Está en la página 1de 129

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (IESIP)


COORDINACIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS APOYADAS EN LAS TIC DESDE LA GERENCIA


EDUCATIVA EN LA PRAXIS DOCENTE, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÉCNICA DEPARTAMENTAL JUANA ARIAS DE BENAVIDES DEL MUNICIPIO DE
PLATO – MAGDALENA,

Autor:

Licenciada: LUZ DARY ARIAS


Maestrante

San Cristóbal,

Marzo, 2023.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (IESIP)
COORDINACIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS APOYADAS EN LAS TIC DESDE LA GERENCIA


EDUCATIVA EN LA PRAXIS DOCENTE, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÉCNICA DEPARTAMENTAL JUANA ARIAS DE BENAVIDES DEL MUNICIPIO DE
PLATO – MAGDALENA,

Trabajo de Grado presentado como Requisito para optar al Grado de Magíster en


Educación

Autor:
Licenciada: LUZ DARY ARIAS
Maestrante

Tutor: Dra.

San Cristóbal,
Marzo, 2023

2
.
MODELO DE CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo Dr. Bella Eglys Osorio Malpica, cédula de identidad Nº 11.111.242 hago constar que
he leído el Anteproyecto de Trabajo de Grado, intitulado TÍTULO DEL TRABAJO DE
GRADO, presentado por el (la) ciudadano (a) Nombre Nombre Apellido Apellido, para
optar al título de Magíster en Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx y acepto asesorar al
estudiante, en calidad de tutor, durante el periodo de desarrollo del trabajo hasta su
presentación y evaluación.

En la ciudad de San Cristóbal, a los xx días del mes de xxxxxxxxxxx de 2022.

Dr. Bella Eglys Osorio Malpica


C.I.V. 11111242
Tutora

3
MODELO DE CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo Dr. Bella Eglys Osorio Malpica, cédula de identidad Nº 11.111.242, en mi carácter


de tutor de Trabajo de Grado intitulado TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO,
presentado por el (la) ciudadano (a) Nombre Nombre Apellido Apellido, para optar al
título de Magíster en Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, por medio de la presente certifico
que he leído el Trabajo y considero que reúne las condiciones necesarias para ser
defendido y evaluado por el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de San Cristóbal, a los xx días del mes de xxxxxxxxxxx de 2022.

Dr.Bella Eglys Osorio Malpica


C.I.V. 11.111.242
Tutor

Fecha de Entrega: _________________

4
CONTENIDO

RESUMEN. .....................................................................................................................9
ABSTRACT . ..................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN . ........................................................................................................11
APARTADO I. PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. . .......................14
Enunciamiento de la Realidad. . ....................................................................................14
Objetivos de la Investigación. . ......................................................................................24
Objetivo general . ...........................................................................................................24
Objetivos específicos . ...................................................................................................25
Relevancia Holopráxica. . ..............................................................................................25
Alcances y Delimitaciones. ............................................................................................28
APARTADO II. EXPERTICIA TEÓRICA. ......................................................................29
Estudios Previos..............................................................................................................29
Antecedentes de la investigación....................................................................................29
Basamento Epistémico Teórico Conceptual ...................................................................39
Basamento Legal.............................................................................................................69
APARTADO III. MÉTODO. .........................................................................................74
Paradigma y Naturaleza de la Investigación. ................................................................74
Enfoque de la investigacion ............................................................................................74
Tipo de investigacion ......................................................................................................74
Diseño de la investigacion ..............................................................................................75
Poblacion ........................................................................................................................77
Tecnica e instrumentos de recoleccion de datos............................................................78
Validez y confiabilidad del instrumento. .........................................................................79

5
Técnica de análisis de datos ..........................................................................................79
APARTADO IV. HALLAZGOS. .....................................................................................84
Análisis Reflexivo de los Hallazgos.................................................................................84
Análisis y discusión de resultados ..................................................................................84
APARTADO V. PRODUCTO GENERATIVO ................................................................96
Presentación. ..................................................................................................................96
Objetivos ........................................................................................................................97
Objetivos Generales........................................................................................................97
Objetivos Específicos ....................................................................................................97
Justificación ...................................................................................................................98
Fundamento Teórico .....................................................................................................99
Plan de Acción .............................................................................................................104
APARTADO VI. CONCLUSIONES Y APORTES. .....................................................108
Conclusiones ...............................................................................................................108
Aportes .........................................................................................................................109
REFERENCIAS ...........................................................................................................110
ANEXOS ....................................................................................................................114

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Dimensión Características ...............................................................................85

Tabla 2. Dimensión Estilos .............................................................................................90

Tabla 3. Didáctica ..........................................................................................................93

7
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Dimensión Características ...........................................................................86

Gráfica 2 Dimensión Estilos ..........................................................................................90

Gráfica 3 Didáctica .......................................................................................................94

8
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (IESIP)
COORDINACIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS APOYADAS EN LAS TIC DESDE LA GERENCIA


EDUCATIVA EN LA PRAXIS DOCENTE, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÉCNICA DEPARTAMENTAL JUANA ARIAS DE BENAVIDES DEL MUNICIPIO DE
PLATO – MAGDALENA,

Licenciada:
LUZ DARY ARIAS
Maestrante

Tutor: Dr.

Año: 2023.

9
RESUMEN

El aprovechar las herramientas de las Tecnologías de Información y Comunicación


(TIC) que ofrece esta nueva era tecnológica, para fortalecer la formación de los
educandos es una aspecto a considerar en los momentos actuales. Por ende,está
investigación tuvo como propósito diseñar estrategías pedagógicas del uso de las
Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), desde la gerencia educativa en la
praxis docente en la Institución Educativa Técnica departamental Juana Arias de
Benavides del municipio de Plato Magdalena.Teóricamente se fundamentó en los
enfoques teóricos de autores como: Alves de Matto (1974); Ministerio de Educación
de Chile (2003); Martínez (2018); Corredor (2011), entre otros. El tipo de investigación
fue descriptiva, con un diseño no experimental, de campo y transeccional, la población
objeto de estudio estuvo constituida por (113) sujetos. Se aplicó la técnica de la
encuesta y como instrumento el cuestionario con la escala Likert, y las opciones de
respuestas: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi nunca y Nunca; se realizó la
validez del instrumento a través de cinco (5) jueces expertos del área de gerencia
pública, y la confiabilidad del instrumento se obtuvo el coeficiente Alpha de Cronbach
dando un índice de confiabilidad de 0,91. Se concluyó que los directivos de las
instituciones objeto de estudio casi siempre desarrollan los procesos gerenciales de
planificación, dirección, organización y control. Los directivos y docentes casi siempre
realizan actividades para el fortalecimiento de los valores.

Palabras clave: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),Gerencia


educativa, estrategias pedagógicas, praxis docente.

ABSTRACT

The purpose of this research was to analyze the incidence of the use of ICT from the
educational management in the pedagogical praxis in the Departmental Technical
Educational Institution Juana Arias de Benavides of the municipality of Plato
Magdalena. Theoretically, it was based on the theoretical approaches of authors such
as: Alves de Matto (1974); Chilean Ministry of Education (2003); Martinez (2018);
Corridor (2011), among others. The type of research was descriptive, with a non-
experimental, field and transectional design, the study population consisted of (113)
subjects. The survey technique was applied and as an instrument the questionnaire with
the Likert scale, and the answer options: Always, Almost always, Sometimes, Almost
never and Never; The validity of the instrument was carried out through five (5) expert
judges from the public management area, and the reliability of the instrument was
obtained by Cronbach's Alpha coefficient, giving a reliability index of 0.91. It was
10
concluded that the managers of the institutions under study almost always develop the
management processes of planning, direction, organization and control. Managers and
teachers almost always carry out activities to strengthen values.

Keywords: Educational management, strategies, participation, managerial processes.

11
INTRODUCCIÓN

El efecto que en estos momentos del siglo está generando el impacto de las

tecnologías, marca el destino cultural, profesional y de la sociedad, se ha extendido

en un espacio didáctico y doméstico, ha empezado a considerar seriamente, su

aportación a la educación. La informática ha sido gran responsable de la importante

ruptura paradigmática en el campo del conocimiento y del aprendizaje. Una nueva

manera de procesar la información, conocer y producir conocimiento, se ha venido

desarrollando con la extensión y diseminación de la tecnología en los procesos de

aprendizaje. En este sentido, la sociedad colombiana tiene un gran desafío como el

definir unas metas comunes que sean garantía de conseguir la preparación de todas

las personas para una vida real de manera eficaz. Con el fin, de garantizar la igualdad

de oportunidades para todos, tomando en cuenta la diversidad de sus necesidades,

capacidades y particularidades, sin discriminación alguna.

Pero en estos momentos de cambio es necesaria una reflexión sobre el rol del

docente y la práctica de la acción docente completa, es decir su praxis. La necesidad

de integración de nuevos elementos de tipo tecnológico, como lo son: el uso del

computador, el internet, audios visuales, juegos, diapositivas, radio, DVD, CD ROM,

entre otros, en su justo lugar de ayuda al proceso de enseñar y aprender en calidad

del recurso educativo desde la gerencia educativa.

En este sentido, la UNESCO (2008), afirma que:


12
El proyecto Estándares de competencias en TIC para docentes ECD-TIC, en
general, a mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su
desempeño profesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones
en la pedagogía, el plan de estudios (currículo) y la organización escolar; aunado
al propósito de lograr que los docentes utilicen competencias en TIC y recursos
para mejorar sus estrategias de enseñanza, cooperar con sus colegas y, en
última instancia, poder convertirse en líderes de la innovación dentro de sus
respectivas instituciones (p.5).

De lo anterior se desprende que, las nuevas generaciones requieren de los

maestros una forma diferente de manejar las estrategias pedagógicas, desde la

gerencia eductativa, derivado en que sus necesidades son diferentes a las de las

generaciones pasadas, por lo que se amerita del sistema educativo una renovación de

los procesos, métodos y estrategias, aprovechando al máximo las herramientas

tecnológicas en los proyectos de aprendizaje, con el fin de obtener un enseñanza

significativa. Por ende, se debe estar en contacto con las tecnologías; de modo que se

busca que la praxis sea más dinámica e innovadora y que a su vez se facilite esta

integración como un aprendizaje significativo.

Asimismo, la gerencia educativa identifica y responde a las diferentes

necesidades de todos los miembros de una organización en cualquier contexto escolar

y extraescolar. Identifica desde la visión del docente investigador, se percibe la

necesidad de enfrentar de una forma adecuada, pero sobre todo pedagógica la

problemática detectada mediante diagnóstico realizado en la Institución Educativa

Técnica departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato Magdalena,

donde se notó la falta de apropiación de las Tic en la praxis pedagógica de los

13
docentes. Así, el interés en proponer estrategias pedagógicas apoyadas en las

Tecnologias de la información y comunicación desde la gerencia educativa hacia la

optimización de la praxis docente.

En relación, a la configuración estructural del trabajo de investigación esta

constituido de la siguiente manera: el marco temático del proyecto es fundamental,

está ligado íntimamente con la práctica pedagógica del docente y con el interés de los

estudiantes por ser incluidos en una sociedad educativa de la cual ellos mismos

provocaron su exclusión, Al inicio del proyecto se estudió una problemática que lleva a

investigar por qué y para qué de las cosas, igualmente permite al docente proponer

estrategias y actividades que posibiliten el acoplamiento de estos jóvenes a las aulas

escolares, el Directivo docente, en su rol debe involucrarse con los estudiantes en el

desarrollo de las estrategias para la inclusión en el ente educativo.

El estudio investigativo, se estructuró en cuatro apartados:

En el primer apartado, es donde se organiza un planteamiento del problema con

su respectiva formulación, de manera continua siguen los objetivos que se desean

alcanzar con la propuesta, seguidamente se justificó la realización del trabajo, la

delimitación de la información también forma parte de este capítulo. El segundo

apartado los marcos de referencia, continuando con antecedentes que brindaron

orientación al investigador sobre el proceso de gerencia educativa, hacen parte de este

capítulo el desglose de las variables de estudio con todos y cada uno de sus

indicadores que da sostenibilidad al proyecto.

14
En el tercer apartado, se encuentra la metodología, donde se explicó el método

escogido, la población motivo de estudio, los instrumentos que se utilizaron para

obtener la información sobre la problemática encontrada, analizando allí la población,

los instrumentos a utilizar para recoger la información. El apartado cuatro lo conforman

el análisis de los resultados, las conclusiones y recomendaciones, cerrando con las

referencias bibliográficas y los anexos.

15
APARTADO I.

PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

Enunciamiento de la Realidad.

A través de los años la Educación ha evolucionado hacia la aplicación de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso educativo, como

elemento enriquecedor y facilitador del aprendizaje, por esta razón se considera

importante investigar sobre nuevas herramientas pedagógicas que permitan reconocer

estrategias pedagogicas hacia el uso de las TIC desde la gerencia educativa en la

praxis del docente, la mediación en el aprendizaje significativo de estas herramientas

tecnológicas tratan de motivar a los docentes y estudiantes en la Institución Educativa

Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato Magdalena.

La institución educativa debe promover capacitación que asegure el permanente

desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y

trascendencia. En este sentido, Cabero (2007) expresa “la incorporación de las TIC a

las instituciones educativas nos va a permitir nuevas formas de acceder, generar, y

transmitir información y conocimientos, lo que nos abrirá las puertas para poder

flexibilizar, transformar, cambiar y extender…”. (p. 15), Por tanto, las TIC en los

entornos educativos, brindan la oportunidad para flexibilizar el tiempo y el espacio

16
donde se desarrolla la acción educativa, mediante la gerencia educativa logrando una

gestión de calidad del servicio educativo.

Asimismo, las TIC son tecnologías que constituyen nuevos canales de

comunicación y entran en las escuelas y los hogares facilitando con su uso el proceso

organizativo y de enseñanza-aprendizaje. La denominación de TIC es utilizada para

referirse a una serie de  nuevos medios como los hipertextos, los multimedia, el

internet, la realidad virtual o la televisión por satélite. Además, han traído consigo

grandes cambios en las actividades sociales, como en los medios de comunicación,

las formas de relación, la distribución del tiempo, los modos de formación,

reconfiguración en formas de aprender y adquirir conocimiento, produciendo un cambio

profundo en la vida de los seres humanos. Aunado a lo anterior, (Cabero, Julio, 2004,

p. 198)

“En líneas generales se podría decir que las tecnologías de la información y


comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la
informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo
de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e
interconexionadas, le permite conseguir nuevas realidades comunicativas”
(p. 198).

Por consiguiente, surgen como convergencia tecnológica de la electrónica, el

software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de estas tres

tecnologías da lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las

comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas. En este orden de ideas,

(Falieres, Nancy, 2006, p.261) expresan:

17
“Se denomina TIC a las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,
almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de
informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de
naturaleza acústica, óptica o electromagnética”. (p.261).

Dentro de estas directrices, las TIC han servido de apoyo para ampliar y

trasformar la formación del docente y educandos. En consecuencia, las TIC

representan una plataforma que permite mantener ciudadanos informados; desarrollar

habilidades para la indagación y comunicación de ideas; y además el desarrollo de

habilidades y destrezas de participación. Es decir, el avanace de las TIC influye a gran

modo en el sector educativo.

Ante este panorama, se tiene presente los cambios que denotan los procesos

gerenciales en el transcurrir histórico, cambios y transformaciones significativos,

implican un reto para la nueva gerencia de las organizaciones educativas, la cual, es

impresindible el uso de las TIC, para encaminar esfuerzos en solucionar problemáticas

comunes y que sirvan al tiempo para resolver las futuras, el hecho de aprender a

trabajar en equipo, propender por las buenas relaciones al interior de las

organizaciones, asimilar y adaptar todo lo concerniente a los avances tecnológicos a su

gestión, entre otros aspectos que hacen de la gerencia un verdadero desafío para esta

época.

Ahora bien, para (Martínez, V , 2009:19): “La gerencia, como variable de estudio,

es un proceso porque arranca de una materia prima la cual se le aplican unos medios

de transformación para obtener un determinado producto”. Es decir, gerenciar es tomar


18
ideas, intuiciones, iniciativas, sentimientos y convertirlos en propósitos, luego aplicarles

una serie de recursos y de administrarlas, a través de determinadas acciones

organizacionales. Es también favorecer la traducción de esos propósitos en bienes,

servicios o conocimientos.

El proceso gerencial cuenta con una dimensión estructurada, apoyada en

principios validados, sistematizados y plasmados en manuales. Esta dimensión

engloba tres procesos:

Figura 1. Dimensión estructurada de los procesos gerenciales

Dimensión estructurada
del proceso gerencial

Planear Evaluar
Organizar

Fuente: Autora

Los gerentes en el ámbito educacional son jefes, subjefes, supervisores,

directores, entre otros, los cuales tienen capacidades para ejercer funciones

fundamentales como planificación, organización, coordinación, dirigir, controlar y

evaluar. Lo que implica un conjunto de conocimiento y una preparación cónsona con el

cargo que desempeñará con dominio y soltura en las diversas actividades gerenciales

que desarrollan.

Por otra parte, la gerencia en el ámbito educativo deja entrever que durante los

últimos años, las instituciones educativas a nivel mundial presentan una diversidad de
19
problemas que implican negativas consecuencias para el cabal cumplimiento de los

objetivos establecidos dentro de los diferentes sistemas educativos. Uno de estos

hechos está relacionado con la supervisión escolar y el rol que ejecuta el personal

directivo en lo concerniente a la administración escolar, cuyos resultados no son

precisamente los más halagadores.

Es allí donde surge, la gerencia como una alternativa dentro del contexto
educativo para mejorar la calidad de vida del ser humano aprendiendo a cuidar el
ambiente, al respecto Chiavenato (1999) afirma que:

Toda organización produce alguna repercusión en su entorno. Estos efectos


pueden ser negativos si las decisiones o acciones de la organización
benefician al entorno, o pueden ser negativas si a organización causa
problemas o prejuicios al ambiente. Recientemente las organizaciones han
empezado a preocuparse más por su obligación social. Este creciente interés
no fue espontáneo, son provocadas por movimientos ecológicos y de
defensa del consumidor que se enfocan en la relación entre la organización y
la sociedad (p. 49).

De allí que, la gerencia forma parte importante de las organizaciones sociales, ya


que estas necesitan ser dirigidas por excelentes gestores que deben efectuar el
proceso administrativo a través de cuatro grandes funciones: La Planeación,
organización, ejecución y el control. La misión del docente es responder a las
necesidades del contexto donde se encuentren, estableciendo una clara visión de la
realidad, a fin de enfocar de manera asertiva la diversidad de problemas que requieren
soluciones a corto, mediano o a largo plazo. Se podría contar con mayor cantidad de
profesionales en esta tarea, para atender los retos de la praxis pedagógica enfocados
en el uso de las teconologías que garanticen una huella significativa en la educación y
por ende en la ciudadanía, tomando como alternativa de mayor relevancia a la gerencia
en el contexto educativo.

20
En este orden, la función directiva en el sistema escolar, resulta de alta

importancia, pues se considera a éste como la persona de mayor experiencia en el

campo del desarrollo pedagógico, y por tanto, es quien maneja y dirige a los docentes

en aspectos puntuales del aprendizaje como son: aplicación de estrategias didácticas,

uso de herramientas tecnológicas en el diseño de planificación y evaluación, pues el

objetivo, que persigue el directivo es la de ser asesor y orientador del docente a fin de

promover en el alumno un aprendizaje significativo, vivencial y experiencial. : (Coa,

Yelibel, Luna, Aura y Milano Lismady, 2015)

Sin embargo, los procesos gerenciales no son fáciles de manejar, y siempre en

el accionar de toda organización se presentan circunstancias imponiendo retos nuevos

cada día, interviniendo directamente sobre el quehacer diario del directivo gerencial,

llámese rector, coordinador o docente. El rol directivo se puede ver afectado sino no

son detectadas a tiempo las falencias que son causa de un inapropiado desempeño

gerencial.

Los gestores de una buena planificación, organización y dirección gerencial, son

los directivos docentes, pues son ellos los encargados de controlar las instituciones

educativas distritales, brindándoles a la comunidad educativa todos los recursos

disponibles para fortalecer al docente y facilitar el aprendizaje del estudiante. Sin

embargo, estos directivos no cuentan con la responsabilidad necesaria para

apropiarse con eficacia de su rol laboral, olvidando el sentido de pertenencia que

deben tener con el claustro educativo. En su poca responsabilidad, no obtienen los

21
resultados que el gobierno espera alcanzar tanto a nivel distrital, departamental,

nacional, como lo es la calidad educativa de sus educandos.

El Estado en su gran devenir, en la planificación de nuevas leyes, decreto y

artículos educativos, espera que Colombia se convierta en el país mejor educado para

el año 2025 y de ahí en adelante. (Hamel, G. & Breen, B, 2008), establecen que un

gerente por lo menos debe dar respuesta a las siguientes tareas: Establecer objetivos,

incentivar y motivar a las personas para lograr su cumplimiento, controlar y coordinar

diversas actividades, asignar recursos, equilibrar y coordinar los intereses de los

actores interesados, construir relaciones sociales, aplicar el conocimiento en las

diversas áreas que lo requieran.

Por otra parte, se observa que la praxis pedagógica docente, se relaciona con

educación y por ende con la práctica, reflexión que amerita responder preguntas como

¿qué se entiende por praxis y específicamente, por praxis o práctica educativa? Ante

este interrogante se recuerda la diferenciación clásica que dio Aristóteles al manifestar

que Praxis, del griego antiguo “πρᾱξις”, significa acción, actuar, y es equivalente a la

expresión “práctica”. Se puede decir entonces que toda praxis es un hacer, pero no

todo hacer es una praxis, en décadas pasadas, los griegos denominaban praxis, a la

acción de llevar a cabo alguna actividad cuya finalidad era el cumplimiento de una

meta por el actor de la praxis, en este punto vale se recuerda a Aristóteles (1985), que

retoma el concepto de praxis y lo saca a su uso cotidiano, elevando a un concepto

especializado. Para este destacado personaje, la acción práctica lleva el sentido y el

22
valor en sí misma, trata de decir que no importa el producto final como el acto poético

sino la finalidad.

Entiendo con esta reflexión que la praxis es la práctica de una acción, donde sólo

importa la finalidad o el norte de la acción realizada, a tal punto que Aristóteles la

compara con la vida humana, no la ve como un fenómeno biológico sino como adherido

al mismo ser humano. Es algo antropológico, es un hacer humano a partir del cual se

ve transformado lo humano mismo. Según Aristóteles, la praxis se refiere a la acción

orientada por ideas, autodeterminada y responsable del ser humano.

La praxis no se puede normatizar en el sentido de supeditar a una cuestión

general válida para siempre:

- Tiene entonces un carácter situacional.

- Allí siempre está presente el momento de lo casual, la contingencia.

- En el ámbito de la praxis no hay un saber seguro (certezas absolutas), ya que la

acción humana siempre se ha de considerar como libre y contingente si se trata de

tomar decisiones (libre y responsable).

- Obedece a reglas, valores.

- Es contextualizada e histórica.

- Se le dota de sentido.

- Es contingente.

- Implica libertad.

23
Pedagógicamente, la praxis identifica al docente, quien en su proceso de

enseñanza se apropia de nuevas herramientas tecnológicas para fomentar un buen

nivel educativo, mediante actividades didácticas, dinamizadoras, desarrollando

acciones que motiven al estudiante en su proceso formativo, es una docente que su

práctica o praxis pedagógica la basa en el emprendimiento, en la innovación en pro de

hacer del estudiante un participante activo forjador de su propia formación. Para

beneficio de la comunidad educativa, la época del tradicionalismo ha quedado atrás,

donde el docente era quien siempre tenía la razón y el estudiante solo absorbía lo que

él decía, eso cambio, hoy por hoy, el estudiante es más activo – participativo.

Sin embargo no hay que restarle importancia a la etapa tradicional que duró tanto

tiempo entre la comunidad educativa, las grandes transformaciones educativas dieron

paso a una praxis (práctica) más acorde con los adelantos científicos y tecnológicos

que se han tomado el mundo en todos los niveles, por lo cual el estudiante debe ser

partícipe de su propia formación integral, donde sea un ciudadano íntegro tanto

cognitiva, social, ético y moral, que de acuerdo a sus capacidades pueda comprender

las constantes transformaciones que tiene el nivel educativo por parte del Estado.

Un profesional de la pedagogía, tiene en su quehacer pedagógico una serie de

objetivos que debe alcanzar mediante la implementación de diferentes estrategias

pedagógicas que le brinden las herramientas necesarias para cumplir ética y

responsablemente su rol pedagógico a la par de los diferentes avances científicos y

tecnológicos que se toman el mundo moderno impregnando cada día más la sociedad

24
actual, el profesional de la educación, mediante su accionar debe demostrar

actuaciones rigurosas pero asertivas, sistémicas, reflexivas y coherentes tanto en el

entorno educativo como en las aulas de clase.

Por lo tanto, se describe la problemática planteada teniendo en cuenta que la

actual sociedad de la información o sociedad del conocimiento, caracterizada por el uso

masivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todas las

actividades de relaciones humanas, exige de todos, hombres y mujeres desarrollar

nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder hacer frente a

los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la

tecnología.En este sentido, dice Perrenoud (2004):

…La transformación de las personas, de sus actitudes y de sus actos,…exige


de cada uno un verdadero trabajo sobre sí mismo; exige tiempo y esfuerzo, nos
expone a la mirada de otros, nos invita cuestionar todo y puede ir acompañado
de una crisis o de un cambio de identidad… (p.116).

Partiendo de esta cita, el docente deberá estar preparado ante la presencia y el

uso de herramientas tecnológicas, ya que, la Educación Colombiana establece

escenarios que estén a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos, por lo

que las estrategias de enseñanza y aprendizaje se deben encaminar hacia el uso

adecuado de las tecnologías de la información y comunicación, tomando en cuenta

que, el empleo adecuado de las mismas, pueden sentar bases sólidas para que los

jóvenes accedan al saber más actualizado y con ello participar con mejores

condiciones en el proceso de producción e innovación. Hoy, se hace notable que los

avances científicos, tecnológicos, económicos, culturales y sociales que ha logrado la


25
humanidad, han sido producto de la inteligencia, la creatividad y la voluntad del

hombre. Es por ello, que ese potencial no puede dejarse al azar y en nuestra

consideración tenemos que lograr que el empleo de las TIC en los proyectos de

aprendizaje, propicien precisamente ese potencial, en aras de elevar el desarrollo de la

humanidad con las exigencias que el siglo XXI depara.

Por consiguiente, aprovechando el auge de la tecnología, se pretende por medio

de esta investigación diseñar estrategías pedagogicas del uso de las TIC desde la

gerencia educativa en la praxis de los docentes de la institución educativa

departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato Magdalena. Al finalizar

el planteamiento y la descripción del problema, se hace el siguiente interrogante

¿Cómo incide el uso de las TIC desde la gerencia educativa en la praxis

pedagógica de los docentes de la institución educativa técnica departamental Juana

Arias de Benavides del Municipio de Plato Magdalena?

Del interrogante planteado se derivan otros que permiten fortalecer el proyecto


investigativo:

 ¿Cómo diagnosticar el uso de las TIC desde la gerencia educativa en la praxis

pedagógica de los docentes de la institución educativa técnica departamental Juana

Arias de Benavides del Municipio de Plato Magdalena?

 ¿De qué manera se analiza el uso de las TIC desde la gerencia educativa en la

praxis pedagógica de los docentes de la institución educativa técnica departamental

Juana Arias de Benavides del Municipio de Plato Magdalena?

26
 ¿Por qué es necesario implementar el uso de las TIC desde la gerencia

educativa en la praxis pedagógica de los docentes de la institución educativa técnica

departamental Juana Arias de Benavides del Municipio de Plato Magdalena?

Objetivos de la Investigación.

Esta experiencia se realiza en el marco investigativo con el firme propósito de

organizar una propuesta pedagógica que determine el uso de las TIC desde la gerencia

educativa en la praxis de los docentes de la Institución Educativa Técnica

Departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato – Magdalena,

orientado en la línea de investigación “aprendizaje organizacional”, desarrollando las

variables “Uso de las TIC, Gerencia Educativa, Praxis Pedagógica”, para el

seguimiento del despliegue de la investigación. Los objetivos deben presentar

resultados concretos, por lo cual se genera un objetivo general y tres objetivos

específicos.

Objetivo General.

Proponer estrategias pedagógicas apoyadas en las Tecnologias de la informa-


ción y comunicación desde la gerencia educativa hacia la optimización de la praxis do -
cente en la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias De Benavides Del
Municipio De Plato – Magdalena

Objetivos Específicos.

27
 Diagnosticar el uso de las TIC desde la gerencia educativa en la praxis de los

docentes de la institución educativa técnica departamental Juana Arias de

Benavides del Municipio de Plato Magdalena.

 Analizar el uso de las TIC desde la gerencia educativa en la praxis de los

docentes de la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de

Benavides del municipio de Plato – Magdalena.

 Diseñar estrategias pedagógicas apoyadas en las Tecnologias de la información


y comunicación desde la gerencia educativa, hacia la optimización de la praxis docente
en la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias De Benavides Del
Municipio De Plato – Magdalena

Relevancia Holopráxica.

La revolución tecnológica que vive la humanidad en la actualidad se debe a los


avances significativos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los
grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la
generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido
desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información. Así
mismo, la introducción de estas tecnologías implica un cambio de las formas de
expresión y manifestaciones del ser humano, de forma tal, que se incorpore una nueva
manera de cambio a través de la sociedad de información o del conocimiento. Según
Castells, Tobela, Sánchez y Díaz (2003) “la introducción de las TIC y de la INTERNET
inducen cambios y transformaciones debido a la evolución de la sociedad de la
información y del conocimiento” (p.45). Por tanto, las tecnologías de la información y
comunicación, designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas, que
permiten una redefinición radical de la educación, particularmente en la manera que el
docente ve la praxis pedagógica.

28
En otro orden de ideas, la importancia del presente trabajo, es con la finalidad de

Proponer estrategias pedagógicas apoyadas en las Tecnologias de la información y

comunicación desde la gerencia educativa hacia la optimización de la praxis docente

en la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias De Benavides Del

Municipio De Plato – Magdalena, a través de tácticas de acción, las cuales fortalecerán

el uso de las TIC de la misma, con la participación de los talentos humanos que hacen

vida activa dentro de la institución educativa, juntando sus conocimientos, habilidades y

actitudes para conseguir cambios y mejoras, por lo cual el manejo de las TIC, se

constituye en un grupo de herramientas que permitirán convertir el conocimiento

individual en conocimientos colectivos.

La gerencia del directivo actual enfrenta un contexto volátil, cambiante y de

renovación por lo que exige una continua adaptación de sus estructuras y de las

funciones gerenciales a las nuevas y complejas situaciones, con el propósito de brindar

una educación con nuevos contenidos, estrategias y objetivos que respondan a las

necesidades de la sociedad. La educación es un espacio de cambio, de constantes

transformaciones existiendo al interior de la misma serias problemáticas surgidas por

factores diferentes que afectan a los planteles educativos como el avance social,

científico y tecnológico, cuyas transformaciones se evidencian a la par de los cambios

educativos, los cuales deben cumplir un rol en la sociedad en cabeza de la directiva

gerencial y por ende del cuerpo docente.

29
Esto conllevará a que las prácticas educativas se enriquezcan positivamente con

la aplicación en el aula de herramientas que proporcionarán una mejor transmisión y

recepción en cuanto a los saberes y así mismo este espacio puede influir positivamente

en el buen desarrollo de clase, posibilitar el trabajo en entornos diferentes, además de

desarrollar la responsabilidad de cada estudiante sobre su propio aprendizaje, de igual

manera permite fortalecer el pensamiento crítico, autónomo y científico y generar

espacios de trabajo cooperativo e integración social.

Está demostrado que la innovación es atractiva para el alumnado, estimula a éste

y consigue mayor implicación en las tareas escolares. Un alumnado estimulado en

clase consigue mejores resultados, posee una visión mucho más positiva de la escuela,

ve a ésta como un lugar para aprender, vivir nuevas experiencias. La escuela debe ser

un lugar en el que niños y niñas desarrollen todo su potencial tanto físico como mental,

debe propiciar el mayor aprendizaje posible y por consiguiente se debe obtener

alumnos capaces de enfrentarse a la sociedad con las mejores garantías de éxito. La

viabilidad del proyecto está en la posibilidad de conseguir fuentes de datos del grado

primaria o secundaria para la ejecución del presente estudio, desarrollando en el menor

tiempo posible estrategias pedagógicas que permitan el uso de las TIC desde la

gerencia educativa en la praxis de los docentes de la institución educativa técnica

departamental Juana Arias de Benavides del Municipio de Plato Magdalena.

Desde el punto de vista práctico, este estudio representará una contribución, para

el desarrollo profesional de los docentes que allí laboran, conocimientos que pueden

30
aplicar en otras instituciones donde también desarrollan su rol laboral, toda vez, que

les permitirá conocer algunos lineamientos teóricos sobre las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en la institución educativa, con los cuales, se

orienten para la implementación de procesos educativos de calidad.

En cuanto a la importancia teórica de la investigación, resulta interesante,


pertinente y retador conocer cuáles pueden ser las fortalezas del uso de las TIC, a
través de una planeación estratégica, en la praxis de los docentes desde la gerencia
educativa de la institución y poder aplicar las estrategias pedagógicas como medio
innovador, de igual manera, evaluar las condiciones sobre cuáles estas tecnologías
permiten cambios importantes en la forma de operar los contenidos y evaluar el
proceso de enseñanza aprendizaje.
No obstante, metodológicamente, también se considera importante este proyecto,

por cuanto servirá de soporte metodológico para otros investigadores en la información

contenida, como base de antecedentes para proyectos, reformulación de instrumentos

y análisis de datos para estudios en el área. Finalmente, se puede hacer referencia, es

que ofrece a través del enfoque cuantitativo una propuesta de una planeación

estratégica que puede ser aplicada no solo en la isntitución mencionada, sino en otras

instituciones educativas, en un futuro cercano y evaluar sus resultados, para fomentar

en los docentes una actitud crítica y reflexiva de su práctica didáctica, orientada a

implantación de la TIC como estrategias pedagógicas.a que este estudio tendrá una

gran significación para la sociedad ya que, permitirá dar a conocer una propuesta

innovadora en las Instituciones Escolares del municipio de Plato – Magdalena, debido

a que la investigadora considera que es importante diseñar estrategías de el uso que

31
se le está dando a las herramientas tecnológicas en pro de mejorar la labor educativa y

por ende dar paso a un discente capacitado, integro, innovador.

Alcances y Delimitaciones.

El trabajo de investigación se desarrolló en el municipio de Plato, Magdalena en la

institución educativa técnica departamental Juana Arias de Benavides, institución de

carácter oficial, con los docentes y directivos.

Temporalmente, el estudio se realizará en un lapso comprendido entre el 2023 y

2024. Teóricamente se consideran aportes de autores idóneos en las variables a

desarrollar, la línea investigativa está relacionada con el “aprendizaje organizacional”.

32
APARTADO II.

EXPERTICIA TEÓRICA.

- Estudios Previos.

Es este el espacio para abordar trabajos anteriormente realizados referentes al

tema en estudio, los antecedentes dan soporte a la investigación actual, brindando la

experiencia de otros autores en la misma problemática sustentada por fundamentos

teóricos y conceptuales en el diseño de estrategías pedagogicas del uso de las TIC

desde la gerencia educativa en la praxis de los docentes de la institución educativa

técnica departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato – Magdalena,

las variables, competencias e indicadores se detallaran en las bases teóricas, las

cuales se formularon a partir de los resultados de la investigación.

Antecedentes de la investigación

Como experiencias de investigación a nivel internacional, se han logrado

identificar algunas como: la realizada por Garassini & Padrón (2004), para la

Universidad Metropolitana de Caracas, titulada: “Experiencias de uso de las TICs en la

educación preescolar en Venezuela”. En esta tesis, el equipo investigador, a partir de

una exploración y un análisis documental, plantea la importancia de un uso moderado

de las TICs y de la integración del medio informático al currículo de preescolar. Por otra

parte, también argumentan que es importante la formación de los docentes en

posibilidades didácticas que el medio les ofrece y la realización de una adecuada

33
evaluación al software educativo utilizado, para poder integrar por completo la

tecnología con los medios tradicionales, ya que gracias a la investigación, lograron

determinar que en Venezuela existen franquicias y compañías venezolanas que

ofrecen asesorías para la incorporación de la tecnología en centros preescolares como

el Kidsmart. Cabe destacar, tiene relación con la investigación ya que habla de la

formación docente para utilizar las tecnologías de información y comunicación y sirve

para basamento epistémico teórico conceptual de la propuesta que se presenta.

Así también, en el Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y

Administración Unidad Santo Tomas, se abordó la tesis elaborada por Enríquez (2011),

titulada “El docente de educación primaria como agente de trasformación educativa

ante el reto del uso pedagógico de las TIC”. En este estudio exploratorio desarrollado

en 8 escuelas primarias se analizaron las actitudes de 55 docentes ante el uso

pedagógico de las TIC en el proceso educativo, a partir de la participación en un

programa estatal llamado Aprender a aprender con TIC. Este estudio reveló que,

aunque los maestros si mostraron interés en el uso de las TIC y reconocieron sus

beneficios en el proceso educativo, esto no se vio reflejado en la trasformación de la

práctica, ni tampoco se evidencio un mayor uso de las TIC en el aula. Estos resultados

se asociaron a factores como la edad de los maestros, la falta de preparación en el uso

pedagógico de las nuevas tecnologías, la resistencia para usarlas y el hecho de tener

la potestad de decidir si usarlas o no en su trabajo escolar (Enríquez, 2011).

34
Siendo así, este trabajo favoreció el diseño del objetivo general y los objetivos

específicos, para el desarrollo epistémico de la investigación.

A nivel nacional,

Se sigue indagando y se encuentra una investigación realizada por Constanza

Andrea Orozco Ocampo (2018), “Incidencia del uso de las TIC en la praxis de una

docente de preescolar de la Institución Educativa Técnica Industrial comuna 17 de la

ciudad de Cali”, Universidad ICESI Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en

educación Santiago de Cali, Colombia 2018, el principal propósito de esta investigación

se relacionó con establecer como el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación modifica la praxis de una docente de preescolar, fue una investigación

de carácter cualitativo basada en la propia experiencia de una docente que implementó

el uso de las tecnologías en su accionar pedagógico en el grado transición, la docente

en cuestión trazó un ruta para establecer el impacto que producía la incidencia del uso

de las tic en la práctica pedagógica, inicialmente realizó la caracterización de su

práctica en dos etapas, primero sin el uso de las tic y luego con el uso de estas, así

pudo determinar las transformaciones que se dieron en su ejercicio pedagógico y

elaborar una propuesta con recomendaciones para su implementación.

A través del análisis de los resultados obtenidos por la maestra en la Evaluación

de Carácter Diagnóstico Formativa y en la Evaluación, se pudo verificar que un uso

constante de las TIC con intencionalidad pedagógica, puede modificar

significativamente la praxis del maestro.

35
Este antecedente aportó basamentos teoricos conceptuales y prácticos a la

investigación, permitiendo a la investigadora además de conocer las teoría pertinentes,

poner en práctica estos conocimientos en su quehacer pedagógico.

Castro, Cortés & Mejía (2010), docentes de la Institución Educativa Técnico

Empresarial Manuel Quintero Penilla, ubicada en la zona urbana de Cartago - Valle del

Cauca; realizaron un estudio investigativo sobre la “Implementación de las TIC en la

primera infancia”, en la cual destacan la importancia de la tecnología en los primeros

años escolares. Esta investigación se llevó a cabo bajo el convenio interadministrativo

de cooperación y cofinanciación de la Universidad del Cauca y computadores para

educar.

En esta investigación se considera que las TIC pueden llegar a constituirse en un

medio para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que los maestros

hagan un mejor uso de la sala de informática, de la dotación de software educativo con

que cuenta la institución y otros equipos tecnológicos dispuestos para fines

académicos.

En esta propuesta se realizaron ocho (8) actividades para llevar a cabo con los

grados de transición a segundo, logrando que los niños entre los 5 y 7 años se

acercaran de manera adecuada a las nuevas tecnológicas e hicieran un correcto uso

de la sala de sistemas. Estas actividades se enfocaron en los siguientes temas: (i)

diagnóstico de conocimientos; (ii) El computador y sus partes externas o periféricos; (iii)

La sala de sistemas; (iv) Normas para el uso de la sala de sistemas; (v) Encendido y

36
apagado del computador; (vi) manejo del mouse; (vii) aprovechamiento del Paint; y,

(viii) el internet.

Programa del Gobierno Nacional de Colombia que ha logrado generar un impacto

social de equidad a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

gracias a sus alianzas estratégicas ha logrado poner las TIC al alcance de las

comunidades educativas y a su vez capacitar a los docentes para lograr un máximo

provecho. Esta actividad la realiza con responsabilidad ambiental y se ha convertido en

un referente para el aprovechamiento de residuos electrónicos a nivel latinoamericano.

- Las autoras concluyeron que con la realización del proyecto, se motivó a los

docentes en la utilización de las TIC y en el paso de la teoría a la práctica en la

clase de informática, de igual manera destacaron que muchos de los temores

que tenían para llevar a los niños a la sala de sistemas eran infundados, ya que

por el contrario, los niños se comportaron de manera excelente y mostraron que

ya tenían conocimientos previos en cuanto al uso del computador en sus

hogares; esto favoreció que lograran interactuar fácilmente con las dinámicas

propuestas para la clase y alcanzarán mejores resultados.

Este antecedente permitió la Organización de los aspectos teóricos, que presentó el

estudio a tratar.

- Por otra parte, Rosas & Vargas (2010), estudiantes de la Maestría en Educación

de la Pontificia Universidad Javeriana, realizaron en el año 2010 un “Análisis sobre la

incidencia de la aplicación de tecnologías en el aula”, cuyo propósito era mostrar la

37
incidencia de la aplicación del tablero digital en el Colegio Liceo de Cervantes. Para ello

usaron tres referentes teóricos: el proceso de enseñanza – aprendizaje, la noción de

las TIC en el campo educativo y el aprendizaje significativo. La investigación de orden

cualitativa, se enfocó en la experiencia de maestros y estudiantes de los grados

primero y segundo de primaria.

- En este contexto el estudio demostró que es necesario acoplar el uso de las

tecnologías a las necesidades de la vida moderna de los estudiantes y que la

implementación del tablero digital sí incide significativamente en los procesos de

enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes. De igual manera, consideran

que el tablero digital es una herramienta que posibilita la atención de los

estudiantes a partir de la integración entre imagen y sonido, contenidos y

saberes, pero que para obtener estos beneficios, la herramienta debe estar

acompañada de la orientación pedagógica de un docente capacitado. Este

trabajo exploró los conocimientos del docente de educación básica en especial

en el computador. Antecedente importante para el estudio, evidenció la

importancia de hacer propuestas para que los docentes utilicen las TIC en sus

praxis educativas.

Finalmente, la autora hace una serie de apuntes para tener en cuenta en la

integración curricular de las TIC, a partir de su conclusión; identificando también que lo

que más les interesa a los niños, en cuanto al uso de las TIC, es el juego, el poder

38
usar, explorar, descubrir y compartir saberes con los otros, a partir de los diferentes

dispositivos tecnológicos.

Basamento Epistémico Teórico Conceptual.

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

El impulso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su

acontecimiento en el mundo cultural, económico, político y social, se ha dado a la par

de los cambios que a nivel mundial se dan constantemente en cada uno de estos

aspectos que rigen diariamente el comportamiento de las sociedades, lo que conlleva a

que todos y cada uno de los sistemas, empresas, entes u organizaciones que se

proyecten mantenerse en el tiempo, deben adaptarse a la realidad tecnológica, cada

vez más novedosa y dinámica. Es por ello que, en el contexto educativo las TIC

pueden verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro,

sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y

auditivos)con el objeto de enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

La Unesco (2008) señala que: “las tecnologías de la Información y Comunicación

son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,

sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma”

(p.15). De lo anterior se desprende que, las TIC son un conjunto de instrumentos,

soportes y canales para el procedimiento y acceso a la información que constituyen

39
nuevos soportes y vías para dar signo, registrar, almacenar y difundir contenidos

informacionales. Es decir las TIC afilian un conjunto de sistemas ineludibles para

gestionar la información y programas necesarios para convertirla, almacenarla,

administrarla, transmitirla y encontrarla. La revolución tecnológica que vive en la

humanidad actualmente se debe a los avances significativos en las tecnologías de la

información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente

esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de

comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de

la información.

Asimismo, Vilaseca y Meseguer (2002) citados por Canales (2006) expresan: “el

modelo tradicional de educación, basado en el concepto de aula y profesores aislados

sin conexión con la sociedad u otras instituciones educativas no genera ningún tipo de

actitudes en la sociedad del conocimiento” (p.50). Es decir, si los profesores toman

conciencia de la realidad existente en su praxis pedagógica y acceden a la posibilidad

de utilizar los recursos tecnológicos disponibles, los estudiantes serán los beneficiados

y aprenderán a buscar y acceder más información para enfrentar este mundo del

conocimiento globalizado.

Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)


En el contexto educativo, es necesario tener presente esde diversos sectores se
considera que constituyen un importante elemento para facilitar y redefinir el papel de
la escuela, los docentes y los estudiantes, si a través de su incorporación estratégica
se propicia una mejora en los proceso de enseñanza. En este sentido Bates (2002)
explica las siguientes razones para justificar la integración de las TIC en la enseñanza
40
“…por interactivo tecnológico. Responder a las transformaciones de la sociedad.
Ampliar el acceso a la educación y la formación. Mejorar la relación entre los costos y
eficacias en la en la enseñanza… Favorecer la calidad del aprendizaje” (s.p.), estas
justificaciones se pueden interpretar de la siguiente manera, las TIC se utilizan como
sinónimo de innovación que responde a la necesidad actual de aprender a vivir y a
comunicarse mediante la tecnología en la enseñanza actual, ya que se necesita de una
formación flexible y amplia que permita mejorar la relación entre los costos y eficacias
en la enseñanza.
Por su parte, Corredor (2011), explora la percepción de las TIC por parte de los

directivos y grupos de profesores, así como las características de las iniciativas de

integración existentes en los procesos académicos y administrativos; dentro de lo

investigado el autor concluye que los docentes y rectoras consideran que cuando se

realizan actividades innovadoras con la mediación de las TIC se producen clases

inolvidables para los estudiantes rompiendo la monotonía y logrando así estudiantes

felices, más receptivos y que aprenden produciendo mejores resultados.

La relación de las TIC y los procesos educativos implica un análisis en el manejo

de las mismas y los niveles de comprensión para generar propuestas contextualizadas

que mejoren procesos de aprendizaje y la construcción de ciudadanía, por medio de

personas responsables y capaces de tener roles activos en su comunidad. Para esto, la

escuela debe generar en sus estudiantes habilidades para analizar, procesar y utilizar

información para así construir conocimiento y minimizar las diferencias sociales. Todo

esto se logra, realizando cambios en el ideario que se tiene de las TIC como una

herramienta tecnológica.

41
En ese sentido, las TIC en la educación juegan un papel importante, ya que estas
han causado un impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje. En esta dirección
se evidencian los cambios significativos en la relación TIC y educación, según
(Castañeda, 2003):
Cambios en las condiciones espacio temporales del proceso. Con el objeto
principal de atención al proceso. Cambios en el modelo fundamental de la
Comunidad Educativa, en la forma de gestionar la información y los
conocimientos, en las funciones preponderantes en el Profesor, en la utilización
de la vía transdisciplinar en la formación y cambio del paradigma de la
experimentación. (s.p.)
En efecto todos estos aspectos, tratan de las transformaciones que posibilitan las

TIC en el ámbito educativo, desde la reforma, instituciones educativas púbicas y

privadas, profesores, estudiantes y todos los actores participantes en los procesos de

enseñanza. Asimismo, una revisión para la mejora de la calidad educativa mediante el

uso de las TIC en las actividades escolares del día. En este sentido, se puede decir

que las TIC en el ámbito educativo son las herramientas multimedia, computarizadas e

informáticas que almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información

representada de la más variada forma. También son el conjunto de herramientas,

soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Además contribuyen

nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos

informacionales.

Finalmente, en Colombia las TIC han tenido un breve recorrido, en lo educativo,

ya que su incorporación surgió de políticas públicas de modernización y desarrollo,

pero dejando de lado como elemento transformador del proceso educativo. Asimismo,

la tecnología tiene diversos retos que cumplir en la educación, sus alcances no serán
42
posibles sin comprender que la fórmula no se localiza en el cambio sino en la evolución

de las formas de concebir, planear, implementar y evaluar las acciones educativas en

el contexto social, ya que no sólo es suficiente contar con recursos tecnológicos de

punta, es necesario formar usuarios y consumidores de tecnología.

Características

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como concepto

general viene a referirse a la utilización de múltiples medios tecnológicos o informáticos

para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro

tipo con diferentes finalidades, como forma de gestionar, organizar, ya sea en el mundo

laboral, o cómo vamos a desarrollarlo aquí en el plano educativo, donde ha llegado

como una panacea que todo lo arregla y que sin embargo va a llevar un tiempo

encontrar el modelo más adecuado a seguir en la educación, ya que no se puede

cometer el error de abusar de su uso, pero hoy en día sería aún más erróneo su

ausencia, ya que su uso como herramienta didáctica se antoja ya.(Soler Pérez, V.

2008)

Algunas de las características de las Tic, se apoyan en:


Comunicación

La comunicación es un elemento fundamental en la cotidianidad de todo

individuo. El aprendizaje de la lengua, la apropiación del lenguaje y el ejercicio del

habla pueden parecer tareas poco especializadas. Sin embargo, aprenderlas involucra

esfuerzo, tiempo y, por qué no decirlo, muchas frustraciones.

43
El término comunicación procede del latín “communicare” que significa “hacer a

otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o

comunicarse, se entiende como el proceso por el que se transmite y recibe una

información. La comunicación es una forma de contacto con el ser humano y con el

mundo lo rodea, la comunicación ha dejado de ser un proceso mecánico (modelo:

emisor-mensaje-receptor) para convertirse en un proceso de integración, en el cual es

importante el mundo interno de los comunicantes: sus representaciones mentales, sus

creencias, valores y sus necesidades. Una comunicación real es integral porque

cuando hay disociación la comunicación se distorsiona. Por tanto una comunicación

efectiva es una búsqueda de integración, en el cual se establece un lenguaje común

que permita el entendimiento entre dos mundos internos diferentes.

Bruner (citado por Vidal 1999), se refiere a tres (3) momentos en el curso de la
evolución de los seres humanos, donde destaca primero el papel de la acción del niño
en contacto con personas y objetos que le rodean. Como segundo aspecto, considera
que el niño es capaz de representar la realidad mediante imágenes, y tercer aspecto,
es cuando el lenguaje se hace cada vez más importante como instrumento de
pensamiento y comunicación.

Por consiguiente la comunicación social y el lenguaje oral desempeñan


numerosas funciones, tanto en las relaciones interpersonales de comunicación como
las situaciones en las que el individuo, quiera expresar experiencias vivenciales, como
sentimientos, miedos. En el mismo orden de ideas, el autor resalta la importancia de
poner en funcionamiento los procesos, recursos, las estrategias, los conocimientos
sobre el mundo que constituye cada niño en su proceso de desarrollo progresivo; y de
facilitar las condiciones, los ambientes, los medios más adecuados para conseguirlo.

44
Por tal razón, es importante para los niños que están en un proceso de
aprendizaje, la participación de todos los actores dentro de la institución educativa y el
entorno social, es decir que tanto los padres como educadores sean mediadores en los
aprendizajes de los niños. El cual conlleva a crear situaciones comunicativas tanto en
la casa, comunidad, entorno social, como en la escuela.

Al recordar todos estos enfoques sobre la comunicación, la autora del presente

trabajo de investigación, reflexiona lo siguiente: la comunicación ha existido desde

siempre, hoy día goza de grandes adelantos científicos que ayudan a su fluidez, pero

en todos los actos de la vida misma es imprecindible, en la educación inclusive se hace

necesaria, pues se encuentran estudiantes que tienen alguna discapacidad o están

dotados con conocimientos especiales denominados inteligencia, y para ello se

requiere de comunicación apropiada para cada caso. Por otra parte, las Tecnologías de

la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la

comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel

mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.

Asimismo, en la actualidad los subsistemas educativos se enfrentan al desafío

de emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

facilitar a sus estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios en la

comunicación de manera eficaz y en tiempo real, para este nuevo siglo.

Valores
Para educar en valores se requiere una buena didáctica, con la finalidad de que

exista una verdadera interacción educador-educando que conduzca a este último a

45
desarrollar y adoptar una actitud reflexiva, cooperativa y participativa; es por ello que la

selección de técnicas adecuadas por parte del docente, debe partir de las

características de los educandos para propiciar el logro de aprendizajes significativos y

una motivación constante. Sobre el particular Paterson (2000:25) considera lo

siguiente: “Las Estrategias Didácticas son herramientas individuales o grupales que

facilitan la sistematización de la organización y procesamiento de los aspectos

cognoscitivos, afectivos y motores, implicados en los objetivos propuestos”. Así, las

estrategias permitirán organizar y desarrollar las actividades de los educandos y del

grupo en general, al constituir medios para la participación activa y el logro de las

metas implicadas en los objetivos propuestos.

Este autor propone una variedad de técnicas para ser seleccionadas de acuerdo

a las características grupales o individuales y al tipo de objetivos pautados, con lo cual

se evidencia que la selección de las estrategias para educar en valores se hace

tomando en cuenta los mismos principios que orientan el aprendizaje en las áreas de

conocimiento curriculares.

Por su parte, Gretty (2004:21), afirma que “las experiencias constituyen un rico

recurso para el aprendizaje de los educandos, por lo que deben tener un papel más

participativo, lo que significa que mientras más activo sea el rol del docente, más

asimilará el estudiante en sus diarias actividades”. En este sentido, para que la

educación brinde un desarrollo óptimo, se hace imprescindible que los docentes

apliquen estrategias innovadoras e incrementen el uso de metodologías educativas que

46
involucren al alumno, estrategias vivenciales que hagan significativo el aprendizaje y

por ello digno de ser incorporado en el repertorio cognitivo, afectivo y metacognitivo.

Escobar (2010:127), expone que los valores básicos son también” conocidos

como universales los cuales son los que abarcan el conjunto de fenómenos que

poseen una significación positiva para el desarrollo progresivo de la comunidad

planetaria en general”. Asimismo, González (2007:127), expresa que estos “son

establecidos por el hombre y su acción con la sociedad. La civilización se rige por los

valores materiales y parecen no interesarle los valores humanos, el hombre no toma

conciencia de la dignidad humana”.

En concordancia con los autores mencionados, la autora de esta investigación,

considera que se debe tomar en cuenta, los valores universales no conforman un

sistema absoluto e inmutable, sino que se caracterizan por ser históricos y por ende

cambiante, que se encuentran concretando siempre su contenido en el momento

histórico que vive la humanidad. En conclusión, se puede decir que los valores se

manifiestan mediante las acciones realizadas por el hombre y su impacto en la

sociedad relacionando su cultura, su modo de vida y estableciendo enlace que marcan

su conducta.

Principios
La diversidad se manifiesta cada día en nuestras aulas, y la escuela, aun

reconociendo su existencia, se empeña en llevar a la práctica un tratamiento educativo

más o menos homogeneizante de la diversidad en aras de una supuesta efectividad y/o

rentabilidad de recursos. Para ello se sirve de procesos que pueden derivar en


47
«prácticas exclusoras» en la medida que impiden o limitan la participación de

determinadas personas en determinadas situaciones (minorías étnicas, lingüísticas,

geográficas o culturales, personas con discapacidad, personas con pocos recursos

económicos, personas mayores, mujeres.... Moliner García (2013).

La Asociación Americana de Trastornos del Aprendizaje (1993) define la

inclusión como una política/práctica en la cual todos los alumnos con deficiencias,

independientemente de la naturaleza o gravedad de estas y de la necesidad para

recibir servicios, reciben la educación total dentro de una clase regular en el colegio

que les corresponde. Tal definición se centra en el emplazamiento de los alumnos en el

contexto ordinario, que es uno de los principios de la integración. Moliner García

(2013).

La base filosófico-ideológica de la escuela inclusiva se resume, según Stainback

y Stainback (1999), en los siguientes principios:

• Establecer una filosofía escolar basada en el principio democrático e igualitario,

que valora positivamente la diversidad y que todo el alumnado debe aprender a lo largo

de su escolaridad.

• En consonancia con el principio de sectorización, se propone seguir el principio

de las proporciones naturales, aceptando en las escuelas, de forma lógica, a todo el

alumnado de la comunidad natural en la que este se encuentra (barrio, zona o distrito

escolar), con independencia de sus dificultades o características personales.

48
• Incluir a todas las personas implicadas en la educación (profesorado, padres,

alumnado, etc.) en la planificación y toma de decisiones que se deben realizar, lo que

ayuda a comprender el porqué y el cómo del desarrollo de una escuela inclusiva. En

este sentido, se plantea la necesidad de efectuar sesiones de información donde se

puedan someter a debate y discusión experiencias y ofrecer sugerencias a los demás.

• Desarrollar redes de apoyo, ya que no es suficiente contar con uno o dos

modelos de apoyo. Estas redes implican toda una serie de estrategias de apoyo

profesionales o no profesionales (especialistas, profesores de apoyo, colegas, tutores,

grupos de asistencia, seminarios, etc.) que deben estar disponibles en cada momento

que sea necesario. Es imprescindible dar importancia al tiempo dedicado a planificar y

al trabajo en colaboración.

• Integrar alumnado, personal y recursos, configurando un equipo homogéneo

para resolver las necesidades que se presentan, adaptar el currículum y dar apoyo al

alumnado que lo precise.

• Adaptar el currículum cuando sea preciso según las necesidades del

alumnado, en vez de ayudar a este a adaptarse al currículum ya prescrito. • Mantener

flexibilidad en lo que concierne a estrategias y planificación curricular. Para ello es

imprescindible una revisión continuada y constante del desarrollo del currículum, a

través, por ejemplo, de mecanismos de resolución de problemas. (p. 8-11).

Estos principios se sintetizan en lo que el CSIE o Centro de Estudios de la

Educación Inclusiva, Manchester (2000) denomina «diez razones para la inclusión»,

49
formuladas desde tres perspectivas: la educación inclusiva es un derecho humano, es

una educación de calidad y tiene un sentido social.

a) Es un derecho humano.

• Todos los niños tienen el derecho de aprender juntos.

• Los niños no deberían ser devaluados, discriminados o excluidos por sus

discapacidades o dificultades en el aprendizaje.

• Las personas adultas con discapacidad se describen a sí mismas como

supervivientes de la escuela especial y demandan el fin de la segregación.

• No hay razones legítimas para segregar. Los niños tienen que permanecer

juntos, lo que genera ventajas y beneficios para todos. No necesitan ser protegidos

unos de otros separándolos.

b) Es una educación de calidad.

• Las investigaciones demuestran que los niños trabajan mejor, académica y

socialmente, en contextos inclusivos.

• No hay educación ni cuidado en una escuela segregada (especial) que no

pueda realizarse en una escuela ordinaria.

• Ofreciendo apoyo y compromiso, la educación inclusiva es la forma más eficaz

de utilizar los recursos educativos.

c) Tiene un sentido social.

• La segregación enseña a los niños a ser temerosos e ignorantes y genera

prejuicios.

50
• Todos los niños necesitan una educación que les ayude a desarrollar

relaciones y los prepare para la vida en ambientes normalizados.

• Solo la inclusión tiene el potencial de reducir el miedo y construir relaciones de

amistad, respeto y comprensión.

En cuanto al desarrollo práctico de la inclusión, algunos autores, Wang,(1995);

Stainback y Stainback, (1999) establecen algunas estrategias para dar respuesta a

todos los alumnos desde el aula ordinaria.

Según Arnáiz (2003), estas estrategias educativas se concretan en:

• Aceptación de la comunidad. A pesar del grado o de la naturaleza de las

necesidades que presente cada uno, todos los alumnos son miembros bienvenidos y

valorados por la comunidad escolar. El profesorado tutor será el responsable de la

educación de todos (para lo que recibe el apoyo necesario) y seguirá el currículum

regular (que puede modificar y adaptar).

• La educación basada en los resultados. Se parte de la premisa de que todos

los niños pueden aprender y tener éxito, aunque no de la misma forma y en el mismo

día; el éxito alimenta el éxito, y las escuelas determinan las condiciones del éxito. Si

tenemos claros cuáles son los objetivos de la educación, no se trata de que todos

adquieran los mismos conocimientos, los mismos resultados, sino de que desarrollen

óptimamente sus potencialidades y capacidades. Si creemos que cada estudiante es

«capaz de hacer bien cosas significativas», se espera que todos los estudiantes

demuestren su éxito a su modo.

51
• Educación multicultural. Ha estado raramente vinculada de forma eficaz con la

educación inclusiva. Sin embargo, cuando se examinan los objetivos subyacentes en

un enfoque multicultural, se puede comprobar que encajan con el esquema ideológico

de la educación inclusiva, puesto que van dirigidos a: promover los derechos humanos

y el respeto de la diferencia, reconocer el valor de la diversidad cultural, promover un

entendimiento de la elección de vida alternativa, establecer la justicia social y la

igualdad de oportunidades, y facilitar la distribución equitativa de poder entre los

individuos y los grupos.

• La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Se basa en la suposición de que

existen varias formas o familias distintas de inteligencia. Gardner (2005) considera

ocho tipos de inteligencia (lingüística, lógico/matemática, musical, espacial,

corporal/cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista) que van más allá de las

representaciones convencionales de la habilidad verbal, la expresión escrita y el

razonamiento matemático. La noción de inteligencias múltiples tiene implicaciones

importantes para la educación inclusiva, puesto que en parte basa su teoría sobre

observaciones y estudios de las capacidades de los niños con discapacidades y sobre

el significado de la inteligencia en distintas culturas, de manera que valida una

perspectiva más amplia.

• El aprendizaje constructivista. El constructivismo fomenta la idea de que todos

estamos aprendiendo siempre y de que no se puede parar el proceso. En las escuelas,

pues, se debería hacer frente al nivel real de actuación de los niños, sin una atención

52
excesiva a la búsqueda de un remedio, puesto que todos los alumnos entran a la

escuela con un conocimiento diferente, que está influenciado por su entorno, sus

experiencias y su práctica cultural. Los profesores deberían tener en cuenta estos

factores y asegurar que la nueva información esté relacionada de forma significativa

con el conocimiento que cada estudiante posee.

• El currículum. Si se quiere que las escuelas sean para todos, como postula la

escuela inclusiva, es inexorable la existencia de un único currículum en el que el

alumno con necesidades educativas especiales (nee) participe al máximo posible. Así,

en algunos casos, será capaz de participar tanto como cualquier otro alumno; en otros

necesitará adaptaciones que implicarán modificaciones curriculares simples o

complejas. Cada modificación estará fundamentada individualmente, sin que haya

separación del currículum basada en etiquetas, participando en la base cultural del

colegio que es el currículum. Otra característica que define al currículum en la escuela

inclusiva viene dada por su carácter interdisciplinar. Moliner García, (2013).

Equidad
La educación inclusiva aspira a hacer efectivo para todas las personas el

derecho a una educación de calidad, que es la base de una sociedad más justa e

igualitaria. La educación es un bien común específicamente humano que surge de la

necesidad de desarrollarse como tal, por ello todas las personas sin excepción tienen

derecho a ella. El derecho a la educación va mucho más allá del acceso, aunque es un

primer paso, ya que exige que ésta sea de calidad y logre que todas las personas

desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades. La enorme importancia de


53
la educación también radica en que nos abre las puertas para aprovechar otros

beneficios que ofrece la sociedad y hace posible el ejercicio de otros derechos y de la

ciudadanía, lo cual es el fundamento de una sociedad más democrática. El pleno

ejercicio del derecho a la educación pasa necesariamente por educar en y para los

derechos humanos, proporcionando al alumnado, desde los primeros años de la vida

escolar, la oportunidad no sólo de conocer dichos derechos sino de vivenciarlos.

Los niños y niñas según Lansdow (2001), necesitan oportunidades de

comprender cuáles son sus derechos y deberes, cuáles son los límites que imponen a

su libertad los derechos y libertades de los demás y como sus acciones pueden afectar

los derechos de otras personas.

Un aspecto clave de la inclusión es conseguir la plena participación de todas las

personas en las diferentes esferas de la vida humana. Actualmente, existe cierto

consenso respecto a que la exclusión va más allá de la pobreza, ya que tiene que ver

con la dificultad de desarrollarse como persona, la falta de un proyecto de vida, la

ausencia de participación en la sociedad y de acceso a sistemas de protección y de

bienestar. Una mayor inclusión social pasa necesariamente, aunque no únicamente,

por asegurar la plena participación en la educación, para lo cual los niños y niñas no

deben ser objeto de ningún tipo de discriminación por razones de origen social, étnico,

religioso u otros. (Artículo 2 de la Convención de los Derechos del Niño).

Todas las personas tienen más posibilidades de desarrollarse como tales si

tienen la oportunidad de participar junto con los otros en las distintas actividades de la

54
vida humana. Como señala Savater (2006), la relación con otros seres humanos es

fundamental para desarrollar la humanidad. La humanidad es una forma de relación

simbólica, y los seres simbólicos estamos destinados a desarrollar nuestras

posibilidades en relación con los otros.

En el ámbito educativo la participación tiene varios significados. En primer lugar,

alude a la necesidad de que todos los alumnos y alumnas, sea cual sea su condición,

se eduquen juntos en la escuela de su comunidad, y participen lo máximo posible del

currículo y de las actividades educativas. Desde el punto de vista de la participación, la

escolarización en escuelas o grupos especiales, con carácter permanente, debería ser

una excepción, y habría que asegurar que el currículo y la enseñanza que se ofrezca

equivalga lo más posible a los que se imparten en las escuelas para todos.

Booth y Ainscow (2000), definen la inclusión como un conjunto de procesos

orientados a aumentar la participación de los estudiantes en la cultura, los currículos y

las comunidades de las escuelas. Para los autores, la inclusión implica que los centros

realicen un análisis crítico sobren lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y

la participación de todos.

La participación también está relacionada con el derecho de los niños a ser

escuchados y a tener en cuenta sus opiniones sobre los diferentes aspectos que

afectan sus vidas. En el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño se

establece que los adultos han de proporcionar a los niños las condiciones y estímulos

necesarios para que puedan manifestar su opinión sobre todos los asuntos que les

55
conciernen, así como de administrarles informaciones adecuadas a su edad, en base a

las que puedan elaborar sus propios puntos de vista. La participación, finalmente,

involucra los procesos democráticos de toma de decisiones en los que están

implicados diferentes actores de la comunidad educativa, incluyendo a los alumnos.

Para Ainscow (2004), la participación tiene que ver con experiencias

compartidas y negociaciones que resultan de la interacción social al interior de una

comunidad que tiene un objetivo común. La inclusión en educación es un medio para

avanzar hacia una mayor equidad y el desarrollo de sociedades más inclusivas y

democráticas Uno de los factores que genera desigualdad en los sistemas educativos

de América Latina es la segregación social y cultural de las escuelas, que reproduce la

fragmentación presente en las sociedades y limita el encuentro entre distintos grupos.

Una de las señas de identidad de la educación inclusiva es precisamente el acceso a

escuelas más plurales que son el fundamento de una sociedad democrática. La

escuela tiene un papel fundamental en evitar que las diferencias de origen de los

alumnos se conviertan en desigualdades educativas, y por esa vía de nuevo en

desigualdades sociales. Hoy en día la escuela no es ni mucho menos el único espacio

para acceder al conocimiento, pero todavía es la única instancia que puede asegurar

una distribución equitativa del mismo si se dan ciertas condiciones.

Avanzar hacia una mayor equidad en educación sólo será posible si se asegura

el principio de igualdad de oportunidades; dando más a quién más lo necesita y

proporcionando a cada quien lo que requiere, en función de sus características y

56
necesidades individuales, para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las

oportunidades educativas. No es suficiente ofrecer oportunidades educativas hay que

crear las condiciones para que todos y todas puedan aprovecharlas.

El principio de equidad significa tratar de forma diferenciada lo que es desigual

en su origen para alcanzar una mayor igualdad entre los seres humanos. El horizonte

de la igualdad en el ámbito educativo tiene diferentes niveles; la igualdad en el acceso,

para lo cual es necesario que haya escuelas disponibles y accesibles para toda la

población; la igualdad en la calidad de la oferta educativa, lo cual requiere que todos

los alumnos y alumnas tengan acceso a escuelas con similares recursos materiales,

humanos y pedagógicos; y la igualdad en los resultados de aprendizaje, es decir que

todos los alumnos alcancen los aprendizajes establecidos en la educación básica, sea

cual sea su origen social y cultural, desarrollando al mismo tiempo las capacidades y

talentos específicos de cada uno. Hay que tener especial cuidado en que la igualdad de

resultados no conlleve la exclusión; un sistema educativo no se podría considerar

igualitario si logra similares resultados en el alumnado a costa de excluir a una parte

del mismo.

Desde la perspectiva de la inclusión según Blanco (2006), tiene que haber un

equilibrio entre aprendizaje y participación, esto es importante ya que muchas veces las

experiencias de integración han dado más importancia a la socialización de los

alumnos que a los logros de aprendizaje. Por el contrario, otras veces se segrega a los

alumnos de distintas maneras con el único fin de lograr los resultados de aprendizaje

57
esperados. La educación inclusiva también puede ser una vía esencial para superar la

exclusión social que resulta de ciertas actitudes y respuestas ante las diferencias

socioeconómicas, culturales, o de género, por nombrar algunas de ellas, y que

lamentablemente muchas veces se reproducen al interior de las escuelas.

La equidad significa igualdad para todos, reflexión de la investigadora después

de leer todos los aportes teóricos encontrados y plasmados en este apartado de la

investigación. La educación es un derecho de todos los niños, sin tener en cuenta

raza, credo y mucho menos sus condiciones físicas e intelectuales. Por otra parte, se

nota también, las grandes ventajas y desventajas que representa el uso de las Tics en

la praxis pedagógica.

Ventajas
López (2008), asegura que las Tic brindan una serie de oportunidades en el

campo pedagógico, como son:

 Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje.

 Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los

estudiantes.

 Incremento de las modalidades comunicativas (chat, e-mail).

Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el auto aprendizaje como el

colaborativo y en grupo.

 Romper los escenarios formativos tradicionales, limitados a las instituciones

escolares.

58
 Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la autoformación de los

estudiantes.

Por otra parte, también mejora las comunicaciones: El transporte de personas y

los métodos de comunicación entre individuos han mejorado mucho gracias a la

tecnología, brindando una mayor facilidad en las comunicaciones dentro o fuera del

salón de clases ( Roldán, 2020).

 Acceso a la información: En la actualidad, tenemos acceso a información

prácticamente ilimitada gracias a la tecnología.

 Avances en la ciencia: La creación de nuevas máquinas, destinadas a los

investigadores, ha traído consigo grandes avances y descubrimientos en áreas tan

importantes como la medicina ( Roldán, 2020).

Desventajas

Aislamiento de las personas: La aparición de redes sociales o plataformas de

contenido en streaming ha desembocado en un mayor grado de soledad en gran parte

de los ciudadanos ( Roldán, 2020).

 Problemas psicológicos: La constante exposición y visualización de prototipos de

personas, ha desestabilizado psicológicamente a una parte de la sociedad. Generando

depresiones u otros trastornos negativos.

 Sedentarismo. La sociedad presenta tasas de sedentarismo muy elevadas

debido a la aparición de productos como los patinetes eléctricos ( Roldán, 2020).

59
Las Tic como herramientas de aprendizaje

Las TIC como una herramienta de Aprendizaje César Coll afirma que las

tecnologías de la información y comunicación son “instrumentos utilizados para pensar,

aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los

conocimientos y los aprendizajes adquiridos”. Es decir, las TIC son mucho más que

una herramienta tecnológica; son en el lenguaje de Vigotsky, “instrumentos

psicológicos”, forman parte de las herramientas semióticas a través de las cuales las

personas comprenden y asignan un significado a la realidad. Sin embargo, asegura el

mismo Coll “La simple incorporación o el uso en sí de las TIC no generan de forma

inexorable procesos de innovación y mejora de la enseñanza y el aprendizaje; son más

bien determinados usos específicos de las TIC los que parecen tener la capacidad de

desencadenar dichos procesos” (Serna , 2020).

Gerencia educativa
El termino gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de

planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos

humanos, físicos y financieros, con la finalidad de alcanzar objetivos. De esta forma, un

gerente es la persona que planifica, organiza, dirige y controla una organización con el

fin de conseguir sus objetivos.

A este respecto, refiere Ruiz (2002) “En el caso educativo, la gerencia es de

interpretación conceptual, relativamente reciente, por cuanto las organizaciones

60
dedicadas a la enseñanza tienen un fin social, por lo cual en el contexto de su

evolución se ha aplicado predominantemente el enfoque administrativo.” ( p. 3)

De acuerdo al mismo autor citado, el enfoque administrativo también se desarrolla

mediante las funciones de planificación, organización, dirección y control, pero no con

un fin o beneficio económico, sino que procura el desarrollo de los recursos humanos

según los planteamientos de un proyecto educativo nacional, indiferentemente que este

signifique un retorno de capital de los presupuestos ejecutados.

Por esto se dice que el presupuesto educativo no constituye una inversión de

recursos directos sino un gasto necesario. Durante los últimos tiempos la palabra

gerencia y otras terminologías propias del enfoque gerencial, como la estrategia y

competitividad han sido incorporadas al vocabulario educativo, presentándose una

tendencia, no solamente al enriquecimiento del vocabulario pedagógico, sino incluso a

la sustitución de términos propios del sector productivo, industrial o comercial.

Esta tendencia tiene su razón y hasta sus ventajas, pero también sus riesgos,

particularmente cuando las terminologías tienen un mal uso. Por ejemplo, es impropio

hablar de gerencia educativa en una organización donde la planificación sea

eminentemente normativa; o en los casos donde la estructura organizativa es de diseño

descentralizado pero conducida de una manera centralizada. De igual manera la

gerencia es incongruente con una dirección que no delegue o deje de aplicar un

sistema de incentivos para la gente que dirige. Tampoco hay gerencia cuando hay

carencia de liderazgo e irrespeto a los valores individuales o grupales. Si la

61
organización no posee un efectivo proceso de control o supervisión, como en el caso

educativo, es incorrecto hablar de gerencia.

A este respecto, aclara Rodríguez (2008) que “En la gerencia educativa, el

concepto de eficiencia, donde subyace el logro de los objetivos con la de menor

inversión y las mayores ganancias, constituyen el fin último del sistema. La ganancia

puede ser de carácter social, pero siempre con la menor inversión posible.” (p. 34)

Estilos de gerencia

Entre los diferentes estilos de gerencia que se presentan en toda organización

social hay que incluir sin duda la gerencia estratégica, la cual en opinión de Guédez

(2005), adopta una perspectiva totalmente distinta, ya que las acciones de dirección,

persuasión, concertación y delegación se alejan de cualquier sesgo absolutista y de

cualquier conducta estereotipada. Cada una de estas alternativas se adopta según las

condiciones de la persona supervisada y se ajusta a circunstancias temporales

prevalecientes. De acuerdo a lo señalado, el gerente educativo puede adoptar alguno

de los estilos gerenciales descritos. Pero por encima de cualquier estilo, la gerencia

debe convertirse en una acción transformacional, meritocrática, transaccional y

creativa.

Es así, como en atención a todas estas funciones o dimensiones del proceso

gerencial, el gerente asume un estilo para gerenciar la organización a su cargo. Estos

estilos, Guédez (2005), los sintetiza en cuatro: uno autocrático, otro burocrático, un

tercero desidioso y un último estratégico.

62
Estilo gerencial autocrático

El estilo gerencial autocrático según el autor citado, se enmarca en la tesis de que

el gerente todo lo sabe y todo lo puede. En consecuencia, su acción es totalizadora y

omnipotente, pues tiene todas las respuestas posibles a todo tipo de problemas. El

gerente dispone, ordena todo conforme a su particular manera de entender las

situaciones de una institución. No delega ni interactúa ni reconoce ni forma parte de su

personal; simplemente ordena y manda con prepotencia y autosuficiencia (Guédez,

2005),

Estilo gerencial burocrático

El segundo estilo coincide con el gerente burocrático, el cual ejerce sus funciones

amparado por la seguridad de una normativa estable e inflexible. Este es el clásico

gerente, que para tomar una decisión, precisa todas las normas, establece todos los

antecedentes, asegura todos los controles, consulta a su jefe y, finalmente espera

orden por escrito de sus superiores (Guédez, 2005).

Estilo de gerencia desidioso

El tercer estilo de gerencia, se denomina desidioso y consiste en aquella acción

que se administra según el criterio de dejar hacer y dejar pasar. Aquí se delegan los

asuntos en forma indiscriminada y opera un tácito desentendimiento de las acciones de

seguimiento. A este respecto, acota el autor del presente trabajo especial de grado, en

relación a lo expuesto por los autores citados anteriormente, que la principal dimensión

que debe manejar el director como ente participativo es la dimensión transaccional, la

63
cual remite a aceptar que el hombre, el trabajador, el profesional, tiene en la

personalidad distintos componentes que armonizadamente conforman un equilibrio

mental. El director en consecuencia debe estar muy pendiente de esta situación, sobre

todo si se toma en cuenta que ese individuo debe relacionarse con otros en la

organización. El éxito de la empresa u organización depende de la relación armoniosa

de sus integrantes (Guédez, 2005).

La creatividad de la gerencia

Por último, la creatividad de la gerencia significa que ella no puede condicionarse

a unos esquemas fijos ni puede circunscribirse a normas inflexibles. Sobre todo debe

prevalecer la acción creadora e innovadora del director para poder reaccionar y

solventar problemas sin una receta en la mano, sino con creatividad e innovación. La

participación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por

medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y

son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. La

comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias,

pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir

mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario (Guédez, 2005).

Organización
La organización es parte fundamental del estudio de administración, en todas las

organizaciones existen procesos internos y externos que afecta el buen funcionamiento

de la administración gerencial. Actualmente se está presentando un modelo


64
competitivo y organizado en todas las esferas sociales, por lo cual se hace necesario

contar con una organización eficiente y eficaz para hacer frente a los obstáculos que se

presenten en el diario vivir. Para tener claridad al respecto se acude a diferentes

autores como: Carlos Eduardo Martínez Fajardo, explica que “las organizaciones son

sistemas sociales que producen bienes o servicios, están orientadas por una

racionalidad social, poseen un subsistema administrativo o de gestión, una estructura,

unos recursos y se encuentran delimitadas por una estructura socioeconómica

específica” (Martínez, 2002:11).

Según Stephen P. Robbins (2000:4), una organización “es una agrupación

deliberada de personas para el logro de algún propósito específico, en una entidad que

tiene un propósito distintivo, cuenta con personas y tiene una estructura deliberada de

algún tipo”.

Siempre que se estudia una organización, se debe tener en cuenta el tipo de

empresa a la cual pertenece. Para Luís Fernando Zea (2004:31),  una empresa es una

“Interacción conversacional de un grupo de personas entre sí o con otros, y que en su

interactuar conversacional transforman y crean cosas” , es decir, las personas al

relacionarse en el entorno laboral en que se desenvuelven van creando relaciones que

les permiten mantener en funcionamiento a la organización, se coordinan, creando un

particular clima organizacional para la empresa, el cual dependiendo de lo cerrado o no

de las relaciones creadas permitirán que la empresa no solo se mantenga en el

mercado, sino que crezca en el largo plazo y de esta manera aumente el valor de la

65
empresa creando riqueza para sus propietarios y manteniendo el empleo a sus

trabajadores.

Dirección
(Marín Escobar, Maury Mena, Marín Benítez, 2016:01-128), la dirección como -

función administrativa se puede identificar como lograr que los subalternos realmente

se den a la tarea de cumplir sus funciones, de dar respuesta a los objetivos parciales

de cada sector, de cada departamento dentro de la compañía. Una cosa es contratar a

la gente y organizarla por departamentos para el desarrollo de cada una de las tareas,

y otra muy diferente, es lograr que la gente cumpla con sus funciones.

En el pasado generalmente el directivo acudía a sanciones y castigos, y en

general, a los postulados propios de la psicología conductista; empero, hoy en día, hay

que acudir a las más variadas fuentes nacidas de la psicología de la motivación

humana. Al respecto, invitamos a los lectores a consultar el artículo de Donado y Marín

(2012), aparecido en la revista digital Ariadna Psicológica, titulado: “La responsabilidad

social organizacional, una mirada desde el desarrollo humano”, en el que se plantea

co-n toda claridad que las organizaciones de este nuevo siglo deben garantizar, por un

lado, el desarrollo de los objetivos organizacionales y, por el otro, el desarrollo de las

personas que hacen parte de la organización. (Donado, E. y Marín, J, 2012)

Otra función gerencial es aquella que envuelve los conceptos de motivación,

liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene

una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial

66
tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los

esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos

d-e ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma

más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial. (Donado, E. y

Marín, J, 2012)

Control
El Diccionario de la Real Academia define el control como la acción y efecto de

comprobar, inspeccionar, fiscalizar o intervenir. Por su parte, Word Reference,

establece que el control implica comprobar e inspeccionar una cosa (ejem. control de

calidad, sanidad, etc.), tener dominio o autoridad sobre alguna cosa (ejem. perder el

control del coche) o limitar o verificar una cosa (ejem. control de gastos, control de

velocidad, etc.).

A nivel académico, respecto de los estudios del ciclo gerencial y sus funciones, el

control se define como “la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que

se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos”

(Koontz y Weihrich, 1994).

En la misma línea, el control como actividad de la administración “es el proceso

que consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo

planeado y corregir cualquier desviación significativa” (Stephen, Robbins y Coulter,

2009).

Tipos de Control

67
Existen dos tipos de control: el externo y el interno. a. Control Externo es el

conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos; y es aplicado por la

Contraloría General de la República u otro órgano del Sistema Nacional de Control.

b. El Control Interno es un proceso integral de gestión efectuado por el titular,

funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos en las

operaciones de la gestión y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de

la misión de la entidad, se alcanzaran los objetivos de la misma, es decir, es la gestión

misma orientada a minimizar los riesgos. (Stephen. Robbins y Coulter, 2009).

En esta etapa del proceso administrativo es donde el gerente educativo puede

verificar si todas aquellas metas y objetivos planteados durante la etapa de la

planeación si se cumplieron. De acuerdo a lo mencionado con anterioridad, Quinn

(1995), indica que si se pretende tener una organización estable es preciso que el

gerente recurra al control como medio de información y de retroalimentación en la

verificación del desarrollo y puesta en marcha de los planes y objetivos trazados en la

etapa de la planeación.

Señala el autor mencionado en el párrafo anterior que el control no solo revisa si

los resultados obtenidos tienen relación y son significativos con respecto a los objetivos

y metas planeadas, sino que este se encarga de examinar las divergencias de los

resultados reales versus el rendimiento planificado, con el único objeto de poder

modificar parcial o totalmente los planes y poder cumplir con los objetivos

68
organizacionales y así satisfacer l as reales necesidades de la institución. (Marcano, N.

Finol de Franco, M 2007).

Praxis pedagógica
El fortalecimiento de la actividad del docente ha conllevado a que se teorice sobre

la cualificación del quehacer pedagógico, en este sentido, el docente posee un papel

reflexivo dentro de su práctica y en la trasformación de su labor. Por consiguiente, el

maestro se ha incluido como un sujeto relevante en la investigación sobre las prácticas

educativas, tal es el caso de la praxis pedagógica que plantea Freire (citado por

Aguilar, 2015), donde se destaca un vínculo entre la educación y la acción que causa

una concientización; de esta manera, el autor permite entrever que los individuos son

percibidos como entes que están en constante cambio.

Para que ello se dé, los individuos deben adoptar una postura reflexiva

complementada con la acción, esto, en la medida en que la acción es la que permite un

cambio. Por consiguiente, el planteamiento de Freire (citado por Aguilar, 2015),

conlleva a una postura innovadora en el sistema pedagógico, puesto que, busca

trasformar la educación escolar tradicional por una que direccione el sistema educativo;

todo ello, por medio de la participación y reflexión de los docentes en su quehacer.

Además, la postura del autor denota una interpretación de educación como un

proceso preciso que se encuentra en constante configuración y donde la teoría y la

práctica se encuentra en una constante dialéctica. En otras palabras, la educación

desde la praxis pedagógica del filósofo brasileño mencionado es una dinámica que

permite reflexionar y dialogar, en este caso de las Tic desde la gerencia educativa.
69
Ciertamente, dicho planteamiento surge como una postura crítica ante la

educación tradicional, ante esto el autor, no apunta directamente a las falencias de este

tipo de educación, sino que, resalta que los docentes, la pedagogía y los métodos

deben estar en constante trasformación para poder superar los paradigmas que las

limitan. Para esto, las personas vinculadas con el ámbito educativo deben identificar y

dialogar sobre las sugerencias y mejoras que debe tener la educación. Ahora bien, el

concepto praxis desde sus orígenes ha comprendido una relación intrínseca entre la

actividad práctica y las dimensiones cognitivas.

Currículo
En Colombia, se han realizado numerosos estudios a la luz de las políticas

educativas, en base a estos estudios, el currículo ha cambiado favorablemente

creando acciones positivas, novedosas, dejando de lado el tecnicismo para permear

las prácticas de aula desde una mirada más activa, sin embargo a pesar de los

requerimientos por mejorar la educación, aún se continúa teniendo la idea de que un

currículo es solo el cúmulo de contenidos, asignaturas, unidades temáticas, tema y

subtemas, que deben ser trabajados por los docentes y aprehendidos por los

estudiante sin tener en cuenta otros elementos que lo hacen ser más asequibles al

docente y al estudiante.

La educación en Colombia durante los últimos años ha sido vista y comprendida

desde los resultados de pruebas externas e internas, lo que no permite tener una visión

clara sobre el horizonte institucional de cada escuela y sus propósitos de formación, la

70
educación es delimitada a los resultados en dichas pruebas, en términos de

competencia. El currículo como elemento del contexto educativo institucional, se

planifica a través de diferentes perspectivas, teniendo en cuenta el modelo pedagógico,

visión, misión, propósitos de formación, plan de estudio y todo lo que contempla el

Proyecto Educativo Institucional de la escuela (PEI).(Blanquicett de Avila y Guerrero

Martínez, 2018).

En vista de tal panorama, se conoce diversos tipos de currículos: currículo por

procesos, currículo cultural, currículo de reconstrucción social, currículo por

investigación en el aula, currículo comprehensivo, currículo oculto, currículo

operacional, currículo nulo. Dichos Curriculos deben atender a las necesidades realies

en el contexto y la sociedad tecnologica. En tal sentido, Poole (1996) “sostiene que el

propósito de la tecnología educativa es ayudar a los profesores a incorporar la

tecnología de la información y comunicación al currículum educativo” (p.2)

Didáctica en la práctica docente

“La didáctica ha sido definida por varios autores, desde Juan. A. Comenios en la

antigüedad, que la definió como “arte de instruir”, “teoría de la instrucción correcta” y

“artificio universal para enseñar todo a todos”, hasta la actualidad, donde se ve a la

Didáctica como una rama principal de la Pedagogía, cuyo campo de acción es la

enseñanza” (Casas, Rodríguez, 2008).

Estrategias Pedagógicas

71
Según altuve (1997), propone una definición general sobre estrategias planteadas de
la siguiente manera.

Son formulaciones operativas destinadas a traducir políticas a ejecuciones


prácticas. Integra de modo coherente, concepciones metodológicas,
procedimientos y logísticas en función de aspiraciones, necesidades y
posibilidades. En un diseño instruccional, las estrategias deben asegurar el
logro de los objetivos. (p.128)

La educación como toda actividad del hombre se plantea métodos y propósitos para
alcanzarlas, históricamente ha venido desarrollando, toda una metodología, como
estrategia, es el camino para llegar a las metas deseadas, como así mismo es una
acción correctiva, que permite ir mejorando el proceso para logra una acción correctiva,
hacia la mejora y transformación del proceso para lograr dichas metas. El reto actual de
la educación radica en definir cómo usar la tecnología informática como estrategia
pedagógica, que contribuya a mejorar los procesos de enseñanza y eleven la calidad
de la educación, convirtiéndola en más práctica que teórica.

Práctica Didáctica de Desarrollo de la Enseñanza.

El desarrollo de la enseñanza, es el elemento central en práctica docente, ya que

es concebido como el acto donde el profesor está inmerso dentro del aula, y es aquí

donde se lleva a la práctica lo planificado curricularmente, con la finalidad de generar el

proceso de enseñanza-aprendizaje. En este ámbito, el desarrollo de la enseñanza

contiene una serie de elementos que le ayudan a autodefinirse siendo estos los

siguientes: Estrategias de enseñanza, Recursos didácticos, Interacción pedagógica,

72
Organización del tiempo y espacio académico, Clima de aula, Evaluación de

aprendizajes (Ministerio de Educación de Chile, 2003)

Basamento Legal.

Esta investigación está fundamentada en la Constitución Política de Colombia que

promueve el uso activo de las TICS como herramienta, para reducir las brechas

económica, social y digital en materia de soluciones informáticas representada en la

proclamación de los principios de justicia, equidad, educación, salud, cultura y

transparencia. En ese orden de ideas, la carta magna de 1991 en el artículo 67,

establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene

una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

En la misma norma el artículo 70, afirma. El estado tiene el deber de promover y

fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos, en igualdad de

oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica,

técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la

identidad nacional. Como se señala la educación es uno de los pilares fundamentales

de la democracia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz. Por ello, es

imperativo que sea accesible a todos los colombianos.

La Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación en su

artículo 5, sobre los fines de la educación en Colombia, en algunos de sus numerales,

establece lo siguiente:

73
Numeral 5, la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos

más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

Numeral 9, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca

el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento

cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de

alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

Numeral 13, la promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para

crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo

del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. En este sentido, la

educación debe ser una de las principales inversiones económicas y políticas, donde

su papel se fundamente en la capacidad de producir su propia tecnología.

El artículo 20, de la Ley General de Educación, en lo concerniente a los objetivos

generales de la educación básica, establece los siguientes objetivos en los literales a y

c:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y

creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus

relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al

educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con

la sociedad y el trabajo.

74
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación

y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

La Ley 115, además expresa en el artículo 22, literales c y g, en cuanto a los

objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria, lo siguiente: los

(4) grados siguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria

tendrán como objetivos específicos los siguientes:

c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el

dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de

conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación

y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el

entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una

función socialmente útil.

Con respecto a las áreas obligatorias y fundamentales, el artículo 23, de la ley

General de Educación 115, establece: para el logro de los objetivos de la educación

básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la

formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el

Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que

comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: tecnología e

informática.

75
En su artículo 32, esta ley expresa en cuanto a la educación de la media técnica,

que: prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la

producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Estará

dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio,

finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería,

salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de

servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la

ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las

nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.

La Ley 115 de 1994 reglamenta el servicio educativo que comprende el conjunto

de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación formal, no formal e

informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales con funciones

educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos,

metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y

estructuras para alcanzar los objetivos de la educación..

La Ley 715 de 2001 que ha brindado la oportunidad de trascender desde un

sector “con baja cantidad y calidad de información a un sector con un conjunto

completo de información pertinente, oportuna y de calidad en diferentes aspectos

relevantes para la gestión de cada nivel en el sector (Plan Nacional de Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones, 2008: 35).

76
La Ley 1341 del 30 de julio de 2009 es una de las muestras más claras del

esfuerzo del Gobierno Colombino por brindarle al país un marco normativo para el

desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Esta Ley

promueve el acceso y uso de las TICS a través de su masificación, garantiza la libre

competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece

la protección de los derechos de los usuarios.

Operacionalización de Variables

Objetivo General: Proponer estrategias pedagógicas apoyadas en las

Tecnologias de la información y comunicación desde la gerencia educativa hacia la

optimización de la praxis docente en la Institución Educativa Técnica Departamental

Juana Arias De Benavides Del Municipio De Plato – Magdalena

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

 Identificar el uso Uso de las TIC Características Comunicación


de las TIC desde la Valores
gerencia educativa en la
praxis docente de los Principios
docentes de la institución
educativa técnica Equidad.
departamental Juana Arias
de Benavides del
Municipio de Plato
Magdalena?

 analizar desde Gerencia educativa Estilos Autocrática


la gerencia educativa, la Burocrática
incidencia del uso de las
TIC en la praxis
77
pedagógica de los Desidiosa
docentes de la institución
educativa técnica Organización
departamental Juana Arias
Dirección
de Benavides del
Municipio de Plato
Magdalena?

 diseñar Praxis pedagógica Didáctica Estrategías Pedagógicas


estrategias pedagógicas Práctica didáctica
desde la gerencia desarrollo de la
educativa en la praxis enseñanza.
docente mediante el uso
de las TIC en la institución
educativa técnica
departamental Juana Arias
de Benavides del
Municipio de Plato
Magdalena?

Fuente: Elaboración propia (2023)

78
APARTADO III.

MÉTODO.

Paradigma y Naturaleza de la Investigación.

Este capítulo presenta el camino metodológico seguido en la investigación, según

Arias (2006:31), “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las

técnicas y los procedimientos que se utilizaroan, para llevar a cabo la indagación.

Siendo así, la autora (2006 :32), es “cómo" se realializó el estudio para responder al

problema planteado” teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto a continuación se

establecen los lineamientos metodológicos que orientaron el presente estudio

investigativo.

Enfoque de la investigacion

La presente investigacion se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, debido al

planteamiento de un problema de estudio delimitado y concreto y la pregunta de

investigacion trata de un tema especifico. En este sentido, Bisquerra (1998) expresa: el

enfoque cuantitativo utiliza la recolecccion de datos fundamentados en la medicion

numerica analizados a traves de metodos estadistico para responder a la pregunta

planteada.Hernández y Col(2010), refieren una caracteristica del enfoque cuantitativo

es el abordaje un problema de estudio delimitada y concreto. Sus preguntas de

investigación versan sobre cuestiones especificas. Por tanto, la presente investigación

no escapa a esa búsqueda del análisis de la realidad, que consiste en acercarse a ella,

79
develarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que viene dado

a lo largo del desarrollo de la vida, tanto así, que este trabajo de investigación se ha

propuesto buscar su ubicación en una metodología cuantitativa

Esta investigacion es de tipo descriptiva, puesto que solo pretende recoger

informacion sobre la variable en estudio sin manipularla. Al respecto, Bisquerra (1998),

señala “los estudios descriptivos tienen por objeto la descripcion de los fenómenos, se

basan fundamentalmente en la observacion, la cual se reliza en el ambiente natural de

aparicion de los fenomenos”en este caso solo se limita a describir las caracteristicas de

las variables “Uso de las Tic, Gerencia Educativa, Praxis pedagógica”, en estudio tal

como suceden en la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de

Benavides del municipio de Plato – Magdalena,

Para Hernández y Col (2010), “los estudios descriptivos unicamente pretenden

medir o recoger informacion de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

las variables a los que se refieren”. Se busca interpretar realidades de hecho. Incluye

descripción,análisis e interpretación de la naturaleza actual de los fenómenos. (p.165-

166). Así, comose realizó en el presente trabajo de investigación.

Diseño de la investigacion

La presente investigación tiene un diseño no experimental, de campo y

transeccional. Es no experimental porque no se manipulan intencionalmente las

variables objeto de estudio.Hernandez y Col (2010:196), explican que “los diseños no

experimentales de investigacion se realizan sin manipular variable intecionalmente, se


80
observa al fenomeno tal y como se presenta en su contexto natural para despues

analizarlos”. En ese orcden de ideas el diseño de la investigación se cataloga de

campo, por cuanto, la recolección de los datos se realizó en el sitio objeto de estudio,

es decir, en la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides

del municipio de Plato – Magdalena, la información se obtuvo del personal docente y

directivos de la institución tomada como escenarios para desarrollarla.

. Los datos fueron recogidos en el mismo lugar donde sucedieron los hechos, es

decir que fueron recopilados directamente por los participantes en su propio contexto,

docentes y directivos de la organización objeto de análisis. Al respecto Arias

(2006:32),expresa que “el diseño de campo consite en la recoleccion de datos

directamente de los sujetos investigados, o la realidad donde ocurren los hechos sin

manipular y controlar la investigación.

Bavaresco (2006), considera que los estudios de campo se realizan en el propio

sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento más a

fondo del problema por parte del investigador, pudiendo manejar los datos con más

seguridad. Dentro de este marco, se obtienen los datos primarios, debido a que los

mismos son recolectados de manera directa en las organizaciones. Igualmente, se

describirán los resultados de las variables encontradas en el objeto analizado, sin

manipular su comportamiento.

En este trabajo sólo se describió el fenómeno analizado, no puede modificar el

investigador a voluntad. En la investigación sólo se llevó a cabo la descripción sin

81
alteración de las variables examinadas. Además, el diseño es transeccional porque su

finalidad es describir las variables y analizar su interacción en momento dado, para

Palella y Martins (2012:94), “este diseño se ocupa de recolectar datos en un solo

momento y en tiempo único” (p.94).

Poblacion

Chavez, (2009:163), define la poblacion como “el universo de la investigacion con

que se pretende generalizar los resultados”. De igual manera Hernandez y Col (2010),

indican que la poblacion debe situarse claramente en tanto a las caracteristicas de

cantidad de lugar y de tiempo,los participantes de este proyecto, son los directivos y

docentes de la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides

del municipio de Plato – Magdalena, de los cuales se tomó como muestra para aplicar

el instrumento diez (10) docentes y cuatro (4) directivos,

Cuadro 1
Distribución del Universo y unidades informantes
Unidades informantes
Universo
Número
Descripción de las instituciones Descripción
sujetos
educativas
Docentes Directivos
Institución Educativa Técnica
Departamental Juana Arias de Benavides, 10 4 14
Plato Magdalena.
Fuente: Elaboración propia (2023)

Es así como, el grupo de unidades informantes se tipifica como finito en criterio de

(Balestrini, M, 2006), las unidades a estudiar son iguales o inferiores a cien mil (100.000).

Dado que la población a estudiar está claramente definida y limitada, este punto es

82
manejado bajo la perspectiva de un censo poblacional, es decir, un recuento completo de

los elementos de la población. Al respecto, Sellitz citada por Hernández y Col (2010, p.

195), define el censo poblacional como “el número de elementos sobre el cual se

pretende generalizar los resultados”. Así mismo, la población se cataloga como

accesible, ya que al ser reducida en tamaño y al estar ubicada en un área geográfica

susceptible de ser abordada por el investigador, fue posible desarrollar el estudio sobre

la totalidad del universo y unidades de informantes.

Tecnica e instrumentos de recoleccion de datos


Técnica.
Para Hernandez y Col (2010), recolectar los datos implica elaborar un plan

detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito específico.

(p.195). Este incluye definir las fuentes de donde se obtendrán los datos, localización

de tales fuentes y medio o método para recolectar los datos. En opinión de Rodríguez

Peñuelas, (2008) las técnicas, son los medios empleados para recolectar información,

entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. (p.10).

Efectuar una investigación requiere, como ya se mencionó, de una selección

adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a

solucionar y de la definición del método científico que se utilzó durante el desarrolo de

la investigación. Aunado, se necesitan técnicas y herramientas que auxilien al

investigador a la realización de su estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o

procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y

acceder a su conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información


83
tales como: el cuaderno de notas para el registro de observación y hechos, el diario de

campo, los mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de

apoyo; elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el

proceso de investigación. (Rodríguez, 2008).

Instrumento.
Se utilizó como instrumento de recolección de la información el cuestionario.

Según Arias (2006), es “un instrumento de recolección de datos es un dispositivo o

formato, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p.69).

Igualmente, Hernandez y Col (2010), definen el cuestionario como un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables a medir”, (p.195-197), partiendo de esta

definición las preguntas fueron formuladas tomando en cuenta la operacionalización de

la variable: sus dimensiones, e indicadores. Con el propósito de recabar la información

necesaria y pertinente, para estrategiás pedagógicas del “Uso de las Tic, desde la

gerencia educativa, Praxis docente”, en la Institución Educativa tomada como

escenarios para la investigación.

Validez y confiabilidad del instrumento.

Hernandez y Col (2010) plantea la “Validez se refiere al grado en que un

instrumento en verdad mide la variable que se busca medir”. Para establecer la validez

del instrumento de este estudio se hizo a través de la Validez de expertos que según

los autores mencionados “se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de

84
medición mide las variables en cuestión, de acuerdo con expertos en el tema, para tal

efecto se tomó en cuenta el juicio de cinco (5) expertos del tema a investigar a fin de

establecer la pertinencia de cada ítem con la variable, dimensiones, indicadores y su

redacción, a tal efecto se elaboró un formato para este propósito.

Por otra parte, Hernandez y Col (2010) señalan que la “confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

individuo u objeto produce resultados iguales” así mismo se puede determinar mediante

diversas técnicas. Luego, que el instrumento se valide, se somete a una prueba piloto, la

cual se aplicó a un grupo de catorce (14) sujetos de la institución educativa objeto de

análisis. Para determinar la confiabilidad de los instrumentos aplicados, se seleccionó

una muestra con características semejantes a las escogidas para esta investigación. Los

datos recogidos de esta forma, fueron analizados a través del Programa de

Procesamiento de Datos Estadísticos SPSS (Visauta, 2007), el cual permitió

determinar, por medio del método Alfa de Cronbach aplicado para ítems con

respuestas de tipo enunciados afirmativos aplicados en este estudio, para ello se aplicó

la formula siguientes:

Donde:

r = Coeficiente de Confiabilidad

k = número de itemes.

= Sumatoria de las varianzas de cada ítem.

= Varianza de los porcentajes totales.

85
Cabe destacar, los cálculos se realizaron a través del SPSS, los cuales arrojaron

rtt = 0,91 para las variables “Uso de las Tic, Gerencia educativa, Praxis pedagógica”,

se contrastaron con el baremo expuesto por Arkin y Colton citados por Chávez (2009)

quienes establecen la siguiente escala para la confiabilidad de los instrumentos

aplicados en investigaciones, evidenciando que los instrumentos fueron de alta

confiabilidad.

De r = 0.01 a r = 0.33 es baja confiabilidad;

De r = 0.34 a r = 0.67 es medianamente confiable; y

De r = 0.68 a r = 1,00 es alta confiabilidad.

Técnica de análisis de datos

Con el objeto de llegar a obtener resultados favorables en la aplicación de los

instrumentos diseñados a las unidades informantes seleccionadas, se procede a

depurar los mismos como fase previa al análisis de los datos. Luego, se aplica el

tratamiento estadístico señalado con anterioridad a los resultados y se estudia en

relación de los objetivos general como los específicos que orientan esta investigación.

En correspondencia a lo descrito, en planteamientos expuestos por Méndez (2007),

refiere cuando la tabulación implica el ordenamiento de la información que al ser

procesada, cuantificada por ítems y agrupada por variables, permite la presentación en

tablas, las cuales a su vez se utiliza en la interpretación del análisis.

En este sentido, se asume la estadística descriptiva con la finalidad de describir el

comportamiento de las variables mediante la distribución de frecuencias absolutas,

86
porcentajes, promedios aritméticos del correspondiente indicador utilizado en la

respectiva dimensión; aunadas al análisis cualitativo de los datos alcanzados. Es decir,

se calcula el promedio aritmético de los valores arrojados por cada indicador; así

como el de la dimensión sobre el cual se basa el análisis de los resultados.

Para ello se utiliza el programa Excel de Microsoft Windows 2007. De este

modo, los referidos análisis descriptivos se realizan para la variable “Gerencia de

inclusión”, partiendo de las dimensiones, indicadores, a fin de llegar al análisis de las

mismas, en base a parámetros interpretativos. Según Chávez (2009), a través del

tratamiento estadístico descriptivo, se obtiene una visión global del conjunto de datos,

agrupándolos en distribución de frecuencias, construyendo tablas que permiten

visualizarlos. Con respecto, al análisis en la presente investigación se establece un

baremo, contentivo de una escala de alternativas de respuestas utilizadas en el

instrumento (cinco opciones).

Además, para la discusión e interpretación de los resultados del presente

estudio, el investigador del presente estudio diseña un cuadro de rango, intervalo

como de categoría, para realizar la interpretación al análisis de los resultados de los

indicadores y de las dimensiones a las cuales se les concede los valores en

correspondencia a las alternativas Siempre (5) Casi siempre (4), Algunas veces (3),

Casi nunca (2), Nunca (1), tal como se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 2. Categorización de los estadísticos de las variables

Alternativas Rango Categoría Significación


Siempre 3.28 ≥ X ≤ 4.00 Alto Alto desarrollo de las actividades en la

87
respectivas dimensiones
Desarrollo de las respectivas actividades
Casi siempre 2.52 ≥ X < 3.27 Moderado correspondiente a la dimensión con deficiencias
en las frecuencia de ejecución de las mismas
Presenta un alto número de debilidades y/o
Algunas
1.76 ≥ X < 2.51 Bajo omisiones en el desarrollo de las actividades
veces
respecto a la Dimensión
Poco o nada desarrollado de actividades
Nunca 1.00 ≥ X < 1.75 Muy Bajo
correspondiente a la Dimensión.
Fuente: Arias (2023) adaptado de Ruiz Bolívar (1999)

Procedimiento de la investigación

Una vez seleccionado el problema, se procedió a la revisión teórica, a la selección

de técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, se elabora la de

sistematización de las variables. Posteriormente, se ubican la población a analizar en el

estudio, para el diseño del instrumento preliminar para la recolección de información y

notificar por escrito a los participantes sobre la finalidad y aplicación del mismo.

Se validó el contenido del cuestionario preliminar a través de la opinión de cinco

expertos. Cabe destacar, que la confiabilidad del instrumento se aplica una prueba

piloto a catorce (14) sujetos. Seguidamente, se diseñó la versión final del cuestionario.

Se recopiló la información según los datos aportados por la población seleccionada.

Comprobado, se tabularon los datos para el análisis final, permitiendo generar las

conclusiones y recomendaciones de la investigación.

88
APARTADO IV.

HALLAZGOS.

Análisis Reflexivo de los Hallazgos

En el presente apartado, se representa el análisis e interpretación de la

información, tomada a partir de la aplicación de la encuesta a docentes y directivos de

las instituciones educativas distritales tomadas para la realización de la investigación

denominada: Estrategias Pedagógicas Apoyadas En Las Tic Desde La Gerencia

Educativa En La Praxis Docente, En La Institución Educativa Técnica Departamental

Juana Arias De Benavides Del Municipio De Plato – Magdalena,

Análisis y discusión de resultados


El proceso que a continuación se realizó, presenta evidencias específicas en

donde se constata la situación problemática descrita con anterioridad; por ende

Chávez (2007), refiere que el análisis depende de la naturaleza del tratamiento

estadístico seleccionado, para los casos de investigaciones cuantitativas se expresa en

función de los parámetros o criterios seleccionados previamente para la medición de la

variable; por tanto, esta se orienta en función de los objetivos del estudio formulado,

para variables específicas como lo es la Gerencia Educativa, en la Institución

Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato –

Magdalena.

89
En el presente capítulo se exponen los datos obtenidos de los cuestionarios

aplicados a docentes y directivos tomados como muestra representativa de las

instituciones tomadas como escenarios para llevar a cabo el proyecto. Por ello el

análisis y la discusión se expresarán en tablas a través de la presentación de los

estados estadísticos por cada una de las dimensiones e indicadores, respecto a la

variable de la investigación para expresar medidas de tendencia central y distribución

de frecuencias.

Todo el proceso estadístico, anteriormente especificado, permitió dar respuesta al

objetivo general del presente estudio como lo fue el análisis de la incidencia del uso

de las TIC desde la gerencia educativa en la praxis pedagógica de los docentes de la

Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio

de Plato – Magdalena, para la formulación de las conclusiones y recomendaciones

como parte del aporte del presente estudio.

Variable: Uso de las Tic

Tabla 1. Dimensión Características

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES CASI NUNCA NUNCA

Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc.

INDICADORES fa fr fa fr fa Fr fa fr fa fr fa fr fa fr fa Fr fa fr fa fr X X
Comunicación 7 30,4 0 0 13 56,5 10 11,1 2 8,69 44 48,9 1 4,34 30 33,3 0 0 6 6,7 4,13 2,64

Valores 8 34,7 4 4,5 12 52,1 27 29,9 3 13,04 55 61,2 0 0 4 4,5 0 0 0 0 4,22 3,23

Principios 3 13 0 0 15 65,2 33 36,7 3 13,04 28 31,1 2 8,6 29 32,2 0 0 0 0 3,83 3, 04

Equidad 6 26 0 0 16 69,5 26 28,9 1 4,34 20 22,2 0 0 25 27,8 0 0 19 21,2 4,22 2,58

90
Total 30 130, 4 4,5 70 304 96 106 11,2 48,9 147 163 5 21,7 88 97,8 0 0 25 27,9 12,18 11,49

Promedio 6 26 1 1,1 14 60 24 26,5 2,25 9,78 36,7 40,7 0,75 3,26 22 24,4 0 0 6,25 6,9 4,06 2,87

Fuente: Arias, (2023). Nota: Dir. = Directivos; Doc.= Docentes.

Grafica 1. Dimensión Características

Fuente: Arias, (2023).

Este análisis se organizó en relación a la dimensión Características, la cual tiene

entre sus indicadores lo que es comunicación, valores, principio, equidad, para cada

uno de los cuales se obtuvo el siguiente resultado:

Para el indicador comunicación en la tabla y gráfico 1, se observa los directivos

con un 56,5% que expresaron casi siempre desarrollan la comunicación en las

instituciones. El 30,4 % se ubicaron en siempre, un 8,69% algunas veces, el 4.34%

91
casi nunca, y la alternativa nunca no obtuvo respuesta. Los docentes por su parte,

señalaron con el 48,9% algunas veces, un 33,3% casi nunca, y el 6,7% nunca.

Los resultados coinciden con lo planteado por Yrida (2019), la comunicación es

un conjunto de actividades asociadas a un intercambio de datos, es esencial en una

organización educativa para lograr los objetivos institucionales, existen códigos

compartidos entre el emisor y el receptor, es decir, combinaciones de reglas que

permiten que se concrete la comunicación, y que a través de canales transmiten el

mensaje, éstos pueden ser físicos o a través de un soporte digital. Los obstáculos que

se presentan en el proceso de comunicación se les denominan ruidos.

En relación al indicador Valores, se evidencia en la tabla 1, a los directivos con

un 52,1% opinaron que casi siempre desarrollan actividades para fortalecer los valores

en las instituciones. El 34,7% respondieron siempre, un 13% algunas veces, y para casi

nunca y nunca no se lograron respuestas. Los docentes se enmarcaron con el 61,2%

en la alternativa algunas veces, un 29,9% casi siempre, el 4,5% siempre y casi nunca,

y para nunca no hubo respuesta.

Estos resultados encajan con el enfoque teórico de Escobar (2010), los valores

básicos son también conocidos como universales los cuales son los que abarcan el

conjunto de fenómenos que poseen una significación positiva para el desarrollo

progresivo de la comunidad planetaria en general. Asimismo, con lo planteado por

González (2007), los valores son establecidos por el hombre y su acción con la

92
sociedad. La civilización se rige por los valores materiales y parecen no interesarle los

valores humanos, el hombre no toma conciencia de la dignidad humana.

En cuanto al indicador principios, los directivos expresaron con un 65,2% que

casi siempre están presentes en la gerencia educativa, el 13, 4% marcaron algunas

veces, un 13% siempre, el 8,6% casi nunca y no hubo respuesta para la alternativa

nunca. Los docentes se ubicaron con 36,7% en casi siempre, 32,2% casi nunca, 31,1%

algunas veces, y no lograron respuestas las opciones siempre y nunca.

Estos resultados reafirman lo planteado por Manchester (2000), denomina «diez

razones para la inclusión», formuladas desde tres perspectivas: la educación inclusiva

es un derecho humano, es una educación de calidad y tiene un sentido social.

a) Es un derecho humano.

• Todos los niños tienen el derecho de aprender juntos.

• Los niños no deberían ser devaluados, discriminados o excluidos por sus

discapacidades o dificultades en el aprendizaje.

• Las personas adultas con discapacidad se describen a sí mismas como

supervivientes de la escuela especial y demandan el fin de la segregación.

• No hay razones legítimas para segregar. Los niños tienen que permanecer

juntos, lo que genera ventajas y beneficios para todos. No necesitan ser protegidos

unos de otros separándolos.

b) Es una educación de calidad.

93
• Las investigaciones demuestran que los niños trabajan mejor, académica y

socialmente, en contextos inclusivos.

• No hay educación ni cuidado en una escuela segregada (especial) que no

pueda realizarse en una escuela ordinaria.

• Ofreciendo apoyo y compromiso, la educación inclusiva es la forma más eficaz

de utilizar los recursos educativos.

c) Tiene un sentido social.

• La segregación enseña a los niños a ser temerosos e ignorantes y genera

prejuicios.

• Todos los niños necesitan una educación que les ayude a desarrollar

relaciones y los prepare para la vida en ambientes normalizados.

• Solo la inclusión tiene el potencial de reducir el miedo y construir relaciones de

amistad, respeto y comprensión.

En cuánto al indicador Equidad, se observó en la tabla 1, los directivos señalaron

con un 69,5% que casi siempre está presente en las organizaciones objeto de estudio.

El 26% respondieron siempre,4,34% algunas veces, y las opciones casi nunca y nunca

no obtuvieron respuestas. Los docentes un 28,9% opinaron casi siempre, lo observan

en las instituciones educativas. El 27,8% casi nunca, un 22,2% algunas veces, 21,2%

nunca, y para siempre no se lograron respuestas.

Los resultados reafirman lo planteado por Savater (2006), todas las personas

tienen más posibilidades de desarrollarse como tales si tienen la oportunidad de

94
participar junto con los otros en las distintas actividades de la vida humana. Es por

esto, desde el plano educativo el humanismo se encuentra reflejado en la relación

crítica con la realidad, la cual le permita conocer la manera de desenvolverse

armónicamente en la búsqueda de satisfacer su necesidad de ser sociable para luego

conseguir su realización educativa basada en zona de confort desde el plano intelectual

y vivencial del contexto formativo, ya que si estos elementos se integran se obtendrá

que las conductas anomalías que persiguen el fracaso se vean mermadas por la

reflexión así como la constitución de principios y criterios frutos de la Educación.

También coinciden con el planteamiento de Booth y Ainscow (2004), la inclusión

es un conjunto de procesos orientados a aumentar la participación de los estudiantes

en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas. Para estos autores, la

inclusión implica que los centros realicen un análisis crítico sobren lo que se puede

hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todos.

Variable: Gerencia Educativa

Tabla 2. Dimensión estilos

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES CASI NUNCA NUNCA

Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc.

INDICADORES fa fr fa fr fa fr fa fr fa fr Fa fr fa fr fa fr fa fr fa fr X X

Autocrática 5 21,7 0 0 15 65,2 25 27,8 2 8,6 53 58,9 1 4,34 10 11,1 0 0 2 2,3 4,04 3,12

Burocrática 4 17,3 0 0 14 60,8 20 22,2 3 13,0 42 46,7 2 8,69 20 22,2 0 0 8 9,5 3,86 2,82

Desidiosa 3 13,0 1 1,1 17 73,9 23 25,6 2 8,6 44 48,9 1 4,34 20 22,2 0 0 2 2,3 3,95 2,95

Organización 5 21,7 0 0 16 69,5 26 28,9 2 8,6 50 55,6 0 0 14 15,5 0 0 0 0 4,13 3,13

Dirección 4 17,3 0 0 15 65,2 20 22,2 3 13,0 50 55,6 1 4,34 20 22,2 0 0 0 0 3,95 3

Total 21 91,3 1 1,1 77 334, 114 126, 12 52,04 239 265 5 21,7 84 93,5 0 0 12 14,1 19,93 11,89

95
Promedio 4,2 18,2 0,2 0,2 15,4 66,9 22,8 25,3 2,4 10,4 47,8 53,1 1 4,34 16,8 18,6 0 0 2,4 2,8 3,986 2,378

Fuente: Arias, (2023).

Gráfica 2 Dimensión Estilos

Fuente: Arias (2023)

Al analizar el resultado de las variables, se inició con la dimensión estilos,

estudiándose el resultado en la tabla y gráfico 2, de los indicadores autocrático,

burocrático, desidiosa, organización y dirección, se obtuvieron los siguientes

resultados:

En relación con el indicador autocrático, los directivos se ubicaron en la opción

casi siempre con el porcentaje más alto de 65,2%; seguido con siempre un 21,7%,

algunas veces 8,6%, casi nunca 4,34% y para nunca no hubo respuestas. Los

docentes obtuvieron el más alto porcentaje en la opción algunas veces con un 58,9%;

96
seguido de la opción casi siempre 27,8%, alcanzando un promedio los profesores de

3,12% y los directivos de 4,04% así como lo específica la tabla y gráfica 2.

Siguiendo a Guédez, (2005), se nota que este estilo se enmarca en que la voz

que vale es la del gerente, todos lo ven como la máxima autoridad a la cual hay que

obedecer, él dispone, ordena conforme a su manera de pensar.

Para el segundo indicador burocrático, se evidenció en la tabla y gráfico 2, a los

directivos con un 60,8% en casi siempre, 17,3% siempre, 13% algunas veces, 8,69%

casi nunca y para la opción nunca no hubo respuestas. Los docentes opinaron 46,7%

algunas veces los directivos desarrollan este proceso en las instituciones objeto de

estudio. El 22,2% casi nunca, un 22,2% casi siempre, con un promedio en este

indicador para los directivos de 3,86% y los docentes 2,82%.

El segundo estilo coincide con el gerente burocrático, el cual ejerce sus funciones

amparado por la seguridad de una normativa estable e inflexible. Este es el clásico

gerente, que para tomar una decisión, precisa todas las normas, establece todos los

antecedentes, asegura todos los controles, consulta a su jefe y, finalmente espera

orden por escrito de sus superiores (Guédez, 2005).

En relación al indicador desidioso, en la tabla 2 se evidencian, los directivos con

un 73,9% señalaron que casi siempre desarrollan este proceso en las instituciones

objeto de estudio. El 13% respondieron siempre, un 8,6% algunas veces, el 4,34% casi

nunca y para nunca no se obtuvieron respuestas. Los docentes manifestaron con un

48,9% que algunas veces el proceso dirección está presente en las organizaciones

97
objeto de estudio. El 25,6% casi siempre, un 22,2% casi nunca, cuyo promedio se

aprecia en la gráfica 2.

Siguiendo con el autor antes mencionado, este estilo es como aquello de dejar

hacer y dejar pasar todo, pues, siempre tratando de evadir responsabilidades,

delegando funciones de manera indiscriminada, para desentenderse de las

responsabilidades que le pertenecen, olvidando que el éxito de la empresa u

organización depende de la relación armoniosa de sus integrantes (Guédez, 2005).

Para el indicador organización, se presentó en la tabla 2, los directivos con un

69,5%, se enmarcaron en la alternativa casi siempre, el 21,7% siempre, un 8,6%

algunas veces y para casi nunca y nunca no hubo respuestas. Los docentes

respondieron con el 55,6% algunas veces, 28,9% casi siempre, y las opciones casi

nunca y nunca no lograron respuestas.

Según Stephen P. Robbins (2000:4), una organización “es una agrupación

deliberada de personas para el logro de algún propósito específico, en una entidad que

tiene un propósito distintivo, cuenta con personas y tiene una estructura deliberada de

algún tipo”.

En relación al indicador dirección, en la tabla 2, se observó los directivos con un

65,2% expresaron que casi siempre desarrollan este proceso en las instituciones. El

17,3% se ubicaron en la alternativa siempre, 13% algunas veces, 4,34% casi nunca y

para nunca no se obtuvieron respuestas. Los docentes manifestaron con 55,6%

algunas veces los directivos desarrollan el proceso direccional en las organizaciones

98
objeto de estudio. Un 22,2%, marcaron casi siempre, las demás opciones no obtuvieron

respuestas.

A este respecto, (Marín Escobar, Maury Mena, Marín Benítez, 2016:01-128), ven

la dirección como -función administrativa se puede identificar como lograr que los

subalternos realmente se den a la tarea de cumplir sus funciones, de dar respuesta a

los objetivos parciales de cada sector, de cada departamento dentro de la compañía.

Variable: Praxis pedagógica

Tabla 3. Didáctica

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES CASI NUNCA NUNCA

Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc. Dir. Doc.

INDICADORES fa fr fa fr fa Fr Fa fr fa fr fa fr fa fr fa fr fa fr fa fr X X
Preparación
de la
enseñanza 3 13,0 10 11,1 13 56,5 15 16,7 4 17,3 37 42,2 3 13,0 28 31,1 0 0 0 0 3,7 2,96

Desarrollo de
la enseñanza 8 34,7 15 16,7 12 52,1 18 19,9 3 13,04 46 52,1 0 0 11 12,3 0 0 0 0 4,22 3,41

Total 11 47,8 25 27,8 25 108 33 36,6 7 30,4 83 94,3 3 13,0 39 43,4 0 0 0 0 7,92 6,37

Promedio 5,5 23,9 12,5 13,9 12,5 54,3 16,5 18,3 3,5 15,2 41,5 47,1 1,5 6,52 19,5 21,7 0 0 0 0 3,96 3,18

Fuente: Arias, (2023).


.

Gráfica 3. Didáctica

99
Fuente: Arias (2023)
La variable praxis pedagógica, con su dimensión didáctica, son los elementos

últimos para analizar, la cual, en su primer indicador preparación de la enseñanza, en

la tabla y gráfico 3, se evidenció que los directivos con un 56.5% se ubicaron en la

opción casi siempre, 17,3% algunas veces, un 13% siempre y casi nunca, y para nunca

no hubo respuestas. Los docentes señalaron con un 42,2% algunas veces, el 31.1%

casi nunca, un 16,7 % casi siempre, el 11,1% siempre, y nunca no logro respuestas.

(Alves De Mattos, 1974), considera que para la preparación de la enseñanza, se

debe contar con docente preparados que el conocimiento del proceso pedagógico y

metodológico sea parte de su diario vivir en pro de desarrollar adecuadamente el acto

didáctico en beneficio de la población educativa.

100
En relación al indicador desarrollo de la enseñanza, en la tabla 3 se observaron

los directivos con 52,1% respondieron casi siempre, 34,7% siempre, 13,04%

algunas veces y para las alternativas casi nunca y nunca no se obtuvieron

respuestas. Los docentes se enmarcaron con 52,1% en la opción algunas veces,

19,9% casi siempre, 16,7%, siempre, 12,3% casi nunca, y para nunca no hubo

respuesta.

A este respecto, se determinó, el desarrollo de la enseñanza, es el elemento

central en práctica docente, ya que es concebido como el acto donde el profesor está

inmerso en el aula, y es aquí donde se lleva a la práctica lo planificado curricularmente,

con la finalidad de generar el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Ministerio de

Educación de Chile, 2003)

101
APARTADO V.

PRODUCTO GENERATIVO

Presentación.

La formación permanente se entiende como un proceso continuo, a través del

cual se busca ampliar y fortalecer el horizonte conceptual del docente, cualificar su

práctica pedagógica y el dominio de su campo del saber, mediante el desarrollo de

actividades teóricas y prácticas de diferente orden desde las cuales sea posible la

tematización y transformación de sus representaciones sobre la educación, el

conocimiento, la sociedad, la escuela, la infancia, la juventud, la enseñanza,  el

aprendizaje y la tecnología informática.

Desde la ley 115, se plantea la necesidad de un compromiso en el mejoramiento

profesional del docente, a través de programas de formación permanente como

respuesta a los requerimientos de mejoramiento de la calidad de la educación. Esta

propuesta les permite a los docentes y directivos, entender a la tecnología, no como un

instrumento para manejar información, sino como recurso metodológico en el aula para

la aprehensión del conocimiento, el desarrollo de las inteligencias y el fomento de la

investigación, desde las distintas asignaturas del plan de estudio, creando ambientes

de aprendizaje, acordes a las necesidades de docentes y estudiantes

A través de esta propuesta se hace énfasis la práxis docente, mediada por

estrategias pedagógicas de aprendizajes en ambientes virtuales, colaborativos y

102
presénciales, utilizando como herramienta fundamental el computador, los módulos

preparados en plataforma virtual y el propio medio, sin olvidar que el impacto del curso

depende en su mayor parte del trabajo independiente que realiza el docente-estudiante

y de cómo éste se apropia de las nuevas metodologías para accionar su trabajo de

aula. 

Objetivos.

Objetivo General

Brindar cualificación a los docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías de la

Información y Comunicación Tics para interactuar desde cualquier área del saber, con

el manejo de herramientas tecnológicas, como instrumento facilitador del proceso de

creación, innovación y generación de nuevos conocimientos, que puedan ser aplicados

como estrategias metodológicas en el aula de clase.

Objetivos Específicos

Contribuir al mejoramiento de las competencias de los estudiantes de básica

primaria mediante un proceso de facilitación a sus profesores por medio de práctica y

desarrollo de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Estimular el mejoramiento de la calidad del trabajo docente mediante el

desarrollo de habilidades en el profesor para la incorporación adecuada de

herramientas tecnológicas en las prácticas pedagógicas. .

103
Mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes, mediante un

proceso de ayuda al docente en el reconocimiento de las Nuevas Tecnología de la

Información y la Comunicación TIC.

Justificación.

La educación colombiana a la largo de su historia ha evolucionado con los cambios y


transformaciones. Ellas tienen como objetivo, la búsqueda del mejoramiento de la
calidad del proceso educativo. Es por ello que desde la décadas de los noventa se
observó un proceso de democratización y de reforma educativa, creándose la
necesidad de abordar, el diseño curricular en los diferentes niveles que componen este
sistema. La más reciente reforma, a partir del 2007, surge como una nueva propuesta
curricular, intentando continuar con el avance y mejoras tan necesarias en la educación
colombiana. Ella propone a las tecnologías de información y comunicación como
herramientas necesarias para ayudar a los maestros de los diferentes subsistemas de
educación, transformando su praxis mediante las actividades pedagógicas.

Debería existir este apoyo en las instituciones educativas, por medio de equipos y
personal profesional, o docentes con estudios de postgrado en esta área. Pero, la
realidad es que existen deficiencias en el manejo de la tecnología, ausencia de equipos
y el personal existente no colabora con alguna preparación para los docentes que la
requieren. Es entonces donde se ve el vacío institucional y el escaso uso de las TIC a
las actividades pedagógicas, por parte del personal docente, al no poseer el suficiente
conocimiento que les permita llevar sus acciones didácticas a la mejora y el cambio
educativo.

Se propone entonces que se lleve a cabo una planeación estratégica,


organizada según las bases teóricas existentes, contendiente de los fines a lograr y por
lo tanto de actividades que permitan alcanzar esas metas como es el caso en la
Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio
104
de Plato – Magdalena, la mayoría de los profesores en servicio y los que están en
formación, conocen muy poco  del uso efectivo de la tecnología  en la educación, y se
reconoce que hay una necesidad imperiosa de adelantar programas de formación, que
preparen a los educadores para trabajar en un salón de clase enriquecido por la
tecnología.

La cualificación de los docentes en el uso de estas herramientas Tics, es una

estrategia significativa, que busca la transformación de la práctica pedagógica

tradicional en un hacer lúdico-creativo. Porque el interactuar en ambientes Informáticos,

desarrolla el pensamiento crítico y facilita la creatividad de quien aprende, elementos

claves de la proactividad del hombre en el contexto actual, para transformarse y

transformar su entorno. 

Esta propuesta de cualificación se presenta como una estrategia, para brindar la

oportunidad a aquellos docentes, que presentan deficiencia en los conocimientos

básicos en Tics, pero tienen la disposición y las actitudes para adquirir estas destrezas

y de esta manera, proyectar mejor su desempeño en el aula de clase.

Fundamento Teórico.

Son variados los conceptos que se pueden encontrar para definir las TIC, y se

puede considerar que con el auge y crecimiento que se viene presentando y que se

está viviendo a nivel tecnológico cada día puede ser modificado, y de esta manera se

tendrá el concepto de tecnología actualizado.

Como se puede apreciar la tecnología educativa suministra al docente

herramientas para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje. En la actualidad, el


105
internet apoya en tal tarea y hace que los estudiantes se "ausenten" de las aulas de

clase a las que siempre han estado expuestos, y que experimenten otras formas de

aprendizaje. La computadora, con sus particularidades de navegación por internet,

multimedia, información a través de redes, etcétera, se convierte en un medio de

intercambio de información y comunicación.

Son múltiples las razones que tienen los docentes para aprovechar las nuevas

posibilidades que facilitan las TIC para impulsar el cambio hacia un nuevo modelo

educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Dentro de

estas razones se pueden mencionar, la alfabetización digital de los estudiantes, es

necesario que todos reciban o adquieran las competencias básicas en el uso de las

TIC, la productividad es otra de las razones, pues se deben aprovechar las ventajas

que proporcionan la realización de actividades tales como, preparar apuntes y

ejercicios, buscar y compartir información, comunicarse y gestionar, una tercera razón

para usar las TIC en la educación es la innovación en las prácticas docentes , se deben

aprovechar las nuevas posibilidades didácticas, para lograr que los estudiantes

efectúen mejores aprendizajes y de esta manera contribuir a la reducción del fracaso

escolar.

A lo largo de la historia de la humanidad, la tecnología ha avanzado

prácticamente de la mano con ésta. Aunque es innegable que los mayores avances

tecnológicos se han dado con más notoriedad en los últimos veinte años del siglo XX y

los primeros diez años del siglo XXI; su uso ha venido proliferando, penetrando todos

106
los campos de desarrollo de los países, pero después del campo empresarial uno de

los más afectados de una forma positiva es precisamente el campo educativo.

La actual sociedad exige, según Salinas (2004), nuevos objetivos a la educación,

entre los que se encuentran educar para: el empleo, la vida, el mundo, el auto

desarrollo, el ocio, buscando que los estudiantes adquieran las habilidades básicas

necesarias para vivir en ella, ayudándolos a ser críticos, creativos, organizativos,

constructivos, responsable de su entorno y demás.

Las TIC no sólo provocan la aparición de nuevos escenarios de aprendizaje, ya

que se puede aprender en la escuela, en el hogar, en el trabajo, en bibliotecas,

entidades financieras entre otras que complementan y diversifican los actuales,

exigiendo cambios en los estudiantes, en que se preparen para vivir en un mundo cada

vez más rápido y cambiante, en donde toma más importancia el aprendizaje que la

enseñanza, lo que implica ofrecerles el acceso a diversos recursos de información,

para que los manipule y haga el mejor uso de ellos; se les debe también propiciar

experiencias de aprendizaje individuales adaptadas a sus necesidades y a la vez

grupales para aprender a trabajar con otros y lograr un objetivo común, propiciándoles

experiencias del mundo real.

El cambio también se debe dar en los docentes, quienes dejan de ser el eje del

sistema y se convierten en el guía de sus estudiantes, permitiéndoles el uso de los

recursos que necesitan para formar nuevos conocimientos y ser partícipes de su

107
proceso de aprendizaje, planteándoles novedosas prácticas, lo que le exige al docente

estar en constante actualización.

No se puede negar que el uso de estas nuevas tecnologías, no afectan sólo a

los docentes sino también a los estudiantes para quienes este cambio la oralidad

personalizada al uso constante de modernos equipos digitales se ha convertido en un

reto permanente. El cambio requiere ajustes que para muchos no resulta fácil y un

buen grupo de docentes preferirán quedarse como observadores antes que integrarse

a la implementación esta nueva manera de impartir el conocimiento.

En este nuevo siglo se ha evidenciado una revolución tecnológica que ha llevado

a la nueva generación a hablar del comienzo de una era digital de la Comunicación y la

Información, es decir de una época en la que la telemática y la informática muestran

cambios en los patrones tradicionales de todas las actividades humanas, sin

desconocer el ámbito educativo. González P.J. (2001).

En la actualidad, se requiere modelos de aprendizaje que permitan la más

amplia accesibilidad al conocimiento, para ello, es necesario implementar en el marco

de la sociedad de información un nuevo paradigma para la enseñanza, basado en

escenarios que propicien el acceso a cualquier tipo de información, que esté disponible

en todas partes y que cuente con canales de comunicación abiertos e inmediatos. En

este sentido, las tecnologías educativas ofrecen la oportunidad de pensar críticamente

en la modernización de los sistemas de educación existentes, ofreciendo nuevas

oportunidades de aprendizaje, factibles de difundirse a toda la sociedad. Apoyando el

108
aprendizaje eficiente, a través de la promoción de la calidad, flexibilidad, adecuación y

disponibilidad de materiales de apoyo, lo que representa un amplio repertorio educativo

para el maestro. Perrenoud (2004).

Por otro lado encontramos que "Las TIC no suponen por sí mismas una garantía

de cambio positivo en la universidad, aparecen nuevos retos, que es necesario

afrontar: nuevos programas, control de calidad de los materiales y servicios, formación

del profesorado, entre otros" (Marqués, 2000), menciona que por lo tanto, las

instituciones educativas y especialmente los docentes no pueden estar aislados del uso

de las TIC, cada día aparecen en Internet más sitios con contenido en audio y video,

más medios masivos como la televisión y la radio que están convergiendo en la cultura

y sofisticación digital, lo que da como resultado una plataforma de insuperables

oportunidades de creación, almacenamiento, reproducción y distribución de

información. Además ofrece a los profesores la posibilidad de cuestionar, replantear,

evaluar y retroalimentar, sus actividades tradicionales de enseñanza, con el fin de

complementarlas y mejorarlas con nuevas propuestas y recursos didácticos. González

(2001).

Hoy se dispone de una gran variedad y cantidad de recursos digitales al servicio

de todas las áreas del conocimiento que han sido elaborados por empresas

comerciales o por los propios docentes; como es el caso de los Software educativos,

los cuales han logrado impactar cognitivamente en los procesos de enseñanza –

aprendizaje. Elena Martín (2007), habla sobre el impacto cognitivo de las TIC en el

109
aprendizaje, Ella expresa que es difícil medir el impacto a corto plazo, especialmente

porque éste es de naturaleza esencialmente cualitativa, igualmente menciona que los

cambios cualitativos se basan en características implícitas al hacer uso de las TIC.

Es difícil entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es

necesario entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se

transmite y cómo se accede a La información en sus múltiples manifestaciones (textos,

imágenes y sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Las

TIC se pueden usar para aprender y para enseñar.

La aproximación de las TIC con el medio escolar en la visión de Alaba (2002),

está relacionada con un cambio de postura del docente frente al estudiante y al

conocimiento. El autor cree que es necesario superar el viejo modelo pedagógico y no

simplemente incorporar el nuevo (tecnología). En este sentido se hace preciso

comprender que la herramienta tecnológica presente en la escuela no es el punto

fundamental en el proceso enseñanza – aprendizaje, pero si un mecanismo que

proporciona la cercanía entre el profesor, los estudiantes y los saberes escolares.

Como conclusión se puede decir que es absolutamente indispensable la

capacitación permanente de los docentes de todas las áreas, en el manejo de las

nuevas tecnologías, para poder integrar éstas en el aula ya que alcanzar las destrezas

para su aprovechamiento adecuado depende de la capacidad de los docentes que son

los encargados de estructurar ambientes de aprendizaje enriquecidos en los que se

generan clases dinámicas, activas y colaborativas que se fusionen a través de las TIC

110
con nuevas pedagogías. Lo que demanda la adquisición de un conjunto diferente de

competencias para el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Propuesta o Plan.

OBJETIVOS CONTENIDO TEMATICA TIEMPO RESULTADOS


1. Contribuir al 1. LAS TICS EN EL DESARROLLO . La etapa de Práctica y
mejoramiento de DE HABILIDADES. ejecución de esta desarrollo de
las competencias • Introducción propuesta, tiene Nuevas
en lectura y • Navegación básica y socialización previsto para su Tecnologías de la
escritura de los del portal Colombia aprende. inicio en el Información y
estudiantes, • La importancia de las TIC en la primer semestre Comunicaciones el
mediante un educación. del 2023, proceso de
proceso de • Herramientas pedagógicas y buscando con enseñanza y
facilitación a sus tecnológicas para el desarrollo de ello un aprendizaje.
profesores por habilidades de codificación y mejoramiento
medio de práctica y decodificación de textos constante,
desarrollo de fortalecimiento y
Nuevas unificación del
Tecnologías de la quehacer
Información y académico de
Comunicaciones el dichos docentes.
proceso de
enseñanza y
aprendizaje.

2. USO DE LAS TIC´S EN EL La etapa de Incorporación


2. Estimular el DESARROLLO DE APRENDIZAJE. ejecución de esta adecuada de
mejoramiento de la •La tecnología y el aprendizaje de las propuesta, tiene herramientas
calidad del trabajo áreas del saber. previsto para su tecnológicas en las
docente mediante Análisis de los problemas de inicio en el prácticas
el desarrollo de aprendizaje más comunes en los primer semestre pedagógicas en
habilidades en el estudiantes. . del 2023, las áreas del
profesor para la Definición de estrategias buscando con saber.
incorporación pedagógicas posibles para mejorar el ello un
adecuada de aprendizaje. . mejoramiento
herramientas constante,
tecnológicas en las •Análisis de recursos tecnológicos fortalecimiento y
prácticas para la enseñanza. unificación del
pedagógicas. Clases de recursos, Criterios para quehacer
evaluación de la calidad de los académico de
recursos, Cómo aplicar los recursos dichos docentes.
en los cursos de enseñanza. Qué
necesita el docente para desarrollar
sus propios recursos, Qué necesita
una institución educativa para
111
enriquecer el proceso de enseñanza,
con recursos de aprendizaje basados
en nuevas tecnologías de información
y comunicación.

•Diseño de recursos y ambientes


enriquecidos por las tecnologías de
información y comunicación para el
aprendizaje.
Elementos de un ambiente de
aprendizaje, Selección de recursos de
aprendizaje, Diferencias entre
software educativo y software de
apoyo a tareas. Uso educativo del
software.

3. Mejorar las 3. LAS TIC´S EN EL DESARROLLO La etapa de Un proceso de


competencias DE HABILIDADES EN EL USO DEL ejecución de esta ayuda al docente
comunicativas de LENGUAJE propuesta, tiene apoyado en el
los estudiantes Introducción, Navegación básica y previsto para su reconocimiento de
mediante un socialización del proceso de inicio en el las TIC.
proceso de ayuda comunicación, Modelo de primer semestre
al docente apoyado comunicación, Esquemas de del 2023,
en el comunicación apoyados en buscando con
reconocimiento de tecnología, Herramientas mediadoras, ello un
las TIC. Construcciones colaborativas. mejoramiento
constante,
fortalecimiento y
unificación del
quehacer
académico de
dichos docentes.

4. Discutir los 4. MEDIACION DE LAS TIC´S EN EL La etapa de Renovación el


nuevos conceptos, DESARROLLO DE APRENDIZAJE ejecución de esta aprendizaje de las
métodos, •Introducción propuesta, tiene Ciencias Naturales
herramientas y •Ciencias Naturales previsto para su en básica primaria
técnicas que  Entorno Vivo y Entorno Físico inicio en el mediante
pretenden renovar  Ciencia, Tecnología y Sociedad primer semestre indagación,
el aprendizaje,  Pedagogía y Didáctica del 2023, observación,
mediante •La Transformación de la Educación y buscando con experimentación,
indagación, el Entrenamiento por Medio de ello un manipulación,
observación, Tecnologías Avanzadas mejoramiento confrontación y
experimentación,  Futuras tecnologías de aprendizaje constante, discusión de ideas,
manipulación,  Los Sistemas de aprendizaje de fortalecimiento y tanto en forma
confrontación y próximas generación y el papel de los unificación del presencial como
discusión de ideas, maestros quehacer virtual.
tanto en forma  Integración de las TICs en Ciencias académico de

112
presencial como Naturales dichos docentes.
virtual.  Un nuevo paradigma en la enseñanza
de las Ciencias
 El papel de las TICs en el desarrollo
científico
 Uso de simulaciones en las ciencias
 Ciencia, Tecnología y Sociedad +
Innovación La ciencia como una
actividad humana de gran importancia
social
 Elementos fundamentales del
quehacer científico
 La Indagación en la Ciencia y en el
Aula de Clase
 La indagación en los estándares de
ciencias
 Cómo transformar el computador en
una poderosa herramienta de
aprendizaje
 Recomendaciones sobre lo que debe
ser en la actualidad el aprendizaje de
la Ciencia.

Reconocimiento de
5. Reconocer las 5 RECONOCER TIC´s QUE La etapa de las Nuevas
Nuevas PROMUEVAN EL DESARROLLO DE ejecución de esta Tecnologías de la
Tecnologías de la LA CONVIVENCIA CIIUDADANA. propuesta, tiene Información y
Información y •Formación ciudadana previsto para su Comunicación
Comunicación Tics, Qué son las competencias inicio en el Tics, como
herramientas ciudadanas?, La transversalidad de primer semestre herramientas
pedagógicas que las competencias ciudadanas en todas del 2023, pedagógicas que
promueven el las instancias, La transversalidad de buscando con promueven el
desarrollo de la las TIC en todas las instancias. ello un desarrollo de la
convivencia mejoramiento convivencia
ciudadana. •Integración de las TIC en constante, ciudadana.
competencias ciudadanas fortalecimiento y
Ciudadanos informados, Indagación y unificación del
comunicación, Participación y acción quehacer
responsable. académico de
dichos docentes.
•TIC que contribuyen a formar para la
ciudadanía

•Valores ciudadanos que las TIC


pueden promover

•Estructura de los estándares de


competencias ciudadanas
Convivencia y paz, Participación
responsable, Pluralidad, identidad y

113
valoración de las diferencias.

•Trabajo integrador: Competencias


ciudadanas en mi comunidad!

Fuente: Arias (2023).

114
APARTADO VI.

CONCLUSIONES Y APORTES.

Conclusiones

El sistema educativo colombiano, está dividido en subsistemas, niveles y


modalidades. En esta investigación se hizo un enfoque en el subsistema de Educación
Básica Primaria, como parte fundamental del sistema educativo, por ser en primera
instancia una base para los subsiguientes subsistemas y por otra por contener la mayor
matricula de todos los demás niveles educativos. Esta tiene como finalidad contribuir a
la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y
capacidades, estimulando el deseo de saber.

Por lo tanto, las instituciones de Educación Básica requieren estar comprometidas


en la búsqueda de las mejores opciones que permitan el desarrollo y consolidación de
estrategias para la modernización y fortalecimiento del aprendizaje bajo criterios de una
acción pedagógica. Es lo que se busca con esta investigación, el fortalecimiento de la
Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio
de Plato – Magdalena a nivel pedagógico, para cumplir con la misión que le es
encomendada. En la presente investigación se formularon los siguientes objetivos
específicos, llegando a las siguientes conclusiones:

En cuanto al primer objetivo específico, el cual fue describirlos procesos de la

gerencia educativa en la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de

Benavides del municipio de Plato – Magdalena,

 Se evidenció gran interés en uso de las TIC para la estimulación de un mejor

aprendizaje, viéndose como una estrategia pedagógica.

 Se evidenció, que los docentes presentan debilidades en cuanto al uso


adecuado las TIC en la praxis pedagógica, ya que les falta interés y cubrir las

115
expectativas de los estudiantes. A demás llos directivos desarrollan los procesos
a través de la gerencia ejercida en las organizaciones, y efectúan ideas de
intercambio con su personal, para que implementen estrategias que disminuyan
el impacto negativo en las aulas escolares.
El segundo objetivo específico, Develar las características de la gerencia

educativa, en la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de

Benavides del municipio de Plato – Magdalena,

 Se evidenció una acción pedagógica poco orientada hacia el cambio, con la


necesidad de crecimiento, pero sin las herramientas para llevarlo a cabo.

 Se evidenció, la intensión de reorientar la propuesta de acción pedagógica, de


crear nuevos perfiles profesionales para los docentes

 se observó la comunicación, valores, y principios y equidad con una alta

frecuencia en la implementción de las TIC en el desarrollo de la gerencia

educativa.

El tercer objetivo establecer mecanismos de control de la gerencia educativa, en

la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio

de Plato – Magdalena, los directivos y docentes, consideraron que el control y la

coordinación en las clases, permiten una mejor disciplina y colaboración entre los

mismos estudiantes.

 Se evidenció, que a pesar de poseer un perfil profesional para la docencia de

Educación Básica adolece de divulgación, actualización y carece de la matriz

básica de un curriculum.

116
 Se evidenció, la orientación hacia la educación primaria del sistema educativo de
Educación Básica y ser incluido en la Planeación estratégica de consolidación
este perfil profesional docente para los miembros de la Institución Educativa
Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato –
Magdalena
 Se pudo comprobar la factibilidad de elaboración de una planeación estratégica
para uso de las nuevas tecnologías TICs, desde la gerencia educativa, en la
praxis pedagógica es viable, al detectarse que los docentes presentan
debilidades al integrar las TIC en su rol.
 Se evidenció la necesidad, de una nueva acción pedagógica que oriente los
procesos del sistema educativo de Educación que posea como bases teóricas
un amplio dominio del conocimiento técnico y cultural, que exige la profesión
docente y la aplicación sistemática y práctica de ese conocimiento en el ejercicio
de sus cargos.
 Se evidenció, que el curriculum está considerado como un proceso, para la
reelaboración de la práctica transformándola para tareas y pensamiento
académico en una acción pedagógica.
 Se evidenció la clara posición que asumió el ejecutivo nacional y la asimilación
por parte de los talentos humanos que forman parte activa de la Institución
Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio de
Plato – Magdalena Explicar la aproximación a la teoría fundamental para la
acción pedagógica en los Institutos Educativos de Educación en Colombia.
 Se evidenció, una adquisición de conocimiento sobre un mundo social, en este
caso el sistema educativo en Básica.
 Se evidenció que en el análisis de materiales se hicieron comparaciones y se
ubicaron dimensiones.

117
 Se evidenció una investigación flexible y creativa que permitió la crítica
constructiva.
 Se evidenció que existe una manera de pensar de la información analizada y la
observación participante del investigador, para saber a donde se quiere ir con la
investigación.
Los objetivos se cumplieron, pues se dieron los primeros pasos, fortaleciendo el

uso de las Tic, en la gerencia educativa, además, de determinar las variables que se

utilizaron para seguir fortaleciendo la praxis pedagógica en la Institución Educativa

Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato – Magdalena

Aportes
Después de concluir el trabajo, cumpliendo todos los objetivos propuestos, la

investigadora hace las siguientes recomendaciones:

Realizar un estudio con mayor población de muestra para seguir luchando por

la implementación de la nueva tecnología en la praxis pedagógica de los docentes. .

Retroalimentar en forma particular a cada colaborador de la Institución Educativa

Técnica Departamental Juana Arias de Benavides del municipio de Plato – Magdalena,

valorando el alcance de objetivos propuestos y proyectando consecuentemente

intervenciones pertinentes a cada caso.

Entablar discusiones con los grupos focales de diversos niveles formativos, para

incentivar la utilización de la tecnología en la praxis pedagógica. .

Mantener activo el entusiasmo ante propuestas de estudios acerca de posibles

programas de reforzamiento, que pudiesen suscitarse de la presente investigación.


118
Buscar el acompañamiento de entidades externas que permitan una mejor

capacitación y trabajo al interior de la Institución Educativa Técnica Departamental

Juana Arias de Benavides del municipio de Plato – Magdalena

REFERENCIAS

Aguilar, C. (2015). Paulo Freire, el camino de la praxis pedagógica al inédito viable.


Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Alves, L. (1974). Compendio de Didáctica General, Buenos Aires, Argentina, editorial


Kapelusz, pp. 1-412

Blanquicett de Avila y Guerrero Martinez,( 2018)., Análisis del currículo y las prácticas
pedagógicas de aula desarrolladas por los docentes de los grados 3°,4° y 5° de la
educación básica primaria en la institución educativa domingo benkos biohó de
Bocachica, Cartagena-Colombia.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/9340/
GUERREROM%20K-BLANQUICETT%20A-converted.pdf?sequence=1

Briceño, B. L. (2015). Usos de las TIC en preescolar - Hacia la integración curricular.


Bogotá, Colombia: Universidad Nacional

Cabero, Julio. (2004, p. 198). Nuevas tecnologías en la práctica educativa. Granada:


Arial.

Casas, R., Ludmila, C. (2008). La didáctica de la Educación Médica Superior utilizando


software educativo. AMC, Camagüey

Castro, L., Cortés, G., & Mejía, Y. (2010). Implementación de las TIC en primera
infancia. Popayán - Cauca.: Convenio interadministrativo Universidad del Cauca y
computadores para educar.

Coa, Yelibel, Luna, Aura y Milano Lismady . (2015). Clima Organizacional y su Relación
con el Desempeño Docente. Recuperado el 08 del 01 de 2023, de
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/18262/1/TES: Universidad Central de
Venezuela Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación.
119
Corredor T. M. (2011), Proyecto Estudio de Caso: Sentido de las Tecnologías de
Información y Comunicación para dos Colegios Privados de Bogotá D.C, (Tesis de
maestría, universidad de la Sabana). Recuperado de
http://leocorredor.files.wordpress.com/2011/12/investigacion-estudio-de-
casocolegios-tic.pdf

Donado, E. y Marín, J. (2012). La responsabilidad social organizacional una mirada


desde el desarrollo humano. Recuperado el 05 de 09 de 2018, de
http://issuu.com/ariadnapsicologica/docs/revista_ariadna2____ltima_versión _2.:
Revista digital Ariadna psicológica vol. 2

Enríquez, L. (2011). El docente de educación primaria como agente de transformación


educativa ante el reto del uso pedagógico de las TIC. México, D.F.

Falieres, Nancy. (2006, p.261). Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la
escuela de hoy. .: .

Gallego, A., & Velásquez, E. (2014). Rol de maestro frente al uso pedagógico de las
TIC en el contexto rural. Bello, Antioquia: Universidad San Buenaventura.
Recuperado
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2255/1/Maestro_Pedagogico_T
ic_Gal lego_2014.pdf

Garassini, M., & Padrón, C. (2004). Experiencias de uso de las TICs en la Educación
Preescolar en Venezuela. Anales de la Universidad Metropolitana, 221-239.
Recuperado
http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales4.1/documentos/garassini.pdf

Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la


Educación Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 6, núm. 1, junio,
2005, pp. 107-132 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuelahttps://www.redalyc.org/pdf/410/41060107.pdf

Hamel, G. & Breen, B. (2008). El Futuro de la Administración. Colombia. Recuperado el


08 de 01 de 2023, de Editorial Norma

Koontz y Weihrich (1994). Administración, Una perspectiva global, México. McGraw


Hill.

Lara, D. (2012). Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la competencia


120
argumentativa en niños y niñas de preescolar, a través del uso del video.
Bucaramanga Santander: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de
Educación.

López García, Marta. (2008). Universidad Complutense de Madrid Facultad de


Educación Departamento de didáctica de las ciencias experimentales. Los
laboratorios virtuales aplicados a la biología en la enseñanza secundaria. Una
evaluación basada en el modelo cipp.s encuentra en: http://eprints.ucm.es/8800/.

Marín Escobar, Maury Mena, Marín Benítez. (2016:01-128). La Administración y la


Gerencia en las Organizaciones Educativas. Tejido social. Volumen 2. ISSN
2539-262X: Revista Virtual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad
Simón Bolívar│Barranquilla – Colombia.

Martínez Fajardo, Carlos. (2002): Administración de Organizaciones, competitividad y


complejidad en un contexto de globalización. UNIBIBLOS, Universidad Nacional
de Colombia, 3ª edición, Bogotá. Evolución del pensamiento gerencial. Revista
escuela de administración de negocios No. 50, pág. 98 -111.

Martínez, V . (2009:19). Clima Organizacional y Desempeño Laboral de los Docentes


adscritos al Departamento de Educación Preescolar de la LUZ. Trabajo de
Ascenso . Recuperado el 08 de 01 de 2023, de
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/18262/1/ : Universidad del Zulia.

MINEDUC. (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago, Chile: Centro de


Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas

Orozco Ocampo (2018), “Incidencia del uso de las TIC en la praxis de una docente de
preescolar de la Institución Educativa Técnica Industrial comuna 17 de la ciudad
de Cali”, Universidad ICESI Escuela de Ciencias de la Educación MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN Santiago de Cali, Colombia

Ortiz, J. H., y Torres, D. G. (2010: 625- 632.). Una aproximación al concepto de


gerencia y administración aplicado a la disciplina de enfermería. Esc. Anna Nery,
14(3). Revista Virtual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Simón
Bolívar│Barranquilla – Colombia Noviembre 2016│Vol. 2 │pp. 01 – 128 │ISSN
2539-262X.

Portocarrero, A. (2012). Estudio sobre la influencia y la aplicación de las TIC en


algunas instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Cali: Universidad del
Valle; Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y
121
Educación.
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/4575/
CB0464006.pdf?sequence=1

Rodríguez, Y., (2008) Adecuación de la estructura Académico- Administrativo de la


Universidad de Carabobo a la gerencia moderna. Tesis de maestría sin
publicación. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Roldán, P. N. (08 de Octubre de 2020). conomipedia. Obtenido de conomipedia:


https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html

Rosas, M., & Vargas, M. (2010). Análisis sobre la incidencia de la aplicación de


tecnologías en el Colegio Liceo de Cervantes, uso de tablero digital. Pontificia
Universidad Javeriana, Maestría en Educación

Ruiz, (2002) Gerencia educativa. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/1-


4%20(48-60)%20rodriguez%20rcieg%20mayo%2011_articulo_id28.pdf

Serna, L. (3 de Agosto de 2020). Valora . Obtenido de Valora:


https://valora.com.mx/2020/08/03/cuatro-estrategias-para-ensenar-con-tic/

Soler Pérez, V. (2008). El uso de las tic, tecnología de la información. PDE.


Eumed.net. www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.pdf

Stephen P. Robbins (2000:4), una organización.


http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1314/organizaciones.html

Stephen, Robbins y Coulter (2009). Administración (10ed).. México

Torres, S. (2009). Una visión contemporánea del concepto de administración. .


Recuperado el 20 de 08 de 2018, de Revista Virtual Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales Universidad Simón Bolívar│Barranquilla – Colombia.│Vol. 2
│pp. 01 – 128 │ISSN 2539-262X.

Zea, Luís Fernando. (2004). La organización como tejido conversacional. segunda


edición, Medellín: Ed. Universidad EAFIT

122
Chiavenato, I. (1999). Comportamiento Organizacional. Editorial Mc Graw- Hill.
México. Disponible en: http://es.slideshare.net/ramonsan47/comportamiento-
organizacionalidalbertochiavenatomc-grawhill2daedicion-45861282. Consultado:
18/02/2023

Unesco b (2008). Estándares de competencias en (TIC) para docentes.


[Documento en línea]. Disponible:
http://.eduteca.org/EstandaresDocentesUnesco.php. [Consulta: 2023 Febrero
18
Cabero Almenara, J. (Coord.). (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la
educación. Madrid: Mc.Graw Hill.

Canales, R. (2006). La identificación de factores que contribuyen al desarrollo de


actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten
eficientes y eficaces. Análisis de su presencia en tres centros docentes. Tesis
doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona.

Castañeda (2003) El papel de las tecnologías de la información y las


comunicaciones (TIC’s) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzo
del siglo XXI. Habana: M.E. De la Vega.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar.


Barcelona: GRAÓ

Bates, A W. (2002). ¿Cómo gestionar el cambio tecnológico? Barcelona: Gedisa.

Vidal, J. (1999). Psicología Infantil y Juvenil. Barcelona: Editorial Océano.

Altuve, M. (2004). Aspectos teóricos y experiencias sobre. Caracas, Venezuela:


Grupo Gráfico 5

Poole, B. (2003). Tecnología educativa. Editorial McGraw Hill. Interamericana.


México. Dtto. Federal.

123
ANEXOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Distinguidos Directivos Docentes y Docentes

El presente instrumento constituye un cuestionario de opinión dirigido al personal


Directivo y a los Docentes, con la finalidad de indagar sus experiencias sobre la
“INCIDENCIA DEL USO DE LAS TIC DESDE LA GERENCIA EDUCATIVA EN LA
PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÉCNICA DEPARTAMENTAL JUANA ARIAS DE BENAVIDES DEL MUNICIPIO DE
PLATO – MAGDALENA”

La información suministrada por Usted será utilizada con fines exclusivamente


académicos; por tanto, se le garantizará la confidencialidad de la misma.

De antemano, se le agradece la colaboración, claridad y sinceridad al responder.

Atentamente,

______________________________
Luz Dary Arias
Maestrante

124
INSTRUCCIONES:

A continuación, se le presentan una serie de afirmaciones, cada una va


acompañada de cinco alternativas de respuesta:
(5) Siempre, (4) Casi siempre, (3) Algunas veces, (2) Casi Nunca, (1) Nunca

Usted deberá seleccionar aquella alternativa que más se corresponda con su


opinión al respecto.

Antes de responder:
1. Lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones que se le presentan.
2. Marque con una equis (X) en la columna la alternativa seleccionada.
3. Seleccione sólo una de las alternativas presentadas.
4. Responda todo el instrumento sin pasar ningún ítem por alto.

Gracias por su cooperación.

125
VARIABLE: USO DE LAS TIC
Usted como Directivo o Docente, considera que:
INSTRUMENTO
No. ITEM S CS AV CN N
5 4 3 2 1
DIMENSIÓN: Características
INDICADOR: Comunicación
1 Comunica a los miembros de la institución las decisiones que
involucran al personal docente y administrativo.
2 Mantiene comunicación permanente y actualizada con los
docentes.
3 Utiliza varios canales de comunicación con los miembros de la
institución.
INDICADOR: Valores
4 Modela los valores éticos y morales en la organización que dirige.

5 Fortalece los valores en el cuerpo docente de la institución.

6 Incentiva la práctica de principios y valores al interior de la


institución educativa.

INDICADOR: Principios
7 Respeta los principios de la educación inclusiva en la institución
educativa.

8 Apoya la inclusión en la institución educativa.

9 Fortalece los derechos humanos como principios de inclusión.

INDICADOR: Equidad

126
10 Práctica la equidad como principio fundamental de la educación
inclusiva.

11 Manifiesta que en la educación inclusiva la equidad beneficia a toda


la comunidad educativa.
12 Organiza bajo el principio de equidad teniendo en cuenta las
capacidades de cada miembro de la institución.

VARIABLE: GERENCIA EDUCATIVA


Usted como Directivo o Docente considera que:
INSTRUMENTO
No. ITEM S CS AV CN N
5 4 3 2 1
DIMENSIÓN: Estilos
INDICADOR: Autocrático
1 Al utilizar el estilo autocrático se podrá mejorar el sistema
enseñanza-aprendizaje.
2 Que las características del estilo autocrático facilitan la praxis
pedagógica y mejora las relaciones docentes – estudiantes.
3 Que el rector del ente educativo mediante este estilo, trabaja con
la comunidad educativa.
INDICADOR: Burocrático
4 Que todos los miembros de la gerencia educativa deben participar
en la implementación del estilo burocrático. .
5 Que el estilo burocrático es sinónimo de participación.

6 Que mediante la aplicación del estilo burocrático las organización


genera cambios en el contexto institucional.
INDICADOR: Desidioso
7 Que este estilo desidioso es el mejor para dirigir una institución
educativa.
8 Que se debe implementar el estilo desidioso para una mejor
formación académica.
9 Que la gerencia educativa debe estar regida por un estilo desidioso.
.

127
INDICADOR: Organización
10 Manifiesta a los miembros de la comunidad educativa la situación
académica y administrativa de la institución.
11 Emplea la organización como parte fundamental del proceso de
administración.
12 Manifiesta que la organización genera cambios en el contexto
institucional.
INDICADOR: Dirección
13 Identifica normas que hacen parte de la misión y visión establecidas
en el Proyecto Educativo Institucional.
14 Diseña sesiones de trabajo con herramientas participativas y
suficiente información para su investigación.
15 Fortalece la dirección gerencial mediante la motivación.

VARIABLE: PRAXIS PEDAGOGICA


Usted como Directivo o Docente considera que:
INSTRUMENTO
No. ITEM S CS AV CN N
5 4 3 2 1
DIMENSIÓN: Didáctica
INDICADOR: Preparación de la enseñanza
1 Considera importante el empleo de la didáctica para preparar
una clase.
2 La preparación de la enseñanza es factor importante en la praxis
pedagógica.
3 La implementación de las Tic en la preparación de la enseñanza
es de gran valía para los discentes.
INDICADOR: Desarrollo de la enseñanza
4 Al desarrollar la enseñanza motiva a los estudiantes para que
trabajen con las TIC.
5 Emplea usted en su praxis pedagógica conocimientos sobre las
nuevas tecnologías.
6 Inciden las nuevas tecnologías desde la gerencia educativa en su
praxis pedagógica.

128
Muchas gracias por su atención y colaboración.

129

También podría gustarte