Está en la página 1de 5

LA PSICOLOGIA HISTORICO-CULTURAL DE VYGOTSKY

Vygotsky considera que el desarrollo de las funciones psíquicas concretas y de las formas
de la conducta, es un proceso de transformación de las formas naturales en culturales.
Centra su investigación en los orígenes y desarrollos de las formas socioculturales de la
conducta humana y en el estudio de las funciones psicológicas superiores específicamente
humanas.
Critica a la Psicología tradicional y al conductismo en su unilateralidad para comprender los
procesos psíquicos superiores, confundiendo lo natural y lo cultural; lo histórico, lo biológico
y lo social.
Su objetivo es la elaboración de una Psicología fundamentada en los principios filosóficos
marxistas y son un profundo sentido practico.

Los conceptos básicos de su teoría

1) El carácter mediatizado de las funciones psicológicas humanas. Contempla la


experiencia socio-histórica y la actividad colectiva de los individuos como instrumental en la
construcción de niveles nuevos y superiores de funcionamiento psicológico

2) El proceso por el cual se adoptan signos culturales es significativo en la transición de la


persona a un nivel mas elevado del funcionamiento psicológico. Interpreta estos signos
como instrumentos psicológicos específicos que ayudan a organizar su comportamiento y
acciones, y les enseñan a dirigir su conducta y acciones a voluntad.

3) La educación se determina a través de un proceso de adopción de signos. Los signos se


transforman desde una forma externa hasta una interna (proceso de interiorización)
garantizando así una calidad autorreguladora a las acciones y comportamientos de la
persona.

4) El papel especifico instrumental de los signos se relaciona con el hecho de que aunque
surgen originariamente en un proceso de interacción niño-adulto se transforman durante la
interiorización en el medio de la actividad del pensamiento y como herramienta guiada por
el propio comportamiento de la persona.

5) Este mecanismo se define como ley genética del desarrollo cultural o ley de la doble
formación de los procesos psíquicos superiores. Según esta ley toda función mental
aparece en escena 2 veces y en 2 sentidos: primero social interaccionalmente, y segundo
en el interior de la mente, es decir intrapsicológicamente.

6) La educación no debe ser únicamente adecuada al nivel real del desarrollo del niño; esta
debe preceder al nivel real, a través de la construcción de la llamada zona de desarrollo
próximo, sobre la base de las interacciones especificas entre niños y adultos y de los niños
entre si.

Herramientas. Funciones elementales y funciones superiores


El ser humano se desarrolla y transforma la naturaleza, creando nuevas condiciones para la
existencia a través del trabajo efectuado, mediante la utilización de herramientas.
Para Vygotsky la herramienta es el producto de la cultura que lleva en si los rasgos
característicos de la cultura humana. No es solo un objeto que posee determinadas
propiedades, sino que es al mismo tiempo un objeto social al que se han incorporado y
fijado unas operaciones de trabajo elaboradas históricamente.
Vygotsky plantea la utilización de 2 tipos de instrumentos de mediación en función de la
actividad, las más simples son las herramientas, que actúan sobre él estimulo, modificando
la acción que da lugar. No solo responde al entorno, sino que lo modifica materialmente. Un
segundo tipo de instrumentos mediadores de diferente naturaleza, son los signos o
símbolos. El signo actúa como un instrumento de actividad psicológica al igual que una
herramienta lo hace en el trabajo.
El sistema de signos usado mas frecuentemente es el lenguaje hablado. A diferencia de las
herramientas, los signos no modifican materialmente él estimulo, sino que modifican a la
persona que los utiliza y posibilita la interacción de las personas con el entorno.
Las funciones psicológicas elementales son reguladas por mecanismos biológicos y ligadas
a la línea de desarrollo natural y serian compartidas por otras especies superiores. Están
determinadas por los estímulos procedentes del entorno.

Las funciones psicológicas superiores son específicamente humanas: el rasgo principal es


la creación y uso de estímulos artificiales que se convierten en las causas inmediatas de su
conducta. Son históricos y socialmente constituidos.

El desarrollo humano puede comprenderse como la síntesis del proceso de evolución


biológica y del desarrollo histórico de la evolución cultural.
Desde esta perspectiva, en la cual los signos no se los toman del mundo social externo
solamente, sino que se los interioriza, Vygotsky se opone al asociacionismo para el cual los
significados se extraen de la realidad. El sujeto no imita los significados como pretende el
conductismo, ni tampoco los construye, como propone Piaget, sino que los reconstruye.

El problema de la conciencia

El positivismo lógico y el conductismo ponían las cosas muy difíciles para el estudio
científico en Psicología de la conciencia y la subjetividad. Vygotsky plantea su posición
claramente a favor de la conciencia.
Desarrolla la génesis de la conciencia y de las funciones psicológicas superiores. Considera
el acto social como precondición de la conciencia individual. Los procesos mentales son
para él el resultado de las relaciones sociales internalizadas. Considera que la conciencia
tiene una organización semiótica y su característica distintiva seria la de poder llevar a cabo
un “dialogo” interno capaz de anticipar situaciones y de regular la propia conducta.
La unidad de análisis del pensamiento verbal es el significado, entendido como un reflejo
generalizado de la realidad.

Pensamiento y lenguaje

Para Vygotsky el estudio del lenguaje debe ser realizado en el marco de su función
comunicativa y social.
En la primera etapa del niño, pensamiento y habla no están relacionados. El balbuceo no
esta relacionado con la expresión de pensamientos.

En la segunda etapa, pensamiento y habla se concretan. Lo que el niño habla se vincula


con lo que hace. Dentro de esta etapa el habla anticipara las acciones. Este lenguaje ayuda
al niño a superar dificultades, convirtiéndose en una herramienta para la solución de
problemas. Este lenguaje se observa en niños de entre 2 y 6 años. Vygotsky la considera
una etapa intermedia que conduce de la primera etapa esencialmente social al lenguaje
interno. Critica a Piaget porque éste la considera como una manifestación del egocentrismo
cognitivo del niño pre-operacional, que no tiene una intención social-comunicativa y es
incapaz de tomar la perspectiva de otros.

La tercera etapa es en la que el habla “egocéntrica” se transforma en habla interna. Los


pensamientos complejos son posibles porque pueden hacer uso del medio lingüístico. Se
diferencia el lenguaje oral para los otros del lenguaje interior para uno mismo.
Critica también a Piaget en el papel poco relevante del lenguaje en el desarrollo del
pensamiento.

La formación de conceptos

Para Vygotsky la palabra es la unidad mínima de significado y de “pensamiento


generalizado”. La formación de conceptos no puede reducirse a una mera conexión
asociativa. (Critica a la concepción plavloviana).
Mediante el método de estimulación dual (q reúne 2 caracteres distintos), identifica 3
momentos en la formación de conceptos:
1) Unión de muchas cosas no organizadas: típico de los niños preescolares, consiste en
agrupar objetos dispares sin ningún rasgo en común. Se usa la palabra como nombre
propio, tiene referencia pero carecen de significado conceptual.
2) Pensamiento mediante complejos posee tanto referencia como significado. Un complejo
es una asociación de objetos basada en rasgos perceptivos comunes inmediatos, pero la
conexión entre los rasgos no es estable. Los complejos-cadena son la forma más pura de
este tipo de pensamiento. Un Ej. Un niño agrupa figuras triangulares por forma, pero si se
les cambia el color, agrupa por color. Cada eslabón es importante porque puede atraer
nuevas relaciones, pero pertenecen a la categoría de pseudo-conceptos. Estos también
están en la vida adulta, el lenguaje cotidiano expresa claramente su uso. Son un puente
para los conceptos.
3) Los conceptos verdaderos o abstractos son los científicos adquiridos por instrucción.
Forman parte de un sistema. Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia
actividad mental e implican una relación especial con el objeto basada en la internalización
de la esencia del concepto.

Se diferencia de los conceptos espontáneos respecto de la conciencia pues en estos, la


conciencia esta dirigida al objeto y no a los propios conceptos. Los conceptos verdaderos o
científicos se organizan en pirámides, están jerarquizados.
Los conceptos espontáneos se adquieren y definen por su referencia, los científicos por su
significado y relación con otros conceptos.
El significado de los conceptos científicos no puede construirse sin referencia a los
conceptos cotidianos; se construyen por reestructuración apoyado en asociaciones previas.
Las emociones

El pensamiento lógico y el emocional se hayan estrechamente interrelacionados. Se


desarrollan unidos; no poseen “una vida independiente”. Distingue 2 modalidades de
pensamiento, el autista y el realista o lógico. En el realista el pensamiento emocional
cumple una función de acompañante, esta subordinado; En el autista, el pensamiento
emocional cumple el papel rector.

Zona de desarrollo próximo

En el pasaje de una habilidad intrapsicológica, los otros seres humanos juegan un papel
primordial. La posibilidad o potencial que los individuos tienen para desarrollar las
habilidades psicológicas, en un primer momento, depende de los demás. Este potencial de
desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado por Vygotsky zona de
desarrollo próximo.
Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje;
mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será
más rico y amplio. El desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social.

Instrucción y desarrollo

Se hallan articulados entre si desde el primer día de vida del niño, no desde lo natural, sino
desde la construcción histórica cultural que determina la aparición de las funciones
superiores del funcionamiento psicológico.
Para Vygotsky la educación constituye una de las fuentes de desarrollo y se define como el
desarrollo artificial del niño. La esencia de la educación consistiría en garantizar el
desarrollo proporcionando al niño instrumentos, técnicas interiores y procesos intelectuales.

La crisis de la Psicología según Vygotsky

Observa que el conductismo, el psicoanálisis, la reflexología, la Gestalt y la Psicología


personalista, han procedido a expandir un primer descubrimiento empírico, que a su vez se
expresa en una forma conceptual, a problemas cada vez mas alejados de la experiencia de
origen.
El proceso de expansión progresiva de las ideas psicológicas es un efecto de la necesidad
de encontrar una unidad metodológica para la disciplina.
La forma adecuada de crear una metodología general para la Psicología es la construcción
de un marco meta- teórico. La Psicología general debe constituirse con sus propias
categorías y principios.
La contradicción entre una Psicología de carácter filosófico (circunscripta a meras
descripciones, con incapacidad de asimilarse al método científico) y una Psicología
naturalista (con su dificultad epistemológica para explicar las funciones psicológicas
superiores) es lo q caracteriza a la Psicología de la época.
Rechaza la concepción atomista del estudio de la conciencia humana. Y si bien acuerda con
Piaget y la Gestalt en la critica al asociacionismo, no descarta el aprendizaje asociativo sino
q lo considera insuficiente.
Vygotsky propone una nueva metodología acorde con su conceptualización de las funciones
psíquicas superiores. El método genético- experimental. Implica el análisis de procesos y no
de resultados; intenta realizar un análisis explicativo de la conducta (genotipo) y no
solamente la descripción de los rasgos externos de la misma (fenotipo).
El método de la estimulación dual consiste en proponerle a los sujetos actividades que
estén mas allá de sus capacidades inmediatas y se le ofrecen a la vez medios, signos, que
permitan resolver la tarea.

Consideraciones finales

- Las investigaciones ultimas dan la razón a Vygotsky respecto de la influencia mutua del
pensamiento y el lenguaje a lo largo del desarrollo.
- Su firme voluntad integradora y el rechazo decidido al asociacionismo constituyen sus
mayores aportes, como así también la distinción entre conceptos espontáneos y científicos.

También podría gustarte