Está en la página 1de 47

-2023-

INTRODUCCION

El objetivo de esta cartilla de primeros auxilios es proporcionar los conocimientos al futuro


personal policial en formación a brindar ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido
algún tipo de accidente. Los primeros auxilios irán variando según las necesidades de las
víctimas y los conocimientos adquiridos por el efectivo policial, quienes actuarán con el fin
de reducir complicaciones graves evitando la muerte. Una de las asistencias más
comunes brindadas por el policía es PCR, atragantamiento, desmayos, convulsiones,
parto, heridas de arma de fuego, elementos contundentes y corto punzantes. Como así
también, se experimentarán prácticas y enseñanza de los conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias para afrontar la emergencia a la que cada policía está expuesto. Por
esto, es de vital importancia que los estudiantes se instruyan en el socorro y atención
inicial básica de las víctimas hasta la llegada del equipo de salud, y conozca las técnicas
de asistencia y reanimación que ofrece la capacitación en primeros auxilios.

2
INDICE

UNIDAD N ° 1

EMERGENCIA, URGENCIA …………………………………………………………………………………………………………………. 4 P.A.S.


Y LA ACTUACION POLICIAL ………………………………………………………………………………………………………. 6

VALORACION COMPLEMENTARIA AL ACCIDENTADO/ SIGNOS VITALES ……………………………………………. 7


¿COMO INFORMAR UNA EMERGENCIA AL CCO O 911? ……………………………………………………………………. 8

APLICACIÓN DE LA CADENA DE VIDA Y LA INTERVENCION POLICIAL …………………………………………………. 9

UNIDAD N ° 2

ALTERACION DE LA CONCIENCIA/LIPOTIMIA (DESMAYO) …………………………………………………………………. 9


CONVULSIONES ………………………………………………………………………………………………………………………………. 10

CRISIS DE EPILEPSIA, QUE HACER Y NO HACER ………………………………….……………………………………………. 12


POSICION LATERAL DE SEGURIDAD …………………………..……………………………………………………………………. 13

UNIDAD N ° 3

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS ……………………………. …………………………………………………………………. 14

QUEMADURAS ………………………………………………………………………………………………………………………………. 16
QUEMADOS, SEGÚN LA GRAVEDAD ¿QUE HACER?…………………………….……………………………………………. 17

HERIDAS Y HEMORRAGIAS …………..…………………………..……………………………………………………………………. 18


HEMORRAGIA NASAL/EPISTAXIS ……………………………………………………………………………………………………. 19

GUIA DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL POLICIA …………………………………………………………………………….. 20

UNIDAD N ° 4
REANIMACION CARDIOPULMONAR ……………………………… ………………………………………………………………. 21

CIRCULACION/INICIO DEL MASAJE ………………………………… ……………………………………………………………. 23 RCP

BASICO EN LACTANTES …………………………………………… ……………….……………………………………………. 26

OVACE/DESOBTRUCCION DE LA VIA AEREA……………..……… ……………………………………………………………. 28

MANIOBRA DE HEIMLICH ……… ……………………………………… ……………………………………………………………. 30

ATENCION AL PARTO ……………………………………. ……………… …………………………………………………………….. 34

COMO RECONOCER EL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO … ……………………………………………………………… 36

ATENCION DE PARTO ……………………………………………………… ……………………………………………………………. 37

VALORACION MATERNA ………………………………………………………………………………………………………………. 38

ATENCION DEL RECIEN NACIDO ……………………………………3… ……………………………………………………………. 41


INFORMACION Y TRANSMITIR ……………………………………………………………………………………………………… 43

UNIDAD N° 1

4
En cualquier momento de su vida diaria un policía encontrara una situación de
emergencia, por lo que debemos actuar rápida e intuitivamente aplicando los
conocimientos adquiridos. Para saber diferenciar qué casos debe atender antes, tendrá
que identificar entre urgencia y emergencia
No debemos olvidar que los primeros auxilios son técnicas y procedimientos inmediatos
que se brindaran a una persona enferma o lesiona y que todo personal policial debe
cumplir con los objetivos que se fijan para tal fin siendo estos los siguientes:

6
1_ Mantener la calma, actuando de una manera rápida (estar tranquilos y brindar confianza
la al paciente y las personas que fueron testigos del incidente)

2_ Llamar a los servicios de emergencia (informar sobre la situación y recursos


necesarios).

3_ Evaluar la situación. Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice un


análisis rápido y general de la situación y del lugar en donde ocurrió este incidente. De
manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro tal es el caso de amenazas de
derrumbes, rupturas de canales de agua o de gas, la presencia de fuego, etc.

4_ Examinar al lesionado (identificar signos vitales estado de consciencia, herida,


fracturas, etc.)

5. Ayudar en la asistencia brindando información al personal de salud

7
P.A.S. Y LA ACTUACION POLICIAL

8
VALORACION COMPLEMENTARIA AL ACCIDENTADO / SIGNOS VITALES

VALORACION
PRIMARIA

VALORACION
SECUNDARIA

9
COMO INFORMAR UNA EMERGENCIA AL CCO O 911

La posibilidad de realizar una llamada telefónica o el uso de radio portátil durante un evento
de emergencia se convierte en una oportunidad única para solicitar ayuda y recursos
necesarios teniendo en cuenta:
Conservar la calma, hablar claro y evitar gritar o sollozar

Identificarnos, indicando la institución a la que pertenece.

Breve descripción de lo acontecido.

Brindar Dirección donde ocurrió el incidente y punto de referencia.

Dar respuestas concisas acorde a lo que se nos pregunta

Ayuda necesaria servicios médicos, bomberos, protección civil, etc.

Preguntar número de móvil y tiempo de demora del SAMEC.

10
APLICACIÓN DE LA CADENA DE VIDA Y LA INTERVENCION POLICIAL

Una vez que estemos en la fase de Socorrer debemos actuar de la siguiente manera: Estar
tranquilos, pero actuar rápidamente.
 Atender a los heridos por orden de prioridad, no al que más grite sino al que más lo
necesite (Técnica de TRIAGE)
 Asegurar la apertura de las vías respiratorias.
 Controlar la pérdida de gran cantidad de sangre.
 Si el accidentado está inconsciente o expulsa sangre u otras sustancias por la boca,
nariz u oídos, colocarle en la posición lateral de seguridad.
 No dar jamás de beber a una persona inconsciente.
 Aflojar la ropa apretada.
 No mover a la víctima innecesariamente.
 No dejar que el herido se enfríe, manteniéndolo caliente mediante el uso de mantas
o abrigos.
 Dejar a la víctima extendida o en la posición más idónea para sus lesiones.

UNIDAD N° 2

ALTERACION DE LA CONCIENCIA/LIPOTIMIA (DESMAYO)

Es la pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria. Puede durar segundos o


minutos y es debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral. Es lo que
comúnmente conocemos como mareo.
Puede ser debida a una bajada de tensión arterial, a la falta de riego cerebral y por calor
excesivo o ambientes muy cargados. La persona que pierda el conocimiento en estos
casos, manifestara:
• sensación de mareo y debilidad en las piernas
• alteraciones visuales y/o auditivas
• piel pálida, fría y sudorosa

11
¿Qué hacer?
 Colocarla en posición horizontal sobre su espalda (decúbito supino) y elevarle las
piernas a 45º.
 Controlar signos vitales y recuperar estado de conciencia estimulando a la persona
(dolor – habla).

CONVULSIONES

Una convulsión corresponde a cambios físicos o cambios en el comportamiento que


ocurren después de un episodio de actividad eléctrica anormal en el cerebro.

¿Qué hacer?
 Conservar la calma, no inmovilizar a la persona a la fuerza.
 Tratar de que la persona no se lesione durante la crisis, quitando objetos peligrosos
de alrededor y colocando algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee
contra el suelo.
 Aflojar ropas alrededor del cuello, (corbatas, camisa, etc.).
 Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración, NO INTRODUCIR
OBJETOS QUE IMPIDAN RESPIRAR.
 Observar la duración de la crisis finaliza en dos o tres minutos, tras lo cual la
persona se recupera SOLA.
 No dar nada de comer ni de beber.
 Dejar que descanse hasta que se recupere y comprobar que vuelve poco a poco a
la situación normal

12
CLASIFICACION
SIMPLES COMPLEJAS
70%
Generalizadas Focales
Duración menor a 15 minutos Duración mayor a 15 minutos o
recurrente en 24 horas o anomalía
No recurrencia en 24 horas
neurológica posterior

IMPORTANCIA POR OTROS PRONOSTICOS

13
POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

La posición lateral de seguridad o postura lateral de seguridad, más conocida como


posición o de recuperación, es una postura de primeros auxilios en la que puede situarse
14
a un paciente inconsciente pero que mantiene la respiración de forma que no sufra
posteriores daños debido a ahogamiento por falta de drenaje de fluidos de sus vías
respiratorias.
ESTA POSTURA EVITA QUE, EN CASO DE PRODUCIRSE VÓMITOS, ESTOS SEAN
ASPIRADOS A LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y QUE LA LENGUA LAS OBSTRUYA

¿ POR QUÉ ESTA POSICION Y NO OTRA?

No es relevante el hecho de colocar de uno u otro lado, excepto en el caso de las


embarazadas, en las que se elige el costado izquierdo debido a que por el derecho
discurre la vena cava y, si se comprime, se dificulta el retorno venoso (se impide una
correcta circulación de la sangre) afectando a la salud del feto.
• La posición lateral, evita que la persona pueda tragarse su propio vómito y lo aspire
hacia los pulmones provocando un colapso de éstos e impidiendo la respiración. Si
hay sangrado abundante, el peligro de aspirado es el mismo que en el caso del
vómito y se previene de igual forma. Cuando se está inconsciente, el tono muscular
se pierde y la lengua, al ser un músculo, también se relaja pudiendo caer hacia la
garganta y obstruir las vías respiratorias, lo que se evita con la maniobra de
seguridad.

15
¿ POR QUÉ DEBO PONERLA EN PRACTICA?

Si ha habido un traumatismo importante, no es conveniente movilizar a la persona pues


se corre el peligro de causarle daños mayores.

¿SI SE TRATA DE UN BEBE O UN NIÑO PEQUEÑO?

En este caso, se coloca boca abajo en nuestros brazos, a ser posible un poco ladeado
y con la cabeza inclinada hacia abajo para evitar que se ahogue o se trague la lengua.

UNIDAD N° 3

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios son: Antisépticos, material


de curas, instrumental y elementos adicionales.
ANTISÉPTICOS
Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el
crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.
Clorhexidina: Bactericida potente, útil en la desinfección de quemaduras y heridas;
igualmente, en la desinfección de material. No debe aplicarse en personas que presentan
hipersensibilidad a esta solución ni en áreas extensas. Se presenta en sobres con toallitas
impregnadas con solución de clorhexidina, gel, solución tópica.

16
Povidona yodada: es un germicida de acción rápida, se presenta como jabón y solución
para realizar la limpieza y desinfección de heridas. Preguntar siempre si hay
antecedentes de alergia al yodo o tratamiento para tiroides
Suero fisiológico: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras. Se puede
conseguir en frascos de 10 c.c. (monodosis) o de 30-50 c.c. En su defecto, puede utilizarse
agua hervida con sal.
Jabón neutro: barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y materia
MATERIAL DE CURACIÓN
Indispensable en el botiquín de primeros auxilios. Se utiliza para controlar hemorragias,
limpiar, cubrir heridas o quemaduras, y prevenir la contaminación e infección.
Gasas estériles: van en paquetes que contienen una o más gasas estériles (7.5 x 7.5 cm),
suficientes para tratar una lesión solamente. Se utilizan para limpiar y cubrir heridas o
detener hemorragias. Vendas Indispensables para cubrir las heridas. Se recomienda
incluir vendas elásticas de diferentes tamaños. Vendas adhesivas Son útiles para cubrir
heridas pequeñas.
Cinta adhesiva: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de
las heridas (esparadrapo).
Algodón: Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar
el instrumental. Nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.
Normas de conservación del botiquín: Todos los elementos deben estar debidamente
empaquetados y marcados.
 Los líquidos siempre estarán en envases plásticos, nunca en vidrio.
 Debe haber un responsable que periódicamente revise el botiquín y sustituya
aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, caducados.

Por lo general un botiquín permite realizar curaciones básicas y atender accidentes y


dolencias leves. Muchas veces cuentan con información (teléfonos, direcciones, etc.) de
utilidad para los casos en los cuales la persona necesita una atención más avanzada. Es
habitual que en todas las casas haya un botiquín. De esta manera, cuando alguien sufre
algún inconveniente vinculado a su salud, se acude al botiquín para buscar algún remedio.
Si un niño se cae y se raspa una pierna, su padre puede ir al botiquín en búsqueda de un
producto desinfectante y un apósito. En un sentido similar, si a una mujer le duele la
cabeza, puede acercarse al botiquín para tomar una aspirina o un medicamento similar.
También hay botiquines en los lugares de trabajo (como fábricas u oficinas), en espacios
con gran concurrencia de gente (dependencias estatales, centros comerciales, teatros) y
en el transporte público.

QUEMADURAS

17
Las quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, muchas veces graves
e incapacitantes. La población más afectada es de corta edad, niños y adultos jóvenes, en
su mayoría.
La evolución de la persona quemada depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación
y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento
que se preste en la etapa aguda.

Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas por fuego
(40-45%), mientras que en los niños son las provocadas por líquidos calientes. Las
quemaduras son lesiones traumáticas, producidas por el calor en cualquiera de sus
manifestaciones:
Por acción directa del calor o de la llama
Por la acción de sustancias químicas, sustancias cáusticas
Por acción de los rayos solares
Por radiaciones atómicas
Por acción de la corriente eléctrica (electrocución)
Por acción física (rozamiento)
Factores que influyen en la gravedad de las quemaduras:
1. Extensión de la quemadura
2. Profundidad: puede afectar a tejidos superficiales o a tejidos más profundos
3. Edad: son más graves en ancianos y niños
4. Tiempo de exposición a la fuente de calor: a mayor tiempo de exposición más grave
será la quemadura
18
5. Intensidad del calor6. Antecedentes clínicos Normas de actuación ante una
quemadura:
 Alejar a la persona quemada de la fuente de calor.
 Apagar las llamas en las ropas.
 Separar a la persona del contacto eléctrico sin hacer contacto con la corriente.
 Diluir por lavado con abundante agua cualquier agente químico que ocasione daño
térmico.
 Quitar toda vestidura, incluso calcetines y guantes, contaminada por una sustancia
química.
 Puede aplicarse frío en las quemaduras para aliviar el dolor y disminuir el efecto del
calor sobre los tejidos, con precaución para evitar la hipotermia.
 Cubrir las quemaduras con una sábana limpia y sobre ella una manta para
conservar el calor corporal.
 Las zonas quemadas deben elevarse para disminuir el edema antes y durante el
transporte.
 Si se sospecha inhalación de grandes volúmenes de monóxido de carbono será
imprescindible administrar oxígeno a la mayor concentración posible por mascarilla.
 Levantar las piernas, refrescar con agua y tapar con apósito no adherente o con
una sábana seca y limpia.

QUEMADOS SEGÚN SU GRAVEDAD QUE HACER:

Quemaduras leves:
• Inmersión de la zona en agua fría
• Limpieza de los cuerpos extraños
• No cortar ni pinchar las ampollas o vesículas
• Colocar un apósito limpio y vendaje
• Elevación de la extremidad afectada.
• No vendar nunca dos superficies quemadas en contacto.
Quemaduras graves:
Quitar las ropas del accidentado, respetando las zonas que están adheridas a la piel,
utilizando unas tijeras para recortarlas
Cubrir las quemaduras con ropa limpia
Elevación de la extremidad afectada; si son las extremidades inferiores, no dejaremos que
el quemado ande

19
Si la cara está quemada, no acostar al quemado y vigilar la respiración

Re hidratar al quemado con agua, se dará un vaso cada 15’


Traslado urgente a un centro sanitario

HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo, puede ser producida por múltiples
razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo
de su estado de gravedad, es necesaria asistencia médica.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS LEVES:
• Tranquilizar al herido para evitar que sienta mayor dolor y ansiedad.
• Preparar o disponer próximamente del material necesario para la cura (botiquín, en
caso de que lo llevemos, por ejemplo, en una excursión o un partido, o
dispongamos de él en casa o en la empresa).
• Lavarnos las manos con agua y jabón para evitar contaminar más la herida.
• Si tenemos guantes estériles o limpios, usarlos.
• Cubrir, antes de actuar, la herida con un apósito estéril.
• Si la herida está sucia, lavarla abundantemente con agua y jabón.
• Lavar la herida con agua y jabón arrastrando de dentro afuera para limpiar de
cuerpos extraños (restos de suciedad,).
• Retirar con pinzas los cuerpos extraños que no se puedan limpiar.
• Si están enclavados (espinas, puntas metálicas, etc.), esperar a la asistencia
especializada.
• Secar la herida con gasas estériles con una sola pasada.
• Aplicar un antiséptico, clorhexidina o povidona yodada (preguntar previamente si
es alérgico a alguno de estos productos).
• Tapar con apósito estéril y fijar con esparadrapo o vendaje si hay sangrado
abundante. ¡Importante!
• No se debe cubrir la herida con algodón porque este se deshilacha y altera la
cicatrización. No utilizar alcohol porque puede provocar quemaduras en los bordes.

Ante una herida que consideremos GRAVE, por su profundidad, extensión o localización
(abdomen, tórax, ojos o sangrado abundante), deberemos:
Controlar la hemorragia (salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la
rotura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares. Puede consistir en un simple
sangrado de poca cantidad como el caso de una pequeña herida en la piel o de una gran
pérdida de sangre que amenace la vida), mediante compresión en el punto que sangra,
no retirar cuerpos extraños para evitar mayor sangrado, y alertar a los medios sanitarios
para una actuación lo más precoz posible.

20
PRESION DIRECTA SOBRE LA HERIDA

CON UNA GASA, AGENTE HEMOSTATICOS O PAÑOS LIMPIOS

HEMORRAGIA NASAL /EPISTAX IS

¿Qué se debe hacer?

La persona deberá de sentarse. Comprimir su nariz (hacer presión sobre los dos lados con
los dedos pulgar e índice justo debajo del hueso).
La cabeza deberá de permanecer hacia abajo hasta que la hemorragia pare. Lo que
indicara que se ha formado ya el coagulo.
De contar con un botiquín, es necesario colocarle un algodón embebido en agua
oxigenada en la fosa nasal sangrante.

GUIA DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL POLICIA

Colocar paños fríos en las zonas cercanas a la nariz.


Taparse las fosas nasales con los dedos y respirar por la boca La cabeza hacia abajo
presionando las fosas nasales en la parte media, no en los lóbulos nasales ¿Cómo detener
una hemorragia generada por un golpe o corte?

21
1. Sentar a la persona accidentada con la finalidad de evitar un desmayo.
2. Comprimir directamente con una gasa estéril o trozo de tela limpia la zona donde está
sangrando. En caso de que la herida se encuentre en un miembro es aconsejable
levantar este y presionar la herida con la mano.
3. Esperar presionando hasta que la hemorragia cese.
4. Limpiar la herida. TRAUMATISMOS Un traumatismo es una situación con daño físico
al cuerpo.
En medicina, sin embargo, se identifica por lo general como paciente traumatizado a
alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar
en complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte. Es la lesión
que sufre el organismo como consecuencia de una agresión, cuando ésta vence la
resistencia y elasticidad que brindan los tejidos del organismo.
Cerrado: No se pierde la solución de continuidad de la piel.
Abierto: Acompañado de una herida.
En los traumatismos abiertos hay que controlar y tratar las posibles hemorragias
taponando con gasas estériles. Un golpe, un accidente o cualquier acción o circunstancia
externa que genere una lesión en el interior del organismo deriva, según los expertos en
cuestiones de salud, en un traumatismo. En primer lugar, podemos marcar diferencias
entre traumatismos de tejidos blandos y traumatismos que afectan las extremidades (como
sucede en casos de luxaciones, esguinces o fracturas).
Lamentablemente, también se pueden sufrir traumatismos en la cara y en el cráneo
(producto, por ejemplo, de un accidente automovilístico que puede ocasionar heridas de
distinta gravedad). Se trata de un cuadro que se caracteriza por una considerable pérdida
de sangre debido a la zona que afecta, razón por la cual los esfuerzos de los médicos, en
principio, se enfocan en la detención de la hemorragia. Si profundizamos en el tema y
evaluamos otras realidades que ponen en riesgo la vida de cualquier ser humano por las
consecuencias y efectos secundarios que pueden generar las lesiones corporales
internas, ganarán relevancia además los traumatismos en la zona de la columna vertebral
(entre las cuales aparecen los traumatismos cervicales), los traumatismos en el tórax (área
donde pueden advertirse lesiones abiertas o cerradas, capaces de representar en poco
tiempo un riesgo vital para el paciente) y los traumatismos desarrollados en el abdomen
(que pueden concentrarse en el aparato digestivo o bien extenderse y provocar
complicaciones a nivel urinario o endocrino).

22
OBJETIVO PRINCIPAL AL INTERVENIR ANTE UNA HERIDA/HEMORRAGIA

ASEGURAR + ALERTAR
1
BUSCAR LA HERIDA QUE SANGRA
2
ASEGURAR EL SANGRADO
3

UNIDAD N° 4

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Método sistematizado por orden de prioridades, para el mantenimiento y recuperación de


pacientes en Paro cardiorespiratorio, hasta que llegue el servicio de emergencias medicas
Antes de actuar debemos tener la total seguridad de que tanto la victima como nosotros
estemos fuera de peligro:
• Ver cuales son los riesgos en el lugar
• Evaluar la seguridad de la escena
AVISAR
Es preciso avisar cuanto antes a los servicios de emergencia, cuyo número es el 911:

• Identificarse
• Dar ubicación exacta del lugar del hecho
• Relatar brevemente lo ocurrido
• Solicitar servicio de emergencia medica

SOCORRER

ASPECTOS
PROTEGER AL
BASICOS RESCATADOR Y A AVISAR SOCORRER
LA VICTIMA
PROTEGER
23
De forma tranquila pero rápida hay que proporcionar al accidentado los primeros
auxilios que necesita. Es importante no moverlo si se encuentra en un lugar seguro.
También conviene tranquilizarlo.

Una vez cumplido el protocolo PAS, lo primero que hay que hacer es explorar los signos
vitales de la víctima; fundamentalmente, si respira y tiene pulso. A continuación, los
signos secundarios: si tiene hemorragia o heridas, si sospechamos la existencia de
fracturas…

Unas simples preguntas (¿Qué le ha pasado? ¿Se encuentra bien?) bastarán para
comprobar si el accidentado está consciente. Si no responde, se puede considerar que
está inconsciente y hay que pasar a comprobar sus signos vitales. Si respira y tiene pulso,
se le colocará en lo que se conoce como posición lateral de seguridad hasta que lleguen
los servicios de emergencia. Se lleva a cabo una reanimación cardiopulmonar (RCP):
cuando una persona se encuentra en parada cardiorrespiratoria, es decir, está
inconsciente y no tiene pulso ni respira.

DEA (Desfibrilador Externo Automático)

El paro cardiaco súbito ocurre cuando el corazón deja de bombear sangre de forma
repentina e inesperada. Esto le puede suceder a cualquier persona, en cualquier
momento, y los síntomas incluyen colapso repentino y pérdida inmediata del conocimiento.
A diferencia de los ataques cardiacos, que son causados por una obstrucción en una
arteria que va al corazón, el paro cardiaco súbito se produce cuando el sistema eléctrico
del corazón no funciona bien. Esto produce ritmos cardiacos anormales, llamados
arritmias, que le impiden al corazón bombear la sangre. En caso de un paro cardiaco, el
tratamiento rápido con un dispositivo médico llamado desfibrilador externo automático
(DEA) puede salvar vidas. Un DEA es un tipo de desfibrilador computarizado que analiza
automáticamente el ritmo cardiaco en personas que están sufriendo un paro. Cuando sea
necesario, envía una descarga eléctrica al corazón para normalizar su ritmo. La
conversión de una arritmia ventricular a su ritmo normal mediante una descarga eléctrica
se denomina desfibrilación. El factor tiempo es fundamental para la desfibrilación. La

24
probabilidad de supervivencia disminuye entre un 7 % y un 10 % por cada minuto que la
víctima permanece en un estado de arritmia potencialmente mortal.

Cómo funcionan los DEA

Un sistema DEA incluye un dispositivo DEA y sus accesorios necesarios, como una pila,
electrodos y, en algunos casos, un adaptador. El DEA da instrucciones verbales a los
usuarios.

Así es como funcionan:

• El usuario enciende el DEA y sigue las instrucciones de voz. Algunos DEA se


encienden automáticamente cuando el usuario abre la tapa.

• El usuario coloca dos almohadillas adhesivas con sensores (llamados electrodos)


en el pecho de la persona que sufre un paro cardiaco.

• Los electrodos envían información sobre el ritmo cardiaco de la persona a un


procesador en el DEA, que luego analiza el ritmo para determinar si se necesita
liberar una descarga eléctrica.

• Si se necesita liberar una descarga de desfibrilación, el DEA usa las indicaciones


de voz para indicar cuándo presionar un botón para administrar la descarga. En
algunos DEA, las indicaciones de voz anuncian que se va a administrar una
descarga y el DEA libera la descarga sin la intervención del usuario.

25
CIRCULACION / INICIO DE MASAJE

¿DONDE SE COLOCAN En el centro del pecho-


LAS MANOS PARA sobre el esternón a
MASAJEAR? nivel de la línea que
une las tetillas

¿Cómo colocar las manos para masajear?


• La mano hábil va abajo
• Los diestros colocan el talón de la mano derecha contra el pecho
• Luego colocar la mano izquierda sobre la derecha
• Los zurdos colocan contra el pecho la mano izquierda y luego la mano derecha
sobre esta

¿Cómo masajear?
1. Arrodillarse al costado del tórax de la víctima (cualquier lado) y colocar el talón de
una de tus manos sobre el centro del tórax, en el esternón.

26
2. Poner la otra mano encima de la anterior, asegurando de no tocar las costillas de
la víctima con nuestros dedos (mantenerlos levantados y entrecruzados). Sólo el
talón de la mano inferior apoya sobre el esternón.
3. Hacer avanzar los hombros de manera que queden directamente encima del
esternón de la víctima. Mantener nuestros brazos rectos y usar el peso del cuerpo
para transmitir la presión sobre las manos. El esternón de la persona atendida debe
descender al menos 5 cm.

4. A continuación, liberar por completo la compresión sobre el esternón sin retirar las
manos para permitir que el tórax vuelva a su posición de reposo y el corazón se
llene con sangre

MOVIMIENTO EN
LA ARTICULACION
DE LA CADERA

CODOS TRABADOS

DEDOS ENTRELAZADOS

EL TORAX DEBE
DESPLAZARSE 5 CM.

BRAZOS PERPENDICULARES
AL ESTERNON
Luego de evaluar la escena y descartar riesgos, deberá evaluar el estado de conciencia
de la víctima (ver evaluación) y si corresponde a una emergencia por paro
cardiorespiratorio (víctima inconsciente) haga llamar o llame si está solo, al sistema de
emergencias (inicio de la cadena de vida). La víctima debe estar boca arriba y sobre una
superficie dura (piso o tabla). Por lo tanto, si la misma se encontrara boca abajo, deberá

27
rotarla hasta la posición boca arriba. Luego de llamar al sistema de emergencias, inicie de
inmediato las maniobras de compresión.
PROCEDIMIENTO:

1_Evaluá el estado de conciencia de la víctima.

Mover suavemente de los hombros y preguntar en voz alta ¿Me escuchas? ¿Te sentís
bien?

Si no responde, no respira, jadea o respira con dificultad, continua con los


siguientes pasos.

2_ Llamar al número de emergencias 911 o pedí a otra persona que lo haga.

3_Iniciár la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RPC):

1. Comprimí hacia abajo el tórax de la persona hasta hundirlo entre 5 a 6 cm.

2. Mantener siempre los brazos extendidos.

3. Apoyar el talón de una mano en el centro inferior del esternón. Colocar el talón de
la otra mano sobre la primera y entrelaza tus dedos.

4. Zona donde se deben realizar las compresiones.

• Realizar 30 compresiones ininterrumpidas.


• Repetí 5 ciclos.
• Hacer entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Evaluar a la víctima y, si no hay recuperación, continuar con las


compresiones.

5. Reevaluar el estado de la persona

Si no recupera la conciencia continuar con las compresiones hasta que llegue el equipo
de emergencias.
Si la persona recupera la conciencia, colocarla de costado o posición de seguridad (lateral)
hasta que llegue el equipo de emergencias.

28
Esta posición deja libre las vías respiratorias y evita una posible aspiración de vómito por
parte de la víctima.

RCP BASICO EN LACTANTES

Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos


cardíacos de un bebé han cesado. Esto puede suceder después de ahogamiento,
sensación de ahogo, asfixia u otras lesiones.

PROCEDIMIENTO:

1. Observe si hay respiración: ponga el oído cerca de la nariz y boca del bebé. Note
si hay movimiento del pecho.

2. Coloque al bebé con cuidado boca arriba sobre una superficie rígida, o
sosteniéndolo firmemente usando su brazo o pierna.

• Verifique si hay respuesta, muévalo suavemente.

• Si esta solo comience RCP durante 2 minutos.

Luego llame al SEM. Si está acompañado haga llamar al SEM y usted comience RCP

• Coloque los dedos índice y medio en el centro del esternón, entre los pezones, sin presionar
en el extremo del esternón (xifoides). Aplicar presión hacia abajo, comprimiendo 4 cm de
profundidad.
• Aplicar 30 COMPRESIONES en el extremo inferior del esternón haciendo que el pecho se
distienda (llenado cardíaco) luego de cada compresión (efectuarlas rápido, fuerte y sin
pausa, a un ritmo de 100 a 120 por MINUTO) dé 2 INSUFLACIONES más. Compruebe que
el pecho se eleve.
• Continuar realizando RCP (30 COMPRESIONES + 2 INSUFLACIONES) Luego repita 5
VECES o 2 MINUTOS de RCP. Si aún no presenta respiración normal, tos o algún
movimiento, llame al número local de emergencias. Repita el ciclo hasta que se recupere
o llegue la ayuda.
• Si no respira o no respira normalmente (jadeo): Cubra firmemente con su boca la boca y
nariz del bebé. Aplique 2 INSUFLACIONES de 1 SEGUNDO cada una que eleven el pecho
del bebé. A continuación, realice las compresiones aplicando la técnica

29
• Con ambas manos tome al bebé del pecho, presione con los pulgares en el centro del
esternón
• Repita el ciclo hasta que se recupere o llegue la ayuda.
• Si comienza a respirar por sí mismo, colóquelo en posición de seguridad (lateral),
evaluando permanentemente hasta que llegue la ayuda

EN NIÑOS MAYORES COMPRESION CON EL TALON DE


LA MANO

SECUENCIA: 30 COMPRESIONES + 02 VENTILACIONES

CICLO

DEBE REALIZAR 5 CICLOS DE RCP


(LO QUE ES APROXIMADAMENTE 2 COMPRESION TORACICA: DOS DEDOS SOBRE EL
MINUTOS DE RCP) Y LUEGO ESTERNON
ALERTAR EL SISTEMA DE
EMERGENCIAS MEDICAS SECUENCIA: 30 COMPRESIONES + 02 VENTILACIONES

¿HASTA CUANDO DEBO REALIZAR ESTAS MANIOBRAS?


 Hasta que la víctima comience a respirar o se mueva (colocarla en posición lateral
de seguridad)
 Hasta que llegue el SEM
 Hasta que llegue el DEA
 Hasta que el agotamiento físico me impida continuar

30
OVACE/ DESOBTRUCCION DE LA VIA AEREA

OVACE
B I E U X
S A R E T
T E R R
R A P A
U O Ñ
P
C O O
C
R
I
O
N
D
E
L
A

La obstrucción completa de la vía aérea es una emergencia que resulta en muerte dentro
de minutos si no es tratada.
El OVACE en adultos ocurre durante la comida, en los niños es común por que llevan
cosas a la boca

31
OBSTRUCCION DE LA
VIA AEREAS

ASFIXIA

HIPOXIA SI NO SE RESUELVE

INCONCIENCIA

PARO CARDIORESPIRATORIO

MUERTE

CARACTERISTICAS TRATAMIENTO
TIPOS DE
OBSTRUCCION  BUEN INTERCAMBIO GASEOSO  ANIMAR A QUE EL PACIENTECONTINUE TOSIENDO
 PUEDE TOSER FUERTEMENTE  NO INTERFERIR CUANDO LA VICTIMA CUANDO HACE
 PUEDE HABLAR INTENTOS DE EXPULSAR EL CUERPO EXTRAÑO
 RESPIRAR CON DIFICULTAD  SI PERSISTE LA OBSTRUCCION ACTIV AR EL SEM
 PUEDE PRESENTAR SIBILANTES ENTRE
PARCIAL O LEVE ACCESO DE TOS

 MALA O AUSENCIA DE ENTRADA DE AIRE  PREGUNTAR A LA VICTIMA SE ESTA


 TOS INEFECTIVA O AUSENTE HOGANDO
 NO PUEDE HABLAR  ACTIVAR EL SEM
 MUCHA DIFICULTAD PARA RESPIRAR  REALIZAR COMPRESIONES TORACICAS O
PRONUNCIADA ABDOMINALES (MANIOBRAS)
TOTAL O GRAVE  RUIDO AGUDO DURANTE LA INHALACION
O AUSENCIA
 TOTAL
 DE RUIDO
 HAY CIANOSIS
 ANSIEDAD
 MANOS EN EL CUELLO

32
SIGNO UNIVERSAL DE
ASFIXIA O
ATRAGANTAMIENTO

Si la victima logra hablar (aunque sea con dificultad) significa que su vía aérea no se
encuentra completamente obstruida EN PACIENTE CONSCIENTE ESTIMULE LA TOS
Si la víctima no logra contestar a la pregunta (o únicamente gesticular), procederemos a
realizar la MANIOBRA DE HEIMLICH, hasta que la víctima expulse el objeto que causa
la obstrucción, o caiga inconsciente

MANIOBRA DE HEIMLICH

EN LACTANTES

Si el niño balbucea, llora, habla o tose, tras un atragantamiento, es señal de que el aire
está pasando por la vía aérea. Probablemente sea una obstrucción parcial. En ese caso,
deje que el niño tosa naturalmente, no golpear la espalda ni intente darle agua ya que el
cuerpo extraño puede moverse y la obstrucción parcial puede convertirse en total. Si no
ha conseguido expulsar el cuerpo extraño, hay que iniciar las compresiones abdominales
o maniobra de “Heimlich”.

PROCEDIMIENTO:

1. Tómelo con su mano hábil de la región maxilar y colóquelo boca abajo apoyado en su
antebrazo.
2. Aplíquele cinco golpes enérgicos en la espalda.

33
3. Gírelo con la espalda sobre su brazo, manteniendo la cabeza más baja que su cuerpo,
y comprima cinco veces el tórax con dos dedos.

4. Repita la operación de golpes en la espalda y compresión hasta que expulse el objeto.

5. Ante cualquier duda, siempre llame al servicio de Emergencias.

EN ADULTOS

Cuando una persona adulta presenta una obstrucción de su vía aérea, por cuerpo extraño,
y no puede respirar, generalmente se lleva las manos al cuello y enrojece rostro y cuello.
Lo importante es actuar con rapidez.

1. tome a la persona por detrás y debajo de los brazos.

2. coloque el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del
abdomen y luego coloque la otra mano sobre el puño.

3. Recline el cuerpo hacia adelante y efectúe una presión abdominal centrada hacia atrás
y arriba, a fin de presionar el abdomen y diafragma (tos artificial).

4. Continúe la maniobra hasta conseguir la desobstrucción.

34
EN EMBARAZADAS
En este sentido, ante el atragantamiento de una embarazada se recomienda que se tumbe
en el suelo con la cabeza ladeada y que la persona que la asiste realice las compresiones
en el esternón.

MANIOBRA SENTADA Y AUTO MANIOBRA

Desde la posición de sentado de la víctima, el rescatador se coloca por detrás del respaldo
de la silla, pasando sus brazos por debajo de los brazos de la víctima, comprimiendo el
epigastrio (entre el ombligo y el xifoides), colocando las manos de igual manera que en la
posición de pie. Comprima contra el respaldo y su cuerpo por detrás. Repítalo hasta 5
veces y revalúe si fue expulsado el cuerpo extraño.

35
Si la víctima se halla sola o nadie sabe cómo ayudarla, puede auto realizar la maniobra de
Heimlich, recostando su epigastrio sobre el borde superior de una silla, por encima del
ombligo y debajo del hueso esternal (xifoides) que es una zona dolorosa. La compresión
tiene que ser decisiva y con la suficiente fuerza para desalojar el cuerpo extraño.

36
En caso de desmayo, coloque a la víctima boca arriba y realice compresiones (5) en la
boca del estómago. Evalué si responde y respira; En caso contrario, luego de realizar 3
ciclos de compresiones y si la víctima tiene el rostro de color azulado (cianosis), comience
con RCP.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN PERSONAS OBESAS


En personas obesas, si nuestros brazos no pueden rodear a la víctima por la parte
superior del abdomen, se recomienda tumbar a la víctima en el suelo boca arriba y con la
cabeza ladeada y hacer las compresiones.

A TENCION AL PARTO

37
El parto es la última parte del embarazo, es donde el producto de la concepción sale del
útero materno entre las 38 a 41 semanas completas de edad gestacional

ETAPAS DEL PARTO

PRIMERA ETAPA:

dilatación
Primero es necesario que se dé el borrado del cuello del útero, es decir, el acortamiento
del cuello uterino. Tras ello, comienza la dilatación, que se divide en dos fases:

Dilatación pasiva
El cuello del útero tiene que dilatar tres centímetros. Por lo normal, se tardan siete horas,
pero hay mujeres que necesitan hasta 24 horas. En esta fase, las contracciones se dan
cada 10 minutos, aunque de forma poco regular. A medida que pasan las horas, aumenta
la frecuencia de éstas, así como su fuerza.
Durante la dilatación pasiva, no es necesario estar en el hospital. Podemos pasar esta
fase en un ambiente relajado, como en casa. Cuando las contracciones comiencen a darse
cada cinco minutos, aproximadamente, es momento de recibir ayuda profesional.

Dilatación activa
En esta fase, el cuello uterino pasa de 3 a 10 centímetros. De forma aproximada, se dilata
un centímetro cada hora. Aquí, las contracciones se dan cada tres minutos con mayor
intensidad.
Con la dilatación activa, debemos decidir definitivamente si queremos que nos suministren
epidural, un tipo de anestesia que hace desaparecer la sensibilidad al dolor.

38
SEGUNDA ETAPA:

EXPULSIVO
Hay mujeres que dan a luz en cuestión de minutos, mientras que otras necesitan hasta
una hora y media. En este proceso de “puja” o “expulsión”, los profesionales te indicarán
cuándo debes hacer fuerza para que el bebé descienda por el canal del parto. Esta fuerza
debe ejercerse en la zona de los abdominales para que se haga de forma correcta. Si el
periné no se extiende de forma adecuada, se puede llegar a realizar una episiotomía, de
la que ya os hemos hablado, para evitar desgarros.
Durante la segunda etapa, la frecuencia de las contracciones se reduce. Sin embargo, son
más dolorosas y largas. Éstas finalizan con el nacimiento del bebé, al que se le corta el
cordón umbilical. A continuación, se le da a la mamá para el contacto piel con piel y,
posteriormente, se le realiza el test de Apgar, una prueba con la que se evalúa su vitalidad.

TERCERA ETAPA:

alumbramiento
Cuando el bebé ha nacido, se inician de nuevo las contracciones. Sin embargo, éstas no
son dolorosas, y finalizan cuando expulsamos la placenta. Para ello, los profesionales dan

39
un masaje en la zona baja del vientre y presionan. Este proceso, que puede tardar de 15
a 60 minutos, se denomina “alumbramiento”.
Tras la expulsión de la placenta, los médicos revisan el suelo pélvico y, si se ha producido
un desgarro o episiotomía, durante el parto, se dan puntos.

COMO RECONOCEMOS EL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO

Se considera que el parto ha comenzado cuando hay unas 03 contracciones uterinas cada
10 minutos, dolorosas y regulares que aumentan en intensidad.
El borramiento y la dilatación del cuello se determinan mediante el tacto vaginal, pero
recuerda que las únicas personas que pueden hacerlo son los médicos.
Expulsión del tapón mucoso, el tapón mucoso es una secreción que ocluye el cuello del
útero y, de esta forma sirve de barrera protectora entre el útero y la vagina, 3 días antes
de inicio de TP
Rotura de la “bolsa de aguas”, este es la primera manifestación de que se esta dilatando
el cuello uterino, pero no quiere decir que el parto se vaya a producir de forma inmediata.

IMPORTANTE SABER

• El bebe esta dentro de una bolsa (saco amniótico) que esta llena de liquido
amniótico, en el que estará flotando los nueves meses de embarazo.
• La rotura del saco amniótico se produce cuando la cabeza del feto lo empuja al
dirigirse hacia el canal del parto.
• La mayoría de los partos se producen dentro de las 24 horas siguientes de la rotura
de aguas, si después de ese tiempo no comienza el parto habrá que provocarlo,
debido a que hay un riesgo de infección muy grande para el bebe.
• De otra forma una vez que ha roto aguas la paciente debe ir al hospital para que el
medico compruebe que todo transcurre con normalidad
• El líquido amniótico es incoloro, si este teñido de color verdoso oscuro o de sangre,
es motivo de traslado inmediato al hospital. ¡puede que él bebe este sufriendo!
• Deben tener en claro que el hecho de que el parto haya comenzado, no quiere decir
que el bebe vaya a salir de forma inmediata. Recuerde que un parto normal dura
de 6 a 14 horas. ¡Tendrá tiempo para llegar al hospital!

40
A TENCION DE PARTO

• mantener la calma
• sabemos que el 80% de los partos son normales
• Es muy importante mantener la calma y presentarse a la embarazada
• Calmarla a ella
• Darle palabras de ánimos

VALORACION MATERNA

Datos importantes:
• Nombre de la gestante
• Edad
• Control prenatal
• Semana de gestación
• Gestaciones anteriores (numero de embarazo, peso de los bebes, fecha del último
parto)
• Enfermedades anteriores al embarazo y con el embarazo

PREPARARNOS PARA LA EXPULSION

EXTENSION
Es el producto de 2 fuerzas
1_ la de la contracción uterina, que empuje hacia abajo y afuera 2_
la del suelo perineal, hacia arriba y afuera

41
ROTACION EXTERNA

una vez que la cabeza del bebe esta afuera, tiende a adoptar la misma posición que tenia
antes de la rotación interna y, por eso, se llama también “restitución”

EXPULSION

La expulsión de la cabeza es seguida de la expulsión de los hombros, primero el anterior


que, aparece por debajo del pubis y luego el posterior, que distiende el periné. A
continuación, ocurre la expulsión del resto del cuerpo

QUE NECESITO PARA LA ATENCION DE UN PARTO

• Lugar seguro
• Intimidad
• Materiales

POSTURAS EN EL PARTO

42
PROCEDIMIENTO

Protegemos el periné durante las contracciones

Cede la presión de la mano izquierda mientras que la derecha protege el periné

Cuando sale la cabeza revisaremos el cuello para ver si no hay circular de cordón

43
Rotación de la cabeza, limpieza de la nariz y la boca

Sacamos el hombro superior con un ligero descenso de la cabeza

Se tracciona hacia arriba para sacar el hombro inferior

A TENCION DEL RECIEN NACIDO

Pinzar el cordón umbilical en dos sitios:

• Cuando deje de latir


• A 15 cm de el abdomen de bebe
• Segunda pinza encima de la primera
• Corta entre las dos pinzas

44
VALORACION DEL RECIEN NACIDO

Limpieza de las vías aéreas

Valoración inmediata:

• ¿lloro?
• -No: estimulación manual con el secado y valorar pautas avanzadas de reanimación
si es necesario

Al cabo de 30 min aproximadamente la madre sentirá unas contracciones para expulsar la


placenta. No se debe tirar del cordón, la mujer sola es capaz de expulsarla.

45
A TENCION EN EL POSPARTO

• Valoración cada 15 minutos (durante al menos dos horas)


• Constantes
• Sangrados
• Contracción y la altura uterina (dos dedos por debajo del ombligo) • Mantener
contacto piel a piel

TRASLADO AL HOSPITAL

46
INFORMACION Y TRANSMITIR

• Lugar donde se está produciendo el parto

• Situación psico-física de la parturienta

• Desarrollo del parto: tiempo y dificultad

• Situación del niño al nacer

• Posibles lesiones durante el parto: desgarro

VIOLENCIA FAMILIAR

La Violencia Intrafamiliar es entendida como toda acción u omisión cometida por algún
miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra,
que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al
pleno desarrollo de otro miembro de la familia.
Quedan comprendidas dentro de ella las violencias física, sexual, psicológica y
económica, sea que se presenten de manera conjunta o no. La violencia económica
incluye también la negación a cubrir necesidades alimentarias para los hijos o gastos
básicos para la supervivencia del núcleo familiar conviviente, así como el control de
gastos o ingresos.

¿Qué es la violencia familiar según la OMS?


La violencia de pareja se refiere a los comportamientos de la pareja o expareja que
causan daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción
sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

¿A quién llamar en casos de violencia?


La Línea 137, destinada a brindar contención, asistencia y acompañamiento a víctimas
de violencia familiar y/o sexual y de grooming, amplió su servicio de atención
personalizada. Para violencia de genero al 144, son líneas gratuitas disponibles las 24
hrs.

47

También podría gustarte