Está en la página 1de 9

Machine Translated by Google

FORO DE POLÍTICA

Gobernando la acción multisectorial para la salud


en países de bajos y medianos ingresos
Kumanan Rasanathan1 *, Sara Bennett2 , Vicente Atkins3 , Roberto Beschel4 ,
Gabriel Carrasquilla5 , jodi charles6 , Rajib Dasgupta7 , kirk emerson8 , Douglas Glandon2 ,
Churnrurtai
Kanchanachitra9 Charles Mwansambo13,
, Pete Kingsley10, Don Matheson11, Rees Murithi Mbabu12,
Michael Myers14, Jeremias Paul, Jr.15 , Thulisile Radebe16, James Smith10, Orielle
Solar17, Agnès Soucat15, Aloysius Ssennyonjo18, Matthias Wismar19, Shehla
Zaidi20

1 UNICEF, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos de América, 2 Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore,
Maryland, Estados Unidos de América, 3 Secretaría de la Comunidad del Caribe, Saint Michael, Barbados, 4 Banco Mundial, Washington, DC , Estados
Unidos de América, 5 Fundación Santa Fe de Bogotá´, Bogotá´, Colombia, 6 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),

a1111111111 Washington, DC, Estados Unidos de América, 7 Jawaharlal Nehru Medical College, Nueva Delhi, India , 8 Universidad de Arizona, Tucson, Arizona, Estados
Unidos de América, 9 Universidad Mahidol, Nakhon Pathom, Tailandia, 10 Universidad de Edimburgo, Edimburgo, Reino Unido, 11 Consultor independiente,
a1111111111
Brisbane, Australia, 12 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca , Nairobi, Kenia, 13 Ministerio de Salud, Lilongwe, Malawi, 14 Fundación Rockefeller,
a1111111111 Nueva York, Nueva York, Estados Unidos de América, 15 Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, Suiza, 16 Ministerio de Administración y
a1111111111 Servicios Públicos, Pretorio a, Sudáfrica, 17 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Santiago, Chile, 18 Makerere University, Kampala,
a1111111111 Uganda, 19 Organización Mundial de la Salud (OMS), Bruselas, Bélgica, 20 Universidad Aga Khan, Karachi, Pakistán

ACCESO ABIERTO
* krasanathan@unicef.org

Cita: Rasanathan K, Bennett S, Atkins V, Beschel R,

Carrasquilla G, Charles J, et al. (2017)


Gobernando la acción multisectorial para la salud en

países de bajos y medianos ingresos. PLoS Med 14(4):


Resumen de puntos
e1002285. https://doi.org/10.1371/journal. pmed.1002285
• El enfoque del sector de la salud en la mayoría de los países sigue estando casi exclusivamente
en los servicios de atención médica, y el potencial de la colaboración multisectorial sigue sin
Publicado: 25 de abril de 2017
explotarse en muchos países de ingresos bajos y medianos. • Diferentes sectores tienen diferentes
Derechos de autor: Este es un artículo de acceso abierto, contribuciones que hacer para resolver problemas de salud específicos. En cada caso, el perfil, los
libre de derechos de autor, y puede ser reproducido, distribuido,
intereses, los incentivos y las relaciones de las personas y los sectores clave deben mapearse y
transmitido, modificado, construido o utilizado libremente por
analizarse para informar el diseño de enfoques y sistemas para abordar un problema compartido.
cualquier persona para cualquier propósito legal.
El trabajo está disponible bajo Creative Commons CC0

dedicación al dominio público. • El liderazgo colaborativo y distribuido es clave para la gobernanza eficaz de la acción multisectorial,
Financiamiento: La Fundación Rockefeller proporcionó con la necesidad de desarrollar la capacidad de liderazgo en todos los sectores y niveles de gobierno
apoyo financiero para convocar una reunión en su y cultivar campeones en diferentes sectores que puedan ponerse de acuerdo sobre objetivos
Bellagio Center, donde los autores discutieron y desarrollaron
comunes. • Las formas importantes de ayudar a los países a adoptar un enfoque multisectorial para la
por primera vez los conceptos de este documento. Los

financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño, análisis,


salud incluyen garantizar que la agenda de cobertura universal de salud aborde la capacidad del
decisión de publicar o preparación del manuscrito. sector de la salud para trabajar con otros sectores, aprender de los esfuerzos multisectoriales que no
involucran al sector de la salud, mejorar la capacidad de instituciones globales para ayudar a los
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no

existen conflictos de intereses.


países a emprender acciones multisectoriales y desarrollar una agenda de investigación de
implementación clara para la acción multisectorial para la salud.
Abreviaturas: ODS, Objetivo de Desarrollo Sostenible;

UHC2030, Alianza Sanitaria Internacional para la Cobertura

Sanitaria Universal 2030.

Procedencia: No encargado; revisado externamente por


pares

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 1/9


Machine Translated by Google

Introducción
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por los países en las Naciones Unidas en 2015
establece una visión integral del desarrollo con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas en
todos los aspectos de la sociedad [1]. El documento de la Agenda 2030 es ambicioso y explícito sobre la
necesidad de una acción integrada y sostenida en toda la sociedad para abordar desafíos complejos como
poner fin a la pobreza extrema, reducir la creciente desigualdad económica, abordar el cambio climático y
reducir y prevenir los conflictos. Estos temas están más allá del alcance y los recursos de un solo sector
temático (como salud, finanzas, agricultura o educación) y, en cambio, requieren una acción multisectorial
coordinada.
En el período previo a la Agenda 2030, la comunidad mundial de la salud argumentó que la salud es un
requisito previo, un contribuyente y un indicador para el desarrollo sostenible [2]. A diferencia de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio más selectivos, en los que tres de los ocho objetivos se centraban específicamente
en la salud, en los ODS solo hay un objetivo de salud específico (a saber, el ODS 3). Al mismo tiempo,
existen metas que son esenciales para la mejora de la salud en los otros 16 ODS. La mayoría de las metas
del ODS de salud (como poner fin a las muertes infantiles prevenibles o poner fin a la epidemia del VIH) son
inalcanzables para el sector de la salud por sí solo y dependen del logro de las metas de los ODS de otros
objetivos. Por lo tanto, los ODS vuelven a centrar la atención en cómo se puede implementar la acción
multisectorial para mejorar los resultados de salud y cómo el sector de la salud puede cooperar con otros
sectores para lograr la serie de metas de los ODS, no solo las contenidas en el ODS 3. También se hace
hincapié en la acción multisectorial. proporciona una manera de trascender las preocupaciones entre algunos
en la comunidad de la salud de que la salud está subrepresentada en la agenda de los ODS o la crítica
contrarrestante de que la salud estaba sobrerrepresentada en los ODM.
El llamado a la acción multisectorial por la salud no es nuevo. Al abogar por la atención primaria de la
salud, la Declaración de Alma Ata de 1978 declaró de entrada que la realización del derecho a la salud es un
“objetivo social cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos además
del sector de la salud” [3]. A pesar de una serie de iniciativas importantes que promueven la acción
multisectorial desde entonces [4–9] y muchos ejemplos de éxito en la mejora de la salud, el sector de la salud
en la mayoría de los países sigue centrándose casi exclusivamente en los servicios de atención de la salud, y
el potencial de la colaboración multisectorial permanece. desaprovechado, particularmente en muchos países
de ingresos bajos y medianos.

En esencia, la colaboración multisectorial se refiere a la gobernanza: “los complejos mecanismos,


procesos, relaciones e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses,
ejercen sus derechos y obligaciones, y median en sus diferencias” [10]. La gobernanza efectiva es clave para
el desarrollo de visiones de políticas compartidas y, lo que es más importante, la implementación efectiva de
programas y políticas que requieren coordinación entre diferentes agencias sectoriales y diferentes niveles de
gobierno [11]. Por lo tanto, sorprende que el trabajo anterior no se haya basado completamente en el
aprendizaje de la economía política, la administración pública o la gestión pública, que tienen mucho que
ofrecer sobre cómo abordar de frente los desafíos políticos de reunir a sectores con intereses diferentes y, en
ocasiones, conflictivos. , mandatos, flujos de financiación, intereses, incentivos, idiomas y culturas disciplinarias,
especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La excepción a esta omisión se encuentra en el cuerpo
de trabajo de los últimos años que examina el enfoque de “Salud en todas las políticas” [12], pero la mayor
parte de estas experiencias han sido de un pequeño número de países de ingresos altos, y el sector de la
salud ha en su mayoría retuvo el papel dominante. Con demasiada frecuencia, el sector de la salud aborda la
multisectorialidad de manera aislada, examinándola a través de la lente de una enfermedad o afección en
particular. El sector de la salud también es frecuentemente culpable del “imperialismo de la salud” [13],
considerando que otros sectores atienden sus necesidades sin considerar los intereses de aquellos sectores a
los que podría contribuir.

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 2/9


Machine Translated by Google

La literatura de la administración pública sobre “gobernanza colaborativa” refleja la creciente aplicación


de enfoques multisectoriales en una variedad de campos de políticas públicas, como la protección ambiental, la
gestión de emergencias, la planificación del uso del suelo y la política educativa [14,15]. Esta beca proporciona
teorías y lecciones útiles que son transferibles a los desafíos de implementar una acción multisectorial exitosa para
la salud. Los hallazgos clave incluyen la importancia del entorno institucional [16], el liderazgo [17], la confianza
[18], el análisis de redes [19], el acuerdo sobre la definición del problema [20] y el fomento de la capacidad para
gestionar conflictos [21]. Un cuerpo de trabajo emergente también considera la calidad de la dinámica de colaboración
en un contexto dado y su impacto en la acción multisectorial [22]. La literatura específica de los países de ingresos
bajos y medianos ha hecho menos avances en la comprensión de la gobernanza colaborativa, pero las conclusiones
clave sobre el fortalecimiento de la capacidad del sector público tienden a enfatizar factores similares, en particular
las redes de comunicación, el liderazgo (incluida la fuerza de la propiedad nacional de los problemas), confianza y
entornos institucionales que apoyen la transparencia y la rendición de cuentas y creen incentivos para el desempeño
[23–25].

Dado este contexto y las oportunidades que presentan los ODS, y conscientes de estas brechas, nos
reunimos como un grupo diverso de diferentes países, sectores y disciplinas en el Bellagio Center de la Fundación
Rockefeller en junio de 2016 para reflexionar sobre las experiencias de los países de acción multisectorial en bajos
- y países de ingresos medios. En particular, buscamos identificar los desafíos de la economía política y la
gobernanza, así como las posibles soluciones, para informar cómo se debe llevar a cabo la acción multisectorial para
la salud para alcanzar los ODS. Nuestro objetivo era considerar la acción multisectorial en términos de cómo se
pueden lograr las metas de salud en el ODS 3 a través de las contribuciones de diferentes sectores, pero también
reflexionar sobre cómo la agenda más amplia de los ODS para el bienestar humano requiere acciones coordinadas
en toda la sociedad, con el sector de la salud. , y la salud como resultado, siendo sólo un ingrediente. Aquí
presentamos ideas clave que identificamos colectivamente de nuestras discusiones, que consistieron en tres días de
presentaciones de estudios de casos de países y marcos analíticos, sesiones plenarias y trabajo en grupos pequeños.
Se prepararon cinco documentos de antecedentes para la reunión, y se planea publicar versiones completamente
desarrolladas de estos manuscritos en otros lugares.

Consideraciones clave y lecciones para una gobernanza exitosa de la acción


multisectorial

Examinando experiencias (se presentan tres ejemplos en el Recuadro 1) de colaboraciones multisectoriales para la
salud de Camboya, Chile, Colombia, India, Kenia, Malawi, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Uganda, el Caribe, el Pacífico
y la región europea, identificó cinco consideraciones y lecciones clave para una gobernanza exitosa de la acción
multisectorial.

Cuadro 1. Ejemplos de cómo la gobernanza afecta la acción multisectorial para la salud

Coordinación del control de la enfermedad del sueño en Uganda

La tripanosomiasis, o “enfermedad del sueño”, es una enfermedad transmitida por vectores que ha
demostrado ser un desafío constante en Uganda. Abordarlo requiere una colaboración particularmente
estrecha entre los sectores de la salud y la agricultura. Diferentes actores en Uganda enmarcan la
enfermedad del sueño de diferentes maneras, como una posible amenaza futura, una emergencia en curso
o una enfermedad lista para ser eliminada, lo que dificulta la armonización. Un organismo de coordinación
nacional para la tripanosomiasis, fundado en 1992, fue pionero en la colaboración multisectorial e
interinstitucional, aunque con una capacidad limitada para dar forma a proyectos financiados con fondos externos. Sin embarg

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 3/9


Machine Translated by Google

reformas políticas como la privatización y la descentralización han disminuido la capacidad local para controlar la

enfermedad. La política global también ha tenido consecuencias mixtas: el “Uno

Salud” apoya ampliamente la colaboración multisectorial, pero los proyectos de investigación

y las intervenciones a menudo reflejan intereses globales en lugar de prioridades locales [26]. En curso

Por lo tanto, los esfuerzos para el control de la tripanosomiasis requieren una mayor atención a estos aspectos políticos.

problemas de economía, particularmente en torno al encuadre del problema y el impacto de


reforma política sobre la colaboración multisectorial.

Comparación de acciones multisectoriales sobre desnutrición y atención temprana


desarrollo infantil en Pakistán
Pakistán ha emprendido esfuerzos multisectoriales específicos en dos prioridades para la salud infantil

y bienestar en las dos últimas décadas: desnutrición y desarrollo en la primera infancia. Es instructivo comparar sus

trayectorias relativas. Anidar iniciativas multisectoriales dentro de las estructuras gubernamentales existentes (como

ocurrió más para los esfuerzos en

desnutrición) ha proporcionado una mejor sostenibilidad en comparación con los programas especiales (como

se consideró más para el desarrollo de la primera infancia), aunque a costa de una implementación más lenta. Para la

desnutrición, poderosas coaliciones de defensa y un claro accionable

agenda también han surgido como facilitadores para la adopción de agendas políticas en todos los sectores [27].

Las capacidades débiles para la planificación, el financiamiento y el monitoreo fueron desafíos comunes

impidiendo la implementación multisectorial de ambos temas. Dada la continua prominencia de

estos dos temas para la salud infantil, nuevos esfuerzos para el desarrollo de la primera infancia deben

aprender de la experiencia con la desnutrición, y las estrategias para ambos problemas deben pagar

más atención a la institucionalización de programas relacionados en las estructuras existentes.

Promulgación e implementación de “impuestos al pecado” en Filipinas


En 2012, Filipinas promulgó e implementó una ley de “impuestos al pecado” para el alcohol.

y el consumo de tabaco después de una larga batalla [28]. Los beneficios para la salud, fuertemente respaldados

por evidencia de otros países, no fueron suficientes para ganar apoyo político para

aprobar la legislación. En cambio, el punto de inflexión fue cuando la reforma se enmarcó como un

medida de salud con ingresos adicionales de mayores impuestos al pecado destinados a financiar la

programa universal de salud políticamente popular. Campeones de los Ministerios de

Salud y Finanzas trabajaron junto con una coalición de la sociedad civil para conseguir el apoyo de

Congreso y otros líderes políticos. Este ejemplo de un esfuerzo multisectorial exitoso

entre los sectores de finanzas y salud para los “impuestos al pecado” se ha replicado desde entonces en otras

jurisdicciones. Sin embargo, no está claro si esta experiencia conducirá a mejoras sostenidas en la colaboración entre

estos dos sectores hacia mejores resultados de salud.

Primero, las barreras más importantes para la acción multisectorial, incluida la implementación, son

político, no técnico, pero estos aspectos a menudo se descuidan. Por ejemplo, cómo es un problema

enmarcado, ya sea en términos de desarrollo, equidad, ganancias económicas o de salud, y el

hasta qué punto esto resuena con las agendas políticas de alto nivel son cruciales para lograr la aceptación

de diferentes sectores. De manera similar, navegar por jerarquías institucionales tácitas, y donde la salud

ministerios encajan dentro de ellos, puede ser clave para asignar roles de liderazgo en un tema de salud. Para que la colaboración

multisectorial sea efectiva, se requiere una comprensión detallada del ecosistema político.

necesario, incluido el contexto histórico y cómo este influye en los intereses y enfoques del problema de las diferentes partes
interesadas.

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 4/9


Machine Translated by Google

En segundo lugar, existen diversos tipos de acción multisectorial (Cuadro 2), desde la coordinación superficial entre

sectores hasta la resolución colaborativa de problemas sociales profundamente arraigados.

A través de estas formas, pueden estar involucrados diferentes actores, y los contextos en términos de historia, capacidades

institucionales y responsabilidades varían enormemente. En consecuencia, los requisitos

para la gobernanza de la acción multisectorial también varían. Si bien puede ser útil comprender la

tipo de acción multisectorial que se persigue, esto debe ir acompañado de un mapeo de los

perfil, intereses, incentivos y relaciones de personas y sectores clave. el diseño de

los enfoques y sistemas para la acción multisectorial deben basarse en el análisis de estos
circunstancias.

Recuadro 2. ¿Qué es la acción multisectorial para la salud?

La “acción multisectorial para la salud” abarca todas las actividades que involucran sectores no relacionados con la salud

que potencialmente puede mejorar la salud. En nuestra reunión, adaptamos una tipología existente

[29] para diferenciar cuatro grandes tipos de acción multisectorial, señalando que se superponen:
1. El sector salud como actor mínimo en contextos donde otros sectores individuales emprenden

su negocio principal (como asegurar que los niños asistan a la escuela y aprendan bien para el

sector de la educación o el acceso a energía limpia para el sector energético) y tienen efectos secundarios
efectos para la salud;

2. El sector de la salud como actor de apoyo, p. ej., para políticas intersectoriales que aborden las fuerzas estructurales

y las normas sociales que afectan a toda la sociedad, incluidas las que impulsan

disparidades;

3. El sector de la salud como socio bilateral o trilateral, por ejemplo, en contextos donde se requiere la colaboración entre

dos o más sectores para producir beneficios conjuntos o “cobeneficios” y

para maximizar los beneficios para la salud (como el uso de estufas más limpias para reducir la contaminación del aire

interior, educación sexual en las escuelas o impuestos al tabaco para mejorar tanto la salud como la
ingresos);

4. El sector de la salud como actor principal, por ejemplo, en contextos donde la colaboración con otros sectores es

esencial para que el sector de la salud cumpla con su mandato central en la prestación de servicios de salud

(como garantizar un suministro adecuado de agua y energía a los establecimientos de salud o infraestructura vial para
el acceso).

Tercero, gobernar los procesos de implementación para la acción multisectorial es particularmente desafiante y requiere una

atención explícita desde el principio. La rendición de cuentas, la transparencia y la confianza ayudan a impulsar

acción multisectorial, pero puede ser elusiva. Existen diferentes culturas organizacionales y disciplinarias entre y dentro de los

sectores, lo que crea dificultades para alinear los indicadores de seguimiento y

compartir conjuntos de datos. Evaluar y atribuir la contribución de cada sector también es un desafío. Se requiere innovación,

adaptación y flexibilidad en términos de responsabilidad política, financiera y administrativa para fortalecer la gobernanza de los

esfuerzos de implementación multisectorial.

En cuarto lugar, el liderazgo colaborativo y distribuido es clave para la gobernanza eficaz de la acción multisectorial. Si bien

existen ejemplos de esfuerzos multisectoriales efectivos debido a un solo

líder, los enfoques dictatoriales generalmente no son la respuesta y, en cambio, es necesario construir

capacidad de liderazgo en todos los sectores y niveles de gobierno (particularmente como

la acción puede ser más fácil a niveles descentralizados) y cultivar campeones en diferentes sectores que

pueden ponerse de acuerdo sobre objetivos comunes. El liderazgo de "hombre fuerte" rara vez es adecuado para su propósito; en cambio,

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 5/9


Machine Translated by Google

el desarrollo del liderazgo en el sector de la salud debe priorizar competencias como la negociación, la flexibilidad y el
aprendizaje, la comunicación y la construcción de relaciones, respaldadas por altos estándares de ética e integridad. Las
estructuras de tipo mando y control pueden ser efectivas en
situaciones de emergencia, pero incluso estas suelen verse afectadas por los límites en el intercambio de información y
dependen de fuertes relaciones preexistentes y de una buena coordinación entre sectores y niveles
de gobierno La gobernanza multisectorial para la salud debe involucrar a las partes interesadas no gubernamentales,
incluida la sociedad civil (grupos organizados y ciudadanos), el mundo académico, el sector privado,
y financiadores externos, con claridad en cuanto a sus respectivos roles. Los esfuerzos multisectoriales son
es más probable que tengan éxito si se institucionalizan en las estructuras existentes y no se defienden
por un solo grupo o individuo. En general, los desafíos que abordan son continuos, por lo que los esfuerzos
necesitan ser sostenidos, lo cual es más probable si no dependen de una sola personalidad o
grupo o impulsado por estructuras novedosas fuera de los sistemas principales.
Quinto, existe un imperativo particular para cultivar una cultura de aprendizaje mutuo entre los
partes interesadas divergentes involucradas. Las incertidumbres innatas y las lagunas de conocimiento con respecto a
la acción multisectorial da como resultado una mayor necesidad de corregir el rumbo a medida que avanza la implementación.
Esto incluye la construcción de indicadores y métodos para monitorear y evaluar y apoyar
investigación relevante. Las causas de muchos problemas multisectoriales (como la obesidad o las
zoonosis) son complejas, interrelacionadas y adaptativas. Desarrollar modelos mentales compartidos (como
teorías de cambio o lógica o modelos de resultados) del problema y sus soluciones pueden ayudar
poner a las partes interesadas en sintonía y guiar el seguimiento y la evaluación utilizando metodologías tanto cuantitativas
como cualitativas.

¿Qué se requiere para ayudar a los países a gobernar multisectorialmente?


acción para la salud en la era de los ODS?
Creemos que no se ha prestado suficiente atención a los aspectos políticos y de gobernanza de
acción multisectorial para la salud, particularmente en países de bajos y medianos ingresos. un enfoque en
economía política y gobernabilidad (más allá de la gobernabilidad del sector salud) proporciona una
nueva lente para entender por qué la acción multisectorial está infrautilizada o, a menudo, no tiene éxito. De este modo,
vemos las discusiones en nuestra reunión de Bellagio como un ejercicio exploratorio que abre un campo
que amerita mayor atención e intercambio de experiencias.
Los ODS brindan una oportunidad importante para aprovechar más plenamente el potencial de multisec
acción toral para la salud, pero su implementación no conducirá automáticamente a una mayor colaboración
enfoque, especialmente porque a pesar de la visión de la Agenda 2030, los propios ODS y sus indicadores están
mayoritariamente estructurados de acuerdo con intereses sectoriales. Avanzar requerirá ambos
abordar las brechas de conocimiento y capacidad sobre la acción multisectorial dentro de los países y
instituciones globales y, aún más críticamente, cambiar el paradigma de cómo la salud y otros
se abordan objetivos sociales. En este sentido, mientras que las estructuras y los métodos para la multisectorialidad
(como la puesta en común de recursos humanos, materiales y financieros o el incentivo directo de la colaboración
multisectorial) son importantes y se requieren inversiones específicas para generar confianza y
capacidades (incluida la comunicación estratégica, la gestión de conflictos y la formación de objetivos comunes), los
responsables de la formulación de políticas en las instituciones nacionales y mundiales deberían hacer más hincapié
comprender y actuar sobre los factores políticos y de gobernabilidad destacados anteriormente.
Los esfuerzos adicionales podrían concentrarse útilmente en algunas direcciones clave, identificando oportunidades
aplicar y construir el conocimiento existente sobre la acción multisectorial, como la Salud en Todas las Políticas y los
discursos de las administraciones públicas. Por ejemplo, el movimiento mundial hacia la cobertura universal de salud ha
prestado hasta la fecha una atención limitada al papel del sector de la salud en el trabajo con
otros sectores Esto es a pesar de que el objetivo de la cobertura universal de salud en sí mismo depende de
dicha colaboración—para aportes directos a la prestación de servicios de salud (como caminos, energía,

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 6/9


Machine Translated by Google

tecnología de la información y las comunicaciones, agua y saneamiento, y capacitación del personal


sanitario) y para implementar políticas clave de salud pública (como el control del tabaco, la prevención de
lesiones por accidentes de tránsito y la salud ambiental). Esta brecha y sus implicaciones para la gobernanza
deben abordarse tanto a nivel nacional como mundial bajo el paraguas de la cobertura universal de salud.
En parte para abordar esto, nosotros, junto con otros, convocaremos un grupo de trabajo multisectorial en el
marco de la alianza renombrada Asociación Internacional de Salud para la Cobertura Universal de Salud
2030 (UHC2030), con el objetivo de generar una mayor atención en el desarrollo de la capacidad del sector
de la salud para trabajar con otros sectores con eficacia [30].
También hay mucho que aprender de la gobernanza de las experiencias multisectoriales que no
involucran al sector salud, incluidas las estructuras de planificación y coordinación multisectorial a nivel
nacional. La necesidad de colaboración multisectorial obviamente no es exclusiva de los objetivos de salud,
pero ha habido un aprendizaje limitado de los esfuerzos multisectoriales hacia otros objetivos sectoriales. Los
arreglos de gobernanza complejos empleados con éxito en relación con el medio ambiente y la igualdad de
género, por ejemplo, podrían examinarse más a fondo para guiar los esfuerzos de salud. Dado que la mayoría
de los ODS requieren una acción multisectorial, también hay margen para una agenda de aprendizaje para
reforzar mutuamente los esfuerzos de los países hacia la visión amplia de los ODS. La rectoría de esta
agenda de aprendizaje debe ser asumida por instituciones académicas nacionales y grupos de expertos, así
como por ministerios de salud nacionales y organizaciones regionales e internacionales.
De hecho, las organizaciones internacionales pueden desempeñar un papel más importante brindando
apoyo para la gobernanza multisectorial y abordando las políticas de colaboración multisectorial, pero
primero deben examinar sus propios desafíos internos al trabajar multisectorialmente y su tendencia a
fomentar sus propios silos. Muchas organizaciones globales operan explícitamente dentro de un solo sector
o con una relación exclusiva con ministerios únicos. E incluso las organizaciones multisectoriales a menudo
luchan por aprovechar esta fortaleza más allá de sus silos técnicos. La especialización sectorial, como
dentro de los gobiernos nacionales, puede aumentar la eficiencia, y el deseo no es que todas las agencias
traten de hacerlo todo. Pero la era de los ODS exige una mayor colaboración entre diferentes grupos
sectoriales dentro de las agencias y entre diferentes agencias especializadas, particularmente a nivel de país,
con arreglos de gobernanza simplificados y mejorados en el sistema global.
Finalmente, existe la necesidad de desarrollar una agenda de investigación de implementación clara
sobre la gobernanza de la acción multisectorial, que podría proporcionar un punto de reunión para una
comunidad de aprendizaje y práctica (incluyendo la recopilación y el intercambio de estudios de casos) y
debería ser apoyada explícitamente por instituciones globales. Con el fin de fortalecer la capacidad nacional
para la colaboración multisectorial, la investigación debe investigar cuestiones como las siguientes: ¿De qué
manera la estructura y la cultura organizativas apoyan (o socavan) la colaboración? ¿Qué tipos de incentivos
y limitaciones experimentan los funcionarios del sector público con respecto a la colaboración multisectorial
para la salud y qué habilidades necesitan para aprovechar las oportunidades de colaboración? ¿Cómo se
pueden cultivar entornos propicios y sistemas de gobierno más amplios para apoyar y sostener la
colaboración multisectorial? Cada una de estas preguntas se sustenta en perspectivas de economía política
que investigan cómo interactúan las instituciones políticas, los sistemas económicos y las personas para dar
forma a la gobernanza multisectorial para la salud.

Referencias
1. Asamblea General de las Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas; 2015 [citado el 1 de marzo de 2017]. http://www.un.org/ga/search/
view_doc. asp?símbolo=A/RES/70/1&Lang=E
2. Salud en la agenda post-2015. Informe de la consulta temática mundial sobre salud. Abril de 2013. OMS, UNICEF,
Gobierno de Suecia y Gobierno de Botswana; 2013 [citado el 1 de marzo de 2017]. http://www.worldwewant2015.org/
file/337378/download/366802 _
3. Organización Mundial de la Salud, UNICEF. Declaración de Alma-Ata. Alma-Ata, URSS; 1978.

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 7/9


Machine Translated by Google

4. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa; 1986.
5. La Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Promoción de la Salud Int. 2006; 21
Suplemento 1: 10–14. https://doi.org/10.1093/heapro/dal046 PMID: 17307952 6. Comisión de Determinantes Sociales
de la Salud. Cerrando la brecha en una generación: equidad en salud a través de la acción sobre los determinantes sociales
de la salud: informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008.

7. Organización Mundial de la Salud, Gobierno de Australia Meridional. Declaración de Adelaida sobre la salud en todas las
políticas. Adelaida; 2010.

8. Resolución WHA62.14. Reducir las inequidades en salud a través de la acción sobre los determinantes sociales de la salud.
Organización Mundial de la Salud; 2009 [citado el 1 de marzo de 2017]. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-
REC1/WHA62_REC1-en-P2.pdf _

9. Declaración Política de Río sobre Determinantes Sociales de la Salud. Río de Janeiro: Organización Mundial de la Salud;
2011 [citado el 1 de marzo de 2017]. http://www.who.int/entity/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration.pdf _

10. Glosario de fortalecimiento de los sistemas de salud. Ginebra: OMS; 2011 [citado el 1 de marzo de 2017]. http://www.who.
int/healthsystems/hss_glossary/en/index5.html
11. Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud de la OMS. Gobernanza intersectorial para la Salud en Todas las
Políticas: estructuras, acciones y experiencias. Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa; 2012.
12. Kickbusch I, Buckett K, Williams C, Broderick D, Wildgoose D, Sawford A, editores. Implementing Health in All Policies:
Adelaide 2010. Adelaide, Australia: Departamento de Salud, Gobierno de Australia Meridional; 2010.

13. Baum FE, Be´gin M, Houweling TAJ, Taylor S. Los cambios no son para los pusilánimes: reorientación de los sistemas de
atención médica hacia la equidad en salud a través de la acción sobre los determinantes sociales de la salud. Am J Salud
Pública. 2009; 99: 1967–1974. https://doi.org/10.2105/AJPH.2008.154856 PMID: 19762660 14. Ansell C, Gash A.
Gobernanza colaborativa en teoría y práctica. J Public Adm Res Teoría. 2008; 18:
543–571.

15. Bryson JM, Crosby BC, Stone MM. Diseño e implementación de colaboraciones intersectoriales: necesario
y desafiante. Public Adm Rev. 2015; 75: 647–663.

16. Sandfort J, Moulton S. Implementación efectiva en la práctica: integración de políticas públicas y gestión.
Londres: John Wiley & Sons; 2014.

17. Crosby BC, Bryson JM. Liderazgo integrador y creación y mantenimiento de colaboraciones intersectoriales. Liderazgo Q.
2010; 21: 211–230.

18. Emerson K, Orr PJ, Keyes DL, Mcknight KM. Resolución de conflictos ambientales: Evaluación del desempeño
resultados y factores contribuyentes. Confl Resolut Q. 2009; 27: 27–64.
19. Popp JK, Milward B, MacKean G, Casebeer A, Lindstrohm R. Redes interorganizacionales: una revisión de la literatura para
informar la práctica. Washington, DC: Centro IBM para los Negocios del Gobierno; 2014.
20. Simo G, Bies AL. El papel de las organizaciones sin fines de lucro en la respuesta a desastres: un modelo ampliado de colaboración intersectorial
oración. Adm. Pública Rev. 2007; 67: 125–142.

21. Berardo R, Heikkila T, Gerlak AK. Compromiso interorganizacional en la gestión ambiental colaborativa: evidencia del Grupo
de Trabajo de Restauración de Ecosistemas del Sur de Florida. J Public Adm Res The ory. 2014; 24: 697–719.

22. Emerson K, Nabatchi T. Regímenes de gobernanza colaborativa. Washington, DC: Universidad de Georgetown
Prensa; 2015.

23. MS Grindle, ME Hilderbrand. Creación de capacidad sostenible en el sector público: ¿Qué se puede hacer?
Public Adm Dev. 1995; 15: 441–463.

24. McCourt W. Modelos de reforma del servicio público: un enfoque de resolución de problemas. Rochester, NY: Red de
Investigación de Ciencias Sociales; 2013. Informe No.: ID 2258956 [citado el 1 de marzo de 2017]. https://papers.ssrn.com/
abstract=2258956 _

25. Pritchett L, Woolcock M, Andrews M. Documento de trabajo núm. 2012/63. Aparentar un estado: técnicas de falla
persistente en la capacidad de implementación del estado. Helsinki: UNU-WIDER; 2012.

26. Smith J, Taylor EM, Kingsley P. One World-One Health y enfermedades zoonóticas desatendidas: eliminación, emergencia
y emergencia en Uganda. Soc Sci Med 1982. 2015; 129: 12–19.

27. Zaidi S, Mohamed SK, Hayat N, Acosta A, Bhutta ZA. Política de nutrición en el contexto posterior a la devolución en
Pakistán: un análisis de las oportunidades y barreras provinciales. Toro IDS. 2013; 44: 86–93.

28. Kaiser K, Bredenkamp C, Iglesias R. Sin reforma fiscal en Filipinas: transformando las finanzas públicas, la salud y la
gobernanza para un desarrollo más inclusivo. Washington, DC: Banco Mundial; 2016.

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 8/9


Machine Translated by Google

29. Rasanathan K, Damji N, Atsbeha T, Brune Drisse MN, Davis A, Dora C, et al. Garantizar la multisectorial
acción sobre los determinantes de la salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente en la era post 2015.
BMJ. 2015; 351: h4213. https://doi.org/10.1136/bmj.h4213 PMID: 26371220

30. OMS. Consulta de múltiples partes interesadas de UHC 2030: construir una asociación para fortalecer los sistemas de salud.
Ginebra: OMS; 2016 [citado el 1 de marzo de 2017]. http://www.internationalhealthpartnership.net/fileadmin/
uploads/ihp/Documents/About_IHP_/mgt_arrangemts___docs/UHC_Alliance/
UHC2030ConsultationReportFinald.pdf

PLOS Medicina | https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002285 25 de abril de 2017 9/9

También podría gustarte