Está en la página 1de 5

TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

Tema 1
Apartado 2
CHOMSKY

El lenguaje marca la línea de separación entre la especie


humana y las demás especies animales.
Aspectos cruciales:
El lenguaje humano es una capacidad genéticamente
determinada.
Relaciona los universales lingüísticos con la sintaxis.
Las investigaciones de Chomsky comienzan cuando el niño es
capaz de establecer combinaciones de dos palabras.
Estas teorías fueron completadas con la introducción de la
semántica. El conocimiento para la adquisición y desarrollo del
lenguaje no sólo puede ser sintáctico, sino también semántico.
La introducción de la semántica en la adquisición y desarrollo del
lenguaje implica que debe existir un cierto conocimiento de la
realidad. Por ello, en los años 70 se aludió a los prerrequisitos
cognitivos como condiciones para que aparezca el lenguaje.
PIAGET

La posibilidad de emplear y combinar palabras


responde a la construcción de una capacidad
previa que es la función simbólica.
Para Piaget lo específicamente humano es la
función simbólica de la cual el lenguaje es una
manifestación.
Tanto para Chomsky como para Piaget el lenguaje
es un sistema para representar la realidad,
explicaban su dominio en base a capacidades
innatas (Chomsky), o a construcciones previas que
permitan esa representación (Piaget).
LA PRAGMÁTICA: BRUNER, STERN, TREVARTEN,…

El lenguaje es el instrumento privilegiado que tienen


los humanos para regular y controlar sus intercambios
sociales.
El lenguaje es comunicación y su uso comporta una
intención.
Aprender a hablar implica también aprender a anunciar
la intención y aprender a compartir un tema con un
interlocutor y comentar sobre él.
Sólo usando el lenguaje se puede aprender, luego
estos planteamientos añaden a los prerrequisitos
cognitivos (Piaget) los recursos comunicativos que ya
posee el bebé cuando pronuncia sus primeras
palabras.
LA NEUROCIENCIA.
“Todos los bebés son lingüistas natos, capaces de dominar
cualquiera de las 7.000 lenguajes del mundo como un nativo”
(Patricia k.Kuhl)
En el momento de nacer, el cerebro del lactante puede percibir
hasta 800 sonidos que pueden enlazarse para crear las palabras en
cualquier lengua.
A los 6 meses, el cerebro del bebé entra en un periodo sensible (6
meses vocales, 9 meses consonantes de la lengua materna). Los
prepara para adquirir la entonación y el ritmo. Parece ser que este
periodo sólo dura unos meses, que se amplían si escuchan una
segunda lengua.
La aptitud innata no basta por sí misma (primeras vocalizaciones
como mamá, papá). Es necesario interactuar durante incontables
horas de charla con los adultos de apego para aprender la más
importante de las habilidades que tenemos los seres humanos para
comunicarnos.

También podría gustarte