Está en la página 1de 5

COMENTARIO DE ‘‘A UN OLMO SECO’’ DE ANTONIO MACHADO

ADECUACIÓN
1. CONTEXTUALIZACIÓN (autor, movimiento literario, época histórica…)
Estamos ante un texto en verso perteneciente al género lírico, esto es un poema, escrito por
Antonio Machado, recogido en su poemario llamado Campos de Castilla en 1912.
Antes de empezar a analizar dicho texto, será importante contar con algunos aspectos biográficos y
de interés del autor.
En primer lugar, Antonio Machado perteneció a la generación del 98, movimiento literario
que dirige su mirada hacia la patria para criticar lo que creen que no funciona y para tratar de averiguar
cuál era el verdadero ser de España: el caciquismo, la corrupción, la incultura, entre otros problemas,
al que no proponen soluciones, sino que el objetivo de estos autores es el de hacer tomar consciencia
del atraso del país. También se interesan por la literatura antigua, por las tradiciones y la vida cotidiana
para indagar sobre lo que era el ser español. Castilla les parece el símbolo por excelencia de lo español.
Además, los autores del 98 presentan unas grandes inquietudes espirituales y filosóficas que hacen
que sus obras traten en muchas ocasiones de religión o de los grandes filosóficos contemporáneos
con Nietzsche o Schopenhauer.
En cuanto a la generación del 98, los escritores no presentan una actitud esteticista tan
acentuada como los modernistas. Ellos buscan un lenguaje natural y sencillo, atentos a la recuperación
de palabras castellanas caídas en desuso; innovan géneros literarios, configurándose el ensayo
moderno, en el que destacamos la figura de la canaria MARÍA ROSA ALONSO. Junto a Machado,
Alonso, en la generación del 98 destacan también los siguientes autores: Miguel de Unamuno, Valle-
Inclán y Pío Baroja, entre otros muchos.
En segundo lugar, la obra de Antonio Machado (1875-1939), consta solo de tres libros,
experimentando, entre ellas, una evolución estética y temática. Su primera obra, Soledades, es una
poesía que a través de símbolos (la fuente, el agua, el camino, la tarde, la colmena…) explora estados
de ánimo subjetivos caracterizados por la melancolía, la soledad, la nostalgia o la presencia de la
muerte. Con Campos de Castilla (1912), libro en el que se incluye el poema que estamos analizando,
Machado abarca más. Ahora no se ocupa solo de sus sentimientos más profundos, sino que en muchos
poemas describe el paisaje de Castilla, al tiempo que critica a sus gentes, tal y como se transmite en
‘‘A un olmo seco’’. Es esta actitud la que hace de Antonio Machado el poeta más importante de la
generación del 98. Su último libro, Nuevas canciones, adopta un tono más filosófico y sentencioso.
2. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS (POÉTICA)
Asimismo, la función lingüística que destaca en este texto no podría ser otra que la poética, ya
que, como hemos comentado anteriormente, se trata de un poema, con numerosos recursos literarios
retóricos o estilísticos. Pues todo el poema, es una metáfora en la que Machado toma un olmo para
transmitir sus ideas y/o sentimientos, pertenecientes a la función expresiva.
Por otro lado, también resalta la función representativa, ya que en cada verso Machado defina de
manera objetiva el estado de dicho árbol. Asimismo, también destacamos la función apelativa
cuando a partir de la quinta estrofa hasta la sexta Machado le lanza un mensaje directo a olmo,
empleando su vocativo ‘‘olmo’’ en el verso 26, y el uso de pronombres, verbos y determinantes
pertenecientes a la segunda persona del singular: ‘‘te’’, ‘‘ardas’’, ‘‘tu rama’’.

3. DETERMINAR A QUIÉN SE DIRIGE EL ‘‘YO POÉTICO’’


El tono del poema se caracteriza por su carácter lírico, por una perspectiva subjetiva, en la que la
obra gira en torno a un ‘‘yo’’, que representa la realidad desde su punto de vista. En este poema, el
tiempo se detiene en el estado anímico del autor, desolado, pero, por otra parte, esperanzador.
Por tanto, este texto pertenece al género lírico porque con una estética cuidada, con abundantes
recursos estilísticos, y en forma de verso, Machado nos transmite sus sentimientos y nos hace
partícipes de su mundo interior manifestando las sensaciones que su realidad despierta en él.

COHERENCIA
1. RESUMEN
‘‘A un olmo seco’’ es un poema donde Machado, a través del uso de la metáfora, reflexiona sobre
el paso y deterioro del tiempo por el que ha pasado un árbol, que a pesar de estar a punto de morir,
tiene aún hojas verdes, es decir, un halo de esperanza o de resistencia por seguir viviendo.

2. TEMA
Los temas del poema de Machado pueden ser varios según la lectura que se le dé. No obstante,
en dicho poema, la esperanza o la espera deseada por la aparición de un milagro es la que más se
adecúa.

3. ESTRUCTURA INTERNA
En cuanto a su estructura interna, en el poema se distinguen cinco partes segmentadas de la
siguiente forma: 1) descripción física del olmo, correspondiente a las dos primeras estrofas; 2)
comparación y contraposición del olmo con los álamos, en la tercera estrofa; 3) en la cuarta estrofa
Machado vuelve a la descripción física del olmo y añade nueva información sobre sus características,
en la que se refleja en las tristes y pésimas condiciones en las que se encuentra el olmo. Por tanto, las
cuatro primeras estrofas, Machado las dedica para la descripción física del olmo; 4) en la quinta
estrofa, ya vemos la primera reflexión filosófica de Machado sobre el destino del olmo, muy
influenciada por esa ‘‘rama verdecida’’5) por último, Machado cierra su composición con los tres
últimos versos en los que dichos brotes verdes le hace sentir esperanza por la supervivencia de este,
tratándose de un milagro dadas las condiciones actuales;

COHESIÓN
1. MÉTRICA (VERSOS, RIMA, ESTROFA)
Adentrándonos al análisis métrico del poema, se trata de un soneto que responde a las
innovaciones formales traídas por este revolucionario movimiento de la generación del 98: uso de
serventesio (estrofa compuesta de cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, de rima
consonante y alterna (ABAB)); del anisosilabismo (desigualdad en el número de sílabas de los versos
de una estrofa o de un poema) en algunos versos; y de rimas diferentes entre la primera y la segunda
estrofa.
Su fórmula métrica queda resumida de la siguiente manera: 11A 7b 11A 11B / 11C 11D 11C 11D
/ 11E 11F 11E / 11F 11G 11G / 11H 11H 11I 11J 11I 11J 7k / 11K 11L 11Ø 7l 11F 11M / 7f 11M 11F.
Esta combinación de heptasílabos y endecasílabos entrelazados por la rima, y con algún verso suelto,
es una silva (estrofa, o más bien una métrica, compuesta por versos endecasílabos (11 sílabas) y
heptasílabos (7 sílabas), de rima consonante libre hasta el punto que incluso se pueden mejorar versos
juntos de rima.)
La rima, por tanto, es consonante. El símbolo Ø representa la rima cero o, si se prefiere, el verso
sin rima. Es justamente el verso donde Machado muestra el pequeño resquicio de esperanza que le
queda por la salvación del olmo, de tal forma que no es posible dudar de su intención de dejarlo sin
el enlace armónico de la rima.

2. MORFOLOGÍA: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, CAMPOS SEMÁNTICOS Y


LÉXICOS
Por otro lado, analizando la morfología de este poema, tal y como Machado crea sus poemas en
Campos de Castilla, aparece un campo semántico de ‘‘Naturaleza’’ cuya temática le sirve para
expresar sus sentimiento o pensamientos, cuyos hipónimos son sustantivos concretos como: ‘‘olmo’’,
‘‘lluvias’’, ‘‘sol’’, ‘‘hojas’’, ‘‘colina’’, ‘‘musgo’’, ‘‘ruiseñores’’, ‘‘arañas’’, ‘‘río’’, etc.
Con todo esto, en las dos primeras estrofas, podemos encontrar el hiperónimo ‘‘muerte’’, cuyos
hipónimos de adjetivos calificativos como ‘‘viejo’’, ‘‘hendido’’, ‘‘podrido’’, ‘‘centenario’’,
‘‘blanquecina’’, ‘‘carcomido’’, ‘‘polvoriento’’. No obstante, aparece otro adjetivo que califica a
‘‘hojas’’ que es ‘‘verdes’’ que es lo que simboliza la esperanza que mantiene el autor al final del poema,
tal y como se le atribuye a este concepto, es decir, ‘‘verde esperanza’’. Del mismo modo, aparecen
una serie de colores que Machado los usa para atribuir una sensación o estado, como: ‘‘musgo
amarillento’’; ‘‘corteza blanquecina’’; ‘‘pardos ruiseñores’’; ‘‘grises las arañas’’ y ‘‘sierras blancas’’.
En cuanto al uso de la sinonimia, destacan los siguientes verbos que denotan ‘‘destrucción’’ y que son
expresados en presente de subjuntivo, ya que el poeta lo usa para expresar que antes de que el olmo
muera definitivamente, él seguirá esperanzado por su recuperación. Estos aparecen en las estrofas
cinco y seis son: ‘‘derribe’’, ‘‘convierta’’, ‘‘ardas’’, ‘‘descuaje’’, ‘‘tronche’’ y ‘‘empuje’’.
Por otro lado, Machado también emplea un uso semántico de construcciones con significados
contrapuestos entre ‘‘deterioro’’ y ‘‘resurrección’’, tales como ‘‘olmo viejo, hendido por el rayo y en
su mitad podrido’’, contra ‘‘los álamos cantores (…) habitados de ruiseñores). ‘‘Olmo’’ (como muerte
o tristeza) y ‘‘Álamo’’ (vida y amor) son símbolos que Machado emplea a lo largo de diversos poemas
en Campos de Castilla.

3. SINTAXIS Y MODALIDAD ORACIONAL


En el apartado de la sintaxis de este poema, se ha de destacar el uso de la oración compuesta: en
primer lugar, la coordinada copulativa usada para la descripción del paisaje; y, en segundo lugar, el
empleo de dos oraciones compuestas subordinadas adverbiales o circunstanciales de tiempo en cada
estrofa, quinta y sexta: ‘‘Antes que te derribe (…) antes que te descuaje (…), quiero anotar en mi
cartera / la gracia de tu rama verdecida’’.

4. RECURSOS LITERARIOS
Para finalizar el comentario de este poema, atenderemos a los recursos literarios que aparecen en
él. Estas dos siguientes oraciones son empleadas para que el autor muestre las tres posibles metas del
olmo, a través de una figura retórica, la gradación descendente, esto es, desde una utilidad o
aprovechamiento de más o menos noble, hasta la inutilidad o destrucción total (véase también en la
quinta y sexta estrofa).
Asimismo, tal y como comentamos anteriormente, el poema en sí es una metáfora en la que, a
pesar de existir muchas interpretaciones sobre este, según la vida del autor, se puede llegar a pensar
que la muerte de Leonor, su esposa, ocasionada por su enfermedad, la tuberculosis, el amor profundo
que sentía Machado hacia ella, y el deseo por su recuperación y por obrarse el milagro, sea la
traducción literal al significado metafórico del poema con el olmo y su rama verdecida. Otra
interpretación de esta metáfora, menos romántica, es la de tomar el poema como una crítica social
que hace Machado, ante la decadencia de España, cuya preocupación era el encanallamiento del
campo por el influjo de la ciudad, en la que muestra su desprecio al clero mundano, que lo culpa
como otra degradación campesina.

CONCLUSIÓN

También podría gustarte