Está en la página 1de 1

Colegio Creación Osorno

Prof. Mariela Emperatriz Moreira Armijo

ESTÉTICA
La palabra "estética" (griego = aisthesis) significa "sentir", "percibir" con los sentidos. Quien primero utiliza el término
es Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762). Para dicho autor, la "estética" es, primariamente, la ciencia de la
percepción en general. Posteriormente, con dicha expresión el teórico alemán quiso significar un tipo de conocimiento
sensitivo más perfecto, cuyo objeto propio es la belleza. Luego de Baumgarten, es Immanuel Kant (1724-1804) quien
elabora el discurso más consistente en torno a la estética filosófica. Tomando como base el "juicio de gusto", Kant
procura determinar la naturaleza de lo bello y de lo sublime, categorías que se vinculan con el entendimiento y la
libertad respectivamente. Si bien la palabra "estética", tal como la entendemos hoy, surge recién en 1735, los problemas
propios de la disciplina son de antigua data. Los autores recién nombrados sólo activan y actualizan la reflexión en torno
a dichos temas.

A la hora de establecer los grandes capítulos de la historia de la estética al interior de la filosofía occidental, los teóricos
señalan tres momentos particularmente importantes:

El primer momento corresponde al inicio del estudio sobre la belleza y la acción creadora de acuerdo a las teorías de
Platón y Aristóteles. De los planteamientos de Platón (428-348 a.C.) se deriva una serie de problemas que aún hoy
interesan a los pensadores: la creación artística, la naturaleza de la inspiración, las relaciones entre la creación y las
emociones, el impacto de la obra de arte en el espectador y las antinomias entre el conocimiento verdadero y la ilusión
de las pasiones, entre otros. Aristóteles (384-322 a.C.), por su parte, da forma estructurada a los problemas estéticos y
esto en términos tales que su influencia desborda los límites de su tiempo y alcanza hasta la Edad Media y el
Renacimiento. Incluso hoy no es posible pensar en un planteamiento estético consistente que no considere de algún
modo el discurso aristotélico sobre el tema.

El segundo momento se caracteriza por desplazar la reflexión estética desde el objeto bello (la obra de arte) hacia el
sujeto que lo percibe (el espectador). Lo dicho es la consecuencia de los planteamientos de Descartes (1596-1650),
Hobbes (1588-1679) y Shaftesbury (1671-1713). Todas estas posturas subrayan las características psicológicas del
observador y el papel que cumplen en la apreciación de la obra de arte. Dentro de este clima filosófico y a la sombra del
empiricismo de Locke (1632-1704), surgen en Inglaterra diversas teorías referidas al "gusto" (Addison,1672-1719; Hume,
1711-1776). Paralelamente irrumpe en el horizonte estético de la época la preocupación por "lo sublime", problema
suscitado en la Antigüedad por Longino y actualizado por Boileau (1636-1711) a través de la traducción que hace del
filósofo latino. A esta tradición, que además de la preocupación por el gusto y lo sublime ya debatía problemas tales
como la percepción y el desinterés propio de la creación artística, se suman Kant (1724- 1804), Schelling (1775-1854) y
Hegel (1779-1831), cuyos aportes a la teoría estética son de gran importancia.

Por último, el tercer momento está determinado por el pensamiento de Schopenhauer (1780- 1860) y Nietzsche (1844-
1900), en el siglo XIX, y Heidegger (1889-1976), en el XX, junto a las filosofías fenomenólogicas de la época, que abren las
puertas para una infinidad de corrientes, que son las que en la actualidad copan el horizonte estético. Entre otros
nombres, conviene retener los de Benedetto Croce (1866-1952) y John Dewey (1859-1952), autores que se interesan,
más que en lo bello, en el arte como expresión y como experiencia. A partir de ellos, muchos filósofos y poetas -
especialmente los románticos ingleses y alemanes- reflexionan en torno a los problemas estéticos. Las principales
corrientes son la teoría de la expresión (Croce, Collingwood, Gentile), la teoría hedonista, o del placer (Allen, Sully,
Marshall, Guyau, Santayana), la teoría del juego (Kant, Schiller, H. Spencer, N. Gross), la teoría de la ilusión (Schiller,
Hartmann), la teoría psicoanalítica (Freud), la teoría experimental (Fechner, Valentine, Ziehen), la teoría de la
proyección sentimental (Lotze, Vischer, Lipps), la teoría fenomenólogica (Husserl, Ha · rtmann, Heidegger, Jaspers,
Marcel, Sartre), la teoría existencialista (Kierkegaard, Nietzsche, Unamuno), la teoría estética (Meumann, Kulpe, J.
Cohn, H. Cohen), la teoría de la apreciación estética (Müller Freienfels, S. Witasek), la teoría de la ciencia del arte (G.
Semper, H. Wollfflin), la teoría sociológica (E. Grosse, Carlos Lalo), la teoría formalista (E, Souriau, Clive Bell, Roger Fry,
Herbert Read), la teoría de la naturaleza (C.H. Stratz) y algunas otras teorías eclécticas.

También podría gustarte