Está en la página 1de 8

Metodología

Este trabajo es un estudio de revisión bibliográfico sistemático (Daset y Cracco, 2013)


buscando identificar, seleccionar, analizar y realizar una valoración crítica sobre un tema en
particular (Perestelo-Pérez, 2013; Sánchez-Meca y Botella; 2010 *confirmar fuente, Pasó lo
tiene diferente*). La revisión se concentró en estudios sobre/relacionados con la autoeficacia
docente, que se han realizado con docentes en IberoHispanoamérica.. que se han realizado
con docentes en Iberoamérica.

Procedimiento de búsqueda y criterios de selección.

La búsqueda fue realizada durante octubre de 2019, durante octubre de 2019, utilizando las
bases de datos electrónicas brindadas por la Universidad Católica del Uruguay (EBSCO Host
y Foco Timbó): Scielo, ScienceDirect, RCAAP, Directory of Open Access Journals, Scopus,
SocINDEX with full text, Supplemental Index*cómo los pongo?, MEDLINE. También se
recurrió aTambién se recurrió a Google Académico, y se realizaron búsquedas
complementarias. y Google Académico y se realizaron búsquedas complementarias. *no es
propio de la universidad.

En la fase 1 las palabras claves que se utilizaron para delimitar la búsqueda fueron:
autoeficacia docente y autoeficacia profesor obteniendo 394 y 10 resultados respectivamente.

Para la fase 2 se adicionó el término en inglés teachers self-efficacy sobre lo que se


encontraron 201 artículos, filtrando sólo artículos en español., filtrando solo artículos en
español.

La fase 3 constó de la elección de los artículos, a partir de observar si en sus resúmenes se


podía confirmar que cumpliera con los criterios de inclusión y exclusión previamente
establecidos.

Criterios de inclusión de los artículos (o pongo de exclusión?):

1- Publicaciones académicas de revistas arbitradas.


2- Artículos que evalúan la autoeficacia docente.
3- Estudios a partir de 2015 (inclusive)
4- Todos los niveles del sistema educativo
5- Pertenecientes a Hispanoamérica(esto no lo pongo, no?)
Criterios de exclusión:

1- Estudios que tratan la autoeficacia pero no la evalúan.

En total se seleccionaron 18920 artículos que cumplen los criterios de inclusión *son 23, pero
hay 3 que todavía no conseguí la ruta*.

Resultados

Características de los estudios

Teniendo en cuenta las diferencias que tienen los estudios, los podemos dividir en grupos
según sus características. En relación a el país de estudio, podemos observar que ocho fueron
en España, tres en Chile y en México, dos en Perú, uno en República Dominicana, Colombia
y Venezuela. No encontramos artículos con población Uruguay.

En cuanto a la distribución temporal, de los artículos mencionados, uno es del año 2019, tres
son del 2018, siete son del 2017, tres de 2016 y cuatro del año 2015.

El conjunto representa los distintos niveles del sistema educativo. Dentro del mismo podemos
observar cinco artículos que trabajan con educación inicial, ocho vinculados con primaria,
seis con secundaria, y seis relacionados con el nivel universitario. Por otra parte, en dos de
los artículos no se identifican los niveles educativos con los que trabaja. EL CONJUNTO
REPRESENTA LOS DISTINTOS NIVELES DEL SISTEMA EUCATIVO. PONER
CUANTOS TRABAJAN UNIVERSITARIO, SECUNDARIA, Y PRIMARIA. En referencia
al nivel educativo, siete han sido con docentes de nivel universitario, uno exclusivamente
secundaria, dos de nivel primario, tres mixtos, de infantil, primaria, y secundaria, mixtos de
primaria y secundaria, uno mixto de infantil y primaria, y en dos de los artículos, no se
especifica el nivel.

En relación a las áreas docenteslos dominios, se evidencia que en la mayoría de los artículos
no se especifica el sectorárea de conocimiento.EN LA MAYORÍA DE LOS ARTÍCULOS
NO SE DISTINGUEN. EN ALGÚN CASO SE MENCIONA Igualmente se pueden
identificar dos trabajos : Relacionado a las áreas de los docentes, 2 de los artículos son sobre
docentes de eEducación fFísica, dos de Psicología, uno de Ciencias de la cComunicación,
uno exclusivamente de Psicología, y uno mixto, con docentes de Psicología y Odontología.

De los artículos mencionados, uno es del año 2019, tres son del 2018, ochosiete son del 2017,
tres de 2016 y cuatro del año 2015.

Descriptivamente podemos observar una división según el tipo de estudio. De esta forma se
encontraron nueve artículos con metodología correlacional, cuatro no experimental, seis de
tipo transeccional/transversal, siete realizadas con métodos descriptivos, tres cuantitativo, dos
cualitativo, dos psicométrico (más un instrumental) y dos de metodología exploratoria. Se
encontraron 16 artículos con metodología cuantitativa, dos de tipo cualititativa, catorce14 de
manera correlacional, cinco de tipo instrumental, diecisiete17 de forma transeccional y uno
de forma no transeccional.

*************(GRÁFICA en casa una de las áreas.)

Un párrafo en relación a las características de las muestras

Cómo se evalúa la autoeficacia docente

Instrumentos utilizados:

Escala de Autoeficacia Docente del Profesor Universitario (Prieto, 2007) 3 ocasiones.

Teachers Self Efficacy Scale (TSES) de Tschannen-Moran y Woolfolk (2001) 7 ocasiones.

ADAPTACIONES:

- Se toma la versión adaptada y traducida al español (TSES) por Covarrubias y Mendoza


(2015) 3 ocasiones.

- Adaptación al español por Peradones y Castejón (2007). Short-Form.

- Adaptación al español no especificada (referencia 11) 1 ocasión.

Teacher Interpersonal Self-Efficacy Scale (TISES)Browers y Tomic, 1999, 2001) 1 ocasión.


Escala de Autoeficacia Docente en la Enseñanza de las Habilidades Gimnásticas y
Acrobáticas (E.A.H.G.A.) de Cenizo, Seiva y Fernández. 1 ocasión.

Entrevista en profundidad. 2 ocasiones.

Cuestionario de Salud Docente (CSD) 1 ocasión.

Escala de Autoeficacia General (General Self-Eficacy Scale – GSES) de Scholz, Gutiérrez-


Doña, Sud y Schwarzer (2002) 1 ocasión.

ADAPTACIÓN: Adaptada a 28 idiomas, y parecería ser adaptada al español. Dice que fue
desarrollada inicialmente por Schwarzer y Jerusalem (1999). Esta referencia se encuentra en
bibliografía de la investigación. El original parece estar en alemán.

Self-Efficacy Scale for Physical Education Teachaer Major towards Children with
Disabilities (SE-PETE-D) 1 ocasión.

Se realizó una técnica de traducción transcultural (Vallerand, 1989), para traducir y ajustar la
escala.

Cuestionario de autoeficacia de las competencias profesionales del docente (CACPD) 1


ocasión.

Inventario de Autoeficacia Motivacional Docente (IAM-D) 1 ocasión.

En extenso:

Escala de Autoeficacia Docente del Profesor Universitario (Prieto, 2007) 3 ocasiones.

Evalúa: a)planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que considera las estrategias del
docente para abordar sus clases la enseñanza, b)implicación activa de los alumnos en su
aprendizaje, evalúa la confianza que tiene el profesor para involucrar al alumno en su propio
aprendizaje, c) interacción y creación de un clima positivao en el aula, analiza la habilidad psicológica
del docente para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, y d) evaluación del aprendizaje y de la
función docente.. Que mide el grado de eficacia para evaluar, tanto a los estudiantes como a sí
mismo.

----------------------

Teachers Self Efficacy Scale (TSES) de Tschannen-Moran y Woolfolk (2001) 7 ocasiones.


Está compuesta por tres sub-escalas; en la implicación de los estudiantes, las estrategias de
enseñanza, y el manejo de clase.

-----------------------------------------

ADAPTACIONES:

- Se toma la versión adaptada y traducida al español (TSES) por Covarrubias y Mendoza


(2015) 3 ocasiones.

Consta de 24 ítems, puntuables de 1 “nada” a 9 “mucho”, que se dividen en 3 subescalas; a)


Eficacia para la implementaciónimplicación de los estudiantes, b) Eficacia en las estrategias
de enseñanza, y c) Eficacia en el manejo de la clase.

- Adaptación al español por Peradones y Castejón (2007). Short-Form.

Consta de 3 subescalas: Eficacia en el compromiso con el estudiante, eficacia en las estrategias


instruccionales, y eficacia en el manejo de la clase. Escala Likert de 9 puntos.

--------------------------------

- Adaptación al español no especificada (referencia 11) 1 ocasión.

Se mide la percepción de autoeficacia docente en tres dimensiones: eficacia percibida para


optimizar la propia instrucción, eficacia percibida para gestionar el aula, y eficacia percibida
para implicar al estudiante en el propio aprendizaje.

Teacher Interpersonal Self-Efficacy Scale (TISES)Browers y Tomic, (1999, 2001) 1 ocasión.

24 ítems, evalúa autoeficacia en:a) manejar el comportamiento de alumnos en el aulaPercepción de


autoeficacia en la gestión del aula. Evalúa la confianza del profesorado en gestionar de forma eficaz
las situaciones y problemas que pueden surgir en el aula. Ejemplo: “Soy capaz de expresar con
claridad a mis alumnos lo que espero de ellos”., b) Percepción de autoeficacia en la obtener el apoyo
de los colegasbtención de apoyo de los compañeros. Evalúa la confianza de los profesores en su
capacidad para obtener el apoyo que necesitan en el trabajo por parte de colegas. Ej: “Cuando es
necesario soy capaz de pedir ayuda a mis compañeros”. C), yPercepción de autoeficacia en la
obtención de apoyo del equipo directivo. Evalúa la confianza de los profesores en sus habilidades
para obtener el apoyo que necesitan en el trabajo por parte de los equipos directivos del centro. Ej:
“Confío en que, cuando resulta necesario, puedo pedir ayuda al equipo directivo de mi centro”.
obtener el apoyo de los equipos directivos del centro.

Escala Likert de 6 puntos, donde 1 corresponde con “completamente en desacuerdo” y 6 con


“completamente de acuerdo”

---------------------------------------------
Escala de Autoeficacia Docente en la Enseñanza de las Habilidades Gimnásticas y
Acrobáticas (E.A.H.G.A.) de Cenizo, Seiva y Fernández. 1 ocasión.

Formada por dos ámbitos de análisis: “En qué medida me siento”, y “con qué frecuencia lo
llevo acabo”, con cuatro estrategias didácticas en cada una de ellos.

Los bloques son Planificación, Implicación, Interacción y Evaluación.

No lo tengo muy claro

Entrevista en profundidad. 2 ocasiones.

1- Dos entrevistas, aunque en algún caso hubo necesidad de una extra. La primera en
promedio duró 80 minutos, y la segunda 70 minutos.
2- Entrevista en profundidad. Semiestructurada, con una guía de 6 indicadores, 3 por cada
variable (AE y engagement), y 20 preguntas. Indicadores para Autoeficacia general son,
organización y ejecución de recursos, cantidad de recursos utilizados, y comprensión de
fracasos.

Análisis de los instrumentos:

De acuerdo a los instrumentos encontrados, se puede observar que en los cuatro de ellos se
encuentra la necesidad de evaluar la planificación en relación a la Autoeficacia. Lo podemos ver
de forma clara con palabras como “planificación del proceso”, “Autoeficacia en planificación”, o
también de otras maneras como “Autoeficacia percibida de las estrategias de enseñanza”, y
“organización y ejecución de recursos”. Por otra parte el manejo de la clase es un área presente
en todos los instrumentos. Lo podemos identificar en “Autoeficacia en interacción”, “Autoeficacia
en manejar el comportamiento de alumnos en el aula”, “Autoeficacia percibida para gestionar el
aula” e “interacción y creación de un clima positivo en el aula”. Así mismo se hace hincapié de
distintas formas a la importancia de la implicación de los alumnos en sub escalas como
“Autoeficacia percibida de la implicación de los estudiantes”, “implicación activa de los alumnos
en su aprendizaje” y “Autoeficacia en implicación”.

Otro aspecto que algunas técnicas tienen en común es la importancia de la evaluación, sea a los
estudiantes como a sí mismos. Lo podemos identificar en la escala de Prieto (2007) “Evaluación
del aprendizaje y de la función docente”, y en la E.A.H.G.A. (Cenizo, Seiva y Fernández)
“Autoeficacia en evaluación”.
Por otro lado, se encuentran diferencias entre las técnicas. La entrevista en profundidad indagó
en aspectos como “Cantidad de recursos utilizados” y “Comprensión de fracasos”, TISES (1999,
2001) en cambio exploró otras áreas como “Autoeficacia en obtener el apoyo de los colegas” y
“Autoeficacia en obtener el apoyo de los equipos del centro”.

En mi opinión, varias de estas técnicas pueden ser perfectamente complementarias, ya que


indagan acerca de diferentes dimensiones. En particular destaco la Escala de Autoeficacia del
Docente del Prof. Universitario (Prieto, 2007) por lo completa que es, ya que explora la
planificación, implicación activa de los alumnos, clima positivo en el aula, y evaluación tanto de
los estudiantes como del docente. Asimismo, es un instrumento originalmente creado en
español, por lo que no ha tenido que pasar por traducciones y adaptaciones.

De igual manera otro instrumento importante es Teachers Self Efficacy Scale de Tschannen-
Moran y Woolfolk, dado que tiene una adaptación muy buena como la realizada por Covarrubias
y Mendoza. También es importante mencionar que ha sido el instrumento más utilizado en los
artículos elegidos y que poseé unas dimensiones (y evaluación de las mismas) que calificaría
como sólidas. Igualmente carece de una evaluación acerca de la función docente, que sí tiene la
Escala de Autoeficacia Docente del Prof. Universitario (Prieto, 2007).

Las Revisiones Sistemáticas, son estudios


de tipo secundario que procuran hacer una sín-
tesis de las mejores pruebas con que se cuenta,
con una metodología rigurosa, explícita y con
un alto nivel de sistematización con el objetivo
de identifi car, seleccionar, analizar y hacer una
valoración crítica de los estudios empíricos, so-
bre un tópico específi co claramente defi nido y
conceptuado a priori, para proveer información
sobre
una pregunta formulada con claridad
–al
decir de Sánchez-Meca y Botella (2010)-. Estas
Revisiones suponen que el estudio de la literatu-
ra científi ca debe ser hecho con igual rigorismo
que en la investigación aplicada (Perestelo-
Pérez, 2013; Sánchez-Meca y Botella; 2010).

Daset, L. R., & Cracco, C. (2013). Psicología Basada en la Evidencia: algunas cuestiones
básicas y una aproximación a través de una revisión bibliográfica. Ciencias
Psicológicas, 7(2), 209-220.

También podría gustarte