Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS


ESTUDIANTES DE 3ER Y 4TO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E 50230 SIMON
BOLIVAR, LA CONVENCION 2022

Asignatura:
Metodología de la investigación.
Presentado por:
Zackia Briceth Huamán Carazas
Docente del Curso:
Wilmer Guido Vargas Tipula.
Línea de investigación:
Análisis de la Función del Derecho Penal
2023
INDICE

CAPITULO I. INTRODUCCION...................................................................................................4
1.1 Planteamiento del problema..............................................................................................4
1.2 Formulación del problema................................................................................................5
1.2.1 Problema General......................................................................................................5
1.2.2 Problemas Específicos...............................................................................................6
1.3 Justificación......................................................................................................................6
1.3.1 Conveniencia.............................................................................................................6
1.3.2 Relevancia Social.......................................................................................................6
1.3.3 Implicancias Prácticas...............................................................................................6
1.3.4 Valor Teórico.............................................................................................................7
1.3.5 Utilidad Metodológica...............................................................................................7
1.4 Objetivos de investigación................................................................................................7
1.4.1 Objetivo General........................................................................................................7
1.4.2 Objetivos Específicos................................................................................................7
1.5 Delimitación del estudio...................................................................................................8
1.5.1 Delimitación Espacial................................................................................................8
1.5.2 Delimitación Temporal..............................................................................................8
1.5.3 Viabilidad..................................................................................................................8
CAPITULO II: MARCO TEORICO...............................................................................................9
2.1 Antecedentes de estudio....................................................................................................9
2.1.1 Antecedentes Internacionales....................................................................................9
2.1.2 Antecedentes Nacionales...........................................................................................9
2.2 Bases teóricas....................................................................................................................9
2.3 Hipótesis............................................................................................................................9
2.3.1 Hipótesis General.......................................................................................................9
2.3.2 Hipótesis Especificas.................................................................................................9
2.4 Variable.............................................................................................................................9
2.4.1 Identificación de Variables........................................................................................9
2.4.2 Operacionalización de Variables...............................................................................9
2.5 Definición de términos......................................................................................................9
CAPITULO III: METODO.............................................................................................................9
3.1 Alcance del Estudio..........................................................................................................9
3.2 Diseño de Investigación....................................................................................................9
3.3 Población...........................................................................................................................9
3.4 Muestra..............................................................................................................................9
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos............................................................9
3.6 Validez y Confiabilidad de instrumentos..........................................................................9
3.7 Plan de Análisis de datos..................................................................................................9
ASPECTOS OPERATIVOS...........................................................................................................9
A. CRONOGRAMA...............................................................................................................10
B. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.........................................................................10
C. MATRIZ DE CONSISTENCIA.........................................................................................11
D. MATRIZ DE INSTRUMENTOS.......................................................................................12
E. Referencias.............................................................................................................................12
F. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.....................................................12
CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 Planteamiento del problema

La violencia familiar es un problema social que conlleva a determinar ciertas conductas y

analizar los factores determinantes que influyen en el rendimiento académico del niño dado que

esta problemática siempre ha existido y fue evolucionando a lo largo del tiempo.

Suarez y Velez (2018) nos menciona que:

La familia siempre ha sido, y es, no sólo el entorno más próximo a la persona, sino uno

de los elementos clave en el proceso de formación integral de toda persona. La familia,

padres y madres, tienen la responsabilidad del cuidado y educación de sus hijos(as)

proporcionándoles los medios necesarios para su adecuado desarrollo, de forma que

puedan llegar a ser miembros activos de la sociedad.

De ello podemos deducir que la implicancia de la familia en la sociedad siempre será de

manera integral en cuanto a la formación sustancial de cada persona y deducimos que la familia

es donde se inicia el desarrollo integral de todo ser humano.

Asimismo, según el estudio de Palacios, (2017) “encontró que la violencia familiar

genera muchísimos problemas en el desarrollo cognitivo, al encontrarse este problema en

menores de preescolar y escolar podemos sintetizar que este problema mayormente afecta a los

niños en etapas de escolaridad” (p.2).

Podemos señalar que los niños al crecer en un entorno o ambiente en donde exista

violencia familiar los niños crecerán con un comportamiento violento, bajo nivel de atención,

conflictos emocionales y todo esto generara que el niño no se pueda desempeñar bien en cuanto a

su rendimiento académico.
La Organización Mundial de la Salud (2007) indica que la violencia familiar es “la

agresión física, psicológica o sexual realizada por parte de la pareja, abuelos, padres, hijos,

hermanos, parientes u otros familiares”. Podemos indicar que este fenómeno está inmersa en

todas las familias sin tener una distinción alguna.

Ya en el ámbito peruano, según el Poder Legislativo, (2015) dentro del Art. 5 señala que

“la violencia contra las mujeres es cualquier acto o conducta que propicié la muerte de ella, daño

o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición tanto en el ámbito público como

privado” (p. 09). esta ley considera determinados tipos de violencia, siendo la física, psicológica,

sexual y patrimonial o económica. Girondas Mar, (2016). Menciona:

Efectos de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de

educación primaria de la Ugel Quillabamba de la provincia de la Convención en el año

2015. Tesis para optar el grado académico de Magister en Educación de la Universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo,

determinar la influencia de desintegración familiar en el rendimiento académico de los

estudiantes de educación primaria de la UGEL Quillabamba, de la provincia de la

Convención, en el año 2015.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Qué relación existe entre la violencia familiar y el rendimiento académico en los

estudiantes de tercero y cuarto de educación primaria de la I.E. 50230 Simón Bolívar, la

Convención, 2022?
1.2.2 Problemas Específicos

¿Cuál es la relación de la violencia física con el rendimiento académico en los estudiantes

de tercero y cuarto de educación primaria de la I.E. 50230 Simón Bolívar, La Convención, 2022?

¿Cuál es la relación de la violencia psicológica con el rendimiento académico en los

estudiantes de tercero y cuarto de educación primaria de la I.E. 50230 Simón Bolívar, La

Convención, 2022?

¿Cuál es el rendimiento académico que prestan los estudiantes de tercero y cuarto de

educación primaria de la I.E. 50230 Simón Bolívar, La Convencion,2022?

1.3 Justificación

1.3.1 Conveniencia

Es conveniente por que servirá para promover lineamientos didácticos que conduzcan al

mejoramiento académico de los estudiantes por ende es necesario implementar a nivel

normativo, mejoras en cuanto a las políticas preventivas de la violencia familiar.

1.3.2 Relevancia Social

La relevancia social de esta investigación radica en la relación de la violencia familiar y

el rendimiento académico, además se obtendrá un mayor conocimiento de los contextos

escolares, familiares y sociales del estudiante, y de los factores que influyen positiva y

negativamente en sus procesos de desarrollo a nivel educativo, personal y social. Por ello es de

vital importancia conocer la tangente de esta problemática también por ser de interés social.

1.3.3 Implicancias Prácticas

tiene la finalidad de dar soluciones alternativas y permite un conocimiento objetivo dando

a conocer a las autoridades correspondientes, los docentes, estudiantes, población en general.


identificar el porcentaje de niños y niñas que tienen dificultades en el rendimiento académico por

causa del incremento de violencia familiar en su etapa escolar.

1.3.4 Valor Teórico

A través de los resultados de la investigación se busca aportar y contribuir conocimientos

objetivos sobre la violencia familiar y el rendimiento académico tanto que este trabajo aportará y

servirá para posibles investigaciones a realizarse sobre el tema investigado.

1.3.5 Utilidad Metodológica

Se elaborará esta investigación utilizando instrumentos para la recopilación de datos

proporcionados para evidenciar el incremento o porcentaje para reajustar y plantear políticas de

acciones concretas, orientadas a mejorar el rendimiento intelectual de los estudiantes de la

institución educativa.

1.4 Objetivos de investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación entre la violencia familiar y el rendimiento académico en los

estudiantes de tercero y cuarto de educación primaria de la I.E. 50230 Simón Bolívar, La

Convención, 2022.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Explicar la relación entre la violencia psicológica y el rendimiento académico en los

estudiantes de tercero y cuarto de educación primaria de la I.E. 50230 Simón Bolívar, La

Convención, 2022.

Identificar los niveles de la violencia familiar en los estudiantes de tercero y cuarto de

educación primaria de la I.E. 50230 Simón Bolívar, La Convención, 2022.


Constatar el rendimiento académico que presentan los estudiantes de tercero y cuarto de

educación primaria de la I.E. 50230 Simón Bolívar, La Convención, 2022.

1.5 Delimitación del estudio

1.5.1 Delimitación Espacial

La presente investigación se llevará a cabo en la Institución Educativa 50230 Simón

Bolívar, ubicada en Parque Bolívar S/N distrito de Santa Ana provincia de La Convención.

1.5.2 Delimitación Temporal

Los datos que serán considerados para la elaboración de este trabajo de investigación se

darán dentro del periodo del 2022.

1.5.3 Viabilidad

La presente investigación es viable por que se cuenta con el número del director de la

Institución Educativa 50230 Simón Bolívar. Por otro lado, se cuenta con los recursos

económicos y materiales para proceder a realizar el trabajo de investigación, así mismo se tiene

los instrumentos para aplicar a los estudiantes.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de estudio

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Delgado Palma y Barcia Briones (2020) en su investigación sobre El estado emocional en

el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Tuvo como objetivo que el

objetivo estudiar la relación entre los estados a afectivos por los resultados del aprendizaje. El

estudio ha seguido un enfoque interpretativo, deductivo bajo el tipo de una investigación


documental bibliográfica. Obtuvo como resultado la correlación entre el estado emocional y

rendimiento académico. Así, los estados emocionales favorables conducen a altas calificaciones

y por el contrario los estados emocionales no favorables influyen en la obtención de bajas

calificaciones. Se concluye que predomina una visión de que los estados emocionales inciden en

el éxito académico del estudiante en cualquier nivel educativo y se propone una educación

emocional desde la infancia para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias

orientadas a la formación de estudiantes sanos emocionalmente para mejorar la calidad de la

educación.

Illanes ( 2021) en su investigación sobre violencia intrafamiliar y autoconcepto

académico en estudiantes de Irupana , Tuvo como objetivo determinar si existe relación

significativa entre la violencia intrafamiliar y el autoconcepto académico en los estudiantes del

nivel secundario de la provincia de Irupana, La Paz – Bolivia, 2020. El estudio fue no

experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Obtuvo como resultado que existe

relación estadísticamente significativa inversa con una fuerza débil entre la violencia

intrafamiliar y el autoconcepto académico en estudiantes del nivel secundario de la provincia de

Irupana, La Paz – Bolivia, año 2020; es decir, a mayor violencia intrafamiliar menores niveles de

autoconcepto académico. La conclusión que llegaron fue que existe relación significativa, entre

la violencia familiar y autoconcepto académico lo que concluye en que a mayor violencia

intrafamiliar hacia los estudiantes menor será el nivel de autoconcepto académico.

Amaya (2020) en su investigó sobre la Violencia infantil y rendimiento escolar en los

estudiantes de una institución educativa particular de Cundinamarca, Colombia, 2019. Tuvo

como objetivo determinar la relación significativa entre violencia infantil y rendimiento escolar

en los estudiantes de una institución educativa particular de Cundinamarca, Colombia, 2019. El


estudio de la investigación es de tipo básico, y diseño correlacional, no experimental y

descriptivo, cuantitativo de corte transaccional. La muestra fue 250 escolares. Obtuvo como

resultado que existe una relación baja y significativa entre el rendimiento escolar y violencia en

la familia. Afirmando entre las conclusiones la existencia de una relación bajo y positiva entre la

violencia familiar y rendimiento académico.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Gabino y Ocaña (2021) en su investigación sobre Violencia Familiar Y Rendimiento

Escolar De Los Estudiantes Del Nivel Primario De La Institución Educativa Contigo Perú,

Huarai. 2019. Tuvo como Objetivo Determinar la relación que existe entre la Violencia Familiar

y el Rendimiento Escolar de los Estudiantes del nivel Primario de la Institución Educativa

Contigo Perú, Huaral. 2019. El estudio de la investigación es aplicada transversal, por el nivel

correlacional, método inductivo deductivo, población 100 alumnos entre mujeres y varones,

técnica de instrumento encuesta. Obtuvo como resultado que existe un elevado índice de

violencia familiar que afecta a los alumnos de nivel primario de 1° grado y 6° grado de la

institución educativa, también se logró determinar que la violencia psicología prevalece sobre la

física. También el estudio permitió precisar la presencia de la violencia familiar y el rendimiento

escolar en los alumnos de la Institución educativa “Contigo Perú”, por lo tanto, concluyo que

existe relación inversa entre la violencia familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes del

nivel primario de la Institución Educativa Contigo Perú, Huaral 2019, siendo de magnitud

moderada.

Hualpamyta (2021) En su investigación sobre la Violencia Familiar y Rendimiento

Académico en los Alumnos de la Institución Educativa Primaria Estatal de Ventanilla Región


Callao, 2020. Tuvo como objetivo determinar la relación entre la Violencia Familiar y el

Rendimiento Académico en Alumnos de una Institución Educativa Primaria Estatal de

Ventanilla Región Callao, en el periodo académico 2020. El estudio de la investigación es de

nivel descriptivo correlacional se llevó a cabo con 138 alumnos de primaria de ambos sexos y en

edades entre 9 y 11 años. Para lograr el objetivo planteado, se trabajó con los instrumentos del

Cuestionario de Violencia Familiar de Cabanillas y el registro de promedio ponderado de notas

de los alumnos. Los resultados demostraron que existe relación inversa entre la violencia familiar

y sus dimensiones (violencia física y violencia psicológica) con el rendimiento académico; por lo

tanto, concluyo que a medida que aumenta la violencia familiar, tiende a disminuir el

rendimiento académico la violencia familiar y el rendimiento académico y presenta relación

inversa significativa en los alumnos de una Institución Educativa.

Duran (2019) en su investigación sobre la Influencia de la Violencia Familiar en

Rendimiento Académico de Estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria

Glorioso Comercio 32 Mariano Hilario Cornejo Juliaca 2017. Tuvo como objetivo de analizar la

influencia de la violencia familiar en rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado

de la Institución Educativa Secundaria Glorioso Comercio 32 Mariano Hilario Cornejo de la

cuidad de Juliaca – 2017. Para lo cual se utilizó el método de investigación cuantitativa no

experimental, con diseño transeccional correlacional. La población la constituyeron estudiantes

de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Glorioso Comercio 32 Mariano Hilario

Cornejo en el 2017. Obtuvo como resultado lo siguiente: de que el 50% aprobó el año escolar sin

dificultad, el 32% requiere recuperación y el 10% desaprobó, donde se observó que, si existe un

porcentaje considerable de violencia familiar, dentro de los hogares de los estudiantes

encuestados. Por lo que se concluye que la violencia familiar influye de manera negativa en el
rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado, esto debido a que, según la encuesta

realizada, se pudo determinar, que aún existen hogares donde hay violencia familiar, ya sea

directa e indirectamente, lo cual perjudica el rendimiento académico de los estudiantes.

2.2 Bases teóricas

2.3 Violencia Familiar

La violencia familiar es un problema complejo que traciende desde tiempos remotos y se

da en cualquier tipo de manifestcion de abuso que tiene lugar en las relaciones entre los mienbros

de una familia y la violencia no discrimina raza ni escala económica ni social.

Al respecto Ulloa (1996) señaló que “la violencia familiar ha sido reconocida desde la

antigüedad” (p. 183). En 1985 se encontraron momias de hace 2 000 a 3 000 años, donde se

determinó que las mujeres tenían el mayor índice de fracturas, llegando a una conclusión de que

“habrían resultado de violencia en tiempos de paz”.

El autor indica que el maltrato a mujeres y niños, son las formas más frecuentes de

violencia doméstica, que fue amparado por la ley hasta comienzos del siglo XX”, de donde se

puede deducir que la violencia familiar siempre ha existido desde tiempos remotos y ha estado

en constante evolución en el transcurso del tiempo.

La autora considera que la violencia familiar se basa en cualquier manifestación de

agresión ya sea que este se dé dentro de los integrantes de una familia o externos.

Al respecto DEVIDA (2015) Señala que la violencia familiar es una agresión que se da

generalmente en la mujer por los integrantes de la familia que es el conyugue o un familiar

cercano que particularmente son conductas antisociales o agresiones físicas, psicológicas,


sexuales o de otra índole. La violencia aborda a las personas más vulnerables del hogar como son

los niños, adultos mayores, mujeres gestantes, realizado por personas del entorno familiar (p.68).

Torres (2018) menciona que la violencia familiar se da en todas las clases sociales y

provoca una grave y profunda ruptura del núcleo familiar, lo que conduce a la pérdida del

respeto por las demás personas y vulnera los derechos básicos de las personas, especialmente de

los niños (p.13).

De los autores ya mencionados anteriormente, podemos definir que la violencia familiar

se basa en la agresión y el daño causado por un miembro de la familia, que afecta a todos en el

hogar y en la familia, que esta actividad afecta la salud mental y el desarrollo personal.

2.4 Tipos De Violencia Familiar

Se considera en la investigación como tipos de violencia familiar a la Violencia Física y

la Violencia Psicológica o emocional.

Violencia Física
MIMDES (2009) Da a conocer que la violencia física es todo aquello que genera daño a

la persona como “hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones en la cabeza, envenenamiento”

(p.10). Nos dice que el daño puede ser intencional o no intencional y causar daño físico a una

persona, puede ser de manera menor o irreparable.

Respecto a este apartado, tomamos los aportes de Varea y Delgado (2006), quienes

afirman:

Que la violencia física es producir o causar daños como “empujones, bofetadas, golpes,

estirones de pelo, mordiscos, patadas, torcer los brazos, golpear con objetos, quemaduras, etc”.

(p.263).
Por ello se puede decir que son daños físicos causados por movimientos forzados y

bruscos del atacante.

Violencia Psicológica
Asimismo, MIMDES (2009) con respecto a la violencia psicológica es todo aquello

hecho o conducta de manipulación hacia otra persona a la toma de dediciones por medio de la

“manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, etc.” (p.10).

Se entiende que los efectos del abuso emocional conducen a problemas de salud mental

que perjudican la salud y el desarrollo personal de cualquier víctima de violencia.

De acuerdo con Varea y Delgado (2006), Identifica la violencia física el control,

manipulación y restricción del acceso a la familia, amigos, conocidos, escuela y trabajo a través

de amenazas, chantajes, etc. por parte de un atacante temeroso que asfixia a su víctima con

miedo y le provoca daños irreparables en la salud mental (p.10).

Causas de la violencia familiar


Las principales causas que determinan el maltrato de menores, son:

Canton y Cortes (1997) Menciona que una de las causas es el factor Psicológico que está

relacionado con el maltrato infantil y el tipo de sufrimiento Específicamente psicológicamente,

algunas investigaciones actuales sugieren una baja Porcentaje de padres maltratadores

diagnosticados con síntomas y Condiciones psicológicas especiales, como baja autoestima,

dificultad para controlar las propias emociones Impulsividad, baja empatía, depresión y ansiedad,

dentro de ello el alcohol y las drogas (p.300).

Dentro de ello tenemos al factor Económico Canton y Cortes (1997) Mencionan que está

relacionado con la crisis financiera y el desempleo que se genera en el país, así como con la
frustración de los padres con sus hijos, y aunque las investigaciones muestran que no es común,

es innegablemente importante. (p.301).

Otro factor trascendental que es en lo Cultural Canton y Cortes (1997) Indica que la

propia sociedad ha creado una cultura del castigo en la que el padre es visto como el cabeza de

familia, quien tiene derecho a disciplinar y castigar a los demás miembros, y el castigo es una

forma de castigar a los malhechores. Falta de información Los padres no se involucran en los

programas de atención a este problema social, principalmente por falta de conocimiento,

orientación y educación (p.302).

Dentro de lo Social Canton y Cortes (1997); Explica que esto sucede debido a la falta de

comunicación entre padres e hijos, que rompe la familia por completo. Este tema está

relacionado con el nivel socioeconómico y el entorno de los padres. Crean más estrés, como el

estrés cuando las responsabilidades se reducen debido al desempleo y los bajos ingresos del

hogar. En otros casos, se trata de nacimientos no deseados, prostitución de madres y niños

abandonados. Como resultado, el abuso infantil causa un daño permanente debido a la falta de

afecto (p.302).

Tenemos al factor Emocional Canton y Cortes (1997); que se basa en la incapacidad

de los padres para lidiar con su propia inestabilidad emocional también desequilibra a los niños,

y el niño necesita los momentos básicos de formación y desarrollo emocional. Estas condiciones

de vida y la presencia de violencia hacen que los niños y los padres no se lleven bien

con otras personas. La familia es la portadora de las leyes y costumbres establecidas por

la sociedad y es el pilar fundamental del desarrollo del niño (p.303).


De acuerdo con Canton y Cortes (1997), la mayoría de los padres de los agresores han

sufrido abusos en la niñez y si no reciben una intervención psicológica oportuna, terminarán en

un círculo vicioso de violencia contra sus hijos, es decir, transmisión de generación en

generación de ello deducimos que las personas que sufrieron violencia familiar en su entorno

más cercano tienden a aplicar lo mismo con su descendiente (p.303).

Por último, el factor Biológico que describe Canton y Cortes (1997); son causados por

daños o trastornos fisiológicos trastornos neurológicos o deformidades, por lo que otros aíslan a

estos niños y estos padres se compadecen de ellos. También pasan tiempo con los niños.

personas discapacitadas que son atacadas y no tienen forma de defenderse generalmente es

netamente un problema biológico (p.303).

Rendimiento Académico
Según Girondas (2016), señala que el rendimiento académico aplicada para la evaluación

de los conocimientos adquiridos en el ámbito escolar, secundario y universitario, donde los

alumnos con notas aprobatorias tienden a tener un buen rendimiento académico y logrando así

resultados satisfactorios a lo largo del curso escolar.

Desde el punto de vista de Lastre y Alcazar (2018), afirma que el rendimiento académico

es el fin de los logros académicos que son fruto de la iniciativa de todos los docentes, de los

padres de los alumnos y de la escuela, el valor de las escuelas y de los docentes se juzga por los

conocimientos adquiridos por los alumnos.

Así mismo, también cita a Nováez (1986) quien sostiene que el rendimiento académico es

la cantidad que un individuo logra en una determinada actividad académica. El concepto de

rendimiento está relacionado con la capacidad y es el resultado de factores y ejercicios de la


voluntad, afectivos y emocionales de ello que guarda relación con los factores afectivos y

emocionales.

Por otro lado, citando a Chadwick (1979), este define el rendimiento académico:

Como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrollado y actualizado a través del proceso de enseñanza aprendizaje que le posibilita obtener

un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se

sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel

alcanzado.

Se sintetiza en la calificación final (en la mayoría de los casos cuantitativa) el nivel

obtenido por el evaluado.

Tipos De Rendimiento Escolar

Normas Jurídicas Que Regulan La Violencia


2.5 Hipótesis

2.5.1 Hipótesis General

2.5.2 Hipótesis Especificas

2.6 Variable

2.6.1 Identificación de Variables

2.6.2 Operacionalización de Variables

2.7 Definición de términos

CAPITULO III: METODO

3.1 Alcance del Estudio

3.2 Diseño de Investigación

3.3 Población

3.4 Muestra

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

3.6 Validez y Confiabilidad de instrumentos.

3.7 Plan de Análisis de datos

ASPECTOS OPERATIVOS

A. CRONOGRAMA

B. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
C. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

GENERAL: GENERAL: GENERAL VARIABLES 1: PARADIGMA:


-Hermenéutica
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación entre -Violencia Familiar ENFOQUE:
violencia familiar y el la violencia familiar y el SUBCATEGORIAS: -cuantitativa
rendimiento académico en rendimiento académico en -Violencia Física
los estudiantes de 3° y 4° de los estudiantes de 3° y 4° de
- Violencia Psicológica NIVEL DE
educación primaria de la I.E. educación primaria de la I.E.
Simón Bolívar N°”50230”, Simón Bolívar N°”50230”, INVESTIGACION
2022? 2022 VARIABLE 2: -Correlacional

ESPECIFICOS ESPECIFICOS -Rendimiento académico


DISEÑO DE LA
INVESTIGACION
¿Cuál es la relación de la - Establecer la relación entre -Diseño no experimental
violencia psicológica como la violencia psicológica y el
rendimiento académico en rendimiento académico de
ESPECIFICAS POBLACION Y MUESTRA
los estudiantes de 3° y 4° de los estudiantes de 3° y 4° de
educación primaria de la I.E. educación primaria de la I.E. -Estudiantes de 3° y 4° I.E.
Simón Bolívar N°”50230”? Simón Bolívar N°”50230”, Simón Bolívar
2022? 2022
¿Cuáles son los niveles de la - Identificar los niveles de la
violencia familiar en los violencia familiar en los
estudiantes de 3° y 4° de estudiantes de 3°y 4° de
educación primaria de la I.E. educación primaria de la I.E.
Simón Bolívar N°”50230”, Simón Bolívar N°”50230”,
2022? 2022
¿Cuál es el rendimiento - Constatar el rendimiento
académico que presentan los académico que presentan los
estudiantes de 3° y 4° de estudiantes de 3° y 4° de
educación primaria de la I.E. educación primaria de la I.E.
Simón Bolívar N°”50230” Simón Bolívar N°”50230,
2022? 2022
D. MATRIZ DE INSTRUMENTOS

Referencias

(MIMDES), M. d. (2009). VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN MUJERES Y VARONES DE 15 A 59 AÑOS:


ESTUDIO REALIZADO EN LOS DISTRITOS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, PUNO Y TARAPOTO.
Lima: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.

Alonso Varea , J. M., & Castellanos Delgado , J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar.
Psychocosocial Intervention, 15(3), 253-274.

Alonso Varea , J. M., & Castellanos Delgado , J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar.
Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.

Amaya, M. M. (2020). Violencia infantil y rendimiento escolar en los estudiantes de una institución
educativa particular de Cundinamarca, Colombia,. Lima: Universidad Peruana Union .

Ch, U. F. (1996). Violencia Familiar y su Impacto sobre el Niño. Revista Chilena de Pediatria, 67(4), 183-
187.

Delgado Palma, G. M., & Barcia Briones , M. F. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico
de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 72-100.

Delgado, G. M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en


Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias , 73.

DEVIDA. (Octubre de 2015). Manual auto instructivo de prevención frente a la violencia familiar y
consumo de alcohol y otras drogas. Lima, Peru . Obtenido de
https://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12702/103/
ManuelPrevencionDevida.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Duran, F. G. (2019). INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN RENDIMIENTO ACADÉMICO DE


ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA GLORIOSO
COMERCIO 32 MARIANO HILARIO CORNEJO JULIACA 2017. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano.

Gabino Morales , T. N., & Ocaña Lazaro, E. (2021). VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE
LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONTIGO PERÚ,
HUARAL.2019. Huacho: UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN.

Gabino Morales, T. N., & Ocaña Lazaro, E. (2021). VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE
LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONTIGO PERÚ,
HUARAL.2019. Huacho: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion.

Gabino Thais Noemi Morales, O. E. (2021). VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS
ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONTIGO PERÚ,
HUARAL.2019. Huacho: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion .
Gabriela, D. N. (s.f.).

GIRONDAS MAR, R. (2016).

Girondas Mar, R. (2016). EFECTOS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UGEL QUILLABAMBA DE LA PROVINCIA
DE LA CONVENCIÓN EN EL AÑO 2015. Cusco: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ.

Hualpamyta Salinas, C. E. (2021). Violencia Familiar y Rendimiento Académico en Alumnos de una


Institución Educativa Primaria Estatal de Ventanilla Región Callao, 2020. Callao: Universidad
Cesar Vallejo.

Hualpamyta, C. E. (2021). Violencia Familiar y Rendimiento Académico en Alumnos de una Institución


Educativa Primaria Estatal de Ventanilla Región Callao, 2020. Callao: Universidad Cesar Vallejo .

Illanes, Q. M. (2021). Violencia intrafamiliar y autoconcepto académico en estudiantes del nivel


secundario de la provincia de Irupana, La Paz – Bolivia, 2020. Lima: Universidad Peruana Union .

Lastre Meza , K., Lopez Salazar , L. D., & Alcazar Berrio, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el
rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39),
102-115. Obtenido de http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

Marelby, A. M. (2020). Violencia infantil y rendimiento escolar en los estudiantes de una institución
educativa particular de Cundinamarca, Colombia,. Lima: Universidad Peruana Union .

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Socia. (s.f.).

Nuñez, D. F. (2019). INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN RENDIMIENTO ACADÉMICO DE


ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA GLORIOSO
COMERCIO 32 MARIANO HILARIO CORNEJO JULIACA 2017. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano .

PALACIOS, L. A. (2017).

Pelaez , V., Canton Duarte, J., & Cortes Arboleda , M. R. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil.
Cuadernos de Trabajo Social. Complutenses, 10(300), 303. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9797110300A

Pelaez , V., Canton Duarte, J., & Cortes Arboleda , M. R. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil.
Cuadernos de Trabajo Social. Revista Cientifica Complutenses, 10, 302. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9797110300A

Poder Legislativo, C. d. (23 de Noviembre de 2015). Ley 30364. Normas Legales, pág. 12.

Social, M. d. (2009). VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN MUJERES Y VARONES DE 15 A 59 AÑOS: ESTUDIO


REALIZADO EN LOS DISTRITOS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, PUNO Y TARAPOTO. Lima:
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.

SUAREZ, P. A., & VELEZ, M. (2018).


Torres Medina , L. (2018). Violencia familiar y su relación con el Rendimiento escolar de los estudiantes
de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 5027 Arturo Timorán - La Perla Callao,
2015. Lima: Universidad Cesar Vallejo .

Torres, M. L. (s.f.).

Torres, M. L. (s.f.).

Torres, M. L. (s.f.).

Ulloa, F. (1996). Violencia Familiar y su Impacto sobre el Niño. Revista Chilena de Pediatria, 64(4), 183-
187.

Velaez, V., Canton Duarte, J., & Cortes Arboleda, M. R. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil.
Cuadernos de Trabajo Social. Complutenses, 10(300), 302. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9797110300A

Whaley Sanchez , J. A. (2001). Violencia intrafamiliar. Causas biológicas, psicológicas,comunicacionales e


interaccionales. Mexico: Plaza y Valdes.

E. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

También podría gustarte