Está en la página 1de 36

ERRNVPHGLFRVRUJ

23
Vías urinarias inferiores y sistema
reproductor masculino
Ivan Damjanov  ■  Peter A. McCue

ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA Tumores de la vejiga urinaria Anomalías de la diferenciación


Vías urinarias inferiores Papiloma urotelial sexual
Vejiga urinaria Carcinoma urotelial in situ Esterilidad masculina
Uréteres Carcinoma urotelial papilar
Epididimitis
Uretra Formas no uroteliales de cáncer de vejiga
Embriología de vías urinarias inferiores Orquitis
PENE, URETRA Y ESCROTO
Sistema reproductor masculino Trastornos congénitos del pene Tumores del testículo
Testículos, epidídimo y conducto Neoplasia intratubular de células
Masas escrotales
deferente germinales
Perturbaciones circulatorias Seminomas
Próstata y vesículas seminales
Trastornos inflamatorios Tumores de células germinales no
Pene y escroto
Lesiones penianas seminomatosas
Embriología del sistema genital
Balanitis Tumores testiculares en la lactancia y la
PELVIS RENAL Y URÉTER Enfermedad de Peyronie niñez
Trastornos congénitos Uretritis y afecciones Tumores del estroma gonadal y del cordón
relacionadas sexual
Ureteritis y obstrucción ureteral
Otros tumores raros
Tumores de la pelvis renal y el uréter Tumores
Cáncer de uretra PRÓSTATA
VEJIGA URINARIA Cáncer de pene Prostatitis
Trastornos congénitos Cáncer de escroto
Hiperplasia nodular de
Cistitis TESTÍCULOS, EPIDÍDIMO la próstata
Lesiones uroteliales proliferativas Y CONDUCTO DEFERENTE Adenocarcinoma prostático in situ e
y metaplásicas benignas Criptorquidia invasivo

Anatomía y esta última compuesta del trígono y el cuello de la vejiga. El


vértice está ubicado por detrás del borde superior de la sínfisis
embriología del pubis y está unido en la línea media con el ombligo y el
ligamento umbilical, un cordón fibroso que representa el uraco
fetal involucionado. En los hombres, el cuello de la vejiga des-
VÍAS URINARIAS INFERIORES cansa sobre la superficie superior de la próstata, donde las fibras
de músculo liso de los dos órganos se entretejen. En el inte-
Los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra, conocidos también rior de la vejiga, el aspecto posterior de la base de la vejiga tie-
como vías urinarias inferiores, conforman la salida del sistema ne forma triangular y se denomina trígono, región que no tiene
urinario (fig. 23-1). En los hombres, las vías urinarias inferiores pliegues mucosos y es de apariencia aplanada. En la parte supe-
se relacionan de manera cercana con el sistema reproductor. rior, el trígono está vinculado a un anillo muscular que une los
orificios de los uréteres ubicados a ambos lados. La punta infe-
La vejiga urinaria se encuentra en el espacio rior del trígono está formada por el orificio interno de la uretra
extraperitoneal del abdomen inferior (pélvico) con forma de embudo.
En los hombres, la vejiga urinaria es anterior al recto y superior Los uréteres se encuentran en el espacio
a la próstata. En las mujeres, es anterior al cuerpo uterino infe- retroperitoneal, laterales a las vértebras
rior y anterior al fondo de saco vaginal.
Desde el punto de vista anatómico, la vejiga urinaria se sub- Los uréteres son órganos pares que unen cada pelvis renal con
divide en varias partes: vértice (cúpula), porción media y base, la vejiga. La parte más inferior de los uréteres está incluida en
959

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 959 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
960 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

Mesonefros
Conducto mesonéfrico

Conducto
mesonéfrico Mesonefros
Gónoda
Gónada
Riñon

Alantoides

Intestino posterior
Conductos
Uréter
prostáticos Cloaca

Tubérculo genital
Recto Tejido metanefrógeno
Seno urogenital

Riñón

Testículo Uréter

Conducto deferente

Vejiga Conducto deferente

Vesícula seminal Vesícula


seminal
Próstata
Vejiga

Uretra Conducto
eyaculatorio
Cuerpo
Pene cavernoso
Uretra
Recto Recto
Tumefacción escrotal Glándula Glande del pene
bulbouretral
Cuerpo esponjoso
Epidídimo
Túnica vaginal
Escroto
Testículo

Figura 23-1.  Desarrollo embriológico de las vías urinarias y el sistema reproductor masculino.

la pared de la vejiga urinaria, que forma las válvulas uretero- pene. La uretra prostática contiene las aberturas de los conduc-
vesicales. Estas válvulas permiten que la orina descienda des- tos eyaculadores y prostático. La parte posterior de la uretra
de los uréteres hacia la vejiga urinaria, pero no en sentido peniana, también llamada uretra bulbosa, recibe secreciones de
opuesto. las glándulas mucosas bulbouretrales (glándulas de Cowper).
La uretra peniana termina en la fosa navicular, inmediatamente
La uretra es el conducto terminal proximal al orificio externo, o meato, ubicado en la punta del
de salida del sistema urinario pene.
La uretra femenina es más corta y mide sólo 3-4 cm de lar-
La uretra masculina, de unos 20 cm de largo, se divide en: go. Se extiende desde su orificio interno en la vejiga urinaria
1) uretra prostática, que se extiende a través de la próstata; 2) ure- hasta el orificio externo en la vulva, justo por debajo del clíto-
tra membranosa, que penetra a través del suelo pélvico, y ris. La pared de la uretra femenina también contiene glándulas
3) uretra esponjosa o peniana, que ocupa la porción central del mucosas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 960 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 961

El epitelio transicional (urotelio) reviste también secretan inhibina, la cual suministra información retro-
uréteres, vejiga y uretra posterior alimentadora a la hipófisis, lo que contribuye a regular la secre-
ción de gonadotropinas (es decir, folitropina [FSH] y hormona
El urotelio consta de tres zonas epiteliales. La capa basal se luteinizante [LH]). Los espacios intersticiales de los testículos
encuentra sobre una membrana basal y contiene células que contienen células de Leydig, que son la fuente principal de tes-
pueden dividirse y reemplazar a las células superficiales daña- tosterona.
das. Después de la capa basal, hay tres a cuatro capas de célu- En testículos prepuberales, los túbulos seminíferos contienen
las poligonales, la llamada zona intermedia. Tanto las células dos tipos de células: células germinales en la etapa de esperma-
basales como las poligonales se aplanan cuando la vejiga se togonias y células de Sertoli. En la pubertad, la LH estimula a las
dilata. La capa superficial del urotelio consta de «células en células de Leydig para producir testosterona e iniciar la esper-
sombrilla», resistentes a la orina, que las cubre de forma per- matogenia, y la FSH actúa tanto sobre las células germinales
manente. como sobre las de Sertoli para dirigir la espermatogenia.
Por debajo del urotelio está la lámina propia, compuesta Los estímulos hormonales conducen a un aumento del nú-
sobre todo de tejido conjuntivo laxo y vasos sanguíneos. La mero de células germinales, en particular de espermatogonias,
muscular de la mucosa está incompleta y mal desarrollada. Por las cuales también comienzan a diferenciarse en espermatocitos
fuera, la lámina propia está rodeada por una capa de músculo primarios. La división meiótica de los espermatocitos primarios
grueso recubierto por una túnica adventicia. Igual que la vejiga, produce espermatocitos secundarios, que contienen un número
los uréteres y la uretra están en la zona extraperitoneal y carecen haploide (23) de cromosomas. Los espermatocitos secundarios
de cubierta serosa externa. Sólo parte de la cúpula vesical tiene maduran hasta espermátidas, y estas últimas hasta espermato-
cubierta serosa. zoides, los cuales se descargan a través de los conductos de la
red testicular hacia los conductos epididimarios.
Las vías urinarias inferiores se desarrollan El epidídimo descansa a lo largo de la cara lateral poste-
en primer lugar a partir de la cloaca rior del testículo y se extiende hacia el conducto deferente. En
este, los espermatozoides se mezclan con el líquido secretado
La cloaca es una estructura fetal que en una etapa temprana de por las células del revestimiento epididimario y son arrastrados
la ontogenia se divide en una parte anterior, el seno urogenital, hacia el conducto deferente, que vacía su contenido en la uretra.
y una parte posterior, el primordio del recto (fig. 23-1). El seno El semen final que se eyacula a través de la uretra peniana es
urogenital es el órgano de fijación de la vejiga urinaria, la uretra una mezcla de espermatozoides en secreciones epididimarias y
proximal y el uraco, una estructura fetal temporal que conecta líquidos producidos por las glándulas accesorias, es decir, las
las vías urinarias con el ombligo. El seno urogenital caudal hace vesículas seminales, la próstata, las glándulas bulbouretrales de
contacto con una invaginación de la membrana urogenital y así Cowper y las glándulas uretrales.
se forma la uretra. De manera gradual, el uraco experimenta
una involución para convertirse en el ligamento umbilical. La La próstata es una glándula accesoria
vejiga urinaria fetal forma bolsas laterales simétricas que cre- localizada en la pelvis
cen en dirección craneal como brotes ureterales. Cuando estos
brotes epiteliales llegan a la zona nefrógena, inducen la forma- La próstata es una glándula accesoria ubicada en la pelvis, en
ción del metanefros, el primordio renal. contacto con las capas posterior e inferoexterna de la vejiga uri-
naria, cerca del recto. Por detrás, está unida con las vesículas
seminales. En el examen microscópico, es una glándula tubulo-
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO alveolar con abundante estroma fibromuscular. Se desarrolla
por influencia de la testosterona, la cual es esencial para mante-
El sistema reproductor masculino incluye los testículos, el epidí- ner la producción del líquido seminal.
dimo, el conducto deferente, las vesículas seminales, la próstata Funcionalmente, la próstata se organiza en tres zonas distin-
y el pene (fig. 23-1). tas. La zona de transición se ubica en torno a la uretra prostá-
tica. La zona central se encuentra algo por detrás y se extiende
Los testículos están unidos con el hacia las vesículas seminales. La zona periférica cubre las otras
epidídimo y ubicados en el escroto zonas y define los límites de la glándula prostática. En la prác-
tica, es difícil reconocer las demarcaciones precisas de las zonas
Los testículos son órganos ovales pares que miden 4 × 3 × 3 cm, con el microscopio simple. Sin embargo, el significado biológico
y están ubicados en el escroto. Cada uno está recubierto por la de las zonas es fácil de comprender, ya que la mayoría de los
túnica vaginal, una capa de células mesoteliales que cubre la carcinomas surge en la zona periférica, mientras que las hiper-
cápsula fibrosa externa de los testículos llamada túnica albugí- plasias surgen por lo general en la zona de transición.
nea. Esta cápsula tiene ramificaciones septales internas que divi- La glándula carece de una cápsula verdadera. En algunas
den a los testículos en alrededor de 250 lobulillos. Cada lobulillo áreas existe una banda concéntrica de tejido fibromuscular que
consta de túbulos seminíferos enrollados y tejido intersticial laxo, se mezcla con el estroma glandular adyacente. En el vértice de
VÍAS URINARIAS INFERIORES
que contiene vasos sanguíneos y células intersticiales de Leydig. la próstata, el plano capsular de disección es esencialmente inse-
Las arterias testiculares, que se originan de la aorta abdomi- parable del tejido blando adyacente. Por lo tanto, la invasión
nal, son las encargadas de irrigar los testículos. La vena esper- capsular por un tumor es un tanto arbitraria, lo que conlleva
mática interna derecha se vacía en la vena cava inferior, mien- implicaciones importantes en la estadificación del cáncer para el
tras que la izquierda drena hacia la vena renal izquierda. Esta cirujano quien extirpa el órgano y para el patólogo que evalúa la
diferencia anatómica tiene varias implicaciones que se comen- extensión de la enfermedad.
tan a continuación.
El sistema genital masculino se desarrolla
La espermatogenia tiene lugar a partir de varias estructuras primordiales
en los túbulos seminíferos
Los testículos se desarrollan a partir de rebordes genitales, que
Los túbulos seminíferos son la unidad funcional principal de los se forman sobre la superficie posterior de la cavidad celómica.
testículos. Contienen epitelio seminífero y células de Sertoli, que Estos rebordes están poblados por células germinales pri-
suministran apoyo a la espermatogenia. Las células de Sertoli mordiales migratorias (de manera inicial, formadas en el saco

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 961 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
962 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

vitelino) que entran en el cuerpo fetal a través de la línea media de la vejiga urinaria, las vesículas seminales, la uretra o el con-
y después migran por los lados hacia los rebordes genitales ducto deferente.
derecho e izquierdo. Complejas interacciones de células germi- DUPLICACIONES: la duplicación ureteral es la anomalía
nales y células estrómicas en los rebordes genitales conducen congénita más habitual del sistema urinario. Estas duplicacio-
a la formación de testículos fetales, que se encuentran sobre la nes pueden ser unilaterales o bilaterales, completas o parciales.
pared posterior del abdomen medio. De manera simultánea, Por lo general, hay dos uréteres paralelos, cada uno con su pro-
los testículos se conectan con los futuros epidídimo y conducto pia pelvis renal y orificio vesical. Se pueden encontrar muchas
deferente, que se desarrollan a partir de los conductos de Wolff. variaciones de esta anomalía, como uréteres bífidos (subdivi-
En ese punto, los testículos comienzan su descenso gradual didos por un tabique), uréteres bifurcados y otras más, pero la
hacia el trayecto inguinal y el escroto. mayoría carece de importancia clínica.
El escroto y el pene se desarrollan de manera simultánea con OBSTRUCCIÓN URETERAL: el origen de las obstrucciones
los testículos, pero a partir de otro primordio que corresponde puede rastrearse hasta llegar a una atresia congénita o válvulas
sobre todo al tubérculo genital y en parte al seno urogenital ureterales anormales. Sin embargo, la obstrucción congénita de
anterior. Estos primordios de los órganos genitales externos son la unión ureteropélvica, forma más común de hidronefrosis en
idénticos en ambos sexos. En el feto masculino, la testosterona lactantes y niños, no puede explicarse en estos términos. Se cree
impulsa su desarrollo para dar lugar al pene, la uretra peniana que se relaciona con la formación anormal de capas de células
y el escroto, mientras que en el femenino se transforman en el de músculo liso o tejido fibroso que reemplazan a las células de
clítoris, los labios menores y los labios mayores. músculo liso en la unión ureteropélvica. La obstrucción urinaria
en estos niños suele ser unilateral, pero es bilateral en el 20 % de
los casos. La obstrucción es más habitual en niños que en niñas
Pelvis renal y uréter y generalmente se diagnostica durante los primeros 6 meses de
vida. A menudo, esta forma de obstrucción congénita se acom-
paña de otras anomalías de las vías urinarias y, en ciertos casos,
TRASTORNOS CONGÉNITOS de agenesia del riñón contralateral.
DILATACIÓN DE PELVIS RENAL O URÉTERES: la dilata-
Las anomalías del desarrollo de la pelvis renal y los uréteres ción de la pelvis renal o los uréteres puede localizarse en forma
se encuentran en el 2-3 % de todas las personas. Habitualmente, de divertículos. La dilatación generalizada de todo el uréter, o
no provocan trastornos clínicos, pero en ocasiones pueden megauréter congénito, puede ser unilateral o bilateral. Los uré-
predisponer a una obstrucción e infección de las vías urina- teres son tortuosos y carecen de peristaltismo. El estancamiento
rias. Las anomalías de desarrollo más importantes incluyen resultante de orina (hidrouréter) va seguido de manera típica
agenesia, ectopia, duplicaciones, obstrucciones y dilataciones de hidronefrosis progresiva, que en último término conduce a
(fig. 23-2). una insuficiencia renal.
AGENESIA DE PELVIS RENAL Y URÉTERES: esta anoma-
lía poco frecuente siempre se asocia con una agenesia del riñón
correspondiente. La agenesia unilateral suele ser asintomática.
La agenesia bilateral de uréteres y riñones característica del URETRITIS Y OBSTRUCCIÓN URETERAL
síndrome de Potter es incompatible con la vida extrauterina
(v. cap. 22). La uretritis es la inflamación de los uréteres. Es una compli-
URÉTERES ECTÓPICOS: los brotes ureterales pueden de- cación de infecciones descendentes de los riñones o infeccio-
sarrollarse en un sitio anatómico incorrecto durante la embrio- nes ascendentes cuando hay reflujo vesicoureteral. La uretritis
genia. Los orificios inferiores de los uréteres ectópicos pueden acompaña a menudo a la obstrucción ureteral, que puede ser
encontrarse en muchos sitios anormales, como la porción media intrínseca o extrínseca (fig. 23-3).

Hidronefrosis

Uréter
bífido

Duplicación del uréter

Agenesia Normal

Megauréter

Obstrucción

Figura 23-2.  Anomalías de las pelvis renales y los uréteres.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 962 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 963

Estrechez ureteropélvica teriza por una fibrosis densa del tejido blando retroperitoneal
y una reacción inflamatoria crónica, inespecífica y pequeña.
Carcinoma de
A veces, la fibrosis retroperitoneal idiopática se acompaña de
la pelvis renal fibrosis inflamatoria en otras áreas, como la tiroiditis de Riedel
de células de (tiroides), la colangitis esclerosante (hígado) y la fibrosis medias-
transición tínica. Algunos de estos casos multisistémicos están asociados
con el aumento sérico de la inmunoglobulina G4 (IgG4) y, por
Coágulo
sanguíneo
lo tanto, pertenecen al grupo de las enfermedades relaciona-
das con IgG4. Las lesiones fibróticas están infiltradas con célu-
Cálculo del Cálculo en asta de ciervo las plasmáticas IgG4 positivas, que cumplen un papel pato-
uréter génico indefinido en la génesis de la fibrosis. La enfermedad
Carcinoma del puede responder al tratamiento con corticoesteroides e inmuno-
uréter de células depresores. La fibrosis retroperitoneal secundaria se parece a la
de transición forma idiopática de la enfermedad a nivel clínico y patológico,
y puede surgir como una complicación de la cirugía y la radio-
Fibrosis terapia, o como una reacción adversa a ciertos fármacos como a
retroperitoneal metisergida o los bloqueadores β-adrenérgicos.

TUMORES DE LA PELVIS RENAL Y EL URÉTER


Los tumores de la pelvis renal y el uréter se parecen a los de
la vejiga urinaria (v. a continuación), con excepción de que son
mucho menos habituales. La mayoría (> 90 %) son carcinomas
de células uroteliales (transicionales). Las etiologías asociadas
Embarazo
con los tumores epiteliales de la pelvis renal y el uréter son simi-
Compresión lares a las que se observan en el cáncer de vejiga, lo que sugiere
Carcinoma
de cuello uterino extrínseca un «efecto de campo», en el cual toda la mucosa urotelial cons-
tituye un «órgano diana» continuo. Un 2-4 % de los tumores son
Endometriosis bilaterales, y casi la mitad de los pacientes tratados desarrollan
posteriormente tumores uroteliales de vejiga.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: los pacientes


Carcinoma de vejiga muy a menudo presentan en la sexta y séptima déca-
de células transicionales das hematuria (80 %) y dolor lumbar (25 %). El carci-
noma de células uroteliales del uréter o la pelvis renal requiere
Vejiga neurógena
nefroureterectomía radical. Debe resecarse todo el uréter debido
Hiperplasia prostática benigna a la alta frecuencia de carcinomas de células uroteliales concu-
rrentes y subsecuentes. El pronóstico se relaciona con el estadio
Estrechez uretral tumoral en el momento del diagnóstico.

Figura 23-3.  Causas más comunes de obstrucción del uréter.


Vejiga urinaria
TRASTORNOS CONGÉNITOS
Las causas intrínsecas de obstrucción ureteral incluyen cál-
culos, coágulos sanguíneos intraluminales, pólipos fibroepite- Las malformaciones congénitas de la vejiga urinaria incluyen:
liales, constricciones inflamatorias, amiloidosis y tumores de los 1) extrofia de la vejiga; 2) divertículos; 3) residuos uracales, y
uréteres. 4) incompetencia congénita de válvula vesicoureteral.
Las causas extrínsecas de obstrucción ureteral comprenden EXTROFIA DE LA VEJIGA: esta malformación del desa-
el aumento del útero durante el embarazo, los vasos renales rrollo se caracteriza por la ausencia de la pared anterior de la
aberrantes en el polo inferior del riñón que cruzan el uréter o vejiga y parte de la pared abdominal anterior. La frecuencia
la endometriosis. Los tumores que comprimen los uréteres sue- estimada es 1 por 50 000 nacimientos. En algunos lactantes de VÍAS URINARIAS INFERIORES
len originarse del aparato digestivo y genital femenino, y pue- sexo masculino se asocia con epispadias (es decir, la formación
den comprimir los uréteres por extensión directa o a través de incompleta de la uretra peniana).
metástasis de los nódulos linfáticos retroperitoneales. La extrofia de la vejiga se debe a la resorción incompleta de
La obstrucción ureteral también puede deberse a enferme- la membrana cloacal anterior. En la embriogenia normal, esta
dades que afectan a la vejiga urinaria, a la próstata y a la uretra membrana es reemplazada por músculo liso, pero cuando per-
(p. ej., cáncer de la vejiga en torno al orificio uretérico o el cuello siste, forma la pared vesical anterior. Como la membrana es
de la vejiga, vejiga neurógena e hiperplasia o cáncer prostáti- delgada, en último término se rompe y deja un defecto grande
cos). Las causas proximales de obstrucción ureteral tienden a ser que se acompaña por el cierre defectuoso de la pared muscular
unilaterales, mientras que las más distales, como la hiperplasia anterior de la cavidad abdominal. Estos dos defectos exponen
prostática, conducen a una hidronefrosis bilateral, con posibili- la pared posterior de la vejiga al exterior y la transforman en
dad de que se produzca una insuficiencia renal en los casos no un órgano similar a una copa que no puede retener la orina
tratados. (fig. 23-4). La pared posterior de la vejiga extrófica expuesta a
La fibrosis retroperitoneal idiopática (enfermedad de Ord- lesión mecánica experimenta metaplasia escamosa o glandular
mond) es una causa rara de obstrucción ureteral que se carac- y se expone a infecciones frecuentes. Aunque la extrofia puede

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 963 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
964 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

menudo se presenta en pacientes hospitalizados, especial-


mente en aquellos que tienen catéteres urinarios permanentes.

FACTORES ETIOLÓGICOS: en la mayoría de


los casos, la cistitis es secundaria a una infección de
las vías urinarias inferiores. Los factores relaciona-
dos con la infección de la vejiga incluyen la edad y el sexo del
paciente, la presencia de cálculos en la vejiga, la obstrucción
de la salida vesical, la diabetes mellitus, la inmunodeficiencia,
la instrumentación o el cateterismo previos, la radioterapia y la
quimioterapia. El riesgo de cistitis aumenta en las mujeres, en
especial durante el embarazo, debido a que la uretra es corta. La
obstrucción de la salida vesical debida a la hiperplasia prostática
predispone a los hombres a la cistitis. La introducción de agen-
tes patógenos en la vejiga también puede producirse durante
una instrumentación (cistoscopia), y es particularmente común
en pacientes que están cateterizados durante largos períodos.
Las bacterias coliformes son la causa más habitual de cis-
titis, en especial Escherichia coli, Proteus vulgaris, Pseudomonas
Figura 23-4.  Extrofia de la vejiga urinaria. aeruginosa y género Enterobacter. La tuberculosis de la vejiga casi
siempre es secundaria a la tuberculosis renal. La cistitis micó-
tica puede observarse en pacientes con inmunodepresión. Los
bacilos formadores de gas, en general en personas con diabe-
repararse por medios quirúrgicos, la mucosa metaplásica corre tes, pueden producir burbujas intersticiales características en la
mayor riesgo de sufrir una transformación maligna. De hecho, lámina propia de la vejiga urinaria (cistitis enfisematosa). La
la incidencia de cáncer de vejiga es mayor en personas que esquistosomiasis es una causa habitual de cistitis en África del
viven 50 o 60 años tras la reparación quirúrgica de la extrofia. Norte y Oriente Medio, donde Schistosoma haematobium es endé-
DIVERTÍCULOS: estas bolsas exteriores similares a sacos mica.
en la pared de la vejiga se relacionan con la formación incom- La cistitis yatrógena es habitual después de la radiotera-
pleta de las capas musculares. Pueden ser solitarias o múltiples. pia y la quimioterapia. La cistitis por radiación generalmente
La orina retenida dentro de dichos divertículos suele infectarse, se presenta de 4-6 semanas tras la radioterapia de los tumores
complicación que conduce a la formación de cálculos urinarios. pélvicos y se observa con mayor frecuencia en pacientes con
Los divertículos congénitos deben diferenciarse de los divertí- cáncer uterino, rectal o vesical. La inflamación de la vejiga suele
culos vesicales adquiridos, que de manera típica se producen asociarse con atipia de células epiteliales, que a menudo es tran-
ante la obstrucción de las vías urinarias de larga duración, que sitoria y no debe confundirse con una malignidad. Las conse-
provoca la hiperplasia prostática en adultos. cuencias tardías de la cistitis por radiación incluyen la fibrosis
RESIDUOS URACALES: el uraco es el tallo de la alantoides extensa, que puede ser transparietal e incapacitante.
fetal que conecta la vejiga urinaria con el ombligo. Si perma- La cistitis inducida por fármacos es más habitual después
nece abierto en toda su extensión, forma una fístula vesicoum- del tratamiento con ciclofosfamida, que puede causar cistitis
bilical. La regresión incompleta del extremo urinario, la porción hemorrágica. Otros fármacos citotóxicos también causan cisti-
media o el extremo umbilical del uraco da lugar a un divertículo tis, pero la lesión es menos prominente. Estos fármacos también
uracal, un seno umbilicouracal o a un quiste uracal, respectiva- inducen la atipia celular, que generalmente es transitoria.
mente. El epitelio columnar de los residuos uracales puede dar
lugar a un adenocarcinoma. Los residuos uracales son el sitio
de sólo un 0,2 % de los cánceres de vejiga, pero representan un PATOLOGÍA: el edema estrómico, la hemorragia
tercio de los adenocarcinomas de vejiga. y el infiltrado neutrófilo de intensidad variable son
INCOMPETENCIA CONGÉNITA DE LA VÁLVULA VESI- típicos de la cistitis aguda (fig. 23-5). Con frecuencia se
COURETERAL: esta anomalía se debe a la unión anormal entre verifica una hemorragia mucosa petequial focal (cistitis hemo-
los uréteres y la vejiga urinaria. En general, los uréteres entran rrágica) en la cistitis bacteriana aguda. La diátesis hemorrágica
en la pared de la vejiga en sentido oblicuo y tienen una por- (p. ej., en la leucemia o tratamiento con fármacos citotóxicos)
ción intravesical larga. La capa muscular de la vejiga urinaria y la coagulación intravascular diseminada provocan a menudo
sirve como un esfínter que impide el flujo retrógrado de la orina una cistitis hemorrágica extensa. La falta de resolución de la
hacia los uréteres normales durante la micción. En contraste, los reacción inflamatoria de la cistitis aguda va seguida del inicio
uréteres que entran a la vejiga de forma perpendicular tienen de una cistitis crónica, que incluye el predominio de linfocitos,
un segmento intravesical corto que no alcanza para impedir células plasmáticas (fig. 23-6) y fibrosis de la lámina propia. En
de manera satisfactoria el flujo retrógrado de la orina durante ocasiones, la mucosa de una vejiga inflamada puede contener
la micción. El reflujo vesicoureteral es más común en mujeres folículos linfocitarios numerosos (cistitis folicular) o infiltrados
que en hombres y a menudo es familiar. En el 75 % de los casos, densos de eosinófilos (cistitis eosinófila). La cistitis granulo-
el reflujo vesicoureteral es asintomático, pero puede condu- matosa es una característica de la tuberculosis, pero también
cir a pielonefritis por reflujo. El reflujo vesicoureteral congé- puede presentarse en pacientes con cáncer vesical tratados con
nito se diferencia de la forma adquirida que se produce durante instilación intravesical de Mycobacterium tuberculosis atenuada,
el embarazo o en afecciones que se relacionan con hipertrofia de los bacilos de Calmette-Guérin. Los huevos de S. hematobium
la vejiga. pueden provocar reacciones granulomatosas simultáneas e
infiltrados eosinófilos. Las formas patológicas específicas de cis-
titis crónica incluyen:
CISTITIS
■ Cistitis ulcerosa: la irritación crónica provocada, por ejem-
La cistitis es la inflamación de la vejiga. Puede ser aguda o plo, por una sonda fija o una cistoscopia traumática pueden
crónica. Es la infección más habitual de las vías urinarias. A conducir a la ulceración y la hemorragia mucosa focales. Las

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 964 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 965

Figura 23-5.  Cistitis aguda. El paciente murió 2 días después


de la operación y se probó que la cistitis fue debida a la sonda fija.
A. Se observan varios focos hemorrágicos en esta mucosa hiperémica
de la vejiga. B. Focos de hemorragia mucosa. C. Cistitis aguda. Los
leucocitos polimorfonucleares infiltran la mucosa. C
úlceras mucosas solitarias también se observan en la cistitis
intersticial (v. a continuación).
■ Cistitis supurativa: el pus puede cubrir la mucosa de la
vejiga, llenar la luz o impregnar la pared vesical. La cistitis
supurativa puede desarrollarse durante una infección local,
pero con mayor frecuencia es una complicación de una sep-
sis, una pielonefritis o infecciones purulentas secundarias a
cirugía de la vejiga.
■ Cistitis seudomembranosa: en ocasiones, las seudomem-
VÍAS URINARIAS INFERIORES
branas (es decir, capas vellosas de material necrosado gris o
amarillento) cubren la mucosa de la vejiga urinaria. Pueden
retirarse para exponer la mucosa ulcerada hemorrágica sub-
yacente. De manera característica, la cistitis seudomembra-
nosa es una complicación infecciosa que sigue al tratamiento
con fármacos citotóxicos, como la ciclofosfamida. Las seudo-
membranas constan de desechos celulares, fibrina, células
inflamatorias y sangre.
■ Cistitis calcificante: esta forma de inflamación crónica se
observa de forma típica en la esquistosomiasis. La calcifica-
Figura 23-6.  Cistitis crónica. Infiltrados inflamatorios inespecíficos com- ción de los huevos parasitarios produce incrustaciones en la
puestos de linfocitos y células plasmáticas presentes en la lámina propia ede- pared de la vejiga similares a granos de arena. Estos granos
matosa. acaban por coalescer y transforman toda la vejiga urinaria en
un recipiente rígido calcificado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 965 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
966 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: en términos


prácticos, todos los pacientes con cistitis aguda o cró-
nica se quejan de frecuencia urinaria excesiva, micción
dolorosa (disuria) y malestar pélvico o en el abdomen inferior.
El examen de la orina suele revelar células inflamatorias, y el
agente causal puede identificarse por un cultivo de orina. En la
mayoría de los casos, la cistitis responde bien al tratamiento con
antimicrobianos. La cistitis recurrente y crónica puede represen-
tar un problema terapéutico.
CISTITIS INTERSTICIAL CRÓNICA: esta inflamación per-
sistente y dolorosa de la vejiga afecta a más de 100 000 mujeres
de mediana edad en EE.UU. No se conoce la causa y se caracte-
riza por dolor suprapúbico, la urgencia de orinar con frecuencia,
hematuria y disuria. Durante la dilatación cistoscópica de la
vejiga, la mucosa habitualmente muestra grietas hemorrágicas
y hemorragias petequiales. Los cultivos urinarios casi siempre
son negativos. En las fases crónicas de la enfermedad, la infla-
mación transparietal de la pared vesical ocasionalmente se aso-
cia con ulceración de la mucosa (úlcera de Hunner) (fig. 23-7).
La inflamación crónica, que incluye el aumento del número de
mastocitos y fibrosis, se suele observar en la mucosa y la capa Figura 23-8.  Malacoplaquia. Las células inflamatorias están compues-
muscular. Una úlcera de Hunner presenta reacción inflamatoria tas sobre todo de macrófagos, con menos linfocitos. Recuadro: un cuerpo de
aguda intensa. La enfermedad suele ser persistente y resistente Michaelis-Gutmann (flecha) observado con gran aumento.
al tratamiento.
MALACOPLAQUIA (del griego, malakos, ‘suave’; plax,
‘placa’): este es un trastorno inflamatorio infrecuente de etio-
PATOLOGÍA: la malacoplaquia se caracteriza por
logía desconocida. El trastorno, originalmente descrito en la
placas blandas, amarillentas sobre la superficie mu-
vejiga, se ha descubierto desde entonces en muchos otros sitios,
cosa de la vejiga. La característica más notable es un
tanto dentro como fuera de las vías urinarias. La malacopla-
infiltrado crónico de células inflamatorias, compuesto predomi-
quia se encuentra en todos los grupos de edad, y su frecuencia
nantemente por macrófagos grandes con citoplasma eosinófilo
máxima es de la quinta a la séptima décadas. Hay una preva-
abundante que contiene gránulos positivos con la prueba del
lencia notable en el sexo femenino, sin importar el sitio.
ácido peryódico de Schiff (PAS) (fig. 23-8). Ultraestructuralmente,
La malacoplaquia suele vincularse con una infección de las
estos gránulos son lisosomas hinchados que contienen fragmen-
vías urinarias por E. coli, aunque es dudosa una relación causal
tos de bacterias, lo que sugiere que la malacoplaquia puede refle-
directa. Son usuales los antecedentes clínicos de inmunodepre-
jar un defecto adquirido en la degradación lisosómica. Algunos de
sión, infecciones crónicas o cáncer.
estos macrófagos muestran cuerpos calcáreos, laminados, basó-
filos, llamadas cuerpos de Michaelis-Gutmann, que se deben a
depósitos de sales de calcio en estos lisosomas de mayor tamaño.
La sintomatología clínica de la malacoplaquia vesical no
se diferencia de la de otras formas de cistitis crónica. El trata-
miento es ineficaz.

LESIONES UROTELIALES PROLIFERATIVAS


Y METAPLÁSICAS BENIGNAS
Las lesiones benignas del urotelio de tipo proliferativo y meta-
plásico se producen en particular en la vejiga, pero pueden
encontrarse en toda la vía urinaria. Estas lesiones no neoplási-
cas se caracterizan por hiperplasia (fig. 23-9 B) o por combina-
ción de hiperplasia y metaplasia, sobre todo relacionadas con
la inflamación crónica que provocan las infecciones de las vías
urinarias, los cálculos, la vejiga neurógena y (rara vez) la extro-
fia de vejiga. En ocasiones, también se observan en ausencia de
cualquier afección inflamatoria preexistente.
■ Los brotes de Brunn son invaginaciones bulbosas de la
superficie del urotelio hacia la lámina propia (fig. 23-9 C).
Se encuentran en más del 85 % de las vejigas y se conside-
ran variantes normales del urotelio. Los nidos de Brunn son
similares a los brotes de Brunn, pero las células uroteliales se
han desprendido de la superficie y se observan dentro de la
lámina propia.
■ Las lesiones quísticas de vejiga urinaria (cistitis quística)
Figura 23-7.  Cistitis intersticial. El defecto hemorrágico (flecha) en la tienen aspecto de quistes agrupados llenos de líquido. Se
mucosa edematosa de la pared posterior de la vejiga se conoce en el contexto pueden observar quistes similares en la uretra o el uréter
clínico como úlcera de Hunner. (uretritis quística, ureteritis quística) (fig. 23-10). La cistitis
quística es habitual, y se demuestra histológicamente en el

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 966 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 967

A B

C D

E F
Figura 23-9.  Cambios proliferativos y metaplásicos en vejiga urinaria. A. Mucosa normal de la vejiga. B. Hiperplasia. Obsérvese la
expansión de las seis a siete capas normales de células uroteliales. C. Cistitis quística. Nidos de Brunn (flechas rectas) y quistes (flechas curvas)
protruyen hacia la lámina propia. D. Cistitis glandular. Mucosa glandular metaplásica señalada con flechas. E. Metaplasia escamosa. Obsérvese la
capa queratinizante sobre el epitelio superficial. F. Metaplasia nefrógena (flechas).

60 % de vejigas que son normales en otros aspectos. Desde el agrupados en la lámina propia producen un nódulo exofí-
punto de vista histológico, todas estas lesiones corresponden tico papilar. La histogenia es inestable, pero en algunos casos VÍAS URINARIAS INFERIORES
a nidos quísticos de Brunn que están recubiertos de epitelio parecen deberse a implantes de células desprendidas de
transicional normal. El epitelio de transición puede experi- los túbulos renales llevadas corriente abajo por la orina. La
mentar metaplasia y convertirse en un epitelio secretor de lesión puede causar protrusiones similares a tumores en la
moco, que se diagnostica entonces como cistitis glandular vejiga urinaria y obstruir los uréteres, en cuyo caso requiere
(fig. 23-9 D). tratamiento quirúrgico.
■ La metaplasia escamosa (fig. 23-9 E) es una reacción a una
lesión o una inflamación crónica, en especial cuando se CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: las lesiones
acompaña de cálculos. Está presente en hasta un 50 % de las uroteliales proliferativas y metaplásicas son de impor-
mujeres adultas normales y en un 10 % de los hombres. tancia clínica limitada, con excepción de que dichas
■ La metaplasia nefrógena es una lesión provocada por la lesiones no deben confundirse con cáncer. Sin embargo, los
transformación del epitelio de transición en un epitelio que pacientes con estos cambios corren mayor riesgo de desarrollar
se parece al de los túbulos renales (fig. 23-9 F). Es más común un carcinoma urotelial de la vejiga y, en el caso de cistitis glan-
en la vejiga urinaria, pero asimismo se observa de vez en dular, un adenocarcinoma. No hay pruebas que sugieran que
cuando en la uretra y el uréter. Numerosos túbulos pequeños estas lesiones en sí sean preneoplásicas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 967 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
968 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

mujeres. No existe una predisposición genética para el cáncer


vesical y no se han identificado factores hereditarios en la gran
mayoría de los casos.
Los factores de riesgo más importantes son:
■ Tabaquismo (incremento del riesgo al cuádruple).
■ Exposición industrial a tinturas azólicas.
■ Infección por S. haematobium (en Egipto y otras regiones en-
démicas).
■ Fármacos, como ciclofosfamida y analgésicos.
■ Radioterapia (cervical, de próstata o para cáncer rectal).

FACTORES ETIOLÓGICOS: la asociación de


cáncer de vejiga con la exposición ocupacional a cier-
tos químicos orgánicos entre trabajadores de Alemania
en la industria de las tinciones de anilina se describió en 1895 y
más tarde se confirmó en trabajadores similares de EE.UU. Este
fue uno de los primeros cánceres ocupacionales que se conoció.
El aumento de riesgo de cáncer de vejiga se observó en indus-
trias como la del cuero, el hule, las pinturas y otros productos
químicos orgánicos. El aumento de la higiene industrial redujo
este riesgo. En la actualidad, los hidrocarburos policíclicos del
humo de tabaco son el factor de riesgo más importante del car-
Figura 23-10.  Ureteritis quística. La mucosa del uréter proximal muestra cinoma de vejiga urinaria.
estructuras quísticas pequeñas. El papel que desempeñan los productos químicos como
agentes etiológicos del cáncer de vejiga ha sido reforzado por-
que se demostró que la administración de naftilamina β, a la cual
están expuestos los trabajadores de la industria de productos
TUMORES DE LA VEJIGA URINARIA teñidos, produce cáncer de vejiga en el perro. El metabolismo
de las naftilaminas explica su especificidad de órgano. Las arila-
minas se conjugan con ácido glucurónico en el hígado, después
Los hechos más importantes acerca del cáncer de la vejiga son
de lo cual los conjugados son excretados a la orina. En la vejiga,
los siguientes:
la glucuronidasa β hidroliza el conjugado de ácido glucurónico
■ La vejiga urinaria es el sitio más común de los tumores de las al pH ácido urinario, del que se desprenden iones reactivos de
vías urinarias. arilnitrenio que se enlazan a las guaninas del ADN y, por tanto
■ La mayoría de los tumores de vejiga se produce en pacientes actúan como mutágenos.
de edad avanzada (edad media 65 años) y son raros en per-
sonas menores de 50 años. PATOGENIA MOLECULAR: se observan ano-
■ Los tumores son más comunes en hombres que en mujeres. malías citogenéticas específicas en un 50 % de los cán-
■ Bajo criterios microscópicos, casi todos los tumores (90 %) ceres de vejiga. Estas incluyen con mayor frecuencia
se clasifican como neoplasias uroteliales malignas (llamadas la deleción del cromosoma 9 o de su brazo largo o corto (9p− o
antes neoplasias de «células de transición»). Los carcino- 9q−) y deleciones de 11p, 13p, 14q o 17p. La aneuploidía de los
mas de células escamosas, los adenocarcinomas, los carci- cromosomas 3, 7 y 17 se encuentra bien descrita. Las deleciones
nomas neuroendocrinos y los sarcomas son raros. cromosómicas en 9p, que contiene el gen supresor tumoral p16,
■ Los tumores suelen ser multifocales y pueden surgir en cual- son la única observación consistente en tumores papilares de
quier parte de las vías urinarias revestidas por epitelio tran- grado bajo y carcinomas planos in situ. Las deleciones de 17p, el
sicional, desde la pelvis renal hasta la uretra posterior. sitio del gen supresor de tumor TP53, se observan con frecuen-
■ A menudo, el tratamiento local va seguido de la reaparición cia en cánceres de vejiga invasivos.
del tumor. Estas anomalías genéticas sugieren que la regulación anor-
■ La invasión tumoral de la capa muscular propia reduce de mal del ciclo celular debido a la mutación de p53 permite la pro-
forma marcada la tasa de supervivencia a 5 años. pagación de las células del urotelio genéticamente anormales. La
proliferación no regulada refleja las mutaciones acumuladas en
EPIDEMIOLOGÍA: el cáncer de vejiga representa los inhibidores de cinasas dependientes de ciclinas (p. ej., p16/
alrededor del 7 % de todos los cánceres de nuevo diag- INK4a) o la deleción del gen supresor de tumores RB1 (fig. 23-11).
nóstico en hombres y el 2 % de los cánceres en mujeres.
Da lugar al 3 % de todas las muertes relacionadas con cáncer PATOLOGÍA: los tumores epiteliales, la mayoría de
en hombres y a menos del 1 % en mujeres. El cáncer de vejiga los cuales son carcinomas uroteliales, constituyen más
muestra diferencias significativas de tipo geográfico y por sexo del 90 % de todos los tumores primarios de la vejiga.
a nivel mundial. La mayor frecuencia se observa en la población Las lesiones uroteliales neoplásicas que surgen de la mucosa de
de raza caucásica urbana de EE.UU. y Europa occidental, mien- la vejiga abarcan un espectro que incluye papilomas benignos
tras que su frecuencia es menor en Japón y entre individuos y carcinomas papilares exofíticos de grado bajo en un extremo,
afroamericanos. y en el otro, carcinomas invasivos de células transicionales y
Una alta incidencia de cáncer de vejiga en Egipto, Sudán y tumores de alta malignidad (fig. 23-12). Otros tumores, enume-
otros países de África se debe a la esquistosomiasis endémica. rados en el tabla 23-1, son bastante menos comunes.
La mayoría de los casos relacionados con la esquistosomiasis
son carcinomas de células escamosas. El papiloma urotelial es un tumor benigno inusual
El cáncer de vejiga puede encontrarse a cualquier edad, pero
la mayoría de los pacientes (80 %) tiene de 50-80 años. Los hom- Suelen descubrirse de manera incidental en hombres mayo-
bres están afectados con una frecuencia tres veces mayor que las res de 50 años durante una cistoscopia por una afección no

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 968 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 969

Célula
Localización Tipo

• Tabaquismo urotelial
Cúpula 10% Papilar 80%
normal
• Compuestos arilamínicos Uréter
• Infecciones
• Radiación
• Otros productos químicos
Daños del ADN Papiloma
Pared posterior Papilar e invasivo
y lateral,
70%
Plano invasivo

Reparación no Reparación Plano


exitosa del ADN exitosa del ADN no invasivo

Reducción de
la apoptosis
por mutación Trígono y Carcinoma
de p53 cuello vesical, in situ
Célula 20% 3%
urotelial Uretra
Supervivencia de células normal
con aberraciones genéticas Figura 23-12.  Neoplasias uroteliales. La mayoría de los tumores se ubica
sobre las paredes posterior y laterales; el trígono y el cuello de la vejiga suelen
afectarse con menor frecuencia y en la cúpula son aún menos frecuentes. Los
Ciclo celular regulado tumores malignos pueden ser papilares o planos. Los tumores planos y papila-
a través de la actividad res pueden ser invasivos o no invasivos. Los papilomas benignos de células tran-
de los inhibidores de la
sicionales son raros.
CDK (p161NK4) y de RB

El carcinoma urotelial in situ es una


lesión intraepitelial de espesor completo
Deleción de El término carcinoma in situ se reserva para cambios malignos
(p161NK4) de todo el espesor confinados al urotelio plano de la mucosa no
y RB papilar de la vejiga. La lesión se caracteriza por un urotelio de
espesor variable que muestra atipia celular desde la capa basal
hasta la superficie (fig. 23-13). La atipia consiste en una pérdida
Cáncer urotelial
Tabla 23-1
Figura 23-11.  Modelo molecular hipotético de neoplasias urotelia-
Tumores de la vejiga urinaria
les. La transición de urotelio normal a carcinoma se produce de manera gra- Tumores uroteliales
dual, en varios pasos.
Papilomas de células uroteliales
Papiloma exofítico
relacionada o una hematuria indolora. Hay dos formas de papi-
loma urotelial, el papiloma exofítico clásico y el papiloma inver- Papiloma invertido
tido. Los papilomas uroteliales de la vejiga urinaria son raros y
representan menos del 1 % de todos los tumores vesicales. Carcinoma urotelial in situ
El papiloma exofítico presenta helechos papilares recubier- Neoplasia papilar urotelial de potencial maligno bajo
tas de epitelio de transición difíciles de diferenciar del urotelio
normal. En la cistoscopia, la mayoría de los pacientes presenta Carcinoma papilar urotelial, de bajo gradoa
lesiones únicas de 2-5 cm de diámetro, pero algunos tumores
pueden ser múltiples. Aunque se consideran benignos, algu- Carcinoma papilar urotelial, de alto gradoa
nos papilomas pueden reaparecer o progresar hasta carcinoma,
VÍAS URINARIAS INFERIORES
que hace obligatorio el seguimiento regular en la mayoría de los Carcinoma urotelial invasivo
casos. Las reapariciones «representan» nuevos tumores que se
desarrollan en otros sitios de la vejiga urinaria. Otros tumores malignos
Los papilomas invertidos son poco comunes, y de manera
típica se presentan como lesiones nodulares mucosas en la Carcinoma de células escamosas
vejiga urinaria, en general en el área del trígono. Se han obser-
Adenocarcinoma
vado también en la pelvis renal, el uréter y la uretra. Los papi-
lomas invertidos están revestidos por urotelio normal, del cual Carcinoma neuroendocrino (de células pequeñas)
descienden cordones de epitelio transicional hacia la lámina
propia. Estas lesiones son más frecuentes en hombres, con una Carcinosarcoma
incidencia máxima en la sexta y séptima décadas. La hematu-
ria de inicio reciente suele ser la presentación clínica usual. Los Sarcomas
papilomas invertidos son tumores benignos y suelen curarse
por escisión simple. a
 Los carcinomas papilares pueden ser invasivos o no invasivos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 969 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
970 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

Figura 23-13.  Carcinoma urotelial in situ. La mucosa urotelial presenta


pleomorfismo nuclear y falta de polaridad desde la capa basal hasta la super- Figura 23-14.  Carcinoma urotelial de vejiga urinaria. Hay un tumor
ficie, sin pruebas de maduración. exofítico de gran tamaño ubicado por encima del cuello de la vejiga (flecha).

de la polaridad nuclear y las características usuales de las enfer- damente hipercromáticas, con poco pleomorfismo nuclear y
medades malignas, como irregularidad, aumento de tamaño e actividad mitótica baja. Las papilas son largas y delicadas.
hipercromatismo nuclear y nucléolos prominentes. La membrana La fusión de las papilas es focal y limitada. En un 10 % de los
basal epitelial se encuentra intacta y no hay invasión hacia el estroma casos hay invasión de la lámina propia o del músculo pro-
subyacente. fundo de la vejiga (muscular propia).
En una tercera parte de los casos, el carcinoma in situ de la ■ Carcinoma papilar urotelial de grado alto: estos tumores
vejiga se asocia con un carcinoma invasor subsecuente. A su vez, presentan hipercromasia nuclear significativa y pleomor-
la mayoría de los carcinomas invasivos de células transicionales fismo. El epitelio está desorganizado (fig. 23-15 C y D) y hay
surgen de carcinomas in situ más que de cánceres papilares de mitosis en todas las capas. Cerca del 80 % de todos los tumo-
células transicionales. Confinadas a la superficie de la mucosa, res de grado alto presentan invasión de la lámina propia y
las lesiones in situ tienen con mayor frecuencia aspecto de par- con menor frecuencia de la muscular propia o a través de
ches planos, aterciopelados, rojos, múltiples, topográficamente
cercanos al carcinoma exofítico de células papilares transicio-
nales (v. a continuación). La afectación concurrente por cáncer Tabla 23-2
in situ en otros sitios de la vejiga o en los uréteres, la uretra y Estadificación TNM del carcinoma urotelial de
los conductos prostáticos es común. El carcinoma in situ suele
ser multifocal en el momento de descubrirlo o poco después se
vejiga urinaria
desarrollan lesiones similares. Las lesiones que afectan al cuello T—Tumor primario
de la vejiga o la uretra pueden extenderse hacia los conductos
prostáticos periuretrales. T0 No hay tumor visible a simple vista

Los carcinomas uroteliales varían de papilares Ta Carcinoma papilar no invasivo


superficiales a invasores profundos
Tis Carcinoma in situ
PATOLOGÍA: el cáncer papilar surge con mayor fre-
T1 Invasión de la lámina propia
cuencia en las paredes lateral o posterior de la vejiga.
Durante la cistoscopia, los tumores pueden ser lesio- T2 Invasión de la muscular propia
nes papilares pequeñas, delicadas y de grado bajo limitadas a la
superficie mucosa o masas sólidas más grandes, de grado alto, T2a Invasión superficial de la muscular (mitad interna)
invasivas y ulceradas (fig. 23-14). T2b Invasión profunda del músculo (mitad externa)
Los cánceres papilares se clasifican como neoplasias papila-
res uroteliales de potencial maligno bajo y carcinomas papilares T3 Invasión del tejido perivesical
uroteliales de bajo y alto grado. Estos carcinomas papilares uro-
teliales pueden ser invasivos. T4 Diseminación extravesical hacia órganos adyacentes o metástasis
distantes
■ Neoplasias papilares uroteliales de potencial maligno ba-
jo: son tumores papilares que se parecen a los papilomas N— Nódulos linfáticos regionales
uroteliales, pero presentan mayor celularidad. Se conside-
ran intermedios entre el papiloma benigno y el carcinoma N0 No hay afectación de nódulo linfático
papilar urotelial de grado bajo. Estas lesiones suelen ser de
mayor tamaño que los papilomas, pero no muestran la atipia N1 Metástasis a sólo un nódulo linfático
arquitectónica y citológica característica de los carcinomas de
N2, N3 Hay más nódulos linfáticos invadidos
grado bajo. En ocasiones, las neoplasias papilares urotelia-
les de potencial maligno bajo pueden reaparecer o progresar M— Metástasis distante
hasta tumores de grado más alto.
■ Carcinoma papilar urotelial de grado bajo: los tumores de M0 Sin metástasis
grado bajo tienen forma de hojas de helecho recubiertas
de epitelio urotelial neoplásico con atipia arquitectónica y ci- M1 Metástasis distante
tológica mínima (fig. 23-15 A y B). Las células son modera-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 970 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 971

A B

C D
Figura 23-15.  Tumores uroteliales de la vejiga urinaria. A. Un carcinoma papilar urotelial de grado bajo consta de papilas exofíticas que presentan un
núcleo de tejido conjuntivo central y están recubiertas por epitelio de transición levemente desorganizado. B. El carcinoma papilar urotelial de grado bajo a gran
aumento presenta leve atipia arquitectónica y citológica. C. El carcinoma papilar urotelial de grado alto presenta desorganización acentuada de la arquitectura del
epitelio, que contiene células con núcleos hipercromáticos y pleomórficos. D. El carcinoma papilar urotelial invasivo de grado alto consta de nidos irregulares de
células hipercromáticas que invaden la muscular.

todo el espesor de la pared de la vejiga. Los nódulos linfáti- del cáncer de vejiga se verifican en los nódulos linfáticos regio-
cos regionales contienen tumor metastásico en casi la mitad nales y periaórticos, el hígado, el pulmón y el hueso. VÍAS URINARIAS INFERIORES
de todos los pacientes con estos tumores invasivos.
■ Carcinoma urotelial invasivo: estos tumores de alta malig- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: de manera
nidad pueden evolucionar a partir de lesiones papilares pre- clásica, el carcinoma urotelial de vejiga se manifiesta
existentes o de un carcinoma plano in situ. En muchos casos, por hematuria repentina y, con menor frecuencia, por
la naturaleza del tumor inicial es desconocida. La mayoría, disuria. La cistoscopia revela tumores únicos o múltiples. En
si no todos los carcinomas invasivos, corresponde a tumores el momento de la presentación inicial, el 85 % de los tumores
de grado alto desde el punto de vista histológico. La profun- se encuentra confinado a la vejiga urinaria, y sólo el 15 % tiene
didad de la invasión hacia la pared de la vejiga o más allá de metástasis regional o distante. Las lesiones papilares limitadas
sus confines determina el pronóstico. a la mucosa o la lámina propia (estadio T1) se tratan de manera
común de forma conservadora por resección transuretral. Se
El estadio de los cánceres de vejiga se determina de acuerdo realiza una cistectomía radical en pacientes cuyos tumores pre-
con el sistema de clasificación de tumor-ganglios-metástasis sentan la invasión del músculo y, en ocasiones, en tumores de
(TNM) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (ta- estadio avanzado. En pacientes con cáncer de vejiga, las causas
bla 23-2). Por orden de frecuencia descendente, las metástasis más comunes de muerte son la uremia (por obstrucción del flujo

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 971 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
972 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

o metaplasia intestinal o de residuos de epitelio uracal. Casi


todos los adenocarcinomas de vejiga son muy invasivos en el
momento de la presentación inicial y no son curables.
El carcinoma neuroendocrino, que se parece al carcinoma
pulmonar de células pequeñas, aparece en ocasiones en la vejiga
urinaria. El tumor es de gran malignidad y tiene mal pronóstico.
Los sarcomas vesicales son raros. Estos tumores muy malig-
nos forman masas voluminosas y a menudo son inoperables. El
leiomiosarcoma es la forma histológica más habitual en adultos.
El rabdomiosarcoma, que de manera típica es de tipo
embrionario, se manifiesta de manera más habitual en niños
A B como sarcomas botrioides (es decir, masas polipoides, mucosas,
edematosas, que se parecen a un racimo de uvas). El tratamien-
Figura 23-16.  Hibridación con fluorescencia in situ de un cáncer de to combinado con radioterapia y quimioterapia ha mejorado en
la vejiga. A. Normal. Célula urotelial única recuperada de la orina de una gran medida las tasas de supervivencia.
persona normal. La fluorescencia roja representa el cromosoma 3, la verde es
el cromosoma 7, la de color azul es el cromosoma 17 y la de color amarillo re-
presenta a 9p21. Las señales de la sonda están presentes en dos copias. B. Car-
cinoma urotelial de la vejiga. Hay una aneuplodía del cromosoma 3 y el cromo- Pene, uretra y escroto
soma 7. El cromosoma 17 y el locus 9p21 son euploides.
TRASTORNOS CONGÉNITOS DEL PENE
Las anomalías de desarrollo del pene incluyen afecciones raras
urinario de salida), la extensión hacia órganos adyacentes y los como la agenesia y anomalías ocasionales como la hipoplasia,
efectos de las metástasis distantes. y también anomalías más frecuentes que afectan a la uretra pe-
La probabilidad de extensión tumoral y recaídas subsecuen- niana y el prepucio.
tes se correlaciona con diversos factores: HIPOSPADIAS: este término se refiere a una anomalía con-
■ Aumento del tamaño tumoral. génita en la cual la uretra se abre por el lado inferior (ventral)
■ Estadio elevado. del pene, de modo que el meato es proximal a su ubicación glan-
■ Grado elevado. dular normal en la punta del pene. Se debe al cierre incompleto
■ Presencia de tumores múltiples. de los pliegues uretrales del seno urogenital.
■ Invasión vascular o linfática. La hipospadia se produce en uno de 350 neonatos de sexo
■ Displasia urotelial (incluido el carcinoma in situ) en otros masculino. La mayoría de los casos son esporádicos, pero tam-
sitios de la vejiga. bién se informa de la concurrencia familiar. Asimismo, puede
asociarse con otras anomalías urogenitales y síndromes comple-
La tasa total de supervivencia a 10 años con tumores uro- jos, multisistémicos, del desarrollo. En el 90 % de los casos, el
teliales de grado bajo no invasivos o sólo invasivos de modo meato está ubicado en el lado inferior del glande o la corona
superficial es superior al 95 %, sin importar el número de recaí- (fig. 23-17). Con menor frecuencia se encuentra a lo largo del eje
das. Sólo el 10 % de los tumores de grado bajo progresa hasta medio del pene, en el escroto, e incluso en el periné. La repara-
tumores de grado alto y, en consecuencia, encierra un peor ción quirúrgica no suele presentar complicaciones.
pronóstico. El tratamiento conservador incluye la fulguración EPISPADIAS: en esta anomalía congénita rara, la uretra se
del tumor, la inmunoterapia intravesical con bacilo de Cal- abre en el lado superior (dorsal) del pene. En la forma más común
mette-Guérin o la instilación de agentes quimioterápicos con- de epispadias, la uretra peniana completa se encuentra abierta
vencionales. Los tumores invasores o los tumores refractarios a lo largo de todo el eje. Una epispadia grave puede acompañar
a la terapia conservadora se tratan por cistectomía, y se puede
ofrecer al paciente la quimioterapia sistémica adyuvante. Los
tumores que invaden la capa muscular de la vejiga tienen una
mortalidad total del 25-30 %.
La recaída de la enfermedad o su progresión pueden detec-
tarse por diversos métodos, entre los que se incluyen la repe-
tición de la cistoscopia y la biopsia. Técnicas menos invasivas
incluyen un análisis de orina para marcadores tumorales, la
citología urinaria y el análisis citogenético de células desca-
madas. Esta última técnica analiza células aisladas de la orina
del paciente para valores de ploidía de regiones cromosómicas
específicas (v. anteriormente) por hibridación in situ con fluores-
cencia (FISH) (fig. 23-16, v. cap. 6). Las sondas actuales permiten
detectar aneuploidía para los cromosomas 3, 7 y 17 y pérdida
del locus 9p21.

Los cánceres no uroteliales de la vejiga son raros


El carcinoma de células escamosas de la vejiga se desarrolla en
focos de metaplasia escamosa que en general se deben a la es- A. Normal B. Hipospadias C. Epispadias
quistosomiasis. La invasión de la pared de la vejiga en el mo-
Figura 23-17.  Anomalías congénitas del pene. A. El pene normal tiene
mento de la presentación inicial es habitual y, por lo tanto, tie-
una abertura uretral en la punta del glande. B. El hipospadias se caracteriza
nen el peor pronóstico.
por la abertura uretral en el lado ventral del pene. C. El epispadias se caracte-
El adenocarcinoma constituye sólo el 1 % de todos los tumo-
riza por la abertura uretral en el lado dorsal del pene.
res malignos de vejiga. Se origina en focos de cistitis glandular

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 972 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 973

a la extrofia de la vejiga (fig. 23-4). En su forma más leve, el El hidrocele congénito refleja un proceso vaginal testicular
defecto se limita a la uretra glandular. El tratamiento quirúrgico abierto (permeable) o su obliteración incompleta. Es la causa
de una epispadia es más complicado que el de una hipospadia. más común de inflamación escrotal en lactantes, y a menudo se
FIMOSIS: el orificio del prepucio puede ser demasiado an- asocia con una hernia inguinal.
gosto para permitir su retracción sobre el glande del pene. La fi- El hidrocele adquirido en adultos es secundario a alguna
mosis es congénita o adquirida. Esta última generalmente es otra enfermedad que afecta al escroto, como una infección, un
una consecuencia de infecciones recurrentes o traumatismo en tumor o un traumatismo. El diagnóstico se realiza por ultra-
el prepucio en hombres no circuncidados. La fimosis predis- sonido o por transiluminación del líquido en la cavidad. El
pone a las infecciones del pene. Si se retrae a la fuerza un prepu- hidrocele es una afección benigna que desaparece una vez que
cio estrecho, se puede estrangular el glande e impedir el retorno se elimina la enfermedad causal. Sin embargo, el hidrocele de
de la sangre venosa, un trastorno denominado parafimosis. La larga duración puede provocar atrofia testicular o compresión
circuncisión es curativa. del epidídimo, o el líquido puede infectarse y conducir a una
periorquitis.
HEMATOCELE: la sangre puede acumularse entre las capas
MASAS ESCROTALES de la túnica vaginal tras un traumatismo o una hemorragia
para formar un hidrocele. Los tumores e infecciones testiculares
Las masas escrotales son afecciones que conducen a la inflama- también pueden conducir a un hematocele.
ción del escroto o su aumento de tamaño, y a menudo reflejan ESPERMATOCELE: esta masa es un quiste formado por
anomalías del desarrollo testicular, del epidídimo y del escroto. protrusiones de conductos eferentes ensanchados de la red testi-
Los problemas clínicos relacionados con estas afecciones se cular (rete testis) o el epidídimo. Se manifiesta como un nódulo
encuentran con mayor frecuencia en niños, pero pueden encon- paratesticular hiliar o una masa fluctuante rellena de un líquido
trarse en adultos (fig. 23-18 A-D). lechoso. El quiste está revestido por epitelio cuboideo y contiene
HIDROCELE: este término se refiere a una acumulación de espermatozoides en diversas etapas de degeneración.
líquido seroso en el saco escrotal entre las dos capas de la túnica VARICOCELE: dilatación de venas testiculares de aspecto
vaginal. El hidrocele puede ser congénito o adquirido. nodular en el lado externo del escroto. La mayor parte es asin-
tomática y se descubre durante la exploración física en hombres
estériles. En textos clínicos se menciona que el varicocele masivo
es similar a una «bolsa de lombrices». El varicocele se considera
una causa común de esterilidad y oligospermia, aunque no está
Arteria claro por qué la dilatación venosa produce estos efectos. La atro-
espermática
fia testicular sólo se observa rara vez y únicamente en la enfer-
Vena medad de larga duración. La resección quirúrgica por ligadura
de la vena espermática interna a menudo mejora el funciona-
miento reproductivo.
Conducto HERNIA INGUINAL ESCROTAL: protrusión de los intes-
deferente tinos hacia el escroto a través del trayecto inguinal que se
reconoce como masa. Las asas intestinales pueden ser reposicio-
nadas, pero si la afección no se trata se desarrollan adherencias
y la hernia sólo puede repararse mediante cirugía. La hernia de
Epidídimo larga duración puede provocar atrofia testicular.

Túnica
vaginal PERTURBACIONES CIRCULATORIAS
A TESTÍCULO NORMAL
Y APÉNDICES
HIDROCELE DE LA
TÚNICA VAGINAL B
EDEMA ESCROTAL: puede acumularse líquido linfático o
seroso en el escroto debido a la obstrucción del drenaje linfá-
tico o venoso. El linfedema por obstrucción linfática puede ser
provocado por tumores pélvicos o abdominales, cicatrices qui-
rúrgicas o infecciones como la filariosis. La trasudación plas-
mática es común en pacientes que tienen insuficiencia cardíaca,
Conductillo anasarca secundaria a cirrosis o síndrome nefrótico. El líquido
eferente del se acumula tanto en el tejido conjuntivo laxo como en la cavidad
epidídimo recubierta por la túnica vaginal testicular.
dilatado DISFUNCIÓN ERÉCTIL: también conocida como impoten- VÍAS URINARIAS INFERIORES
cia, esta afección se define como la incapacidad para lograr man-
tener una erección suficiente para un comportamiento sexual satisfac-
torio. Su prevalencia aumenta con la edad, desde el 20 % a los 40
años hasta el 50 % a la edad de 70 años.
La erección requiere que el cuerpo cavernoso y cuerpo
esponjoso del pene se llenen con el volumen de sangre ade-
cuado. La tumescencia del pene es el resultado final de una inte-
racción compleja de factores mentales, neurales, hormonales
y vasculares. El llenado de estos espacios vasculares depende
ESPERMATOCELE VARICOCELE DE VENAS de la relajación mediada por el óxido nítrico (NO•) en las célu-
C DEL CORDÓN ESPERMÁTICO D las de músculo liso vascular de los cilindros eréctiles. Como la
Figura 23-18.  Masas escrotales. A. Testículo normal. B. Hidrocele. C. Es- liberación de NO• se relaciona con monofosfato de guanosina
permatocele. D. Varicocele. cíclico (GMPc), los fármacos que inhiben la fosfodiesterasa que
degrada al GMPc (p. ej., sildenafilo, clorhidrato de vardenafilo,

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 973 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
974 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

Tabla 23-3 Tabla 23-4


Disfunciones eréctiles Lesiones inflamatorias del pene
Neuropsiquiátricas Enfermedades de transmisión sexual
Trastornos psiquiátricos (p. ej., depresión) Herpes genital
Lesión de la médula espinal
Sífilis
Lesión nerviosa durante una intervención quirúrgica (p. ej., cirugía
pélvica o perineal) Chancroide
Endocrinas Granuloma inguinal
Hipogonadismo Linfogranuloma venéreo
Afecciones hipofisarias (p. ej., hiperprolactinemia)
Infecciones por virus del papiloma humano
Hipotiroidismo, síndrome de Cushing, enfermedad de Addison
Balanitis infecciosa inespecífica
Vasculares
Bacteriana, micótica, viral
Microangiopatía diabética
Hipertensión Enfermedades de etiología desconocida

Ateroesclerosis Balanitis xerótica obliterante


Fármacos Balanitis circinada
Antihipertensivos Balanitis de células plasmáticas (balanitis de Zoon)
Psicotrópicos
Enfermedad de Peyronie
Estrógenos, anticancerígenos, etc.
Dermatitis que afecta al cuerpo del pene y al escroto
Idiopáticas
Infecciosa (bacteriana, viral, micótica)
«Ansiedad de desempeño»
«Impotencia» relacionada con la edad No infecciosa (p. ej., liquen plano, enfermedades cutáneas ampollosas)

tadalafilo) se usan para tratar la disfunción eréctil. Los trastor-


nos asociados con la disfunción eréctil se enumeran en la ta- Uréter
bla 23-3. Ureteritis
PRIAPISMO: este término se usa para describir una erec- Vejiga urinaria
ción peniana continua sin relación con la excitación sexual. Cistitis
Puede ser primario o secundario. El tratamiento de esta erección Malacoplaquia
dolorosa suele ser ineficaz. El priapismo secundario puede ocu-
Próstata
rrir en: 1) enfermedades pélvicas que impiden el flujo de salida
Prostatitis
de la sangre que se encuentra en el pene (p. ej., tumores pélvi-
cos o hematomas, trombosis de venas pélvicas, infecciones); 2) Pene
trastornos hematológicos (p. ej., anemia de células falciformes, Balanopostitis
policitemia verdadera, leucemias), y 3) afecciones cerebrales y Uretritis
de la médula espinal (p. ej., tumores, sífilis).

TRASTORNOS INFLAMATORIOS Testículos y epidídimo


Orquitis
Las afecciones inflamatorias más importantes que afectan al Epididimitis
pene son: 1) enfermedades de transmisión sexual; 2) infecciones
inespecíficas; 3) enfermedades de etiología desconocida, como Infecciones de transmisión sexual Infecciones de las vías
balanitis xerótica obliterante; 4) dermatosis, y 5) dermatitis que Virus de herpes simple urinarias ascendentes
afectan al cuerpo del pene y el escroto (tabla 23-4). Chlamydia Escherichia coli
Mycoplasma Klebsiella
Enfermedades de transmisión sexual Treponema pallidum Proteus
que provocan lesiones penianas discretas Neisseria gonorrhoeae Infecciones de transmisión
VIH sanguínea
A continuación se revisan las enfermedades de transmisión
Virus de las paperas
sexual (v. cap. 9) en el contexto de infecciones de las vías urina-
Streptococcus
rias inferiores (fig. 23-19): Staphylococcus
■ El herpes genital está provocado con mayor frecuencia por Figura 23-19.  Infecciones de las vías urinarias inferiores y el sis-
el virus de herpes simple tipo 2 (VHS-2), pero también lo tema reproductor masculino.
puede originar el VHS-1 , pero es menos habitual. El VHS es

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 974 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 975

Figura 23-20.  Condiloma acuminado


del pene. A. Se observan lesiones eleva-
das y circunscritas sobre el cuerpo del pene.
B. Corte de una lesión que muestra hiperque-
ratosis epidérmica, paraqueratosis, acantosis
A B y papilomatosis.

la enfermedad de transmisión sexual más común de las que de la vulva (v. cap. 24) y se caracteriza por la fibrosis y la esclero-
afectan el glande y su manifestación característica la consti- sis de tejido conjuntivo epitelial. La porción afectada del glande
tuye un grupo de vesículas que se ulceran y transforman en queda de color blanco e indurada. La fibrosis puede provocar la
costras. constricción del meato de la uretra o causar fimosis.
■ La sífilis primaria, causada por la espiroqueta Treponema BALANITIS CIRCINADA: en el curso de síndrome de Rei-
pallidum, se manifiesta como una úlcera solitaria de tipo ter (v. a continuación), el glande puede presentar decoloracio-
blando (chancro), acompañada por una linfoadenopatía nes circulares lineales o placas confluentes que en ocasiones se
inguinal palpable. acompañan de úlceras superficiales.
■ El chancroide está provocado por Haemophilus ducreyi, y se BALANITIS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS: esta enferme-
manifiesta como una pápula que se transforma en una pús- dad crónica, inocua y de origen desconocido (también deno-
tula y acaba por ulcerarse. Las úlceras poco profundas del minada balanitis de Zoon) provoca una decoloración macular
glande o la piel del cuerpo del pene a menudo se asocian con o pápulas indoloras en el glande. El tejido conjuntivo muestra
linfoadenitis inguinal supurativa dolorosa. infiltrados de células plasmáticas y linfocitos, y el epitelio supe-
■ El granuloma inguinal es una enfermedad tropical provo- rior se encuentra engrosado.
cada por Calymmatobacterium granulomatis, y aparece como DERMATOSIS: muchas afecciones cutáneas inflamatorias
úlcera elevada con exudado inflamatorio crónico copioso y pueden afectar al pene. Dichas afecciones se describen en el
tejido de granulación. Este tipo de úlceras tiende a aumentar capítulo 28.
de tamaño y a cicatrizar muy lentamente.
■ El linfogranuloma venéreo está provocado por Chlamy- La enfermedad de Peyronie es una
dia trachomatis y se presenta como una vesícula pequeña a induración fibrosa del pene
menudo inocua que se ulcera. De forma típica, va acompa-
ñado de un aumento de tamaño doloroso de los nódulos lin- Esta enfermedad se caracteriza por una fibrosis focal y asimé-
fáticos inguinales, que se adhieren a la piel y forman senos trica del cuerpo del pene. La incurvación del pene suele acom-
que drenan pus y líquido seroso sanguinolento. pañarse de dolor durante la erección. El caso típico es una
■ El condiloma acuminado está provocado por el virus del induración imprecisa del cuerpo del pene en un hombre joven
papiloma humano tipo 6 y, con menor frecuencia, el tipo 11. o de edad media, sin cambio en la piel suprayacente. En el exa-
Aparece en forma de verrugas de la parte superior aplanada men microscópico, la fibrosis densa se asocia con una infiltración
sobre el cuerpo del pene (fig. 23-20), pequeños pólipos del inflamatoria crónica, inespecífica y escasa. El colágeno reem-
glande y el meato uretral o tumores más grandes similares plaza en focos al músculo en el tabique del cuerpo cavernoso.
a coliflores que pueden confundirse con un carcinoma ve- La enfermedad de Peyronie afecta al 1 % de hombres mayo-
rrugoso. res de 40 años. En la mayoría de los casos es leve y no interfiere
VÍAS URINARIAS INFERIORES
con la función sexual. La curvatura acentuada del pene puede
ser tan incapacitante como para requerir cirugía, aunque el
La balanitis es una inflamación del glande del pene resultado no siempre es satisfactorio.

En hombres no circuncidados, la balanitis suele extenderse


desde el glande hasta el prepucio y se denomina balanoposti- URETRITIS Y AFECCIONES RELACIONADAS
tis. Con mayor frecuencia, es provocada por bacterias, pero en
personas con inmunodepresión y en diabéticos también puede La uretritis es una inflamación de la uretra. Puede ser aguda o
ser provocada por un hongo. De manera habitual, la balanitis es crónica.
resultado de la mala higiene. Complicaciones significativas de URETRITIS DE TRANSMISIÓN SEXUAL: la uretritis es la
la balanopostitis crónica son la constricción del meato, la fimo- manifestación más común de las enfermedades de transmisión
sis y la parafimosis. sexual en hombres, en quienes se presenta de manera clásica a tra-
BALANITIS XERÓTICA OBLITERANTE: este trastorno de vés de un exudado uretral. Las mujeres rara vez notan una secre-
inflamación crónica idiopática es equivalente al liquen escleroso ción uretral diferenciada y suelen quejarse de secreción vaginal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 975 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
976 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

La uretritis gonocócica y la no gonocócica tienen un inicio PATOLOGÍA: la mayor parte de los cánceres uretra-
agudo y se relacionan con alguna relación sexual reciente. La les son carcinomas de células escamosas que se origi-
infección se manifiesta por un exudado uretral que suele ser nan en la uretra distal. El carcinoma urotelial parecido
purulento y amarillo verdoso. Los síntomas incluyen dolor u al de la vejiga surge en la uretra proximal.
hormigueo en el meato uretral y dolor durante la micción (disu-
ria). Suele observarse enrojecimiento e inflamación del meato CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: el cáncer ure-
en ambos sexos. La uretritis gonocócica y la no gonocócica agu- tral se desarrolla con mayor frecuencia en la sexta y
das pueden hacerse crónicas. séptima décadas. Los pacientes presentan hemorragia
El diagnóstico se realiza por identificación del agente etio- uretral y disuria. La mayoría de los tumores se ha diseminado a
lógico. En la uretritis gonocócica, el exudado contiene Neisse- tejidos adyacentes o nódulos linfáticos regionales en el momento
ria gonorrhoeae, que puede identificarse al microscopio en un de la presentación. El tratamiento principal es la cirugía radical.
frotis del exudado uretral. La uretritis no gonocócica tiene por
principal agente causal a C. trachomatis o a Ureaplasma urealyti-
El cáncer de pene se produce con más
cum, pero puede relacionarse con diversos agentes patóge-
nos más. frecuencia en hombres no circuncidados
URETRITIS INFECCIOSA INESPECÍFICA: los uropató- El cáncer de pene se origina en la mucosa escamosa del glande
genos como E. coli y Pseudomonas pueden provocar uretritis. y el meato uretral contiguo o en el prepucio y la piel que cubre
De manera típica, la infección se asocia con una cistitis, pero el cuerpo peniano.
puede estar relacionada con otras enfermedades (p. ej., hiper-
plasia prostática o cálculos urinarios). En hombres, la uretritis EPIDEMIOLOGÍA: en EE.UU., el carcinoma inva-
infecciosa puede ser el único signo de prostatitis; en mujeres, sivo de células escamosas del pene es un tumor poco
puede ser una complicación de una vaginitis y una vulvitis. En común que constituye menos del 0,5 % de todos los
pacientes hospitalizados suele presentarse tras una cistoscopia cánceres en hombres. La edad promedio de los pacientes es de
y otros procedimientos urológicos, y casi siempre es inevitable 60 años. El cáncer de pene es mucho más común en países poco
en pacientes con una sonda uretral fija. desarrollados de algunas partes de África, Asia y Sudamérica, y
En el terreno clínico, la uretritis infecciosa inespecífica se constituye el 10 % de los cánceres en hombres. Virtualmente no
manifiesta por una sensación de micción urgente que al efec- ocurre en los hombres circuncidados al nacer.
tuarla produce quemazón. En general no se observa ningún
exudado, aunque en el hombre se expulsa cierto líquido lechoso
FACTORES ETIOLÓGICOS: no se ha identifi-
al «ordeñar» la uretra.
cado un agente único como causa del cáncer de pene.
CARÚNCULAS URETRALES: lesiones inflamatorias poli-
El interés actual se centra en la posible influencia del
poides cercanas al meato uretral femenino que producen dolor
esmegma, un material blanquecino compuesto por la acumu-
y hemorragia. Son exclusivas de la mujer, en particular tras la
lación de residuos de queratina y la secreción de las glándulas
menopausia. El prolapso de la mucosa uretral y la inflamación
del prepucio (Tyson) que se acumulan debajo del prepucio. El
crónica asociada se han sugerido como causas.
virus del papiloma humano (VPH) se ha encontrado en el 50 %
La carúncula uretral se presenta como una masa polipoide
de todos los carcinomas invasivos del pene, lo que sugiere que
exofítica, a menudo ulcerada, de 1-2 cm de diámetro, en el
los tipos 16 y 18 tienen un papel en algunos tipos de cáncer de
meato de la uretra o cerca de él. Presencia tejido granular infla-
pene. El hábito de fumar también se asocia con un mayor riesgo
mado de manera crónica y aguda y ulceración e hiperplasia de
de cáncer de pene.
células de transición o de epitelio escamoso. Aunque los patro-
nes complejos de papilomatosis y el epitelio displásico ocasio-
nal dan a la lesión inflamatoria un parecido superficial con un
PATOLOGÍA: existe una forma preinvasiva (carci-
noma in situ) y una variedad invasiva de carcinoma
carcinoma, no conduce a cáncer. El tratamiento es la resección
peniano.
quirúrgica.
CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS IN SITU: el car-
ARTRITIS REACTIVA (ANTES CONOCIDA COMO SÍN-
cinoma in situ del pene es similar al de otros sitios (v. cap. 28). En
DROME DE REITER): esta afección es una tríada de uretritis,
general, se puede presentar como enfermedad de Bowen y eri-
conjuntivitis y artritis en articulaciones que soportan peso
troplasia de Queyrat. La enfermedad de Bowen aparece como
(p. ej., rodilla y articulaciones sacroilíacas y vertebrales). Otras
una placa blanca o grisácea con una demarcación clara y erite-
observaciones clínicas que se encuentran en proporción variable
matosa sobre el cuerpo del pene. La eritroplasia de Queyrat se
son la balanitis circinada, la cervicitis y las erupciones cutáneas.
Tiende a afectar a adultos jóvenes con el haplotipo del antígeno manifiesta como placas eritematosas solitarias o múltiples, bri-
leucocitario humano (HLA)-B-27. Los síntomas suelen aparecer llante y blandas, en el glande y el prepucio. La mayoría de estas
pocas semanas después de una uretritis por clamidias o una afecciones tiene apariencia de carcinoma de células escamosas
infección entérica por agentes patógenos como Shigella, Salmo- in situ similar al de otros sitios. Las lesiones muestran atipia cito-
nella o Campylobacter. Por lo tanto, se cree que representa una lógica de los queratinocitos de todas las capas de la epidermis,
reacción inmunitaria inadecuada ante uno o varios antígenos con paraqueratosis o hiperqueratosis, papilomatosis con papilas
microbianos desconocidos. Los síntomas suelen desaparecer de epidérmicas amplias y adelgazamiento de la capa granular. Por
manera espontánea en un lapso de 3-6 meses, pero la artritis definición, los queratinocitos atípicos no invaden la dermis sub-
recurre en la mitad de los pacientes. yacente. La progresión a carcinoma invasivo de células escamo-
sas aún no se ha determinado, pero se estima que es inferior al
10 % de los casos.
TUMORES La papulosis bowenoide del pene está causada por el VPH
y afecta a hombres jóvenes y sexualmente activos. En contraste
El cáncer de la uretra puede surgir con la lesión solitaria de la enfermedad de Bowen, la papulosis
de epitelio escamoso o de transición bowenoide tiene aspecto de pápulas múltiples de color marrón
o violáceo. Al microscopio, se parece a otras variantes del carci-
El carcinoma uretral es un tumor poco común que suele encon- noma in situ, pero en ocasiones se comprueban algunas diferen-
trarse en mujeres de edad avanzada. Algunos cánceres penianos cias. En contraste con el carcinoma in situ verdadero, que mezcla
surgen en la parte terminal de la uretra peniana. sus bordes con el epitelio normal de forma gradual, la papulosis

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 976 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 977

El cáncer de escroto es poco habitual


En 1775, Sir Percival Pott identificó el cáncer de escroto como una
enfermedad ocupacional en limpiadores de chimeneas, e introdujo así
la idea de la carcinogenia química (v. cap. 8). Se ha encontrado que
muchos químicos industriales son los causantes. Las mejorías
en la higiene industrial han hecho que este tumor sea raro.
Como hecho típico, el carcinoma de células escamosas del
escroto afecta a hombres mayores y casi todos pertenecen a la
sexta y séptima décadas. En su presentación inicial, muchos
pacientes ya muestran invasión del contenido del escroto y
metástasis a ganglios regionales. El tratamiento es la extirpación
quirúrgica. Al igual que en el cáncer del pene, a menudo se ha
implicado al VPH.

Figura 23-21.  Carcinoma de pene. Este carcinoma verrugoso surge en el


glande y tiene apariencia de masa exofítica. Testículos, epidídimo
bowenoide muestra una clara demarcación de la epidermis
y conducto deferente
normal y, por lo tanto, se asemeja a las verrugas inducidas por
el VPH. La epidermis alterada presenta alguna estratificación CRIPTORQUIDIA
superficial y maduración que pueden contener queratinocitos
gigantes con núcleos atípicos multinucleados. El VPH tipo 16 se La criptorquidia, conocida en el terreno clínico como testícu-
demuestra en el 80 % de los pacientes. Casi todas las lesiones de los sin descender, es una anomalía congénita en la cual uno o
papulosis bowenoide experimentan reducción espontánea y no ambos testículos no se encuentran en su posición normal en el
progresan hasta carcinoma invasivo. escroto. Es la afección urológica más común que requiere tra-
CARCINOMA INVASIVO DE CÉLULAS ESCAMOSAS: el tamiento quirúrgico en lactantes. En el 5 % de los lactantes de
tumor se presenta como 1) una úlcera; 2) una úlcera indura- sexo masculino nacidos a término y en el 30 % de los nacidos de
da; 3) una masa hemorrágica friable, o 4) un tumor papilar exo- forma prematura los testículos no se encuentran en el escroto,
fítico tipo micótico. El carcinoma de células escamosas suele o se retraen con facilidad hacia el abdomen. En la gran mayo-
afectar al glande o al prepucio y, de manera menos común, ría de estos lactantes, los testículos descienden hacia el escroto
al cuerpo peniano. Se observa la destrucción extensa de tejido durante el primer año de vida. En consecuencia, la prevalencia
peniano, que incluye el meato uretral en los casos en que el de criptorquidia desde finales del primer año de vida hasta la
tumor no se trata. En el examen directo, es un carcinoma de etapa adulta es de alrededor del 1 %. La criptorquidia suele ser
células escamosas con focos de queratinización y bien diferen- unilateral, pero es bilateral en el 30 % de los hombres afectados.
ciado. Los tumores invasores suelen tener un infiltrado de célu-
las inflamatorias crónico y denso en la dermis. A menudo, la FACTORES ETIOLÓGICOS: el descenso anor-
epidermis adyacente demuestra cambios displásicos. El tumor mal de los testículos generalmente es un trastorno
puede invadir capas profundas a lo largo del cuerpo peniano y idiopático aislado del desarrollo. Rara vez puede aso-
diseminarse a nódulos linfáticos inguinales, después a ganglios ciarse con otras anomalías congénitas.
ilíacos y en último término a órganos distantes.
CARCINOMA VERRUGOSO: este tumor merece separarse
de otros cánceres penianos porque es citológicamente benigno, PATOLOGÍA: el descenso testicular puede dete-
pero desde el punto de vista clínico es un carcinoma maligno nerse en cualquier punto desde la cavidad abdominal
exofítico de células escamosas (fig. 23-21). En el examen directo hasta la parte superior del escroto (fig. 23-22). Los tes-
y citológico, es similar al condiloma acuminado, pero a diferen- tículos de la criptorquidia se clasifican por su ubicación como
cia de este último demuestra invasión local. Este carcinoma de abdominales, inguinales o escrotales superiores. Rara vez los
células escamosas de grado bajo no suele experimentar metás- testículos están ubicados en sitios inusuales, como el periné o la
tasis y la extirpación quirúrgica es curativa. pantorrilla.
Los testículos de la criptorquidia son más pequeños de lo
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: la mayoría de normal, incluso en una etapa temprana, y la diferencia entre el
los cánceres de células escamosas se encuentran con-
finados en el pene en la presentación inicial, pero con
frecuencia hay metástasis oculta en nódulos linfáticos inguina- Anillo
VÍAS URINARIAS INFERIORES
les. Por otra parte, la mitad de los pacientes con aumento de interno Abdominal (10 %)
tamaño de nódulos linfáticos regionales no presenta metástasis
ganglionares sino sólo cambios reactivos debido a la inflama- Trayecto Inguinal (42 %)
ción asociada con el tumor. inguinal
La supervivencia de pacientes con cáncer de pene se rela- Escrotal
ciona con el estadio clínico y, en menor grado, el grado histo- Anillo superior (48 %)
lógico del tumor. La amputación del pene suele ser necesaria. externo Normal
Los pacientes con cáncer invasivo superficial tienen una tasa de
supervivencia de 5 años del 90 %; las metástasis a nódulos lin-
fáticos inguinales reducen la supervivencia a 5 años a tan sólo
el 20-50 %, según la extensión de la diseminación. El VPH tipo
Figura 23-22.  Criptorquidia. En la mayoría de los casos, el testículo tiene
16 se demuestra en el 80 % de los pacientes y el tipo 18 ocasio-
una ubicación escrotal superior. Puede quedar retenido también en el trayecto
nalmente está involucrado. La infección por VPH se observa al
inguinal y, rara vez, en la cavidad abdominal.
menos en la mitad de los casos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 977 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
978 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

que los que ocupan una posición alta en el escroto. El testículo


contralateral, que de manera habitual está descendido, también
corre riesgo, pero la incidencia de cáncer en este es sólo cuatro
veces la de hombres normales. Por desgracia, la orquiopexia no
reduce el riesgo de cáncer.

ANOMALÍAS DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL


Los trastornos de gonadogenia y la formación de órganos geni-
tales externos, y también el desarrollo de características sexua-
les secundarias, pueden relacionarse con:

■ Sexo genético; presencia o ausencia de los cromosomas X y Y.


■ Sexo gonadal; presencia o ausencia de testículos u ovarios.
■ Sexo genital; apariencia de órganos genitales externos.
■ Orientación sexual psicosocial.

Varias afecciones se enumeran en la tabla 23-5. Algunas de


ellas, como los síndromes de Klinefelter y Turner, se desarrollan
en el capítulo 6.
HERMAFRODITISMO: este raro trastorno del desarrollo
Figura 23-23.  Criptorquidia. Este testículo retirado de un hombre pos- se caracteriza por genitales ambiguos en una persona que tiene
puberal muestra una membrana basal hialinizada y muy engrosada de túbu- gónadas tanto masculinas como femeninas. Las gónadas pue-
los seminíferos, que no presentan señales de espermatogenia. den transformarse en ovotestículos (combinación de ovarios
y testículos) o una gónada puede ser un testículo y la otra un
testículo afectado y el normal se hace más pronunciada con la ovario. La mitad de estos pacientes tiene un cariotipo femenino
edad. Este tipo de testículo tiene apariencia firme debido a la fi- (46,XX). Los otros son hombres genéticos (46,XY) o mosaicos, o
brosis del parénquima. les falta un cromosoma sexual (45,X).
La histología de los testículos criptorquídicos varía con la SEUDOHERMAFRODITISMO FEMENINO: puede produ-
edad. En la lactancia y la niñez temprana, los túbulos seminífe- cirse la virilización de genitales externos en hembras genéticas
ros de los testículos afectados son más pequeños y tienen menos (46,XX) que tienen ovarios normales y órganos genitales feme-
células germinales de lo normal. Los testículos pospuberales ninos internos. La vulva puede presentar fusión en forma de
también contienen menos células germinales de lo normal y pliegues escrotales. Suele acompañarse de clitoromegalia. Este
la espermatogenia está limitada a una minoría de túbulos. Se fenotipo se observa con mayor frecuencia en el síndrome supra-
observa un engrosamiento hialino de las membranas basa- rrenogenital provocado por deficiencia de 21-hidroxilasa (v. cap.
les tubulares y fibrosis estrómica marcada (fig. 23-23). Tarde o 27). La falta de la enzima conduce a un exceso de producción de
temprano, los túbulos se vacían de células espermatógenas y andrógenos en las glándulas suprarrenales durante la vida fetal,
quedan totalmente hialinizados. La orquiopexia (colocación y en el nacimiento se observan genitales ambiguos. El exceso de
quirúrgica de un testículo en el escroto) realizada en la niñez o andrógenos en una mujer embarazada puede tener los mismos
tras la pubertad no impide la pérdida de epitelio y túbulos semi- efectos sobre los genitales externos del neonato.
níferos; tanto los testículos sin tratamiento como los recolocados
no muestran signos de espermatogenia en la mitad de los casos.
Algunos testículos criptorquídicos adultos (2 %) contienen célu-
las germinales atípicas que corresponden a un carcinoma in situ. Tabla 23-5
Trastornos de diferenciación sexual
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: el signifi- Anomalías de los cromosomas sexuales
cado clínico de los testículos no descendidos no se
relaciona con la posición anormal de la gónada en sí Síndrome de Klinefelter y sus variantes
(los pacientes son asintomáticos) sino con un aumento de la inci-
Síndrome de Turner, varones 46,XX
dencia de esterilidad y neoplasia de células germinales. Todos
los hombres con testículos criptorquídicos bilaterales presen- Defectos de gen único
tan azoospermia y son estériles. La criptorquidia unilateral se
relaciona con la oligospermia, que se define como un recuento Síndromes suprarrenogenitales
espermático inferior a 20 millones/ml en el 40 % de los casos.
Síndromes de insensibilidad a los andrógenos
Aunque la oligospermia es causa de reducción de la fertilidad,
la mayoría de los hombres con un testículo normal tiene pro- Deficiencia de sustancia inhibidora mülleriana
babilidades razonables de ser padre. La orquiopexia realizada
en la niñez o tras la pubertad no ejerce efecto sobre el recuento Efectos hormonales prenatales
espermático. La mayoría de los urólogos recomienda la orquio- Hormonas exógenas durante el embarazo
pexia entre las edades de 6 meses y 1 año, pero no está claro que
este tratamiento mejore el recuento espermático definitivo. Tumores maternos no productores de hormona
La criptorquidia se asocia con un riesgo de 20 a 40 veces
mayor de lo normal de cáncer testicular. Por otra parte, el 10 % Afecciones idiopáticas
de los pacientes con neoplasia de células germinales tiene tes- Hermafroditismo
tículos criptorquídicos. Los testículos intraabdominales se
encuentran en mayor riesgo que los retenidos en el trayecto Disgenesia gonadal
inguinal; a su vez, los testículos inguinales corren mayor riesgo

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 978 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 979

El cariotipo 46,XX se encuentra en 1 de 25 cada pacientes


A Pretesticulares
con signos clásicos de síndrome de Klinefelter. Estos hombres
Afecciones del hipotálamo
46,XX llevan el locus de la región determinante del sexo del cro-
Enfermedades de la hipófisis
mosoma Y (SRY) sobre uno de sus cromosomas X. Se desconoce Otras enfermedades endocrinas
cómo se produce esta translocación. Enfermedades sistémicas
SEUDOHERMAFRODITISMO MASCULINO: un espectro – Metabólicas
de trastornos congénitos afecta a personas genéticamente mas- – Infecciosas
culinas que presentan el cariotipo normal 46,XY. Las gónadas – Autoinmunes
son testículos criptorquídicos, pero los genitales externos tienen – Neoplásicas
apariencia femenina o femenina ambigua con signos de viriliza-
ción. Se produce seudohermafroditismo masculino con mayor Hipotálamo
frecuencia en síndromes de insensibilidad a los andrógenos
debido a una deficiencia congénita del receptor de andróge-
nos, que también se conoce como síndrome de feminización
testicular. C Postesticulares
Afecciones congénitas
del desarrollo
ESTERILIDAD MASCULINA Hipófisis
Infecciones
Traumatismo
anterior
GnRH Cirugía (vasectomía)
De manera empírica, la esterilidad se define como la incapaci-
dad para concebir tras 1 año de actividad coital con el mismo
compañero sexual sin anticonceptivos. Alrededor del 15 % de
las parejas en EE.UU. no tiene hijos, pero es difícil evaluar la
verdadera prevalencia de la esterilidad porque impera la confu-
LH
sión debido a diversos aspectos culturales y sociales. Las causas
FSH
de esterilidad pueden encontrarse en el hombre en el 20 % de
los casos, en la mujer en el 40 % y en ambos en el 20 %. En el otro
20 % restante de parejas estériles resulta imposible identificar la
causa. Las causas de esterilidad masculina se enumeran en
la tabla 23-6 y se ilustran en la figura 23-24. Conducto
deferente

Tabla 23-6
Causas de esterilidad masculina
Causas supratesticulares
Epidídimo
Trastornos del eje hipotalámico-hipófiso-gonadal
Enfermedad endocrina de la suprarrenal, la tiroides; diabetes
Trastornos metabólicos
Enfermedades de órgano mayor (p. ej., enfermedades renales, hepáticas
y cardiopulmonares)
Espermatozoides
Infecciones crónicas y enfermedades debilitantes (p. ej., tuberculosis,
síndrome de inmunodeficiencia adquirida) Testosterona
Abuso de drogas y sustancias Inhibina

Causas testiculares B Testiculares


Espermatogenia idiopática
Idiopáticas: hipoespermatogenia o azoospermia Afecciones cromosómicas genéticas
Del desarrollo (criptorquidia, disgenesia gonadal) Yatrógenas
– Fármacos
Afecciones genéticas (p. ej., síndrome de Klinefelter) – Radiación VÍAS URINARIAS INFERIORES
– Cirugía
Orquitis (inmunitaria e infecciosa) Traumatismo

Lesión testicular yatrógena (radiaciones, fármacos citotóxicos) Figura 23-24.  Causas de esterilidad masculina. A. Esterilidad pretesti-
Traumatismo de los testículos y lesión quirúrgica cular. B. Esterilidad testicular. C. Esterilidad postesticular (obstructiva). FSH,
folitropina; GnRH, hormona liberadora de gonadotropina; LH, hormona lutei-
Ambientales (¿fitoestrógenos?) nizante.
Causas postesticulares
Anomalías congénitas de conductos excretores
Las causas supratesticulares de esterilidad son factores
Inflamación y tejido cicatricial en conductos excretores
que influyen o regulan los aspectos hormonal y metabólico de
Lesiones yatrógenas o postraumáticas de conductos excretores la espermatogenia. Los mejores ejemplos son las lesiones del
área hipotalámica-hipofisaria. La esterilidad puede deberse a la

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 979 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
980 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

Figura 23-25.  Hipogonadismo hipogonadotrópico. El testículo de este Figura 23-26.  Aplasia de células germinales (síndrome de células
hombre de 25 años está formado por túbulos seminíferos inmaduros similares de Sertoli únicamente). Los túbulos seminíferos están recubiertos de célu-
a los que se ven en jóvenes prepuberales. las de Sertoli y no contienen células germinales.

transección del tallo hipofisario, la destrucción del hipotálamo Epididimitis


por un tumor cerebral o a la presión sobre la hipófisis debido
a un craneofaringioma. Un tumor hipofisario que secreta pro- La epididimitis es la inflamación aguda o crónica del epidí-
lactina (prolactinoma) también puede actuar como una lesión dimo, en general provocada por bacterias.
masiva que destruye las células hipofisarias que secretan gona- La epididimitis bacteriana en hombres jóvenes se produce
dotropinas o comprimir el tallo hipofisario. También secreta con mayor frecuencia de forma aguda como complicación de una
prolactina, la cual suprime la espermatogenia. gonorrea o como una infección por Chlamydia adquirida por vía
La esterilidad testicular, la variedad más común de este- sexual. Se caracteriza por una inflamación supurativa (fig. 23-28).
rilidad masculina, se relaciona con cambios patológicos en los En hombres mayores, el agente causal más común es E. coli, que
testículos. Una investigación de esterilidad masculina (andro- se adquiere a través de infecciones asociadas de las vías urina-
lógica) incluye examen urológico, ecografía, análisis de semen, rias. El paciente presenta dolor y sensibilidad intraescrotales, con
estudios hormonales y, en algunos casos, biopsia testicular. o sin fiebre recurrente. La epididimitis de origen reciente mues-
La esterilidad postesticular se refiere al bloqueo de los con- tra los datos característicos usuales de la inflamación aguda. La
ductos excretores a través de los cuales los espermatozoides epididimitis crónica persistente evoluciona con acumulación
llegan a la uretra. Las infecciones crónicas del epidídimo o el de células plasmáticas, macrófagos y linfocitos y, en último tér-
conducto deferente a menudo son las responsables. Un trauma- mino, obstrucción fibrótica de los conductos infectados. La epi-
tismo previo o la atresia congénita pueden ser la causa. didimitis gonorreica es causa común de esterilidad masculina.
La epididimitis tuberculosa es infrecuente en la actua-
PATOLOGÍA: las alteraciones morfológicas detecta- lidad y suele vincularse con la tuberculosis pulmonar y renal
bles en un muestra de biopsia testicular que permiten previamente establecidas. En el terreno clínico, la infección se
identificar la causa de la esterilidad incluyen: manifiesta por un aumento de tamaño palpable del epidídimo
■ Inmadurez de los túbulos seminíferos, se observa de ma- y la formación de perlas en el conducto deferente. En el exa-
nera típica en el hipogonadismo hipogonadotrópico pro- men microscópico, los nódulos consisten en granulomas caseo-
vocado por enfermedades de la hipófisis o el hipotálamo sos confluyentes.
(fig. 23-25). Los túbulos seminíferos no muestran signos de
diferenciación espermatógena y se parecen a los de los testí-
culos prepuberales.
■ Reducción de espermatogenia (hipoespermatogenia), se
produce en diversas enfermedades sistémicas y endocri-
nas, como la desnutrición y el síndrome de inmunodeficien-
cia adquirida (SIDA). La hipoespermatogenia también se
observa en testículos criptorquídicos y tras una vasectomía.
■ La detención de la maduración de las células germinales
suele ser idiopática. Puede producirse a nivel de espermato-
gonia, espermatocitos o espermátidas.
■ La aplasia de células germinales (síndrome de «células de
Sertoli exclusivas») es sobre todo idiopática (fig. 23-26). Se ha
identificado una mutación genética subyacente en algunos
pacientes. Puede verse en lesiones inducidas por fármacos y
lesiones tóxicas del epitelio seminífero.
■ La orquitis es provocada por virus (p. ej., paperas) o enfer-
medades autoinmunes.
■ La fibrosis peritubular y tubular puede relacionarse con Figura 23-27.  Atrofia tubular posradiación testicular. Los túbulos
afecciones congénitas como la criptorquidia o con infeccio- seminíferos están hialinizados y no hay pruebas de espermatogenia.
nes, con isquemia o radiación previas (fig. 23-27).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 980 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 981

causa del proceso inflamatorio, que se considera como una


reacción de hipersensibilidad de tipo IV (mediada por célu-
las).
■ La malacoplaquia de los testículos tiene las mismas carac-
terísticas microscópicas y quizá la misma histogenia que la
malacoplaquia de otros sitios. Generalmente se relaciona con
la infección por E. coli.

TUMORES DEL TESTÍCULO


Los tumores de los testículos constituyen menos del 1 % de
todas las afecciones malignas en hombres adultos. Más del 90 %
de estos tumores se caracteriza por:
■ Diagnóstico entre 25 y 45 años de edad.
■ Origen en células germinales.
Figura 23-28.  Epididimitis bacteriana. Los conductos epididimarios con- ■ Afección maligna.
tienen numerosos leucocitos polimorfonucleares. ■ Curable por combinación de cirugía y quimioterapia.
■ Marcador citogenético, es decir, isocromosoma p12.
■ En primer lugar, metástasis a nódulos linfáticos abdominales
periaórticos.
Los granulomas espermáticos se deben a una respuesta
inflamatoria intensa ante los espermatozoides que buscan el PATOGENIA MOLECULAR: la etiología de los
camino hacia el intersticio del epidídimo. La rotura traumática tumores testiculares se desconoce. Hay una variación
de los conductos epididimarios puede desempeñar cierto papel. geográfica en la incidencia de cáncer testicular, que es
Los pacientes presentan dolor e inflamación del escroto que más alta en Dinamarca, Suecia y Noruega, pero es baja en Fin-
con frecuencia dura semanas o meses. El epidídimo presenta landia y países de Europa del sur. Los tumores son cinco veces
un infiltrado mixto de células inflamatorias con numerosos más comunes entre estadounidenses de ascendencia europea
fragmentos de espermatozoides extravasados y fagocitosis de que entre los de herencia africana. La incidencia de cáncer testi-
espermatozoides por macrófagos. Finalmente, la inflamación cular en familias, entre hermanos o hijos y padres, ha sido regis-
da lugar a una fibrosis intersticial, a la obstrucción de los con- trada, pero es rara y no brinda apoyo a la teoría genética de la
ductos y a esterilidad. oncogenia. La única anomalía citogenética constante es un frag-
mento adicional del cromosoma 12 (isocromosoma p12). Como
se comentó antes, los únicos factores de riesgo documentados
ORQUITIS de tumores testiculares son la criptorquidia y la disgenesia
gonadal.
La orquitis es una inflamación aguda o crónica de los testícu- La transformación maligna de las células germinales puede
los. Puede formar parte de una epididimoorquitis, en general verificarse durante el desarrollo fetal e incluye: 1) células ger-
por una infección ascendente o bien puede producirse como minales primordiales migratorias; 2) células germinales fetales
una inflamación testicular aislada. La orquitis suele ser provo- que interactúan con células del estroma en el reborde genital, o
cada por la diseminación hematógena de agentes patógenos, 3) una espermatogonia fetal temprana. Como los tumores de
pero en algunos casos puede ser de origen autoinmune. células germinales rara vez se suscitan antes de la pubertad,
algunos investigadores creen que la transformación maligna
■ La orquitis por bacterias gramnegativas es la forma más
común de la enfermedad. Suele ser secundaria a una infec-
ción de las vías urinarias y se relaciona de manera típica con
una epididimitis. La infección también puede manifestarse
como un absceso intratesticular o como supuración peritesti-
cular y fibrosis.
■ La orquitis sifilítica tiene dos formas: 1) inflamación inters-
ticial perivascular caracterizada por infiltrados de linfocitos,
macrófagos y células plasmáticas, o 2) inflamación granulo-
matosa de los testículos en forma de gomas.
■ La orquitis por paperas se produce en el 20 % de los hombres
VÍAS URINARIAS INFERIORES
adultos que desarrollan paperas, pero la vacunación genera-
lizada contra la enfermedad redujo la incidencia de esta afec-
ción. La infección viral se caracteriza por dolor testicular e
inflamación gonadal, en general unilateral. Tiene apariencia
de inflamación intersticial, que también conduce a la destruc-
ción y la pérdida del epitelio seminífero (fig. 23-29).
■ La orquitis granulomatosa de causa desconocida es una
afección poco frecuente en hombres de edad intermedia, y se
presenta de forma aguda con aumento de tamaño doloroso
Figura 23-29.  Orquitis viral. Los espacios intersticiales están infiltra-
de los testículos o de una forma gradual como una indura-
dos por células mononucleares que se derraman en focos hacia la luz de los
ción testicular. Se caracteriza por granulomas no caseosos
túbulos seminíferos (flecha). Obsérvese que la inflamación tiene una esper-
que no revelan microorganismos ni residuos de esperma-
matogenia normal interrumpida y que los túbulos seminíferos no contienen
tozoides que pudieran actuar como agentes provocadores.
espermatozoides.
Se destruye una cantidad variable de túbulos seminíferos a

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 981 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
982 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

METÁSTASIS (2 %)
Tumores mesoteliales
y epididimarios
(1 %)

Epidídimo

Testículo

TUMORES DE CÉLULAS
Túbulos seminíferos GERMINALES (90 %)
TUMOR DE CÉLULAS TUMOR DE CÉLULAS
CARCINOMA IN SITU (NITCG) DE SERTOLI (2 %) DE LEYDIG (3 %)

Conducto deferente
ESPERMATOGONIAS CARCINOMA
MALIGNAS EMBRIONARIO
TUMORES POCO
FRECUENTES DE
SEMINOMA (40 %) TUMOR NO SEMINOMATOSO CÉLULAS GERMINALES
DE CÉLULAS GERMINALES – Tumor de saco vitelino
(35 %) – Teratoma
– Seminoma
TUMOR MIXTO DE CÉLULAS espermatocítico
GERMINALES
(SEMINOMA Y TNSCG) (15 %)
Figura 23-30.  Tumores de testículos, epidídimo y estructuras relacionadas. La mayoría de los tumores testiculares se origina en células
germinales y es precedida por una etapa de carcinoma in situ conocida como neoplasia intratubular de células germinales (NITCG). Los tumores de
células germinales de testículos adultos pueden clasificarse como seminomas (40 %) o tumores no seminomatosos de células germinales (TNSCG)
(35 %). En el 15 % de los casos, los elementos seminomatosos están entremezclados con TNSCG formando tumores mixtos de células germinales.
Algunos tumores de células germinales (tumor de saco vitelino en la niñez, teratomas infantiles y seminomas espermatocíticos) se desarrollan sin
pasar por una etapa invasiva de NITCG. Los tumores que se originan en células del estroma del cordón sexual (tumores de células de Leydig y Sertoli)
constituyen el 5 % de los tumores testiculares. Los tumores del epidídimo, tumores del revestimiento mesotelial de la túnica vaginal (tumores adeno-
matoides) y las metástasis son poco frecuentes.

tiene lugar en el período prepuberal e incluye espermatogonias PATOLOGÍA: en el terreno histogenético, los tumo-
que reciben estimulación hormonal para proliferar y diferen- res testiculares se clasifican de acuerdo con sus células
ciarse en espermatocitos. Aunque hay desacuerdo respecto a los de origen en varios grupos (tabla 23-7).
acontecimientos iniciales en la neoplasia testicular, el consenso Las células tumorales de la NITCG se parecen a
indica que los tumores de células germinales progresan a través espermatogonias o células germinales fetales, pero presentan
de dos vías (fig. 23-30). De manera común, la etapa de carci- núcleos poliploides de tamaño mucho mayor (fig. 23-30). Igual
noma in situ, también conocida como neoplasia intratubular de que las células germinales fetales, estas células expresan una
células germinales testiculares (NITCG), precede y progresa fosfatasa alcalina similar a la placentaria sobre su superficie. En
hasta carcinoma invasivo (v. a continuación). Esta vía explica hombres estériles con antecedentes de testículos criptorquídi-
la mayor parte de los tumores de células germinales en adultos, cos, la NITCG puede persistir sin cambio hasta 5-10 años, des-
aunque la NITCG no se encuentra en los seminomas espermato- pués de lo cual las células neoplásicas adquieren propiedades
cíticos, teratomas de testículos prepuberales o tumores de saco invasivas, penetran la membrana basal tubular y dan lugar a
vitelino durante la lactancia, que se desarrollan de forma directa tumores malignos infiltrantes.
a partir de células germinales sin ninguna fase in situ. Es posi- Las células malignas que retienen las características fenotípi-
ble que algunas células germinales primordiales migratorias no cas de las espermatogonias dan lugar a seminomas. De manera
encuentren el camino hacia los túbulos seminíferos durante la alterna, las células germinales neoplásicas pueden diferenciarse
organogenia testicular fetal y que estas células «mal colocadas» hasta células embrionarias malignas (carcinoma embrionario)
sean progenitoras de tumores de saco vitelino y teratomas. Este por un proceso que se asemeja a la activación partenogenética
tipo de células germinales también pueden dar lugar a tumo- de los ovocitos en las gónadas femeninas de anfibios y reptiles.
res extragonadales de células germinales en el retroperitoneo, la En algunos casos, las células de un carcinoma embrionario
región sacra, el mediastino anterior y el área epifisaria. proliferan de manera indiferenciada. En otros, se diferencian en

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 982 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 983

Tabla 23-7 EPIDEMIOLOGÍA: la NITCG puede observarse


como 1) un cambio histológico focal aislado en el 2 %
Tumores testiculares de los testículos criptorquídicos o en biopsias testicu-
Tumores de células germinales (90 %) lares realizadas por esterilidad; 2) un carcinoma in situ disemi-
nado adyacente a casi todos los tumores invasivos de células
Seminoma (40 %) germinales, y 3) lesiones en el 5 % de los testículos contralate-
rales en pacientes que se sometieron a una orquiectomía por un
Tumores no seminomatosos de células germinales tumor testicular de células germinales.
Carcinoma embrionario (5 %)
Teratocarcinoma (35 %) PATOLOGÍA: la NITCG afecta a los testículos co-
mo parches, y en general afecta a menos del 10-30 %
Coriocarcinoma (< 1 %) de los túbulos. Los túbulos seminíferos que albergan
Tumores mixtos de células germinales (15 %) una NITCG tienen una membrana basal gruesa y carecen de
espermatozoides. Células germinales neoplásicas que se anexan
Teratoma (1 %) de manera amplia a la lámina basal reemplazan a las células
germinales normales (fig. 23-31). Las células neoplásicas tienen
Seminoma espermatocítico (1 %)
un aspecto más grande que las espermatogonias normales. Sus
Tumor de saco vitelino en la lactancia (2 %) núcleos son grandes, presentan una cromatina dispersa fina y
muestran nucléolos prominentes. Los nucléolos son centrales y
Tumores de células del cordón sexual (5 %) están rodeados de abundante citoplasma transparente que con-
tiene grandes cantidades de glucógeno. El contenido de ADN
Tumores de células de Leydig (60 %)
nuclear es mayor, lo que sugiere que las células son triploides.
Tumores de células de Sertoli (40 %) Las membranas plasmáticas están bien diferenciadas y se tiñen
con anticuerpos contra la fosfatasa alcalina placentaria. El factor
Metástasis (2 %) de transcripción OCT3/4 es un marcador fiable para los núcleos
Otros tumores poco frecuentes (3 %) de las células de la NITCG.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: la NITCG es


precursora de un carcinoma invasivo que se desarrolla
las tres capas germinales embrionarias (ectodermo, mesodermo,
con velocidad impredecible. La mitad de los hombres
endodermo) o tejidos extraembrionarios que forman las mem-
con NITCG desarrolla un cáncer invasivo en un lapso de 5 años
branas fetales y la placenta. La diferenciación posterior de la
y el 70 % en un lapso de 7 años. El diagnóstico microscópico de
capa de células germinales conduce a la formación de varios
NITCG en la biopsia testicular es indicación para una orquiec-
tejidos somáticos. El ectodermo se diferencia en piel, sistema
tomía profiláctica.
nervioso central, pigmento retiniano y otros tejidos relaciona-
dos. El mesodermo da lugar a músculo liso y estriado, cartílago
Los seminomas contienen células monomorfas
y hueso. El endodermo forma tejido intestinal, epitelio bron-
quial, glándulas salivales y, así sucesivamente. Los derivados que recuerdan a las espermatogonias
extraembrionarios de las células del carcinoma embrionario dan
lugar a epitelio coriónico (citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto) y
EPIDEMIOLOGÍA: los seminomas son el cán-
cer testicular más habitual y representan el 40 % de
epitelio similar al saco vitelino. Estos tumores complejos forma-
todos los tumores de células germinales. Su incidencia
dos por células malignas indiferenciadas de carcinoma embrio-
nario y sus derivados somáticos y extraembrionarios se llaman
teratocarcinomas o teratomas malignos. Cuando las células del
carcinoma embrionario proliferan sin diferenciarse más y pre-
sentan un patrón histológico único, el tumor recibe el nombre
de carcinoma embrionario. En casos poco frecuentes, los com-
ponentes extraembrionarios de los teratocarcinomas crecen en
exceso y destruyen a todos los demás componentes. Este tipo de
tumores está compuesto por un solo tipo tumoral y se clasifica
como carcinoma de saco vitelino o coriocarcinoma.
Para fines clínicos, todos los tumores de células germina-
les con carcinoma embrionario como sus blastocitos malignos
reciben el nombre de tumores no seminomatosos de células
germinales (TNSCG) para diferenciarlos de los seminomas. Los VÍAS URINARIAS INFERIORES
carcinomas puros de saco vitelino en testículos adultos y los
coriocarcinomas también se incluyen dentro de este grupo por-
que se asume que estos tumores deben contener algunas células
de carcinoma embrionario que no se reconocen con facilidad.
En el 15 % de los casos, los tumores de células germinales
contienen elementos tanto de seminoma como no seminomato-
sos. Este tipo de tumores mixtos de células germinales se trata
clínicamente como neoplasia no seminomatosa.

La neoplasia de células germinales Figura 23-31.  Neoplasia intratubular de células germinales. Los
intratubulares es el carcinoma testicular in situ túbulos seminíferos no demuestran signos de espermatogenia y en vez de ello
contienen células atípicas de gran tamaño que corresponden a un carcinoma
La NITCG representa una forma preinvasiva de tumores de
intratubular in situ.
células germinales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 983 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
984 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

A B
Figura 23-32.  Seminoma. A. La superficie de corte de este tumor nodular es bronceada y abultada, lo cual sugiere que el tumor es firme e impermeable.
B. Grupos de células tumorales rodeados por tabiques fibrosos infiltrados por linfocitos. Las células tumorales tienen núcleos vesiculares, que son de tamaño
mucho mayor que los pequeños núcleos redondos de los linfocitos.

máxima se produce a los 30-40 años de edad. Los seminomas minomas presenta actividad mitótica rápida y polimorfismo
nunca se han encontrado en niños prepuberales, excepto en nuclear y se clasifica como seminoma anaplásico. No hay dife-
aquellos con gónadas disgenéticas. rencias clínicas entre seminomas clásicos y estas dos variantes
microscópicas del tumor.
PATOLOGÍA: los seminomas son masas sólidas,
turgentes y firmes como el caucho que habitualmente CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: los semino-
están bien delimitadas del tejido normal, que puede mas se manifiestan como una masa escrotal que crece
estar comprimido, atrófico o fibrótico. Al corte transversal, los de manera progresiva y suelen diagnosticarse cuando
tumores son lobulados y tienen un color amarillento bronceado aún pueden curarse por orquiectomía, con o sin disección de
o grisáceo (fig. 23-32). Las áreas de necrosis o hemorragias son nódulos linfáticos abdominales. Son muy radiosensibles, y la
infrecuentes, pero pueden presentarse en los tumores grandes. radioterapia desempeña un papel importante en el tratamiento
Al microscopio, un seminoma equivale a un disgerminoma de tumores que no pueden curarse sólo mediante una interven-
ovárico (v. cap. 24). El tumor presenta una sola población de ción quirúrgica. Los que se hallan en un estadio avanzado de
células poligonales uniformes con núcleos vesiculares de ubi- diseminación se tratan con quimioterapia adicional. La tasa
cación central. El amplio citoplasma puede tener aspecto pálido de curación de todos los subtipos histológicos de seminoma es
y eosinófilo o ser transparente en cortes histológicos estándar superior al 90 %.
porque contiene grandes cantidades de glucógeno y algo de El seminoma espermatocítico es un tumor poco frecuente,
lípidos. Las células tumorales están ordenadas como nidos o el cual, a pesar de su nombre, no se relaciona con el seminoma
capas separadas por tabiques fibrosos infiltrados con linfocitos, clásico. Se trata de un tumor benigno en hombres de más de
células plasmáticas y macrófagos. En ocasiones, los tabiques 40 años de edad. No guarda relación con la NITCG y no produce
contienen granulomas con células gigantes. Las células tumora- una reacción linfocitaria. Los seminomas espermatocíticos con-
les invaden el parénquima testicular, pero también se diseminan tienen tres tipos de células: células de tamaño grande, pequeño
a través de los túbulos seminíferos hacia el área testicular. En e intermedio. Desde el punto de vista inmunohistoquímico, las
general, la invasión del epidídimo se presenta en etapas poste- células de estos tumores no expresan marcadores típicos de
riores de la enfermedad, a menudo antes de la diseminación a seminoma. La orquiectomía es curativa.
los nódulos linfáticos abdominales.
Los tumores no seminomatosos de células germinales
Las células del seminoma se parecen a espermatogonias
inmaduras. Al igual que las espermatogonias fetales y las célu-
derivan de células embrionarias
las germinales primordiales del feto, expresan fosfatasa alca- Los TNSCG del testículo incluyen varias entidades patológicas,
lina placentaria en la membrana plasmática. Inmunohistoquí- dos de las cuales constituyen la mayoría de los casos: 1) carci-
micamente, las células del seminoma también reaccionan con nomas embrionarios puros, y 2) teratocarcinomas, conocidos
anticuerpos a c-KIT (CD117) y a los factores de transcripción también como teratomas malignos o tumores mixtos de células
OCT3/4, los cuales son marcadores fiables de este tumor. germinales. El carcinoma coriónico puro, el carcinoma puro
Los patólogos reconocen dos subtipos de seminomas: 1) se- de saco vitelino de testículos adultos y el teratoma llamado de
minoma con células sincitiotrofoblásticas gigantes, y 2) semi- crecimiento benigno son TNSCG raros. Los tumores mixtos
noma anaplásico. El primer subgrupo incluye el 20 % de los de células germinales son TNSCG combinados con seminomas.
tumores que contienen células sincitiotrofoblásticas. Estas célu-
las gigantes multinucleadas se demuestran mejor con anticuer- EPIDEMIOLOGÍA: los TNSCG constituyen el 55 %
pos a gonadotropina coriónica humana (hCG). Aunque secre- de todos los tumores testiculares de células germina-
tan hCG, los niveles sanguíneos de hCG suelen encontrarse les. Los teratocarcinomas representan dos tercios de
por debajo de los límites de detección. Cerca del 5 % de los se- todos los TNSCG, seguidos por los tumores mixtos de células

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 984 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 985

parecen superponerse. Las células del carcinoma embrionario


pueden estar ordenadas como capas sólidas amplias, cordones,
túbulos similares a glándulas y ácinos, y en ocasiones llegan a
recubrir estructuras capilares. Numerosas células en mitosis y
apoptóticas son características. El carcinoma embrionario invade
testículos, epidídimo y vasos sanguíneos, y experimenta metásta-
sis a nódulos linfáticos abdominales, pulmones y otros órganos.
Las células del carcinoma embrionario se parecen a las célu-
las del seminoma porque reaccionan con los anticuerpos a la
fosfatasa alcalina placentaria y OCT3/4. Sin embargo, las células
del carcinoma embrionario pueden diferenciarse del seminoma
y de muchos otros tumores por su expresión de citoqueratinas y
de CD30, pero no de c-KIT (CD117).
Las células del carcinoma embrionario son blastocitos de tera-
tocarcinomas (teratomas malignos), ya que presentan elementos
somáticos diferenciados (es decir, tejidos que de manera usual se
encuentran en diversos órganos y elementos extraembrionarios,
Figura 23-33.  Tumor testicular de células germinales no seminoma- como células de saco vitelino y células trofoblásticas). Este tipo
toso. La superficie de corte de este pequeño tumor testicular muestra una de tumores no seminomatosos revela focos de carcinoma embrio-
considerable heterogeneidad, y varía de blanco a rojo oscuro. nario y otros tejidos diversos (fig. 23-35). Por ejemplo, un tumor
puede estar compuesto de componentes de carcinoma embrio-
nario, saco vitelino y componentes trofoblásticos. Un tumor
germinales y carcinomas embrionarios puros. Todos los demás similar que también contenga células de seminoma se llamaría,
tumores de este grupo son de suma rareza. Igual que los semi- sin embargo, tumor mixto de células germinales. En la mayo-
nomas, los TNSCG tienen una incidencia máxima en el grupo ría de los tumores, la enfermedad maligna reside en las célu-
de 30-40 años de edad. En el diagnóstico, estos pacientes suelen las del carcinoma embrionario. Como hecho de interés, cuando
ser algo más jóvenes que los que presentan seminomas. estas células producen metástasis, pueden diferenciarse en
tejidos somáticos o extraembrionarios, en cuyo caso el tumor
PATOLOGÍA: los tumores no seminomatosos va- metastásico se parecerá al del tipo original.
rían de tamaño y forma y pueden ser sólidos o parcial- Los TNSCG también dan lugar a clonas de células citotrofo-
mente quísticos. Las áreas sólidas varían de blanco a blásticas y sincitiotrofoblásticas de alta malignidad que crecen
amarillo con rojo, lo cual indica que están compuestos de células más que otros elementos. Los tumores compuestos exclusiva-
tumorales viables, focos de necrosis y hemorragia, respectiva- mente de epitelio coriónico maligno reciben el nombre de corio-
mente (fig. 23-33). carcinomas. Del mismo modo, las clonas de epitelio maligno de
La histología de los TNSCG es de gran variabilidad. Los saco vitelino producen carcinoma de saco vitelino.
carcinomas embrionarios puros están compuestos de manera En hombres pospuberales, algunos teratomas que por su
exclusiva de células de carcinoma embrionario indiferenciadas aspecto histológico son benignos pueden tener un curso clínico
similares a células de embriones en el estadio previo al implante maligno, aunque sólo parezcan ser tejido somático no proli-
(fig. 23-34). Como estas células tumorales tienen poco citoplasma, ferante maduro sin elementos embrionarios (fig. 23-36). En
sus núcleos desproporcionadamente grandes e hipercromáticos algunos casos, se asume que el tumor en realidad era un terato-
carcinoma en el que casi todas las células embrionarias se habían
diferenciado en tejidos somáticos maduros, pero en el que exis-
tían algunas células malignas que el patólogo no detectó o que
experimentaron metástasis antes de la resección. En el terreno
clínico, estos tumores se conocen como síndrome de teratoma
en crecimiento. En otros casos, los tejidos del teratoma perma-
necen indiferenciados y se asemejan a órganos embrionarios o
tumores embrionarios como el neuroblastoma. Estos teratomas
inmaduros también son tumores malignos en potencia.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: la mayoría
de los TNSCG se manifiesta como masas testiculares.
Tienden a crecer más rápido que los seminomas y
experimentan metástasis con mayor facilidad y amplitud. Por
lo tanto, en algunos TNSCG, la metástasis puede constituir el VÍAS URINARIAS INFERIORES
primer signo de la neoplasia.
En contraste con los seminomas, a menudo los TNSCG
contienen componentes de saco vitelino y células sincitiotro-
foblásticas. Las células de saco vitelino secretan α-fetoproteína
(AFP), una proteína plasmática fetal que de manera habitual no
está en la sangre. Las células sincitiotrofoblásticas liberan hCG,
una hormona del embarazo que tampoco está en los hombres.
Hay aumento de AFP o hCG en el suero del 70 % de los pacien-
Figura 23-34.  Componente de carcinoma embrionario de un tumor
tes que presentan TNSCG y, por lo tanto, constituye un mar-
no seminomatoso de células germinales. Como estas células indiferen-
cador tumoral fiable. En todos los pacientes se deben medir
ciadas tienen citoplasma escaso, sus núcleos hipercromáticos proporcionan
AFP sérica, hGC y lactato deshidrogenasa (un marcador tumo-
un color azulado al tumor. Los núcleos aparecen agrupados y muestran apa-
ral inespecífico que refleja el grado de la masa tumoral total)
riencia de estar superpuestos. Las células forman cordones y láminas que
antes de la orquiectomía y se incluyen en la estadificación clíni-
rodean canales vasculares dilatados rellenos de eritrocitos.
ca del tumor. Estos antígenos son más útiles en el seguimiento

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 985 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
986 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

A B

Figura 23-35.  Tumor no seminomatoso de células germinales


(TNSCG). A. El tejido somático de este tumor incluye cartílago bien dife-
renciado (flecha) y tejido conjuntivo indefinido que separa el carcinoma
embrionario (extremo superior izquierdo) del coriocarcinoma hemorrágico
(extremo inferior derecho). B. El componente del saco vitelino consta de
un cordón entrelazado de células epiteliales rodeado por estroma laxo
que se parece al saco vitelino temprano. C. El componente del coriocar-
cinoma del TNSCG consta de células gigantes sincitiotrofoblásticas mul-
tinucleadas y células citotrofoblásticas mononucleadas. El crecimiento
C invasivo del trofoblasto suele acompañarse de hemorragia.

postoperatorio de pacientes que han recibido tratamiento para benignos son el tumor del saco vitelino más común en el grupo
TNSCG. Los niveles de AFP, hCG, o ambos, que persisten altos de edad de 4-12 años.
indican que el paciente no está libre de tumor. Si los niveles ini- TUMORES DEL SACO VITELINO: estas neoplasias están
ciales altos de AFP y hCG se normalizan tras el tratamiento pero compuestas de células dispuestas en estructuras que recuer-
aumentan después, la diseminación metastásica es probable. El dan partes del saco vitelino fetal. El diagnóstico se basa en el
AFP es un marcador de recurrencia relativamente insensible, reconocimiento de patrones tumorales microscópicos múltiples
pues el aumento de la AFP en el suero está sólo en el 70 % de los y de los cuerpos de Schiller-Duval, llamados glomeruloides
pacientes con cáncer recurrente. (fig. 23-37). El aspecto de los tumores neonatales es parecido al
El tratamiento del TNSCG incluye la orquiectomía para de los elementos del saco vitelino en los TNSCG. Todos estos
retirar el tumor primario, después quimioterapia a base de pla- tumores secretan AFP en el suero. Los tumores del saco vitelino
tino y, en caso de que esté indicado, disección quirúrgica de los de la niñez y principios de la infancia se consideran malignos,
nódulos linfáticos abdominales. En general, la quimioterapia pero la orquiectomía oportuna y la eliminación del tumor curan
elimina las células metastásicas del carcinoma embrionario, a más del 95 % de los pacientes.
pero los tejidos diferenciados que se originan de ellas son resis- TERATOMAS: en testículos prepuberales, estos tumores son
tentes. Este tipo de tejidos no crece y tal vez no constituyen un benignos y están compuestos por tejido somático maduro. La
riesgo para el paciente. Sin embargo, es mejor extirpar cualquier orquiectomía e incluso la operación que preserva los testículos
tumor residual que correr el riesgo de que haya algunas células son curativas.
tumorales malignas ocultas en los tumores residuales y no hacer
nada por no existir la certeza. En contraste, en la actualidad se Los tumores gonadales estrómicos y del cordón sexual
registra la curación completa en más del 90 % de los casos. están compuestos por células que se asemejan a las
células de Sertoli o de Leydig
Los tumores testiculares son
Los tumores del estroma gonadal y del cordón sexual constitu-
poco frecuentes en niños prepuberales yen el 5 % de todos los tumores testiculares.
Durante los primeros 4 años de vida casi todas las neopla- TUMORES DE CÉLULAS DE LEYDIG: son neoplasias poco
sias testiculares son tumores del saco vitelino. Los teratomas frecuentes que están formadas por células que se parecen a las

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 986 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 987

Figura 23-38.  Tumor de células de Leydig. Las células tumorales tie-


nen núcleos redondos uniformes y citoplasma eosinófilo bien desarrollado.
Se observan tres cristales citoplasmáticos de Reinke en el centro del campo
(flecha).

redondos y citoplasma eosinófilo o vacuolado bien desarrollado


(fig. 23-38). Los cristales de Reinke, inclusiones citoplasmáticas,
Figura 23-36.  Teratoma. El tumor consta de tejido neural (izquierda), tejido eosinófilas, rectangulares, se observan de manera típica en las
conjuntivo y células de músculo liso (porción media) y glándulas recubiertas células de Leydig normales y están presentes en el 30 % de los
por epitelio columnar (lado derecho). tumores. Aunque la mayoría (90 %) de los tumores de células de
Leydig es benigna, es difícil predecir el comportamiento bioló-
células intersticiales (de Leydig) del testículo. Pueden ser tumo- gico sobre bases histológicas.
res con actividad hormonal y secretar andrógenos, estrógenos o
ambos. Los tumores de células de Leydig pueden presentarse a CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: los efectos an-
cualquier edad, con dos picos distintivos: uno durante la niñez drogénicos de los tumores testiculares de células de
y otro en la tercera a sexta décadas de la etapa adulta. Leydig en niños prepuberales conducen al desarrollo
físico y sexual precoz. En contraste, se observa feminización y
PATOLOGÍA: los tumores de células de Leydig ginecomastia en algunos adultos con este tumor. Los niveles de
están bien circunscritos y algunos hasta tienen apa- estrógeno o de testosterona pueden estar altos, pero no existe
riencia encapsulada. Varían de 1-10 cm de diámetro. un patrón característico. Todos los tumores de células de Ley-
La superficie de corte es de color amarillento a marrón, y los dig en niños y casi todos los tumores en adultos se curan por
tumores de mayor tamaño tienen trabéculas fibrosas que les orquiectomía.
proporcionan una apariencia lobulillar. Los tumores de células TUMORES DE CÉLULAS DE SERTOLI: algunos tumo-
de Leydig están compuestos por células uniformes con núcleos res testiculares del cordón sexual están compuestos por célu-
las neoplásicas de Sertoli. La mayoría (90 %) de los tumores es
benigna y produce pocos o ningún síntoma hormonal.

PATOLOGÍA: los tumores de células de Sertoli sue-


len ser nódulos de color amarillo grisáceo, bien circuns-
critos, sólidos y pequeños (1-3 cm). Al microscopio,

VÍAS URINARIAS INFERIORES

Figura 23-37.  Tumor de saco vitelino. Este tumor infantil está compuesto
de tiras entrelazadas de células epiteliales rodeadas por estroma conjuntivo Figura 23-39.  Tumor de células de Sertoli. Las células neoplásicas
laxo. Las estructuras glomeruloides (cuerpos de Schiller-Duval) están marca- están ordenadas en túbulos rodeados por membrana basal. Estas estructuras
das por flechas. recuerdan túbulos seminíferos que no contienen células germinales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 987 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
988 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

contienen células tumorales columnares ordenadas en túbulos o meato uretral. También puede estar presente un dolor suprapú-
cordones que dan lugar a una red trabecular fibrosa (fig. 23-39). bico, perineal y en la espalda baja o malestar y nocturia. La orina
La poco frecuente variante maligna muestra mayor pleomor- suele contener bacterias. Además del reflujo de orina, otros facto-
fismo celular, áreas de necrosis y poca tendencia a la formación res como cálculos de la próstata y obstrucción local del conducto
de cordones. La mayoría de los pacientes con tumores de células prostático pueden contribuir al desarrollo de una prostatitis bac-
de Sertoli tiene menos de 40 años de edad y solicita atención teriana crónica. Los infiltrados de linfocitos, células plasmáticas
médica por una masa en el escroto. Los efectos endocrinos son y macrófagos constituyen la norma. La terapia prolongada con
poco comunes y si están presentes son ambiguos. La orquiecto- antibióticos es a menudo, pero no de manera forzosa, curativa.
mía es curativa. PROSTATITIS NO BACTERIANA: existe una forma de
prostatitis crónica en la cual no se identifica el microorganismo
Todos los demás tumores de células causal. Constituye la forma más común de inflamación en espe-
germinales son poco frecuentes címenes de biopsia prostática o en muestras de prostatectomía
o en la autopsia. De manera típica, la prostatitis no bacteriana
Los tumores pueden originarse del epitelio o el epidídimo, del afecta a hombres mayores de 50 años, pero puede observarse
estroma de tejido conjuntivo y del mesotelio y la túnica vagi- a cualquier edad. Se ha propuesto la hipótesis de que algunos
nal testicular, pero todos estos tumores son poco frecuentes. Del casos pueden deberse a C. trachomatis, Mycoplasma o U. urealyti-
mismo modo, los tumores metastásicos, incluido el linfoma, son cum. Sin embargo, en la práctica, es un diagnóstico por exclusión.
muy poco frecuentes. Todos estos tumores constituyen menos El patrón histológico más común consta de glándulas dilatadas
del 5 % de las masas intraescrotales. rellenas de neutrófilos y macrófagos espumosos y rodeados de
TUMOR ADENOMATOIDE: el tumor adenomatoide (me- células inflamatorias. La afección puede ser asintomática o provo-
sotelioma benigno) es un tumor benigno que se origina de la car síntomas similares a los de la prostatitis bacteriana crónica. De
capa mesotelial de la túnica vaginal testicular. Estas neopla- manera usual, se carece de un tratamiento específico disponible.
sias suelen observarse en el polo superior del epidídimo, con PROSTATITIS GRANULOMATOSA: en la mayoría de los
menos casos que afectan a la túnica vaginal o el cordón esper- casos, la causa de una prostatitis granulomatosa no puede esta-
mático. Son nódulos bien demarcados que se descubren durante blecerse. Rara vez, la prostatitis granulomatosa puede deberse
la palpación testicular y del epidídimo. Al microscopio, están a agentes causales específicos, como M. tuberculosis y bacilo
compuestos por células mesoteliales que forman cordones o de Calmette-Guérin, o a hongos patógenos, como Histoplasma
pequeñas estructuras similares a conductos sumergidos en un capsulatum. Una lesión granulomatosa parecida a nódulos reu-
estroma fibroso denso. matoides ha sido reconocida y relacionada con la resección
METÁSTASIS: la mayor parte de los casos se debe a la dise- transuretral previa de una porción de la próstata. Los síntomas
minación de un cáncer primario de la próstata, del intestino de prostatitis granulomatosa crónica son ambiguos, y el diag-
grueso o de la vejiga (es decir, órganos ubicados en la pelvis y nóstico se realiza al examen microscópico. Los granulomas
cercanos a los testículos). caseificantes o no caseificantes se relacionan con la destrucción
LINFOMA MALIGNO: este cáncer es la neoplasia más localizada de conductos y ácinos prostáticos y, en etapas poste-
común en los testículos de los hombres mayores de 60 años. riores, con fibrosis.
Puede localizarse en el testículo, pero con mayor frecuencia
representa una colonización secundaria de un linfoma que está CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: como se in-
en otros sitios, o se ve en pacientes con leucemia. El linfoma dicó con anterioridad, los síntomas de prostatitis cró-
difuso de células B grandes es el tipo más habitual de linfoma nica son demasiado variables y el tratamiento puede
que afecta a los testículos. La mayoría de los pacientes con com- ser bastante frustrante. Lo más importante es que la prostatitis
promiso linfomatoso de los testículos tiene un mal pronóstico. crónica puede provocar el aumento sérico del antígeno prostá-
tico específico (PSA), y así aumentar el espectro de una afección
maligna prostática. Con frecuencia, el diagnóstico se realiza por
biopsia para excluir un carcinoma.
Próstata
Los procesos patológicos que afectan a la próstata pueden sim- HIPERPLASIA NODULAR DE LA PRÓSTATA
plificarse si sólo se consideran tres procesos: 1) inflamación;
2) hiperplasia, y 3) neoplasia. La hiperplasia nodular prostática, también llamada hiperpla-
sia prostática benigna (HPB), es un trastorno común que se
caracteriza clínicamente por un aumento de tamaño de la prós-
PROSTATITIS tata y la obstrucción del flujo urinario de salida, y patológica-
mente por la proliferación de las glándulas y el estroma.
La prostatitis es la inflamación de la próstata, que sucede de
forma crónica y aguda. Suele estar provocada por uropatóge- EPIDEMIOLOGÍA: la HPB es más frecuente en
nos coliformes, pero a menudo la causa es imposible de deter- Europa occidental y en EE.UU. y menos común en
minar. Asia. La prevalencia de este trastorno en EE.UU. es
PROSTATITIS AGUDA: complicación típica de otras infec- mayor entre afroamericanos que entre caucásicos. El prosta-
ciones de las vías urinarias, la prostatitis aguda se debe al tismo clínico (es decir, una HPB de suficiente gravedad como
reflujo de orina infectada hacia la próstata. Se observa un infil- para interferir con la micción) alcanza su pico en la séptima
trado inflamatorio agudo en los ácinos prostáticos y el estroma. década. Sin embargo, la prevalencia de HPB es mucho mayor
El trastorno provoca malestar intenso durante la micción y en la autopsia que lo que sugiere el prostatismo clínicamente
a menudo cursa con fiebre, escalofrío y dolor en el periné. La aparente. De hecho, el 75 % de los hombres de 80 años de edad
mayor parte de los pacientes responde bien al tratamiento o mayores tiene algún grado de hiperplasia prostática. El tras-
estándar con antibióticos. torno es poco frecuente en hombres menores de 40 años.
PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA: esta infección es
de duración más prolongada y puede ir o no precedida por un PATOGENIA MOLECULAR: los episodios his-
episodio de prostatitis aguda. La mayoría de los pacientes con togenéticos iniciales de la HPB no acaban por com-
prostatitis crónica se queja de disuria y sensación urente en el prenderse. La testosterona es necesaria para el desa-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 988 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 989

rrollo prostático y para preservar la función secretora. La forma


androgénica activa es la dihidrotestosterona (DHT), un pro-
ducto de la enzima 5α-reductasa. La DHT se enlaza con recepto-
res nucleares en células tanto glandulares como estrómicas. En
hombres, la testosterona exógena no induce cambios hiperplá-
sicos, e incluso no estimula glándulas atróficas. La edad avan-
zada se acompaña de una reducción comparable de testosterona
en circulación en los hombres con y sin HPB. Además, no se
observa ningún cambio de la DHT sérica en hombres con HPB,
aunque la relación circulatoria de la testosterona respecto de la
DHT sea anormalmente baja. Por otra parte, los fármacos que
bloquean la 5α-reductasa (p. ej., finasterida o dutasterida) redu-
cen el tamaño de la próstata en hombres con HPB. Entre parén-
tesis, la castración prepuberal impide el desarrollo de la HPB
relacionada con la edad y ofrece una protección total contra el
cáncer de próstata.
A
PATOLOGÍA: la hiperplasia nodular temprana se
inicia en la submucosa de la uretra proximal (zona
de transición). El aumento de tamaño de los nódulos
comprime la luz uretral de ubicación central y la próstata nor-
mal ubicada en la parte más periférica (fig. 23-40). En la HPB

Anterior

Uretra
prostática

Posterior
PRÓSTATA NORMAL

B
Cápsula
quirúrgica

HIPERPLASIA
PROSTÁTICA NODULAR

VÍAS URINARIAS INFERIORES


C
Figura 23-41.  Hiperplasia nuclear de próstata. A. El corte de la super-
ficie de una próstata que aumentó de tamaño debido a una hiperplasia
CARCICOMA nodular muestra numerosos nódulos bien circunscritos de tejido prostático
DE PRÓSTATA rodeados por seudocápsulas. La uretra prostática (clip de papel) ha quedado
Figura 23-40.  Próstata normal, hiperplasia nodular y adenocarci- comprimida hasta convertirse en un conducto estrecho. B. Próstata normal.
noma. En la hiperplasia prostática, que afecta de forma predominante, la re- C. Glándulas de próstata hiperplásica en la hiperplasia nodular. El epitelio
gión periuretral de la glándula, los nódulos comprimen y distorsionan la ure- columnar que recubre los ácinos está formado por dos capas de células:
tra. La expansión de las glándulas prostáticas centrales conduce a la com- células coloidales transparentes polarizadas que recubren la luz del ácino
presión de las partes periféricas y a fibrosis, que da lugar a la formación de y células basales aplanadas dispersas entre las células acinares cuboida-
la llamada cápsula quirúrgica. El carcinoma prostático suele derivarse de las les y el estroma. Las células hiperplásicas recubren las proyecciones papilares
glándulas periféricas y la compresión de la uretra es un hecho clínico tardío. sobresaliendo hacia la luz de los ácinos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 989 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
990 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

bien desarrollada, la glándula normal suele limitarse a un borde El tratamiento de la HPB es quirúrgico o farmacológico,
fino de tejido por debajo de la cápsula. Los nódulos individuales con fármacos que bloquean la acción de la 5α-reductasa. Ade-
están demarcados por una seudocápsula fibrosa que los recu- más, algunos pacientes reciben un bloqueador α1-adrenérgico
bren (fig. 23-41 B). Pueden estar presentes una hemorragia y un para aumentar el flujo de orina. En el candidato quirúrgico, la
infarto focales en los nódulos más grandes y también se pueden ablación por radiofrecuencia transuretral y la crioterapia han
observar pequeños cálculos. suplantado a los métodos tradicionales de resección.
En la HPB, la proliferación de células epiteliales de ácinos y
conductillos, células de músculo liso y fibroblastos estrómicos
todos aparecen en proporción variable. Los nódulos fibroade-
nomatosos típicos contienen ácinos prostáticos hiperplásicos de ADENOCARCINOMA PROSTÁTICO
tamaño variable dispersos de forma aleatoria en todo el estroma IN SITU E INVASIVO
del nódulo. El componente epitelial (adenomatoso) está formado
por una doble capa de células, con células columnares altas que EPIDEMIOLOGÍA: en 1990, el adenocarcinoma
recubren la capa basal (fig. 23-41 C) y a menudo muestran hiper- prostático se convirtió en el cáncer que se diagnostica
plasia papilar. Suele observarse en los ácinos inflamación crónica con mayor frecuencia en hombres estadounidenses, con
y cuerpos amiláceos (concreciones eosinófilas laminadas). Las lo cual sobrepasó al cáncer pulmonar por primera vez. Se diag-
glándulas de la región periférica indemne de la próstata sue- nostican alrededor de 220 000 nuevos casos anuales en EE.UU.
len observarse atróficas y comprimidas por los nódulos en ex- Alrededor de 30 000 estadounidenses mueren al año por esta
pansión. causa, cifra que equivale a la del carcinoma colorrectal. El cán-
Una prostatitis inespecífica se observa con frecuencia en cer de próstata es en mayor medida una afección de hombres de
muestras de hiperplasia nodular. Hay un infiltrado intraglan- edad avanzada: el 75 % de los pacientes tiene de 60-80 años de
dular y periglandular denso de linfocitos, células plasmáticas y edad. Los estudios en la autopsia confirman la correlación del
macrófagos, a menudo con células inflamatorias agudas y des- aumento de la frecuencia del tumor con una mayor edad del
trucción glandular focal. Se pueden ver infartos focales de anti- paciente. El carcinoma de próstata se identifica en la autopsia
güedad variable en el 20 % de los casos. La metaplasia escamosa en el 20 % de los hombres que se encuentran en la década de
del epitelio ductal en la periferia del infarto es típica. los 40 años y en el 70 % en la década de los 70 años. La pro-
babilidad acumulada de por vida de recibir el diagnóstico de
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: los síntomas carcinoma prostático latente o sintomático es de 1 en 6 en los
clínicos de la hiperplasia nodular se deben a la compre- hombres estadounidenses. Existe una considerable variación
sión de la uretra prostática y la consecuente obstruc- geográfica en las tasas de muerte relacionada con la edad por
ción del flujo de salida de la vejiga (fig. 23-42). El antecedente adenocarcinoma de próstata en el mundo, y la mayor se observa
de reducción del vigor del chorro urinario y del aumento de la en EE.UU. y países escandinavos, mientras que la más baja se da
frecuencia urinaria es típico. El examen rectal revela una prós- en México, Grecia y Japón. La mayoría de los países de Europa
tata nodular firme y de mayor tamaño. Si la duración de la obs- occidental presenta una tasa intermedia. Los afroamericanos,
trucción grave se prolonga, la presión contraria produce hidrou- que presentan una tasa dos veces más alta que los caucási-
réter, hidronefrosis y por último insuficiencia renal y muerte. cos estadounidenses, tienen en proporción la mayor tasa de
muerte relacionada con carcinoma de próstata en todo el
mundo. Los estudios migratorios demuestran que, en EE.UU.,
Pielonefritis los descendientes de emigrantes polacos y japoneses presentan
aguda una mayor incidencia de carcinoma de próstata que los hombres
en sus países de origen. De manera similar, la mortalidad por
carcinoma de próstata entre afroamericanos excede a la de sus
pares de África.
Además de las diferencias geográficas, raciales y por edad,
la herencia y, tal vez, la dieta influyen en el riesgo de sufrir un
cáncer de próstata. Una décima parte de los casos tiene factores
Pielonefritis Hidronefrosis familiares con un riesgo significativamente mayor en personas
crónica cuyos parientes en primer grado se ven afligidos por un cáncer
de próstata. Existen ciertas pruebas de que el contenido de grasa
Hidrouréter de la dieta puede aumentar el riesgo de cáncer de próstata, pero
no se ha determinado que los factores del entorno o de la dieta
Vejiga sean causales.
dilatada Por desgracia, en la actualidad no es posible predecir el curso
clínico del cáncer de próstata en muchos casos. Algunos tumo-
res pueden tratarse, mientras que otros son agresivos y morta-
les a pesar de la intervención. Lo más interesante es que existe
un subgrupo amplio de cánceres de próstata que es asintomá-
tico (o latente) y quizá no llegue a adquirir importancia clínica
en el margen de vida del paciente. Por esta razón, la utilidad del
cribado del cáncer de próstata utilizando los niveles séricos de
Hipertrofia muscular PSA es controvertida.
de la vejiga
Aumento de
orina residual PATOGENIA MOLECULAR: el control andro-
Hiperplasia génico del desarrollo prostático normal y el hecho de
prostática nodular que el cáncer de próstata responda a la castración y los
estrógenos exógenos apoyan un papel de las hormonas mascu-
Figura 23-42.  Complicaciones de la hiperplasia nodular prostática. linas. Sin embargo, de manera típica, los pacientes humanos con
cáncer de próstata no presentan valores altos de andrógenos en

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 990 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 991

de próstata. Algunos tumores presentan mutaciones somáticas


que colocan al gen del factor de transcripción ETV1 bajo el con-
trol del promotor TMPRSS2 regulado por andrógenos. Otros
casos demuestran una hipermetilación del gen de la S-transfe-
rasa del glutatión. La regulación alterada de la familia STAT de
factores de transcripción ha sido documentada, igual que una
desregulación del gen supresor tumoral PTEN.
Existe consenso de que la proliferación epitelial displásica
intraductal llamada neoplasia prostática intraepitelial es una
lesión precursora del adenocarcinoma prostático. La neopla-
sia prostática intraepitelial se refiere a conductos prostáticos
revestidos por células luminales citológicamente atípicas y una
reducción concomitante de células basales. Los núcleos de la
neoplasia prostática intraepitelial de alto grado son de mayor
tamaño, contienen nucléolos y muestran un hacinamiento nota-
ble (fig. 23-43). Pruebas sustanciales indican que las lesiones de
neoplasia prostática intraepitelial son premalignas y progresan
a adenocarcinoma. La neoplasia prostática intraepitelial de alto
grado podría preceder al cáncer invasivo hasta dos décadas, y
Figura 23-43.  Neoplasia intraepitelial prostática de alto grado. El su gravedad aumenta a medida que la edad es mayor.
conducto grande del centro está revestido por células atípicas con núcleos de Las pruebas morfológicas que relacionan a la neoplasia
mayor tamaño y nucléolos prominentes (flechas). prostática intraepitelial con el cáncer invasivo de próstata inclu-
yen: 1) que ambas lesiones son primordialmente periféricas;
2) la semejanza citológica de la neoplasia prostática intraepite-
lial de alto grado con el cáncer invasivo, y 3) la proximidad
suero. El aumento de las tasas urinarias de estrógeno respecto a topográfica entre la neoplasia prostática intraepitelial de alto
la testosterona ha sido reportada. El gen de andrógeno humano grado y el cáncer invasivo. Por último, las lesiones de la neopla-
ha mostrado una considerable variación de repeticiones CAG sia prostática intraepitelial son más frecuentes en próstatas que
en el exón 1. Los hombres con menor número de repeticiones albergan cáncer que en aquellas sin tumores. Ciertos marcado-
CAG en el andrógeno corren mayor riesgo de desarrollar cáncer res son similares en la neoplasia prostática intraepitelial de alto

GLÁNDULAS

Diferenciación Distribución

1 «Redonda», revestida por Empaquetamiento cercano


capa única de células en masas redondeadas;
cuboidales borde definido
1

De tamaño y forma Separadas por una


2 distancia hasta de
más variables
una glándula de diámetro;
borde «flojo»

2 Forma irregular de tamaño Espaciadas de manera


3a irregular; «borde» mal
mediano a grande
definido; rodean
A Glándulas pequeñas a estructuras normales
C 3b diminutas no fusionadas
ni encadenadas Espaciamiento y
3 distribución muy
3c Masas de epitelio papilar irregulares; sin borde;
o cribiforme con superficie rodean estructuras
B externa lisa normales
VÍAS URINARIAS INFERIORES
Masas irregulares de epitelio Masas de infiltración
4a glandular fusionado; células
4 irregular que sobrepasan
de tumor desnudas en el a las estructuras normales
A estroma
B 4b Igual que 4a; células grandes No hay superficies lisas
transparentes contra el estroma

5a Masa lisa cribiforme o sólida,


5 a menudo necrosis central
A
“comedocarcinoma”
B Masas de infiltración
irregular que infiltranlas
5b Carcinoma anaplásico con
fibras estrómicas
vacuolas y glándulas que
sugieren adenocarcinoma

Figura 23-44.  Adenocarcinoma de próstata. Sistema de gradación de Gleason.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 991 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
992 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

grado y el cáncer invasivo (p. ej., aneuploidía, factor de creci-


miento transformante α [TGF-α], colagenasa tipo IV y expresión
de los oncogenes bcl-2 y c-erb-2). Es importante reconocer esta
neoplasia en la biopsia con aguja porque muchos pacientes que
la presentan en la biopsia inicial tienen carcinoma invasivo en la
biopsia de seguimiento.

PATOLOGÍA: los adenocarcinomas constituyen la


gran mayoría de todos los tumores prostáticos prima-
rios. De manera habitual, son multicéntricos y se ubi-
can en las zonas periféricas en más del 70 % de los casos. La
superficie de corte de la próstata carcinomatosa muestra nó-
dulos subcapsulares indurados, amarillo-blanquecinos e irregu-
lares.
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL CARCINOMA
INVASIVO: la mayoría de los adenocarcinomas es de origen aci-
noso y presenta glándulas de tamaño pequeño a mediano que
carecen de organización e infiltran el estroma. Los tumores bien
diferenciados presentan glándulas uniformes de tamaño inter-
A
medio o pequeño (fig. 23-44) recubiertas por una sola capa de
células de epitelio neoplásico. Los ácinos malignos han perdido
sus células basales y ya no crecen de manera lobulillar. La pér-
dida de diferenciación progresiva de los adenocarcinomas pros-
táticos se caracteriza por:
■ Aumento de la variabilidad del tamaño y la configuración de
la glándula.
■ Patrones papilares y cribiformes.
■ Formación (o ausencia) de una glándula rudimentaria, sólo
con cordones sólidos de células tumorales infiltrantes. De
manera poco común, el cáncer de próstata está compuesto
por células pequeñas indiferenciadas que crecen de manera
individual o en capas, sin pruebas de ninguna organización
estructural.
CARACTERÍSTICAS CITOLÓGICAS: la prominencia de los
núcleos pleomórficos e hipercromáticos es muy variable. Uno
o dos nucléolos sobresalientes en un fondo de cromatina agru-
pada cerca de la membrana nuclear suele ser la característica
B
nuclear más frecuente. El citoplasma se tiñe de manera leve-
mente eosinófila o puede estar tan vacuolado que se parezca a
las células transparentes del carcinoma de células renales. Los
bordes de las células se distinguen con facilidad en tumores
mejor diferenciados, pero no están bien demarcados en los que
presentan escasa diferenciación.
ESTADIO: en general, el adenocarcinoma prostático se cla-
sifica mediante el sistema de gradación de Gleason (figs. 23-44
y 23-45), el cual se basa en cinco patrones histológicos de forma-
ción de glándulas tumorales e infiltración. En función de la alta
frecuencia de patrones tumorales mixtos, la calificación de Glea-
son es la suma de los estadios (1 a 5) atribuidos al patrón más
destacado y al patrón minoritario. Los tumores mejor diferen-
ciados tienen una calificación de Gleason de 2 (1 + 1), mientras
que los cánceres muy mal diferenciados tienen calificaciones de
10 (5 + 5). Los patrones de Gleason de 1 y 2 son poco habituales.
El más común es el patrón 3 de Gleason. Cuando se combina con
el estadio tumoral, el sistema de calificación de Gleason tiene un
valor pronóstico: las calificaciones más bajas se relacionan con
C
un mejor pronóstico. Figura 23-45.  Sistema de gradación de Gleason. A. Grado 1 de Glea-
INVASIÓN Y METÁSTASIS: la alta frecuencia de invasión son. B. Grado 3 de Gleason. C. Grado 5 de Gleason.
de la cápsula prostática por un adenocarcinoma se relaciona con
la ubicación subcapsular del tumor. La invasión perineural del
tumor dentro de la próstata y los tejidos adyacentes es usual. urinaria es menos común hasta que el curso clínico está más
Como los nervios periféricos carecen de conductos linfáticos pe- avanzado. Las primeras metástasis se producen en el nódulo
rineurales, este modo de invasión representa la diseminación linfático obturador, con diseminación subsecuente a los nódulos
contigua del tumor a lo largo de un espacio hístico que ofrece el linfáticos ilíacos y periaórticos. Las metástasis pulmonares refle-
plano de menor resistencia. jan una diseminación linfática más amplia a través del conducto
Las vesículas seminales casi siempre están afectadas por la torácico y una diseminación a través del plexo venoso prostá-
extensión directa del cáncer de próstata. La invasión de la vejiga tico a la vena cava inferior. Las metástasis óseas, en especial a la

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 992 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 23: Vías urinarias inferiores y sistema reproductor masculino 993

Tabla 23-8
Estadio TNM del carcinoma de próstata
T—Tumor primario
T1 Sin tumor clínicamente detectable
T1a Se encuentran datos histológicos tumorales en el 5 % o menos
del tejido examinado
T1b Se encuentran datos histológicos tumorales en más del 5 % del
tejido examinado
T2 Tumor confinado a la próstata
T2a Tumor en un solo lóbulo
T2b Tumor en ambos lóbulos
T3 Tumor que se extiende a través de la cápsula
T3a Sólo extensión extracapsular
T3b Tumor que se extiende hasta las vesículas seminales
T4 Tumor que invade estructuras adyacentes distintas a las vesículas
seminales
N—Nódulos linfáticos regionales
Figura 23-46.  Adenocarcinoma prostático con metástasis a la co-
lumna. Los cuerpos vertebrales contienen varias metástasis osteoblásticas N0 Sin afectación de nódulo linfático regional
nodulares.
N1 Hay metástasis presente a nódulo linfático regional

columna vertebral (fig. 23-46), las costillas y los huesos pélvicos, M—Metástasis distante
son dolorosas y difíciles de tratar. M0 Sin metástasis distante

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: los progra- M1 Hay metástasis distante presente


mas actuales de detección de cáncer de próstata uti-
lizan la exploración rectal digital combinada con los
valores séricos de PSA, una glucoproteína producida por la muchos cánceres prostáticos son asintomáticos, el cribado con
próstata. Es una proteasa de serina implicada en la licuefacción PSA es el método más habitual de detección. De manera poco
del eyaculado seminal. Mantiene un nivel basal en el suero de habitual, los pacientes con cáncer de próstata presentan obstruc-
los hombres. Los niveles séricos pueden aumentar en la infla- ción de la salida vesical o síntomas relacionados con un tumor
mación prostática, la hipertrofia y la neoplasia. Los pacientes metastásico.
con elevación del PSA sérico se evalúan con mayor profundidad En la actualidad, las pautas para la detección del cáncer
mediante la biopsia con aguja. Los niveles postoperatorios de prostático están cambiando. El cribado generalizado conduce
PSA se correlacionan con el volumen del cáncer. Debido a que a un mayor diagnóstico y tratamiento. Con el tratamiento, se

Vejiga Metástasis a
Vesícula seminal nódulos
linfáticos

Sínfisis del pubis

VÍAS URINARIAS INFERIORES

Recto
Cáncer Próstata

CARCINOMA LOCAL CARCINOMA EXTENSO


T1-T2 T3-T4
Figura 23-47.  Estadio del carcinoma de próstata. El sistema de tumor-ganglio-metástasis (TNM) se usa de forma extensa para determinar el estadio del
carcinoma de próstata. Los tumores en estadio T1 y T2 se localizan en la próstata, mientras que los tumores en estadio T3 y T4 se han diseminado fuera de ella.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 993 11/10/16 14:47
ERRNVPHGLFRVRUJ
994 SECCIÓN III: Enfermedades de los sistemas de órganos individuales

producen efectos secundarios y problemas sobre la calidad de también es útil para identificar un adenocarcinoma prostático
vida. Teniendo en cuenta que varios estudios epidemiológicos dentro de la glándula, así como en sitios metastásicos. Los
informan de resultados contradictorios en relación con el bene- valores séricos de la fosfatasa alcalina se encuentran elevados
ficio del tratamiento activo contra el cáncer de próstata, la fre- en pacientes con metástasis óseas, osteoblásticas, porque esta
cuencia elevada de efectos secundarios que se presentan con el enzima se libera de los osteoblastos que forman nuevo hueso en
cribado y el tratamiento agresivo (p. ej., incontinencia, impo- el sitio de la metástasis.
tencia) no pueden ser ignorados. Con este fin, el U.S. Preven- El tratamiento del cáncer de próstata ha provocado muchas
tive Service Task Force (USPSTF) se reunió para examinar la controversias debido a estudios recientes en los que se sugiere
literatura publicada recientemente. Se llegó a la conclusión de que lo mejor quizá sea no tratar a la mayoría de los tumores y
que no existen pruebas suficientes para recomendar el cribado a la considerable dificultad para diferenciar entre tumores que
rutinario del cáncer prostático (y, por defecto, el tratamiento). tal vez se beneficien con el tratamiento de aquellos que los que
Esta posición sigue siendo controvertida. Otras organizaciones no. Sin embargo, en general, los tratamientos que se emplean
nacionales como el American College of Physicians y la Ameri- dependen del estadio del tumor. Los pacientes con cáncer en
can Urological Association han adoptado otras pautas menos estadio T1 y T2 se tratan mediante prostatectomía radical, abla-
extremas, recomendando la evaluación individualizada del ción con radiofrecuencia, procedimientos criogénicos o radiote-
paciente y el cribado selectivo. rapia. La radioterapia puede ser con haz externo o por implan-
Los principios para determinar el estadio clínico (TNM) tación de semillas radiactivas (braquiterapia). En tumores en
del cáncer de próstata se muestran en la figura 23-47 y en la ta- estadio T3, la radioterapia combinada con la terapia de anula-
bla 23-8. En la presentación inicial, un 10 % de los cánceres de ción de andrógenos es el tratamiento de elección, sin dejar de
próstata están en estadio T1. En pacientes con tumores que reconocer que la mitad de estos pacientes tiene metástasis ocul-
desde el punto de vista clínico se consideran localizados en la tas en nódulos linfáticos periféricos (y posiblemente una dise-
próstata (estadio T2), el 60 % muestra pruebas microscópicas minación sistémica más amplia), que no pueden curarse por
de penetración capsular o invasión de las vesículas seminales métodos quirúrgicos. Los pacientes con tumores de bajo volu-
(estadio T3). Se observan metástasis a nódulos linfáticos, hue- men y bajo grado pueden optar por un tratamiento que se limita
sos, pulmón e hígado, por orden de reducción de frecuencia. La a una vigilancia activa.
diseminación amplia del tumor (carcinomatosis) con neumonía En pacientes con enfermedad metastásica o cuyos tumores
o sepsis es la causa más común de muerte. muestran progresión clínica, la quimioterapia tradicional com-
La demostración inmunohistoquímica de PSA en muestras binada con la anulación de andrógenos constituye la estrategia
de biopsia de sitios metastásicos ha sido útil para identificar principal. Las metástasis óseas pueden tratarse con radiación
la próstata como lugar principal del tumor. El PSA también se local, bisfosfonatos y suplementos de calcio y vitamina D.
detecta en el suero de pacientes con cáncer de próstata. El PSA Las tasas de supervivencia a 5 años dependen del estadio
sérico es útil para la detección del tumor y como indicador de y de la calificación de Gleason (fig. 23-44). Mediante datos del
una recaída de la enfermedad tras la terapia. Un nuevo marca- estadio, la supervivencia es como sigue: estadios T1 y T2, 90 %;
dor del carcinoma de próstata, la racemasa de α-metilacil-CoA, estadio T3, 40 % y estadio T4, 10 %.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rubin7e9788416654505-CH023.indd 994 11/10/16 14:47

También podría gustarte