Está en la página 1de 184

RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR

EIA

P OT 1 P I R I N E O

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011

(EIA) - ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL


DOCUMENTO COMPLEMENTARIO AL POT
 
EIA - ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

0.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3


1.- ANTECEDENTES Y MÉTODO DE TRABAJO ........................................................................ 4
2.- PROPUESTAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO TRAS EL PROCEDIMIENTO DE
EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL AVANCE ................................................................................ 5
2.1.- INCLUSIÓN DE LOS ASPECTOS APUNTADOS EN EL EInA PRELIMINAR ............. 5
2.1.1.- MEDIDAS GENERALES ......................................................................................... 5
2.1.2.- MEDIDAS PARA DISMINUIR LAS EMISIONES A LA ATMÓSFERA .................... 6
2.1.3.- MEDIDAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN SONORA ............................ 7
2.1.4.- MEDIDAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA .................................... 8
2.1.5.- GESTIÓN DE RESIDUOS ....................................................................................... 8
2.1.6.- CRITERIOS DE URBANIZACIÓN ........................................................................... 8
2.1.7.- PRESERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA. EFECTO BARRERA ....... 9
2.1.8.- CRITERIOS SOCIALES .......................................................................................... 9
2.2.- PROCEDIMIENTO Y CONTESTACIÓN A ALEGACIONES DEL AVANCE............... 10
2.2.1.- INFORME DE EAE DEL AVANCE DEL POT 1- PIRINEOS DEL SERVICIO DE
CALIDAD AMBIENTAL ........................................................................................... 10
2.2.2.- PROPUESTA DE CRITERIOS RELATIVOS A LA ZONIFICACIÓN DE ÁREAS
INUNDABLES DEL SERVICIO DEL AGUA ........................................................... 15
2.2.3.- INFORME ELABORADO POR LA SECCIÓN DE HÁBITATS DEL SERVICIO DE
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD .......................................................... 15
2.2.4.- PROPUESTAS DEL FORO DEL AGUA ............................................................... 15
3.- CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD ....................................................................................... 17
3.1.- OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES ................................................................. 17
3.2.- OBJETIVOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DEL POT 1 ........................................... 22
4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 23
4.1.- ÁMBITO Y CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ................................................ 25
4.2.- OBJETIVOS Y PROPUESTAS ESENCIALES DEL POT. .......................................... 26
4.3.- LÍNEAS DE ACCIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS .......................................... 36
5.- RELACIÓN Y ANÁLISIS DE OTROS PLANES Y PROGRAMAS ......................................... 37
5.1.- PLAN NAVARRA 2012 ................................................................................................ 37
5.2.- AGUA .......................................................................................................................... 38
5.3.- MOVILIDAD Y TRANSPORTE.................................................................................... 41
5.4.- MEDIO NATURAL ....................................................................................................... 45
5.5.- ENERGÍA .................................................................................................................... 47
5.6.- OTROS PLANES......................................................................................................... 48
6.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO .......................................................................... 60
6.1.- ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO ............................................................... 60
6.1.1. LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 60
6.1.2. CLIMATOLOGÍA ..................................................................................................... 61
6.1.3. GEOLOGÍA ............................................................................................................. 67

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 1
6.1.4. GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................ 69
6.1.5. HIDROLOGÍA.......................................................................................................... 71
6.1.6. EDAFOLOGÍA ......................................................................................................... 81
6.1.7. VEGETACIÓN......................................................................................................... 84
6.1.8. FAUNA .................................................................................................................. 110
6.1.9. PAISAJE ............................................................................................................... 117
6.1.10. ESPACIOS PROTEGIDOS Y LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO ......... 123
6.2.- CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS ......... 126
6.3.- ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .......................................................... 153
6.4.- ANÁLISIS DE LOS RESIDUOS, EMISIONES Y VERTIDOS ................................... 164
6.5.- VARIABLES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADAS ............................. 167
6.6.- CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .............................................. 169
7.- IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS...................... 171
7.1.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ......................................................................... 171
7.2.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DE EMISIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES.
INCIDENCIA SOBRE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE URBANO.................. 172
7.3.- GESTIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS ............................................................ 173
7.4.- CONSUMO DE RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES ....................... 174
7.5.- AFECCIONES A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA ....................................... 175
7.6.- AFECCIONES AL SUELO ........................................................................................ 175
7.7.- AFECCIONES A LA VEGETACIÓN Y A LA FAUNA ................................................ 176
7.8.- AFECCIONES A LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ............................ 176
7.9.- AFECCIONES AL PAISAJE ...................................................................................... 176
7.10.- AFECCIONES A LOS USOS, EN ESPECIAL LOS DERIVADOS DE LA
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE ............ 177
7.11.- AFECCIONES SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL ..................... 177
7.12.- AFECCIONES SOCIALES ...................................................................................... 178
7.13.- VALORACIÓN GLOBAL DE AFECCIONES ........................................................... 179
8.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS .................................................................. 180
9.- PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................... 181

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 2
0.- INTRODUCCIÓN

El presente documento no se incluye en la documentación del POT, siendo un


documento complementario al POT.

Tras la fase de exposición pública del Proyecto del Plan de Ordenación Territorial del
POT 1, se analizaron las alegaciones presentadas así como los informes de los distintos
departamentos del Gobierno de Navarra. Esto se tradujo en la incorporación de algunas
modificaciones al Proyecto que si bien no supusieron un cambio sustancial del documento si
tuvieron un reflejo en la incidencia ambiental.

Para solventar la repercusión que los cambios realizados en el Proyecto pudieran tener
sobre el EInA realizado en junio de 2009, se incorporó para la tramitación una ADENDA en la
que se realizó una valoración final de los impactos que puede ocasionar la aplicación y/o el
desarrollo del POT 1, teniendo en cuenta las modificaciones realizadas tras la información
pública.

El documento final que se presenta junto a toda la documentación del POT se


corresponde con una actualización del primer documento sometido a información
pública, en el que se incorporan los contenidos de la ADENDA al EInA realizado sobre el
Proyecto del POT e informado por la Comisión de Seguimiento el 10 de junio de 2009 y
aprobado inicialmente el 11 de Junio de 2009 mediante Orden Foral 97/2009 (BON 76/2009)
que fue objeto de información pública durante un período de cuatro meses, desde el 22 de
junio hasta el 15 de octubre de 2009.

Asimismo, debe considerarse que el documento EIA es el que utiliza el Departamento


de Desarrollo Rural y Medio Ambiente para formular la correspondiente Declaración de
Incidencia Ambiental (DIA) necesaria para la aprobación del POT. La documentación el POT
se remitió en octubre de 2010 a dicho Departamento para su análisis y redacción de la
correspondiente DIA. Mientras, y hasta la aprobación definitiva del POT se produjeron algunas
actualizaciones puntuales como por ejemplo, la denominación de la sub-subcategoría “Zona
Fluvial. Sistema de Cauces y Riberas” o la propia codificación de los Proyectos Estratégicos
con incidencia territorial que ya se presenta actualizado en el presente texto.

En este contexto, conviene relativizar la importancia de posibles incoherencias con


el resto de documentos del POT, que pudiera producirse en materia de terminología, códigos, o
listados, teniendo en cuenta que lo relevante de este EIA, es el cumplimiento de la tramitación
y objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 3
1.- ANTECEDENTES Y MÉTODO DE TRABAJO

La Evaluación Ambiental Estratégica forma parte de los documentos que componen el


Proyecto del Plan de Ordenación Territorial del Pirineo (POT 1), que se presenta en Febrero de
2009, como Proyecto Tramitable.

Este Estudio de Incidencia Ambiental, toma como referencia todos los documentos que
han sido elaborados a lo largo del desarrollo de los Planes de Ordenación Territorial. Por ello,
determinados apartados de este documento, son un resumen de documentos que ya han sido
presentados anteriormente y que se encuentran en exposición pública junto con el resto de
documentos y disponibles en cualquiera de los cauces de participación. En este sentido, las
diversas monografías temáticas que se han presentado recogen de forma amplia aspectos que
este documento ha sintetizado para contar con un documento más ágil para su tramitación,
buscando aportar los datos necesarios para su adecuada lectura y un análisis completo.

Por tanto, es necesario tener en cuenta el resto de documentos, para poder profundizar
en los aspectos presentados en los capítulos que recoge el Estudio de Incidencia Ambiental, y
para poder entender en toda su dimensión la estructura del documento y las conclusiones que
en materia de incidencias ambientales este recoge.

La Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental,


incluye a los POT en su Anejo 3, dentro del apartado de Planes y Programas sujetos a
Evaluación Ambiental Estratégica. Este instrumento se plantea como una metodología eficaz
de integración de la variable ambiental en el proceso de elaboración de los POT.

Este documento, forma parte de un proceso en el que se viene trabajando de forma


paralela a los documentos del POT, y es el documento final del proceso, ya que previamente,
en la fase de avance, se elaboró un Estudio de Incidencia Ambiental Preliminar (EInAP) que
detectó los aspectos ambientales más significativos a corregir y establecieron las medidas a
incluir en la fase Proyecto de los diferentes POT. Una parte muy relevante del documento que
ahora se presenta se dedica a explicar como han sido tenidas en cuenta las diferentes medidas
que en el EInAP se indicaban.

Además de las medidas que se indicaban en el EInAP, el Estudio de Incidencia


Ambiental Definitivo (EInAD) recoge también la respuesta a las alegaciones que se realizaron
al Proyecto POT, durante el periodo de exposición pública.

El EInA del Proyecto de Ordenación del Territorio que se aporta en este documento
consta de una definición resumida (caracterización) de la propuesta que aporta el POT 1, unos
criterios de sostenibilidad que se han seguido en su redacción, una descripción del ámbito
concisa con las variables que pudieran verse afectadas por la aplicación del Plan, una
identificación y caracterización de los impactos observados y las medidas correctoras y
preventivas a las que pueden dar lugar.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 4
2.- PROPUESTAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO TRAS EL
PROCEDIMIENTO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL AVANCE

2.1.- INCLUSIÓN DE LOS ASPECTOS APUNTADOS EN EL EInA PRELIMINAR

En este punto se da cuenta del modo en que en el Proyecto se ha dado respuesta a las
indicaciones recogidas en el EInA preliminar.

El modo en que, en su caso, se han atendido en el Proyecto POT las indicaciones y


cumplimentado los requerimientos citados en el Proyecto, es distinto, en función de su
contenido y justificación, pues, en más de un caso, exceden los contenidos propios de la
ordenación del territorio o se refieren a aspectos que aparecían ya contemplados en el Avance.

En razón de ello, en unos casos, la respuesta se ha concretado bien en una alusión y


justificación de las soluciones adoptadas, incorporada a la Memoria Justificativa, bien en
determinaciones de naturaleza normativa -por lo general orientativas-, incorporadas,
fundamentalmente, a los capítulos de Principios y Criterios para el Planeamiento Urbanístico
Municipal y Criterios para la Integración Ambiental de Planes, Programas y Proyectos.

Como se ha adelantado, en algún caso, las indicaciones a que se alude en el EIA


Preliminar, se refieren a aspectos que se encontraban justificados de forma implícita o explícita
en el Avance, y, por lo mismo, encontraban ya cobertura en el documento, por más que no
aparecieran regulados en términos normativos, lo que resulta explicable dado que el
documento de Avance no contaba todavía con Normativa.

La respuesta a las indicaciones del Estudio de Incidencia Ambiental Preliminar se


estructura de acuerdo con el índice del punto 7, del citado Estudio.

2.1.1.- MEDIDAS GENERALES

En relación con las previsiones de población, en el Avance del POT aparecía justificada
de forma implícita, cuando no explícitamente, la necesidad de un aumento de población en el
ámbito del POT –y, por lo mismo, en determinados núcleos a los que se asignaba cierto grado
jerárquico en el sistema urbano adoptado-, en razón de un Modelo Territorial (justificado ya en
la EMOT), que responde a los objetivos y directrices de la ETN para el ámbito. Otra cosa es
que pudiera cuestionarse la magnitud de dicho crecimiento, tanto en relación con el territorio
POT, como, en términos relativos, en el contexto global de la región.

Sin perjuicio de ello, en el Proyecto redactado en desarrollo del Avance viene a


reducirse de forma apreciable el crecimiento poblacional considerado inicialmente, a partir de
una prospectiva de población que propugna un crecimiento más atemperado para el ámbito del
POT, encuadrado en el contexto obligado de la región, cuya población crecería, así mismo, en

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 5
términos razonables y coherentes. El crecimiento ahora previsto se difiere, por otra parte, en el
tiempo, extendiéndose hasta el año 2025.

En el Proyecto queda, pues, justificada, por una parte, la necesidad del aumento
poblacional, coherente con un Modelo Territorial que apuesta por el policentrismo, tanto a nivel
regional como en el ámbito de cada POT, y, por otra, la magnitud de dicho crecimiento, que, de
acuerdo con la prospectiva de población a la que se hace referencia, viene a situar la población
propuesta por el POT en su ámbito, entre las cifras que resultarían, por un lado, de un
crecimiento tendencial (de concentración- despoblamiento), ajeno a cualquier regulación, y, por
otro, de un crecimiento que ilustraría las directrices territoriales de la ETN, que viene a
propugnar un reequilibrio superior entre la capital/Área Central y el resto del territorio regional.

De todo ello se da cuenta en la Memoria II Justificativa, y Fichas de Subáreas, en las


que para cada ámbito se recogen las previsiones poblacionales asociadas a cada uno de esos
tres escenarios.

En relación con la incidencia que pueda tener en el mundo rural el desarrollo


residencial que pueda concentrarse en torno a la capital, y, en general, en los núcleos urbanos,
el Proyecto procura reducirla, cuando menos en términos relativos, pues defiende un modelo
territorial apoyado en el policentrismo y la descentralización de funciones, en orden a facilitar el
acceso más equitativo de cualquier territorio y, por tanto, su población, a servicios dotaciones e
infraestructuras, tal como se justifica en distintos puntos de la Memoria; en coherencia con ese
modelo, y sin perjuicio de que pese a todo población y actividades sigan pugnando por situarse
en ámbitos propiamente urbanos, el POT implementa acciones tendentes a diluir en el territorio
usos y actividades en orden a paliar el impacto del mundo urbano en el territorio propiamente
rural.

En relación con la contaminación en entornos urbanos, en el Avance se aludía ya


implícitamente a la necesidad de procurar su reducción, entre las medidas para la integración
ambiental de planes, programas y proyecto. El proyecto viene a recoger medidas específicas al
efecto en su Normativa.

2.1.2.- MEDIDAS PARA DISMINUIR LAS EMISIONES A LA ATMÓSFERA

En el Proyecto se postula como principio de intervención el desarrollo de acciones que


faciliten la movilidad y procuren que ésta se produzca en términos de sostenibilidad; en
desarrollo de ese principio, el POT, establece determinaciones normativas precisas –hasta
donde resulta razonable hacerlo en un instrumento de ordenación territorial-, en orden a
procurar una movilidad sostenible, fundamentalmente a partir del fomento del transporte
público.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 6
La movilidad ha guiado el modelo territorial, que se apoya en una estructura viaria más
diluida en el territorio, en la que se integra el transporte no motorizado, pues se potencian
recorridos peatonales y ciclables aprovechando itinerarios de interés y la red de caminos
rurales.

Se establecen, por otra parte determinaciones y criterios que habrán de ser


considerados y, cuando proceda, respetados, por el planeamiento urbanístico local.

En relación con todo ello, se establece por el POT la exigencia de redactar planes de
movilidad sostenible en los núcleos urbanos más significados de su ámbito, y se insta a la
creación de redes y servicios de transporte público que encontrarían apoyo en los núcleos
citados.

El fomento de las energías renovables constituye, como tantos asociados a la


sostenibilidad ambiental, un principio de intervención del Plan, y no resultaría preciso, ni
seguramente riguroso, establecer determinaciones distintas, a las ya establecidas en el Código
Técnico de la Edificación CTE, cuyo cumplimiento resulta obligado a cualquier proyecto.

En el Capítulo de Sistema Urbano se dan Criterios de localización e implantación de


nuevas áreas de actividad económica en el territorio por el planeamiento municipal o sectorial.

La reducción de la contaminación lumínica y el control del régimen de alumbrado


nocturno se encuentran suficiente y correctamente regulados por legislación superior, que sería
de aplicación y no tiene sentido ni justificación técnica fundada modificar. Otro tanto cabría
decir del implemento de medidas complementarias a las establecidas por el CTE en materia de
eficiencia energética.

2.1.3.- MEDIDAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN SONORA

Atendiendo la indicación del EIA preliminar, el Proyecto POT establece en su


Normativa determinaciones precisas en relación con la conveniencia de reducir la
contaminación sonora, básicamente requiriendo a los planes locales el desarrollo de planes o
la implementación de medidas que lo hagan posible.

En este sentido se han incluido los criterios relativos al ruido establecidos por el
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, y las determinaciones establecidas por la
Ley del Ruido y el reglamento que la desarrolla. Estas pautas dan cobertura territorial a los
diferentes mapas de ruido realizados tanto en la aglomeración urbana de Pamplona como en
las principales vías de circulación.

Más allá de si constituye propiamente materia propia de un Plan de Ordenación


Territorial, no tendría sentido, en relación con ello, la fijación de parámetros distintos a los

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7
establecidos en el CTE y la normativa de rango superior vigente –sometida a moratoria-,
relativa a contaminación y protección acústica, dado su nivel de exigencia en la materia.

2.1.4.- MEDIDAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

Promover en corto plazo la instauración de un “régimen de caudales ecológicos” y no solo


de caudales ecológicos que deberán aplicarse a las instalaciones detractoras de caudal.

Promover la paralización cautelar de las obras que supongan detracciones de caudales


importantes en tramos significativos de ríos hasta que no se definan las medidas que se
deberán aplicar para cumplir con los objetivos de la Directiva Marco del Agua y definan los
nuevos “regímenes de caudales ecológicos” que deben circular por cada tramo de río.

2.1.5.- GESTIÓN DE RESIDUOS

El POT asume el “Plan Integrado de gestión de residuos de Navarra” y la política que


sobre Residuos Sólidos Urbanos desarrolla el Consorcio de Residuos de Navarra y las
Mancomunidades gestoras de este servicio en su ámbito.

En relación con los nuevos desarrollos previstos en los instrumentos de ordenación


urbanística y territorial de carácter general, y que tengan incidencia directa en la generación de
residuos sólidos urbanos e industriales, el POT aporta criterios.

Los centros de Tratamiento de Residuos se guiarán por las determinaciones del Plan
Integrado de Gestión de Residuos de Navarra, en revisión en el momento de redacción del
presente POT.

2.1.6.- CRITERIOS DE URBANIZACIÓN

El Proyecto POT, en desarrollo de criterios ya recogidos en buena medida en el


Avance, establece criterios y medidas relativas a la integración de valores ambientales y
paisajísticos en los núcleos y tejidos urbanos, así como a la recuperación generalizada de
cauces y riberas de los ríos, cuya integración en el tejido urbano se postula como un criterio
esencial de intervención que guiará al planeamiento local; en particular, la restauración de la
dinámica de los ríos y su integración ambiental en el contexto urbano, mediante la creación de
parques fluviales, constituye una línea de acción estratégica del POT.

Por lo que se refiere a construcciones en suelo no urbanizable, se aportan criterios en


la Normativa y en el Anexo PN8 - Criterios de autorización de determinados usos y actividades.
.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 8
2.1.7.- PRESERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA. EFECTO BARRERA

El POT, en desarrollo de criterios que se habían enunciado ya a nivel de Avance,


establece medidas genéricas o específicas en orden a procurar la conectividad ecológica, que
por otra parte ya se está teniendo en cuenta en los estudios de impacto de grandes obras
lineales.

Se propone igualmente un suelo de “conectividad territorial” con el fin de tener en


cuenta este factor en la localización de actividades e infraestructuras entre espacios
protegidos. Los espacios incluidos son: Collados y crestas en el Puerto de Ibañeta, Conexión
entre Larra y Lakartxela, Conexión entre Larra y Ezkaurre, Conexión entre zona de Calveira y
San Miguel por Matamachos, Conexiones con otros espacios protegidos de otros ámbitos POT.
Además quedan incluidos de igual forma los pasos de fauna definidos en las diferentes
infraestructuras y su entorno, de manera que se asegure la función conectora de estos pasos.

2.1.8.- CRITERIOS SOCIALES

El Proyecto POT propugna, en desarrollo del Avance, una diversificación y potenciación


de la actividad económica, así como la innovación de los sectores base del desarrollo
económico en su ámbito, a partir de la identificación –recogida ya en el Avance-, de la
idoneidad o mayor aptitud del territorio para acoger usos y actividades.

El modelo de crecimiento elegido se apoya en unas previsiones poblacionales


atemperadas en relación con las apuntadas en el Avance, razonables en cualquier caso en
relación con las dinámicas de desarrollo que conoce el ámbito POT.

El Proyecto adscribe a Áreas y Subáreas dotaciones acordes con la magnitud y


naturaleza del crecimiento poblacional previsible y procura un acceso equitativo a las mismas,
a partir de una localización adecuada de las misma y el refuerzo de la movilidad y el transporte
público; coadyuvaría, en razón de ello, a la conciliación de vida familiar y laboral, que, en último
término depende políticas sectoriales ajenas a la ordenación del territorio.

La cohesión social constituye una directriz obligada del POT en desarrollo de


postulados de la ETN y la ETE. El Plan establece criterios específicos de intervención al objeto
de que pueda ser alcanzada en los núcleos urbanos, en cuyo desarrollo se establece como
criterio al planeamiento local la necesidad de procurar cierta densidad y el mayor grado de
complejidad funcional y tipológica -en último término, social-, precisamente en orden a evitar la
aparición de barrios dormitorio o guetos de población que pudieran generar exclusión y
marginalidad.

Se ha expuesto anteriormente el modo en que el POT aborda el refuerzo de la


movilidad y el apoyo a una movilidad sostenible, mediante el apoyo a redes de transporte

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 9
público organizadas en torno a los núcleos urbanos vertebradores –regionales o subregionales,
del sistema urbano.

Una de las últimas indicaciones del EIA alude a la necesidad de potenciar el patrimonio
natural y cultural como elementos de calidad de vida y recursos económicos. El POT, postula
de forma explícita, desde sus documentos iniciales, y, desde luego, ya en el Avance, la
Protección y Gestión eficientes del Patrimonio Cultural, haciendo de ese postulado, que
responde a una directriz expresa de la Estrategia Territorial Europea, un eje estratégico de su
Modelo Territorial.

2.2.- PROCEDIMIENTO Y CONTESTACIÓN A ALEGACIONES DEL AVANCE

El procedimiento de Evaluación Ambiental de los Plan de Ordenación Territorial de los


Pirineos se inicia con la presentación en Junio de 2007 del Avance de los Planes de
Ordenación Territorial, con su correspondiente Estudio de Incidencia Ambiental Preliminar.

Con Resolución 1241/2007, de 19 de Junio, del Director General de Medio Ambiente se


efectuó, de forma simultánea a la información pública de los Avances, el periodo de
información pública previsto en la Ley Foral 4/2005, de 22 de Marzo, de Intervención para la
Protección Ambiental, dentro del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica.

En este periodo se recibieron varias alegaciones, algunas con contenido ambiental, que
se han tenido en cuenta en la elaboración del Proyecto POT.

2.2.1.- INFORME DE EAE DEL AVANCE DEL POT 1- PIRINEOS DEL SERVICIO DE
CALIDAD AMBIENTAL

El Informe sobre el EAE del Avance del POT 1- Pirineos del Servicio de Calidad
Ambiental, señala las siguientes actuaciones con importante incidencia ambiental:

ƒ Infraestructuras:
- Conexión Elcóaz-Aristu-Azparren, de 8 km, atravesando el LIC “Sierra de Artxuba,
Zariquieta y Montes de Areta”.
- Mejora de la carretera entre Sigües y Burgui.

El Proyecto POT no recoge la mejora de la carretera entre Sigües y Burgui, mientras que
concreta la Conexión Elcoaz-Aristu-Azparren, a través de la mejora de un camino existente
que, sin que pierda su condición de camino local, de salida al Valle de Urraúl.

ƒ Turismo:
- Potenciación del río Esca como espacio conectado con futuras instalaciones de
Salvatierra de Esca y Sangüesa.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 10
- Puesta en valor de espacios naturales excepcionales como las Foces de Arbayún y
de Lumbier.

Estas dos actuaciones recogidas en el documento de Avance, se han diluido a lo largo del
proceso, ya que el Modelo de Desarrollo Territorial hace referencia aquellas actuaciones
con un importante carácter estratégico para el ámbito del Pirineo.

ƒ El mismo informe señala la inclusión por parte del Estudio de Incidencia Ambiental
Preliminar de un conjunto de propuestas que mejorarán significativamente la integración
ambiental del POT:

Las relacionadas con la gestión sostenible del agua, en concreto:

- Promover a corto plazo la instauración de un “régimen de caudales ecológicos” y


no solo de caudales ecológicos fijos, que deberán aplicarse a las instalaciones
detractoras de caudal.
- Estimar con datos actualizados la capacidad de los ríos del ámbito para acoger
crecimientos poblacionales y económicos y en qué condiciones.
- Estudio de empleo alternativo y/o complementario de sistemas de depuración como
filtros verdes y tratamiento terciario de lagunaje, tanto para soluciones de núcleos
rurales como para la restauración de las aguas de los efluentes de las
depuradoras, antes de ser devueltas a los ríos. Esto requerirá la reserva de suelo
para este tipo de sistemas de depuración.

El proyecto POT tiene en cuenta el agua de manera transversal en el documento e incluye


los criterios para la gestión sostenible del agua tanto en el capitulo Criterios y medidas para
la integración ambiental de planes, programas y proyectos que se desarrollen en el ámbito
del plan, como en el capítulo de infraestructuras.

En relación a la gestión de Residuos, tal y como señala el EInAPr se deberían incluir los
siguientes criterios:

- Análisis de sostenibilidad referente a la posibilidad de realizar puntos de


trasferencia de residuos previamente clasificados y realizar en ellos sus
pretratamiento para el reciclaje y valoración. Previsión del aumento de residuos
ganaderos (y agrícolas), aportando soluciones al reciclaje y a la reutilización.
- Establecer medidas específicas para gestión de residuos inertes, y concretamente
sobre los escombros en las que se prevea su reutilización y reciclaje. Esta medida
permitirá reducir el volumen de vertido de este tipo de residuo y la intensidad de
uso sobre las canteras de cara a moderar la explotación de un recurso no
renovable.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 11
El POT asume el “Plan Integrado de gestión de residuos de Navarra” y la política que sobre
Residuos Sólidos Urbanos desarrolla el Consorcio de Residuos de Navarra y las
Mancomunidades gestoras de este servicio en su ámbito.

En relación con los nuevos desarrollos previstos en los instrumentos de ordenación


urbanística y territorial de carácter general, y que tengan incidencia directa en la
generación de residuos sólidos urbanos e industriales, el proyecto POT aporta criterios.

En el capítulo de Criterios y medidas para la integración ambiental de planes, programas y


proyectos que se desarrollen en el ámbito del POT y en el capítulo de infraestructuras se
dedica un apartado a los materiales de construcción.

ƒ Análisis del Paisaje:

- Se solicita una identificación de paisajes característicos y singulares, incluyendo las


áreas de interés geológico y estableciendo medidas generales para la instauración
de usos sin pérdida de calidad paisajística.

El Paisaje, en su triple acepción –natural, cultural y urbano-, es objeto de consideración y


regulación específica en el POT, desde la óptica establecida por el Convenio Europeo del
Paisaje que, en cuanto marco de la vida cotidiana y objeto de percepción en cualquier
ámbito, todo el territorio es paisaje y no puede aplicarse a su protección un criterio
subjetivo ni selectivo.

En el Proyecto POT, dado que no existen estudios preliminares, no se ha querido,


voluntariamente, hacer un estudio apresurado de paisaje de toda Navarra. Se han
señalado los fundamentos que debieran seguirse para su realización según la Convención
Europea del Paisaje, de 2000 en Florencia (Cap. II.3.2. Ordenación del Paisaje), se han
definido criterios y normas sencillas (Normativa Título III Cap. II. Estrategias para la
ordenación del Paisaje), y se ha iniciado un listado abierto de espacios con valor
paisajístico, de forma que no “interfieran” y puedan integrase sin problemas en el momento
en el que se realice el estudio del Paisaje Navarro. Se incluyen como SNU de protección
los paisajes singulares, y paisajes naturales (con unas normas para la autorización de
usos), en un listado abierto, y se proponen como SNU de preservación algunos paisajes
culturales agropecuarios concretos (con criterios para la autorización de usos).

Suelo No Urbanizable de Protección por su valor paisajístico:


- Paisajes singulares: SNUPrtP: PS.
- Paisajes naturales: SNUPrtP: PN.
Suelo No Urbanizable de Preservación por su valor paisajístico:
- Paisajes culturales (agropecuarios) SNUPrsP: PC.
ƒ Pastos de alta montaña (alpinos y subalpinos).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 12
ƒ Prados de fondo de valle.
- Otros (hitos, naturales, simbólicos,…) (a definir en el planeamiento municipal).
- Paisajes deteriorados (a definir en el planeamiento municipal).

El Proyecto POT en el Anexo PN9.- Paisaje, tiene como objeto fundamental el constituir la
base conceptual y metodológica orientada a la formulación de un Plan del Paisaje Navarro,
y el de suministrar las pautas necesarias para la elaboración de estudios específicos sobre
la incidencia en el paisaje de los nuevos desarrollos urbanos, infraestructuras y otras
actividades con incidencia territorial significativa, así como los criterios generales de
integración paisajística que deberán tenerse en cuenta para la planificación territorial y
urbanística.

En la Normativa, se trata del paisaje en el Capítulo III.- Estrategias para la ordenación del
paisaje.

Las áreas de interés geológico no se han incluido en el paisaje por considerar que tienen
una entidad propia, en cierta forma similar a un espacio protegido natural. Por lo que,
aquellos puntos de mayor interés se han incluido como Áreas de Especial Protección, SNU
de protección por su valor ambiental: Lugares de especial interés geológico y el resto como
SNU de preservación por valor ambiental: Elementos de interés ambiental municipal.

ƒ Análisis de espacios naturales:

El Informe señala que se ha realizado un análisis de los espacios naturales adecuado a la


fase de Avance, especificando:

- Que se deben establecer directrices para que a nivel municipal reciban adecuado
tratamiento las fuentes, manantíos…., y todas las zonas húmedas existentes.

En el Proyecto se señalan como suelos de protección: Humedales: que se definen como


turberas detectadas según la cartografía existente del Gobierno de Navarra, balsas, ibones
y la represa de Nagore, y se incorporan como SNU de protección por valor ambiental:
Humedales.

También se incluyen humedales en los suelos de preservación, en los que deben incluirse
todas las zonas húmedas, pidiéndose un inventariado a nivel municipal de todas ellas y
favoreciendo criterios de usos múltiples: ganadería, fauna, espacios de biodiversidad,…
mediante la realización de labores de acondicionamiento de abrevaderos, vallados,… (Ver
Fichas en Memoria y Normativa).
9 Que se debe completar la identificación de las áreas de mayor interés como los
abetales de “Coronilla”, robledales de roble albar, pinares de pino royo climáticos y
pinares secos con Echinospartium horridum.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 13
Todas estas formaciones se han delimitado de la forma más exacta posible según la base
cartográfica disponible, y se han incluido en la categoría SNUPrtA:VEI: Suelo No
Urbanizable de Protección por su valor Ambiental: Vegetación de Especial Interés.

9 Que se debe incluir el mapa de vegetación actual, cartografiando las principales


unidades de vegetación que ya han sido adecuadamente identificadas para la fase de
Avance.

En el capítulo de diagnóstico del presente EInA se incluye dicho mapa.

9 Completar la definición de las unidades homogéneas.

Las unidades ambientales se han revisado y completado en el proyecto POT,


concretamente en el Anexo PN2.- Unidades Ambientales.

ƒ Criterios de construcción de edificios en SNU y su impacto ambiental y paisajístico por


efecto acumulativo. Deben ser construcciones diseminadas. Criterios en urbanización para
limitar altura de taludes, escolleras, desmontes, distancias mínimas a caminos existentes.

El proyecto POT aporta: Criterios y medidas para la integración ambiental de planes,


programas y proyectos que se desarrollen en el ámbito del plan, además da criterios
orientativos para los usos y actividades a realizar en el SNU de preservación y Criterios de
autorización de actividades en SNU.

ƒ Criterios de localización y sistemas de instalación de tendidos eléctricos:

Como criterio general el EInA preliminar recoge que los tendidos eléctricos deberán
compactarse, es decir concentrar los tendidos sobre los ya existentes. Este planteamiento
debería incluir la necesidad de valorar la alternativa de construir los tendidos de forma
soterrada en las áreas con valores ambientales o paisajísticos que puedan verse
negativamente afectadas.

El proyecto POT recoge en la normativa referente a infraestructuras energéticas, directrices


para la distribución de energía: La planificación de futuros tendidos eléctricos mediante
instrumentos de ordenación territorial favorecerá su concentración en corredores junto a los
ya existentes, así como la valoración de su soterramiento en todas las áreas con valores
ambientales.

ƒ Análisis previo de disponibilidad de servicios y otros requerimientos para cualquier


desarrollo industrial o residencial previos a los instrumentos de Planeamiento.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 14
Cualquier desarrollo industrial o residencial nuevo deberá tener en cuenta la disponibilidad
y los requerimientos constructivos tanto para los tendidos eléctricos como para el resto de
infraestructuras necesarias (abastecimiento, saneamiento, etc.) de modo que se efectúe el
análisis previo o simultáneo a los instrumentos de Planeamiento de estos aspectos que
pueden condicionar finalmente la viabilidad de las propuestas.

Estas propuestas se han recogido en el Proyecto POT tanto como criterios para la
integración ambiental como en la normativa.

2.2.2.- PROPUESTA DE CRITERIOS RELATIVOS A LA ZONIFICACIÓN DE ÁREAS


INUNDABLES DEL SERVICIO DEL AGUA

Los Criterios que se desarrollan en esta propuesta han sido integrados en su totalidad
en el documento del Proyecto, en el Anexo PN4 Suelos de protección por riesgos naturales y
en el Anexo PN5 Criterios de zonificación y autorización de usos en zona inundable.

2.2.3.- INFORME ELABORADO POR LA SECCIÓN DE HÁBITATS DEL SERVICIO DE


CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La mayor parte de los temas tratados en el informe elaborado por la Sección de


Hábitats (y por la empresa pública Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra),
quedan recogidos dentro del Informe de EAE del Avance del POT 1- Pirineo elaborado por el
Servicio de Calidad Ambiental, por lo que se remite al apartado anterior. En cuanto a algunas
de las cuestiones relativas al diagnostico del EInA-preliminar Navarra (Plan Estratégico de la
Agricultura Navarra y Plan Forestal de Navarra, entre otros), se han revisado y corregido dentro
en el documento de Proyecto POT y del presente EInA.

2.2.4.- PROPUESTAS DEL FORO DEL AGUA

De las 74 medidas propuestas en el Foro del Agua del Aragón, consultable en:
http://www.crana.org/archivos/agua/foro_del_agua_de_navarra/aragon/11_01_2007/Folleto_rio_AragonDe
finitivo.pdf , las que pudieran tener relación directa con el POT son varias. Hacemos mención a:

ƒ Dar espacio vital al río, en las medidas 18 y 20, mediante la delimitación de dos
categorías de suelo no urbanizable de preservación (sistemas fluviales y zonas
inundables).
ƒ Necesidad de tratamientos de residuos agrícolas y ganaderos que se generan en la
cuenca (Medidas 71,72 y 67).
ƒ Necesidad de adoptar regímenes de caudales ecológicos (62, 1, 2).
ƒ Separación de aguas de pluviales de residuales en las urbanizaciones (26).
ƒ Necesidad de ampliar el número de EDAR en poblaciones de hasta 250 hab.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 15
ƒ Necesidad de fomentar y ejecutar labores de limpieza y mantenimiento en la orillas (46
y 47).
ƒ Fomentar el aprovechamiento de viejos recursos: fuentes, manantiales,... (32).

Todas ellas se han incluido de una forma u otra en el proyecto POT, bien como criterios
de integración ambiental, bien como proyectos estratégicos, bien en la delimitación del SNU o
en normativa.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 16
3.- CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Estos objetivos y criterios son los que se han utilizado para la redacción del Proyecto
de ordenación del Pirineo, formando parte de él, al incorporarse en el capítulo normativo como
Criterios y medidas para la integración ambiental de planes, programas y proyectos que se
desarrollen en el ámbito del POT, con un carácter orientativo. Se nombran aquí para su
evaluación.

3.1.- OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES

USO Y CONSUMO DEL SUELO

a) Ordenar el territorio para establecer los distintos usos en zonas más adecuadas para
los mismos y de forma coherente con las características del entorno, teniendo en
cuenta la capacidad de acogida del medio para cada tipo de actividad.

b) Utilizar bases de urbanización que causen el menor impacto ambiental posible, tales
como mínimos movimientos topográficos compensando los desmontes y terraplenes;
recuperación de las capas de tierra vegetal para la creación de zonas verdes;
minimizado del sellado de suelos; reducción de superficies duras e impermeables
frente a zonas blandas y permeables que permitan la evapotranspiración y la
infiltración; etc. En áreas donde no existen apenas terrenos llanos se evitará la
realización de explanadas para usos residenciales o industriales. La urbanización
deberá acoplarse dentro de lo posible al terreno, y se deberán limitar alturas y
dimensiones de taludes, desmontes y escolleras, así como distancias mínimas de
estas estructuras a caminos y viales existentes.

c) Intentar la utilización de modelos arquitectónicos que respeten las características


básicas del entorno con la finalidad de favorecer la integración paisajística de los
elementos construidos. Se establecerán criterios para que las construcciones de
cualquier tipo dentro del SNU se implanten en el territorio de forma compatible con el
paisaje y los usos tradicionales.

d) Analizar las alternativas al proyecto en curso, antes de consumir nuevas zonas


vírgenes, mediante la recuperación de zonas interiores urbanas, intentando evitar el
crecimiento y la expansión urbana innecesarios.

e) Propiciar zonas urbanas razonablemente compactas y variadas, con una densidad


media y una buena mezcla de usos.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 17
f) Definir los límites reconocibles y proyectar el borde de ciudades y pueblos, tanto en sus
aspectos perspectivos como de uso, para evitar que se convierta en un espacio
indefinido.

g) Preservar en la medida de lo posible en las actuaciones urbanísticas y de


infraestructuras, los paisajes del mosaico agrario-natural y las tierras de labor con alta
o media capacidad agrológica.

h) Tener en cuenta en cualquier desarrollo industrial o residencial nuevo la disponibilidad


y los requerimientos constructivos tanto para los tendidos eléctricos como para el resto
de infraestructuras necesarias (abastecimiento, saneamiento, etc.) de modo que estos
aspectos sean analizados con carácter previo o simultáneo a la tramitación de los
instrumentos de planeamiento, dada su importancia para la viabilidad de las
propuestas.

ESPACIOS NATURALES

a) Proteger y preservar las zonas de mayor valor ecológico o fragilidad, tanto en el interior
de los núcleos (ríos, bosquetes urbanos, formaciones arbóreas, zonas de elevada
pendiente, etc.) como en el resto de la zona objeto del planeamiento, interviniendo para
mantener su diversidad biológica cuando sea necesario. Evitar la introducción de
especies invasoras, competidoras o vectoras de plagas y enfermedades bacterianas y
víricas.

b) Propiciar la continuidad ecológica entre las áreas protegidas y las zonas verdes
producto del planeamiento, con el fin de evitar la fragmentación de los espacios
naturales, uniéndolos mediante corredores o anillos verdes y apoyándose en los cursos
de agua existentes y sus riberas, entre otros.

c) Diseñar zonas verdes en zonas colindantes a espacios naturales protegidos con


funciones dirigidas a la amortiguación de impactos negativos previsibles (perímetro de
protección).

d) Mantener y mejorar la sostenibilidad del patrimonio natural de los tipos de biodiversidad


de Navarra, evitando la homogeneización y fragmentación de los paisajes naturales y
antrópicos, los ecosistemas y los hábitats naturales, seminaturales y urbanos.

e) Preservar la gran diversidad, orden y armonía del paisaje navarro, reconociéndolo


como un elemento vivo y dinámico del medio que debe ser valorado, de forma que no
se pierdan sus referentes y valores esenciales, especialmente los más sensibles al
deterioro o a su desaparición por efecto de la actividad humana, pero sin comprometer
el posible desarrollo sostenible de las diferentes zonas de Navarra.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 18
f) Considerar el patrimonio natural y paisajístico con su riqueza, diversidad y naturalidad
como uno de los recursos más valiosos de Navarra.

g) Mantener la conectividad de los ecosistemas en el diseño de las grandes


infraestructuras lineales.

h) Plantear medidas correctoras respecto a las incidencias en el territorio, en sus


elementos (fauna terrestre y acuática), en el paisaje y en las actividades que se
realizan en su entorno (sector primario, ocio y turismo,…).

i) Identificar los principales los pasos de fauna que garanticen la funcionalidad de los
mismos. Se pretende que los pasos de fauna existentes y los proyectados sigan
teniendo conexión con pasillos ecológicos o espacios naturales, sin quedar englobados
en la matriz urbana o de nuevas infraestructuras.

GESTIÓN DEL AGUA

a) Considerar la calidad y la cantidad de las aguas y más en concreto la de las medios


fluviales como uno de los elementos a preservar y mejorar. La sostenibilidad de un
territorio se basa, en gran medida, en el uso adecuado de este recurso indispensable
para el medio y el desarrollo de las actividades humanas. Es esencial tender al ahorro
y reutilización del recurso, así como adecuar las actuaciones a los recursos existentes
corrigiendo, a su vez, los impactos generados.

b) Favorecer la instauración de filtros verdes, tratamientos terciarios de lagunaje u otros,


para la depuración de aguas residuales de pequeños núcleos rurales, vertidos
asimilables a urbanos y efluentes de depuradoras.

c) Evitar al máximo la ocupación de los suelos inundables por parte de infraestructuras y


actividades constructivas. La conservación de los medios fluviales puede, a largo plazo
apoyarse en la definición de las zonas inundables.

d) Adecuar los usos y actividades a la calidad del agua, con el fin de evitar la utilización
indebida y el incremento de demanda de agua potable, fomentando la reutilización de
aguas residuales tratadas para usos secundarios.

e) Fomentar el aprovechamiento tradicional de los recursos (fuentes, manantiales) para el


abastecimiento de núcleos urbanos, sector productivo, turístico, ganadero,
racionalizando el consumo y el impacto derivado de la instalación de las
infraestructuras.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 19
f) Ejecutar por separado las redes de saneamiento y de recogida de aguas pluviales y
fomentar la vuelta directa de éstas al medio natural mediante la distribución de los
emisarios, y la permeabilización de superficies. Se preverán tanques de tormenta para
la regulación de caudales punta en periodos de intensas lluvias, graves alteraciones de
la escorrentía superficial y para las aguas contaminadas.

g) Proyectar instalaciones que faciliten el ahorro y la reutilización del agua en cada hogar,
edificio o construcción (instalaciones sanitarias de bajo consumo de agua, diseño de
redes de conducción que permitan la recirculación del recurso para usos sucesivos, por
ejemplo aguas de lavado y aseo dirigidas a cisternas, etc.), así como incluir criterios de
diseño de jardinería autóctona o ahorradora de agua.

h) Fomentar la aplicación de regímenes de caudales ecológicos en los ríos con


instalaciones detractoras de caudal, iniciando la labor en aquellos tramos de río
incluidos en espacios naturales.

GESTIÓN DE LA ENERGÍA

a) Adaptar la planificación urbanística a los aspectos bioclimáticos del territorio a todas las
escalas (diseños de alineaciones y estructura urbana de las nuevas áreas, orientación
de los edificios, arquitectura bioclimática pasiva, etc.).

b) Facilitar la inserción de instalaciones de energías renovables, especialmente placas


solares tanto para usos propios como para la iluminación general, la calefacción o el
agua caliente sanitaria, así como para la incorporación de energía a la red, equilibrando
el impacto de las fuentes de energías no renovables de las nuevas áreas.

c) Introducir parámetros de sostenibilidad energética en las determinaciones del


planeamiento, con el objetivo de que las viviendas y el espacio urbano sea diseñado de
modo que aprovechen la energía y reduzcan las necesidades. En el punto “5.6.4.
Criterios y recomendaciones al planeamiento sobre ahorro y eficiencia energética” de
esta Memoria se recogen criterios en este sentido.

GESTIÓN DE RESIDUOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

a) Reservar zonas a nivel de subáreas, para localizar si fuera necesario en función de los
Planes de Residuos y/o el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra, áreas
de transferencia, pretratamientos de valorización, etc. aplicando criterios de
sostenibilidad.

b) Prever la gestión de los residuos de construcción y demolición mediante la instalación


de escombreras controladas asociadas a plantas de reciclaje.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 20
c) Evitar la proliferación de puntos incontrolados de vertido en las afueras de los núcleos
urbanos. De acuerdo a lo que prevea el Plan Integrado de Gestión de Residuos de
Navarra se valorará la localización de puntos de vertido de residuos inertes controlados
para las necesidades de los municipios.

MOVILIDAD

a) Fomentar la diversidad de usos en todos los proyectos urbanos, ya sean de nueva


creación o de rehabilitación, teniendo en cuenta el concepto de proximidad.

b) Priorizar el diseño de áreas urbanas razonablemente compactas, con densidad


suficiente para hacer viables los sistemas de transporte público.

c) Garantizar el transporte público y la buena accesibilidad peatonal y en bicicleta en la


conexión de los nuevos desarrollos urbanos con los adyacentes, poniendo en valor las
vías pecuarias, los senderos y vías verdes existentes.

d) Planificar las rutas de circulación de tráfico pesado por aquellas que menos
perjudiquen a las poblaciones cercanas en el diseño de las nuevas zonas industriales.

e) Propiciar la multifuncionalidad y la movilidad sostenible, dando servicio a usuarios


diversos. (alumnos, pacientes, compras, etc.), en el transporte subvencionado en áreas
rurales (educación, sanidad, etc.).

REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ZONAS URBANAS

a) Recuperar los suelos contaminados por usos industriales para su reutilización.

b) Rehabilitar cascos antiguos o barrios en declive teniendo en cuenta aspectos


urbanizadores (recuperación de espacios para uso público), arquitectónicos
(rehabilitación de viviendas y restauración del patrimonio histórico-artístico), sociales
(implicación de la población en las decisiones adoptadas) y económicos (implantación y
rehabilitación de locales de actividad comercial).

RUIDO

a) Incluir la zonificación acústica del municipio en el planeamiento urbanístico municipal,


de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto 1367/2007, de 19 de
octubre por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo
referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Para

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 21
llevar a cabo dicha zonificación se elaborará, siempre que sea necesario, el mapa de
ruido.

Cualquier instrumento de ordenación territorial o urbanística que implique la creación


de nuevas zonas urbanizables, deberá garantizar, independientemente del uso, el
cumplimiento de los objetivos de calidad acústica establecidos en el Anexo II del citado
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre. Se tendrán en cuenta, en los términos
establecidos en este Real Decreto, las zonas de servidumbre acústica de los Mapas
estratégicos de ruido.

b) Incluir en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de


infraestructura de carreteras y autovías los estudios de ruido y las medidas correctoras
necesarias para cumplir los niveles exigidos en la normativa. De conformidad con la
citada normativa, los grandes ejes viarios y las aglomeraciones contarán con mapas
estratégicos de ruido.

3.2.- OBJETIVOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DEL POT 1

ƒ Desarrollar y promover las dos marcas de Navarra más conocidas nacional e


internacionalmente: PIRINEOS y CAMINO DE SANTIAGO.

ƒ Impulsar los productos turísticos de calidad de la zona -hosteleros, culturales,


deportivos y paisajísticos-, que ofrezcan actividades en todas las épocas del año.

ƒ Vincular la restauración y rehabilitación del patrimonio edificado con la política de


equipamientos.

ƒ Dar a conocer, y recuperar para dotaciones sociales, turísticas y culturales, el


importante patrimonio arquitectónico civil y religioso del Pirineo, que aglutina el 18% de
los Bienes de Interés Cultural de Navarra.
ƒ Potenciar el paisaje como un valor transversal en todos los ámbitos, y permitir que el
desarrollo y aprovechamiento del patrimonio paisajístico sea compatible con la
conservación de sus valores.

ƒ La biodiversidad, riqueza natural y valores paisajísticos que constituyen los mayores


activos de esta zona. La superficie protegida en el Pirineo por uno u otro concepto es
muy amplia, en torno al 41% de la superficie del territorio aunque con diferente grado
de protección y de legislación aplicable en cada caso.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 22
4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto enuncia los principios, objetivos y criterios de intervención llamados a guiar


la ordenación del territorio en el ámbito del POT1 PIRINEO y establece las determinaciones
precisas en orden a hacer posible dicha ordenación, en desarrollo de las previsiones e
indicaciones que para ese ámbito se propugnan en la Estrategia Territorial ETN, de Navarra.

El Proyecto responde en su concepción a las funciones asignadas a los Planes de


Ordenación Territorial en el artículo 34 de la Ley Foral 35/ 2002, de Ordenación del Territorio y
Urbanismo LFOTU, y sus contenidos, a los requerimientos solicitados a dichos Planes en el
artículo 35 de la citada Ley.

En el presente apartado se ofrece una síntesis de las determinaciones y propuestas


más significativas del PROYECTO POT 1, a cuya documentación se remite si se pretende un
conocimiento más preciso y pormenorizado de sus contenidos.

El documento global del POT se articula con los siguientes documentos parciales
Documentos POT:

I. Memoria informativa
ƒ Objeto, naturaleza y contenido del POT. Referencias al contenido establecido en la
LFOTU.
ƒ Ámbito. Relación con las áreas identificadas en la Estrategia Territorial de Navarra
ƒ Marco estratégico y territorial. En relación a la ETN y al contexto territorial del
ámbito POT.
ƒ Síntesis de la información y del diagnóstico territorial. Se refleja el resumen
ejecutivo de la fase de Avance actualizado. Proceso de redacción del documento y
de participación pública. Contiene las conclusiones del informe de
sugerencias/alegaciones a los documentos de Avance de la Comisión de
Seguimiento.

II. Memoria justificativa


ƒ Claves Territoriales, Principios Orientadores y Estrategias. Identifica las claves
territoriales y los principios orientadores en los que se apoyan las estrategias.
ƒ Objetivos y Modelo de Desarrollo Territorial (MDT). Se definen los objetivos
generales y particulares del POT, que van a orientar su contenido, así como el
Modelo de de Desarrollo Territorial Regional y del ámbito POT.
ƒ Estrategias para la Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural. Se articula un
amplio contenido de patrimonio natural, cultural y paisaje, y de anexos temáticos
como fichas de unidades ambientales.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 23
ƒ Estrategias para la Ordenación del Sistema Urbano. Desarrolla el modelo del
sistema urbano de futuro, y sus elementos: crecimientos residenciales,
equipamientos y dotaciones, y la actividad económica y productiva.
ƒ Estrategias para la Ordenación de Infraestructuras. Desarrolla el sistema de
transportes y comunicaciones, las telecomunicaciones y las infraestructuras
energéticas, así como las relacionadas con el agua y residuos.
ƒ Acciones y proyectos estratégicos. Fichas identificativas de líneas de acción y
proyectos estratégicos.
ƒ Principios y criterios para la ordenación urbanística municipal. Referentes para la
ordenación urbanística municipal y ámbitos para la coordinación del planeamiento
local.
ƒ Criterios y medidas para la integración ambiental de planes, programas y proyectos
para el desarrollo en el ámbito del POT. En coherencia con el contenido del Estudio
de Incidencia Ambiental (EIA).
ƒ Previsiones para el desarrollo, seguimiento y actualización del POT. Incluye un
sistema de indicadores de seguimiento y supuestos de revisión del POT.
ƒ Programación, prioridades y viabilidad. Contiene un cuadro de acciones y de
proyectos con la identificación de prioridades y de gestión.

III. Normativa
De gran importancia para la interpretación del POT, se estructura en formato de títulos,
capítulos y artículos. Cada artículo se identifica con el grado de vinculación normativo de sus
contenidos. Sus títulos recogen los contenidos desarrollados en el documento “II. Memoria
Justificativa” y son:
ƒ Disposiciones generales.
ƒ Normas Básicas para la definición del Modelo de Desarrollo Territorial.
ƒ Estrategias para la Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural.
ƒ Estrategia para la Ordenación del Sistema Urbano.
ƒ Estrategia para la Ordenación de las Infraestructuras.
ƒ Criterios para la Integración Ambiental de los Planes, Programas y Proyectos que
se desarrollen en el ámbito del POT.

IV. Documentación gráfica. Mapas.

V. Fichas de subáreas

VI. Anexos temáticos


- Anexo T1- Elaboración de escenarios sobre población.
- Anexo PN1 - Fuentes de la documentación gráfica.
- Anexo PN2 - Unidades ambientales.
- Anexo PN3 - Áreas de Especial Protección.
- Anexo PN4 - Suelo de Protección por riesgos naturales.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 24
- Anexo PN5- Criterios relativos a la zonificación de áreas inundables y usos
admisibles en las mismas.
- Anexo PN6 - Suelo Protegido por legislación sectorial.
- Anexo PN7 - Suelo de Preservación.
- Anexo PN8 - Criterios de autorización de determinados usos y actividades.
- Anexo PN9 – Paisaje.
- Anexo PC1 - Orientaciones para la sistematización en la elaboración de
catálogos de protección de Patrimonio.
- Anexo PC2 - Listado de BIC y otros bienes relevantes.
- Anexos de referencias. Contiene: Listado de Acrónimos.

4.1.- ÁMBITO Y CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

El ámbito del POT 1 Pirineo, forma parte de una de las unidades geográficas mejor
definidas de la Península Ibérica, los Pirineos, y en particular de su sector occidental.

El número de municipios incluidos en el ámbito del POT1 Pirineo es de 39.

Cuenta con una superficie de 1.895 km², esto es, un 20% de la superficie de la región, -
excluidos territorios no adscritos, entre otros, Las Bardenas Reales-, y una población de 11.045
habitantes, (a 1/1/2009), o lo que es lo mismo, un 1’9% de la población de Navarra.

El notable desequilibrio entre población y territorio, revela la escasa ocupación del


territorio, y la magnitud de los espacios libres, que participan de una gran calidad natural y
paisajística. A ese desequilibrio estructural que se impone corregir o paliar a partir de cierta
vertebración interna, se suma la complejidad funcional que caracteriza a un ámbito de
magnitud considerable y geografía comprometida, y la ausencia de un sistema urbano
reconocible propiamente como tal. En relación con la insuficiencia del sistema urbano y
poblacional, tanto más débiles en un marco geográfico difícil, el POT viene a propugnar la
superación del aislamiento y la fragmentación, en base a un refuerzo razonable de
comunicaciones tanto de relación externa, apostando por la mejora de la conexión, así con el
Área Central como con Francia-, como interna entre valles y enclaves interiores;
complementariamente, se impone desarrollar acciones de discriminación positiva en materia de
dotaciones y servicios, en orden a lograr la fijación y resuperación de la población.

La fortaleza del Pirineo radicaría sustancialmente en el valor patrimonial, -ambiental,


paisajístico y cultural-, de su territorio y asentamientos, factor de excelencia esencial en el que
apoyar el desarrollo socioeconómico.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 25
4.2.- OBJETIVOS Y PROPUESTAS ESENCIALES DEL POT.

Los objetivos, estrategias y propuestas del POT vienen a sintetizarse en el Modelo de


Desarrollo Territorial MDT adoptado para su ámbito; dicho Modelo aspira a guiar la ordenación
urbanística y el desarrollo territorial del Pirineo y, por lo mismo, constituye un referente obligado
para el planeamiento local y sectorial, que, en el ámbito competencial que les resulta propio,
respetarán sus contenidos y procurarán su implementación en el tiempo.

Los contenidos del POT se concretan en tres materias sectoriales –Patrimonio natural y
cultural, Sistema urbano y actividad económica, y Comunicaciones, transporte e
Infraestructuras- en cada una de las cuales, el Plan adopta estrategias y establece
determinaciones y propuestas específicas, entre las que cabe reseñar como más significativas
las siguientes:

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Patrimonio natural. Medio Físico y recursos naturales

El POT plantea como objetivo marco y principio de actuación: El respeto y, en su caso,


restauración, de los recursos naturales, ambientales y paisajísticos más relevantes del
territorio, -particularmente aquellos que resultan más frágiles o vulnerables-, tanto en razón de
su valor intrínseco o condición no renovable, cuanto como soporte del desarrollo
socioeconómico. Ese respeto se apoya en el principio de la protección activa de tales recursos,
y la utilización o consumo no consuntivo ni irreversible de los mismos.

El marco legal para abordar la ordenación del medio físico y sus recursos naturales en
los POT se centra en la Ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo (LFOTU).

Por lo que se refiere al patrimonio natural, los elementos esenciales en el Modelo de


Desarrollo Territorial son:

• La orografía y las fuertes pendientes que han determinado un tipo de poblamiento y


unos tipos de uso y modos de vida acordes a las limitaciones para el desarrollo de
numerosas actividades.

• Núcleos o Nudos de la red de suficiente entidad, constituidos por la Red europea


Natura 2000 que engloba a su vez la red de espacios naturales ya protegidos con
anterioridad. Estos elementos están ya definidos por la legislación sectorial y
constituyen la base del modelo, en cuanto a biodiversidad y valores naturales. Se
añaden unas pequeñas zonas representativas de la diversidad Navarra y
características de cada ámbito POT que no habían sido incluidas en la red europea que
contribuyen a complementar y conectar la red.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 26
• Conectividad: Busca la conexión entre los nudos para conformar una red
suficientemente mallada que no vea comprometida su funcionalidad por otras acciones
derivadas del modelo territorial general (red de infraestructuras fundamentalmente).

• Zona Fluvial. Sistema de Cauces y Riberas: La Red fluvial, tal y como está definida
recorre todo el territorio y contribuye de forma fundamental a la conectividad entre
espacios de valor ambiental, y favorece el mantenimiento de la calidad de las aguas
superficiales. La propuesta de usos en esta zona es coherente con evitar riesgos en la
inmediata proximidad de los cauces.

• El paisaje del Pirineo es un elemento identitario no sólo del ámbito en sí, sino de toda
la región (Navarra). Son muchos los tipos y componentes del paisaje que se podrían
citar, ya que, tal y como se señala en el apartado de paisaje, todo el territorio es
paisaje. Desde los núcleos urbanos y su distribución, los usos del territorio, los ríos, los
extensos bosques, etc., son definitorios de este territorio y un valor fundamental y
estructurante del mismo.

Dentro del capítulo se desarrollan los siguientes apartados:

Unidades ambientales:

A partir del Modelo de Desarrollo Territorial, se identifican, definen y delimitan las


Unidades Ambientales (UA), que son ámbitos del territorio agrupados como “unidades de
gestión homogéneas”, que aúnan sistemas productivos y ambientales diferenciados. Las
unidades ambientales constituyen una herramienta metodológica de análisis y diagnóstico
territorial, definidas a la escala del POT. No suponen en sí mismas una categoría de suelo a
nivel de ordenación, pero tienen una relación directa con las subcategorías de suelo no
urbanizable definidas en la LFOTU 35/2002 art. 94.3.

Para el Pirineo se distinguen las siguientes unidades ambientales:


UA1-Pastos de montaña.
UA2-Cortados.
UA3-Formaciones vegetales con valor ambiental y protector.
UA4-Bosques con valor ambiental y productor.
UA5-Forestal productivo.
UA6-Formaciones arbustivas y herbáceas.
UA7-Praderas y cultivos de fondo de valle.
UA8-Cultivos.
UA9-Zonas Húmedas.
UA10-Sistema de cauces y riberas.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 27
Suelo de protección

En razón de lo establecido en los artículos 35 y 94 de la LFOTU se ha efectuado una


selección de aquellos suelos que cuentan con valores de rango supramunicipal que los haga
merecedores de ser incluidos como Suelo de Protección, como son las Áreas de Especial
Protección, las zonas sometidas a riesgos naturales y los ámbitos protegidos por legislación
sectorial. El POT establece determinaciones para los suelos de protección en relación con el
Modelo de Desarrollo Territorial (art. 94.1b) y las zonas susceptibles de riesgos (art. 94 1c). Los
suelos ya sometidos a legislación sectorial (art. 94 1a) se incorporan con su normativa vigente.

- Suelo de protección por el MDT:

Suelo por su valor Ambiental:


ƒ Vegetación de Especial Interés (SNUPrtA: VEI).
ƒ Conectividad Territorial (SNUPrtA: CT).
ƒ Lugares de Especial Interés Geológico (SNUPrtA: LEIG).
ƒ Humedales.
ƒ Zona Fluvial. Sistema de Cauces y Riberas (SNUPrtA: ZF).
Suelo por su valor Paisajístico:
ƒ Paisajes Singulares (SNUPrtP: PS).
ƒ Paisajes Naturales (SNUPrtP: PN).
Suelo de valor Cultural:
ƒ Caminos Históricos (SNUPrtCu: CH).

- Suelo de protección por prevención de riesgos:

ƒ Zonas Inundables. (SNUPrtPR: ZI).

- Suelo de protección por legislación sectorial:

Suelo de valor Ambiental:


ƒ Espacios Naturales Protegidos (SNUPrtA: ENP).
Suelo para su Explotación Natural:
ƒ Montes de Utilidad Pública (SNUPrtEN: MUP).
ƒ Regadíos (SNUPrtEN:R).
Suelo de valor Cultural:
ƒ Camino de Santiago (SNUPrtCu: CS).
ƒ Vías Pecuarias (SNUPrtCu: VP).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 28
Suelo de preservación

Como suelo no urbanizable de preservación se proponen a nivel orientativo, las


subcategorías que se relacionan a continuación. Muchas derivan directamente de las unidades
ambientales previamente definidas y cartografiadas según la leyenda del mapa de Cultivos y
Aprovechamientos de Navarra del Gobierno de Navarra que se han utilizado para el análisis
inicial del medio. Otras subcategorías obedecen a valores de expresión cartográfica más
limitada y específica en su contenido y expresión espacial.

En el POT 1 se proponen las siguientes subcategorías y sub-subcategorías:

ƒ Suelo de valor ambiental:


a) Formaciones arboladas con valor ambiental y protector.
b) Zonas húmedas.
c) Elementos de interés ambiental municipal.
d) Conectividad territorial.

ƒ Suelo de valor para su explotación natural: agropecuario:


a) Pastos de montaña.
b) Formaciones arbustivas y herbáceas.
c) Praderas y cultivos de fondo de valle.
d) Cultivos.

ƒ Suelo de valor para su explotación natural – forestal:


a) Bosque con valor ambiental y productor.
b) Forestal productivo.

ƒ Suelo de preservación de valor cultural:


a) Caminos tradicionales.

ƒ Suelo de preservación de valor paisajístico:


A definir por el planeamiento municipal según los criterios específicos recogidos en el
capítulo 3.2. Ordenación del Paisaje y Anexo PN9 Paisaje. Se deberán incluir al
menos:
a) Paisajes agropecuarios de interés:
En este POT se han seleccionado como prioritarios los que se señalan a
continuación, aunque podrían seleccionarse otros de análogo interés pero de
menor extensión. Deben considerarse como un listado indicativo y abierto.
ƒ Pastos de alta montaña.
ƒ Praderas de fondo de valle.
b) Otros tipos de paisajes (hitos, naturales, simbólicos, de interés escénico, etc.)
excepcionales o con valor a nivel municipal.
c) Paisajes deteriorados que deben ser restaurados.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 29
Paisaje

En el marco de la ordenación del medio físico se han identificado las Áreas de


Especial Protección, y entre ellas aquellas que lo son por sus valores paisajísticos, con un
valor singular innegable, frágiles y de importancia indudable en el contexto navarro. El POT
establece en el Anexo PN3: Áreas de especial protección, el régimen de protección de los
paisajes naturales y de los paisajes singulares e identitarios que se consideran merecedores de
una especial protección por los efectos beneficiosos en su triple acepción ambiental, social y
económica.

Tal y como se ha señalado en el apartado anterior Patrimonio natural, de acuerdo con


el artículo 94.3 de la LFOTU, el POT reconoce dentro de las distintas categorías de suelo no
urbanizable de preservación, con carácter orientativo, la subcategoría de valor paisajístico, que
incluye aquellos enclaves con valor paisajístico relevantes a escala municipal.

Finalmente el tratamiento del Paisaje en el Proyecto POT, tiene como objeto


fundamental el constituir la base conceptual y metodológica orientada a la formulación de un
Plan del Paisaje Navarro, y el de suministrar las pautas necesarias para la elaboración de
estudios específicos sobre la incidencia en el paisaje de los nuevos desarrollos urbanos,
infraestructuras y otras actividades con incidencia territorial significativa, así como los criterios
generales de integración paisajística que deberán tenerse en cuenta para la planificación
territorial y urbanística.

Patrimonio Cultural

Por lo que se refiere al patrimonio cultural inmueble –arquitectónico, urbano y


arqueológico, así como de otros bienes, como itinerarios de interés-, el POT propugna su
protección activa, esto es, su puesta en uso, así como su aprovechamiento en cuanto recurso
al servicio del desarrollo económico, a partir de su inserción en proyectos e iniciativas de
naturaleza socio cultural y turística.

Por lo que se refiere específicamente a patrimonio arquitectónico, la protección


propugnada se apoya en la restauración y adecuación de la edificación singular con destino a
equipamientos, y la rehabilitación de la edificación doméstica con destino a uso residencial, en
lo que constituye una apuesta por la rehabilitación y renovación urbana frente a la política
expansiva propia de nuevos desarrollos.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 30
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 31
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 32
SISTEMA URBANO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

El POT busca reforzar la vertebración territorial del Pirineo, apoyándose en la red de


espacios y núcleos existentes, así como su participación en el Área Polinuclear Central y las
Zonas Medias. Así mismo promueve especialmente la llegada y asentamiento de nueva
población a los núcleos cabecera de las zonas del “Prepirineo” (Lumbier) y Valle de
Lónguida/Longida (Aoiz/Agoitz), a la vez que de la recuperación y consolidación demográfica
del resto de núcleos del ámbito, basando tanto el crecimiento como la recuperación
demográfica en el impulso simultáneo de la inmigración a la zona y del rejuvenecimiento de su
población, con el propósito de reducir el histórico desequilibrio vegetativo y evitar el
despoblamiento de los núcleos de menor tamaño.

ƒ Núcleos o espacios vertebradores a escala regional:


o Aoiz/Agoitz.
o Lumbier.
o Auritz/Burguete-Espinal (Erro)-Orreaga/Roncesvalles.

ƒ Núcleos o espacios vertebradores a escala subregional o de interés subregional,


(ámbito POT):
o Ochagavía/Otsagabia - Ezcaroz/Ezkaroze.
o Isaba/Izaba.
o Aribe-Garralda.

ƒ Núcleos o espacios vertebradores a escala intermedia o de interés subregional, (ámbito


áreas y subáreas):
o Burgui/Burgi-Iciz.
o Navascués.
o Roncal/Erronkari.
o Orbaizeta.

En lo que se refiere a Actividad Económica, el POT, plantea sus propuestas en


coherencia con el Plan MODERNA; la territorialización de los clústers y sectores de actividad
considerados en dicho plan se dirige sustancialmente a reforzar el Modelo Territorial, de suerte
que las grandes áreas de actividad de carácter supralocal contribuyan a alcanzar y consolidar
dicho modelo.

Con carácter indicativo, en ningún caso excluyente, se plantea en este POT la siguiente
adscripción de los diferentes sectores estratégicos considerados tanto aquellas propuestas en
coherencia con el Plan MODERNA, como aquellas que pese a no estar vinculadas con él se
consideran estratégicas para el desarrollo económico:

1. Energías Renovables: Área 7.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 33
2. Industrias Agroalimentarias: Área 7.
3. Turismo Sostenible: Área 7.
4. Servicios Empresariales, Educación y Servicios a las personas: Área 7.
5. Protección, conservación, restauración y valorización del medio natural: Área 7.
6. Valorización de los recursos no madereros del bosque (frutos del bosque, cinegéticos,
etc.): Área 7.
7. Subsector forestal y de la madera: Subárea 7.2 - Aezkoa, Subárea 7.3 - Salazar y
Subárea 7.4 –Roncal/Erronkari.
8. Actividad Logística y de Transporte: Subárea 7.6 – Lumbier.

En materia de Dotaciones, el POT propugna, así mismo, el refuerzo del Modelo


Territorial adoptado, y reclama que la adscripción de equipamientos supralocales, además de
responder a dicho modelo, se haga de forma equilibrada y en términos de cooperación y
coordinación tanto entre ayuntamientos como entre éstos y los distintos departamentos
responsables de las políticas dotacionales. La territorialización de equipamientos supralocales,
se orienta hacia los núcleos vertebradores del sistema, en función del nivel de vertebración de
que participan.

En resumen, dos son los objetivos esenciales que han guiado en el POT las propuestas
relativas a población y vivienda, actividad económica y dotaciones, que conforman el conjunto
del Sistema Urbano: por una parte, la materialización –en buena medida, consolidación-
progresiva del Modelo Territorial, y, por otra, el objetivo de distribuir de forma equilibrada
residencia, actividad y dotaciones en el territorio, único modo de poder atender, de forma
equitativa a la población.

INFRAESTRUCTURAS

En materia de Comunicaciones y Transporte, el POT apuesta por un impulso decidido


de la movilidad sostenible, a partir de apoyo a transporte público y modos –peatonal y ciclista-
no motorizados.

Por otra parte, el Plan hace suyas las iniciativas que en materia de comunicaciones e
infraestructuras impulsan en la actualidad los departamentos de Gobierno, así como los
proyectos de carácter supraregional que contribuirán a relacionar el Pirineo con el Área Central
y, a través de ésta, con ámbitos nacionales y europeos externos.

Por lo que se refiriere a vías de conexión local, el POT propone múltiples


intervenciones específicas en cada ámbito subregional, cabría instar a su inclusión en
programas y líneas presupuestarias de Administración Local, en la medida en que responden
sustancialmente a resolver problemas de comunicación entre núcleos y coadyuvarían
decisivamente a la mejora de la accesibilidad en la escala propiamente local.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 34
ƒ Conexión Elcoaz-Aristu-Azparren, a través de la mejora de un camino existente que,
sin que pierda su condición de camino local, de salida al Valle de Urraúl.
ƒ Comunicación local intermedia entre valles. Como continuación de la comunicación
aragonesa entre los valles de Hecho y Ansó, que continúa por Garde hasta el Valle del
Roncal a través de la NA-176, se propone mejorar el tramo entre Roncal/Erronkari y
Vidangoz/Bidankoze, uniendo por un punto intermedio el Valle del Roncal con el de
Salazar, y que continuase entre Gallués y Ayechu, a través de un camino existente,
completando la comunicación entre el Valle de Salazar y Urraúl.

Por otra parte el POT propone el refuerzo de infraestructuras energéticas y el desarrollo


de las Áreas logísticas contempladas en el PEALIN.

ƒ Centro de Servicios al Transporte de Sangüesa-Lumbier.

Finalmente, se propone la mejora de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento,


asociadas a caudal y calidad de los recursos hídricos, y el refuerzo de infraestructuras de
distribución de energía eléctrica y redes de comunicación virtual.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 35
4.3.- LÍNEAS DE ACCIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

En cada una de las materias sectoriales en que se estructuran las propuestas POT, el
Plan define Líneas de acción y en cada una de ellas distintos proyectos que se han
considerado estratégicos en relación con el Modelo de Desarrollo Territorial.

POT 1 PIRINEO

PRIORIDAD

GESTIÓN
(PE) PROYECTOS ESTRATÉGICOS A PROPUESTA DEL POT
(RELEVANTES CON FICHA Y VALORACIÓN €)

DENOMINACIÓN ACTUACIÓN (PE)


1. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

PN2-PE1. Estudio o Plan para la Solución a Problemas de calidad de agua puntuales en los ríos del Pirineo 1,2 Pública
PN4-PE1. Adecuación de la Cañada de los Roncaleses 2 Pública
PN4-PE2. Estudio o Plan para la recuperación de caminos y sendas históricas 1,2 Pública
PN8-PE1. Estudio para la definición y el apoyo de proyectos viables de ganadería ligados al terreno 1,2,3 Mixta
PN8-PE2. Instituto Forestal 1,2,3 Mixta
2. SISTEMA URBANO
El Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo (PEDP) identifica 10 Proyectos emblemáticos. 5 de ellos están contemplados
en el Plan Navarra 2012 (Actuaciones 37 y 68) y recogidos en el POT 1. Los otros 5 se identifican en el POT 1 como PE. Plan
Pirineo, aun no siendo en origen iniciativa del POT (No se les asigna evaluación económica por no ser una propuesta del
POT y por su alto grado de finalización)
SV1-PE1. Plan Pirineo 4. Oficina de Asesoramiento Urbanístico y de Vivienda (Finalizado)
SA1-PE1. Plan Pirineo 6. Proyecto de creación de una empresa de servicios gerontológicos
SA1-PE2. Plan Pirineo 7. Proyecto de creación de una empresa de servicios turísticos externos
SA1-PE3. Plan Pirineo 8. Ampliación de polígonos industriales de Burgui y Urrobi (Aurizberri / Espinal)
SA1-PE4. Plan Pirineo 10. Actuaciones en torno a los usos recreativos del embalse de Itoiz
SA1-PE5. Estudio o plan para revalorizar los productos agroalimentarios de la zona 1,2,3 Mixta
3. COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
ICT5-PE1. Red de Fibra Óptica. Núcleos menores de 100 habitantes 1 Mixta
ICT5-PE2. Completar la cobertura a través de radioenlace 1 Mixta

CUADRO 4.2. POT 1 PIRINEO


(P) PROYECTOS ESTRATÉGICOS A PROPUESTA DEL POT Y SECTORIALES
(SIN FICHA NI VALORACIÓN €)
DENOMINACIÓN PROYECTO (P)
1. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
No se identifican
2. SISTEMA URBANO
SD1-P1. Consolidación y mejora de institutos de enseñanza secundaria
3. COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
ICT4-P1. Áreas Logísticas en Navarra. Desarrollo del PEALIN
4. COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN
C4-P1. Plan Estratégico para el acceso a los servicios públicos de las zonas rurales en igualdad con zonas urbanas
C4-P2. Plan de Nuevas Tecnologías para la provisión de servicios a través de la red

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 36
5.- RELACIÓN Y ANÁLISIS DE OTROS PLANES Y PROGRAMAS

Los Planes de Ordenación Territorial tienen por objeto la ordenación del territorio de
áreas de Navarra de ámbito supramunicipal con el objeto de:

ƒ Propiciar en su ámbito la utilización adecuada, racional y equilibrada del territorio, en


cuanto recurso natural no renovable y soporte obligado de las actividades de las
actividades con incidencia en el mismo.
ƒ Establecer los elementos básicos para la organización y articulación del territorio
comprendido en su ámbito.
ƒ Constituir el marco de referencia territorial para la formulación, desarrollo y
coordinación de las políticas, planes programas y proyectos de las Administraciones y
Entidades Públicas, así como para el desarrollo de las actividades de los particulares
con incidencia en el territorio.

Así pues como elemento estratégico y marco de actuación de la actividad general de la


Comunidad Foral debe tenerse en cuenta a la hora de planificar actuaciones en diversos
sectores como la industria, el transporte, medio ambiente,… lo que conlleva que exista toda
una red de materias sectoriales que no pueden evaluarse de forma independiente y aislada
pues todo ello conforma un objetivo común el desarrollo sostenible de la actividad económica y
social. De ahí que los POT deban valorarse y ejecutarse de forma paralela con otros planes y
programas de los que se nutre y a los que a su vez afecta entre los que se pueden destacar los
siguientes:

5.1.- PLAN NAVARRA 2012

Como plan uniformador de las diversas actuaciones encontramos el Plan Navarra 2012
que contiene un conjunto de inversiones prioritarias en todos los campos: dotaciones
asistenciales y sanitarias; educación; centros tecnológicos y de investigación aplicada; cultura y
ocio; recuperación del patrimonio histórico artístico; vivienda; edificios administrativos;
polígonos industriales; medio ambiente y ordenación del territorio; agroindustria y regadíos; red
de carreteras; tren de alta velocidad; y áreas logísticas; y que por lo tanto han contribuido a
actualizar o a priorizar el contenido de muchos de los planes de actuación existentes en
Navarra; así desde 2008 hasta 2011, Navarra va a acometer el mayor esfuerzo inversor de
toda su historia destinando más de 4.508 M€ a nuevas dotaciones e infraestructuras de tal
forma que se mantenga un ritmo sostenido de crecimiento económico en Navarra.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 37
PLAN NAVARRA 2012. PROYECTOS GENERALES (5 POT)

CUADRO 3.1. POT 1 PIRINEO


N-2012

(NA) PROYECTOS ESTRATÉGICOS. PLAN NAVARRA 2012


EN CONJUNTO CON 5 POT

DENOMINACIÓN PROYECTO (NA)


1. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
67 PN2-NA1. Restauración de riberas y cauces fluviales
70 PN8-NA1. Canal de Navarra
46 PC2-NA1. Plan de adecuación del Camino de Santiago en Navarra
2. SISTEMA URBANO
55 SV1-NA1. Plan de impulso a la Vivienda Protegida en Navarra
30 SV2-NA1. Promoción de 110 viviendas domóticas-bioclimáticas
15 SD1-NA1. Plan Director Centro Psicogeriátrico
33 SD1-NA5. Plan de inversiones en bibliotecas y archivos
3. COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
80 ICT2-NA1. Túneles de Erro y Mezquíriz
81 ICT2-NA2. Autovía del Pirineo A-21.Tramo Venta de Judas-Yesa
79 ICT3-NA1. Plan de Aceleración de Carreteras. 29 Actuaciones
27 ICT5-NA1. Plan de Infraestructuras para TDT
28 ICT5-NA2. Plan de Telecomunicaciones a largo plazo
66 IA2-NA1. Plan de Saneamiento de los ríos de Navarra

PLAN NAVARRA 2012. PROYECTOS ÁMBITO POT 1

CUADRO 3.2. POT 1 PIRINEO


(N) PROYECTOS ESTRATÉGICOS. PLAN NAVARRA 2012
N-2012

(ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA EL POT 1)

DENOMINACIÓN PROYECTO (N)


1. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
69 PN7-N1. Infraestructuras forestales en el Pirineo
2. SISTEMA URBANO
42 SD2-N1. Albergue General de Peregrinos en Roncevalles
Plan del Pirineo. (10.000.000 €. Se desdobla en 4 actuaciones)
68.5 SD2-N2. Plan Pirineo 5. Centro de Interpretación de la Selva de Irati
37 SA1-N1. Plan Pirineo 1. Centro de Esquí Nórdico del Roncal (Larra-Belagua)
63 SA1-N2. Polígono industrial de Lumbier
68.2 SA1-N3. Plan Pirineo 2. Centro Temático de la Madera y el Bosque
68.3 SA1-N4. Plan Pirineo 3. Proyecto Portal del Pirineo. Venta de Judas
68.9 SA1-N5. Plan Pirineo 9. Creación de recintos polivalentes de actividad
3. COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
23 IE1-N1. Centro Nacional de Biocombustibles 2a Generación. ICTS Aoiz

5.2.- AGUA

La política del agua está viviendo un profundo proceso de renovación en Europa y


también en nuestro entorno más cercano. La Unión Europea ha aprobado la Directiva Marco
del Agua (DMA), Directiva 2000/60/CE, que prioriza los objetivos ambientales de
sostenibilidad, constituye el punto de partida y es el referente normativo clave en este tema. La
DMA, establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 38
dibujando un ámbito de planificación y unas cuencas hidrográficas que superan los límites
nacionales pasando a ser ahora la unidad de gestión de los recursos hídricos la demarcación
hidrográfica requiriendo además de los habituales planes hidrológicos otros instrumentos como
análisis económicas del uso del agua.

Navarra está adaptando sus políticas al nuevo modelo europeo de gestión y


administración del agua, y para ello el 4 de febrero de 2005, la Comisión de Ordenación del
Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Parlamento de Navarra aprobó La Estrategia para la
Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra, que establece el camino a seguir en esta
materia.

El Foro del Agua de Navarra nace con la misión de impulsar la información y la


participación pública en la administración y gestión del agua en Navarra, dentro de la Estrategia
para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra Constituye un marco de cooperación
de agentes sociales y económicos: entre sí y entre estos con el Gobierno de Navarra y las
Confederaciones Hidrográficas. Su aspiración es contribuir al objetivo prioritario de la Directiva
Marco de Aguas, esto es la mejora el buen estado del agua, en el marco de la Comunidad
Foral de Navarra. Se abren los Foros del Ega, Arga, Aragón, Cidacos y Bidasoa.

En el Pirineo tiene incidencia el foro del Aragón. También se ve afectado en parte por el
foro de la cuenca del Arga y de la Nive, esta última en la vertiente atlántica.

A.- CANAL DE NAVARRA Y PLAN FORAL DE REGADÍOS

El Canal de Navarra y la transformación de sus zonas regables cuenta con fundamento


legal y justificación del interés público y utilidad social, derivados de la Ley 22/1997, de 8 de
julio, que declara de interés general el embalse de Itoiz y el Canal de Navarra; de su previsión
en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, aprobado por el Real Decreto 1664/1998, de 24
de julio; del Convenio de colaboración para la ejecución del Canal de Navarra suscrito entre el
Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno de Navarra el 19 de octubre de 1998; de la Ley
Foral 15/1995, de 29 de diciembre, cuya disposición adicional número 22 declara de interés
general, a todos los efectos, las obras de construcción del Canal de Navarra y de implantación
y mejora de regadíos en la zona regable del Canal; y de la previsión de áreas regables en el
Plan Nacional de Regadíos 2007-2013 y en el Plan de Regadíos de la Comunidad Foral de
Navarra, aprobado por el Gobierno de Navarra el 29 de junio de 1998 y por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Montes del Parlamento de Navarra en sesión celebrada el 2 de
diciembre de 1998. Por último el PSIS (Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal) del
Canal de Navarra y sus Zonas Regables fue aprobado definitivamente por el Gobierno de
Navarra el 7 de junio de 1999, así como la Declaración de Impacto Ambiental que fue aprobada
por el Gobierno de Navarra el 29 de abril de 1999, la Administración del Estado el 17 de mayo
de 1999 y, cada uno en el ámbito de sus competencias.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 39
MAPA DEL CANAL DE NAVARRA
Fuente: Web de la Dirección General de Obras Públicas del Dpto. de Obras Públicas, Transportes y
Comunicaciones

El Canal de Navarra tiene su origen en la obra de toma del embalse de Itoiz, en el


término municipal de Lónguida, y se dirige hacia el sur hasta terminar en la laguna de Lor en el
término municipal de Ablitas. En su inicio, el Canal recorre el borde septentrional de la Cuenca
de Aoiz, para pasar, posteriormente, al borde sudeste de la Cuenca de Pamplona a lo largo de
la sierra de Alaiz.

En el Pirineo su construcción afecta directamente al municipio de Lónguida.

Se encuentran también en este ámbito municipios afectados por el Plan Nacional de


Regadíos, como los denominados regadíos sociales en Lumbier.

B.- PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO DE LOS RÍOS EN NAVARRA

El ámbito del Plan abarca todo el territorio navarro y alcanza por tanto a los ríos y
afluentes de las dos vertientes, cantábrica y mediterránea, que configuran la hidrografía
navarra.

De acuerdo con los criterios del Plan Director, la ejecución de instalaciones se ha


repartido por las diversas cuencas, priorizando los focos de contaminación más notables y
dando preferencia a las actuaciones a realizar en las cabeceras de cada río. Al mismo tiempo

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 40
que se han desarrollado estas infraestructuras se ha aplicado un programa de explotación y
mantenimiento que atiende las necesidades de las distintas instalaciones.

Dentro de las actuaciones prioritarias del Plan Navarra 2012 se encuentra el Plan de
Saneamiento de los ríos de Navarra que comprende una serie de 10 iniciativas de las que se
beneficiaran 25 núcleos de población y varios sistemas fluviales (Arga, Aragón, Ega, Salado,
Ebro, Irati y Bidasoa).

5.3.- MOVILIDAD Y TRANSPORTE

En las últimas décadas se ha producido un importante incremento de la movilidad


motorizada que ha supuesto importantes consecuencias ambientales (aumento de las
emisiones responsables del Cambio Climático, contaminación atmosférica, ruido y ocupación
del espacio público), funcionales (congestión circulatoria, pérdida de competitividad urbana), y
sociales (accidentes, discriminación de acceso a los no motorizados); ello implica la necesidad
de ejercer políticas de planificación de las vías de comunicación, y del transporte así como el
fomento de la movilidad sostenible; actuaciones que por su importancia e implantación
territorial inciden en cualquier acción que se pretenda ejercer sobre el territorio.

El Plan Estratégico de Áreas Logísticas e Intermodalidad de Navarra (PEALIN) define


las líneas de actuación para desarrollar un sistema de transportes de mercancías de la
Comunidad Foral, articulado en base a una red de plataformas logísticas, vertebrada a su vez
por la red de altas prestaciones (viarias y ferroviarias) que atraviesan el territorio, parte de los
proyectos concreto de este Plan han pasado a formar parte del Plan Navarra 2012.

A.- CARRETERAS

La estratégica posición geográfica de la Comunidad Foral, debe servir de base para


posicionarse como punto neurálgico de las comunicaciones entre Europa y España en el
ámbito internacional y a lo largo del valle del Ebro dentro del territorio nacional con lo que uno
de los esfuerzos importantes para el desarrollo de la Comunidad pasa por potenciar las vías de
comunicación por carretera.

En base a ello se han definido los Ejes Estratégicos de Carreteras, como aquéllas
vías de gran capacidad que permitan a Navarra, en particular a través de Pamplona, la
comunicación con todas las capitales de provincia limítrofes, la unión en las mejores
condiciones con la capital de España, la transversalidad en el desarrollo del Eje del Ebro, y la
relación entre Navarra y España, con Francia y Europa.

Para alcanzar esos objetivos, los Ejes Estratégicos de las Carreteras de Navarra que
transcurren por el ámbito del POT 1 (o que tienen gran trascendencia en este ámbito) son:

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 41
Eje Pamplona-Sangüesa-Jaca-Huesca-Mediterráneo. A-21 Autovía del Pirineo a Huesca

Este eje de gran magnitud lo conforma en Navarra el tramo de nueva A-21 Autovía del
Pirineo entre Pamplona-Sangüesa y el límite con Zaragoza. Este Eje estratégico tiene dos
objetivos fundamentales:

1. Conformación de una Vía de Gran Capacidad hacia el este de la Comunidad Foral que
dé soporte al conjunto de las comunicaciones de la zona oriental de Navarra, en
particular a la zona de Lumbier/Sangüesa/Yesa y a los Valles de Salazar y de Roncal.
Con ello se pretende que este extenso territorio de la Comunidad Foral se integre en el
objetivo estratégico del Plan Director de Carreteras de Navarra que pretende que todos
los ciudadanos, empresas y centros de servicios de Navarra estén a menos de 20
minutos de una Vía de Gran Capacidad.
2. En segundo lugar se trata de formar un gran eje de comunicación al norte del Valle del
Ebro, que, junto con la Autovía Huesca-Lérida, establezca un nuevo corredor con
características de autovía entre el Cantábrico y el Mediterráneo a través de Pamplona y
al norte de Navarra. Este nuevo corredor dará soporte a una amplia zona territorial con
elevada actividad económica y de servicios.

En Navarra, tiene una longitud total de 45 km, servirá como Eje de consolidación y
desarrollo de toda la comarca de Sangüesa-Lumbier-Yesa, facilitando a una amplia zona de
Navarra una nueva conexión por Autovía con Pamplona.
Una vez construido el nuevo Eje transversal, se prevé un notable incremento de tráfico,
al igual que sucedió con las autovías del Norte y de la Barranca una vez entraron en servicio.

La A-21 Autovía del Pirineo tiene los siguientes tramos en Navarra:


Tramo 0: Enlace de Noáin (finalizado en el año 2004).
Tramo 1: Noáin - Monreal (finalizado en el año 2006).
Tramo 2: Monreal-Izco (finalizado en 2009).
Tramo 3: Izco-Venta de Judas (en construcción).
Tramo 4: Venta de Judas-Liédena-Enlace Leyre/Yesa.
Tramo 5: Enlace Leyre/Yesa-Límite de Navarra.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 42
TRAZADO
Fuente: Web de la Dirección General de Obras Públicas del Dpto. de Obras Públicas, Transportes y
Comunicaciones

Eje Pamplona-Francia. Autovía Navarra-Francia

Desde el año 1998 se avanzó en el desarrollo de la iniciativa llevada a cabo entre el


Gobierno de Navarra y el Departamento Francés de Pirineos Atlánticos para la construcción de
un Eje de Gran Capacidad Navarra-Francia a través de la frontera común. Este importante eje
de comunicación se previó con vocación de convertirse en una vía de gran importancia en las
comunicaciones de Navarra con Francia y Europa, y servir simultáneamente como soporte de
las comunicaciones y desarrollo del área noreste de Navarra.

Durante 1998 y 1999 se llevó a cabo un detallado y amplio Estudio de alternativas que
vinieron a confirmar la factibilidad del desarrollo de este nuevo eje de comunicación, siempre
dentro de una especial atención al innegable valor ambiental de la zona pirenaica. A lo largo de
los años 2003 y 2004 se desarrolló el Anteproyecto que define el trazado definitivo y que
determina la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental. Una vez aprobado el mismo,
se dio inicio a la fase de Concertación sometiendo el documento a consulta formal a todos los
municipios afectados por el proyecto incorporándose al documento las sugerencias aportadas
por las entidades locales. En febrero de 2006, se aprobó proponer al Conséil Général des
Pyrénées Atlantiques un formato de carretera de 2 carriles más 1 carril de adelantamiento
como sección general del proyecto.

Esta nueva vía de comunicación había sido considerada prioritaria en la Declaración de


Pau de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, suscrita el 7 de junio de 2000 por los siete
Presidentes de las Regiones Pirenaicas (Aragón, Aquitania, Cataluña, Languedoc-Roussillon,
Midi-Pyrénées, Navarra y País Vasco) y Andorra. No obstante, el Consejo General de Pirineos
Atlánticos finalmente ha decidido poner término al Convenio de colaboración suscrito en 2003
rescindiendo el mismo y no construyendo finalmente esa vía.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 43
La conexión viaria objeto de este convenio, tenía dos finalidades básicas:

ƒ Construir un eje de comunicación de Navarra con la región vecina de Pirineos


Atlánticos, al servicio del transporte regional.
ƒ Facilitar y mejorar la accesibilidad a Pamplona de los Valles Pirenaicos por donde
discurre.

Ante la situación planteada y dada la imposibilidad de alcanzar el objetivo primero, el


Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones no va a promover la
ejecución del tramo navarro de dicha vía, al no tener asegurada su continuidad en Francia. Sin
embargo, no descarta el estudio y planificación de las actuaciones necesarias para alcanzar la
finalidad indicada en el segundo objetivo.

TRAZADO
Fuente: Web de la Dirección General de Obras Públicas del Dpto. de Obras Públicas, Transportes y
Comunicaciones

En este contexto el Gobierno de Navarra ha ido contando con documentos de


planificación de las vías de comunicación siendo el vigente en estos momentos el III Plan
Director de Carreteras de Navarra 2009-2016 cuyo objeto es establecer la planificación y
programación de actuaciones en la Red de Carreteras de Navarra, con un amplio desarrollo de
la Red de Gran Capacidad y con la culminación de importantes obras que darán continuidad a
significativos ejes de carácter intraterritorial constituyendo además un objetivo prioritario la
potenciación de la Red Local, buscando un equilibrio territorial en materia de infraestructuras
que comprenda la totalidad del territorio dentro de la Comunidad Foral.

A la finalización del presente Plan Director la situación de la Red en el POT 1 será la


siguiente:

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 44
ƒ Estará construida la Autovía Subpirenaica entre Pamplona y Yesa.
ƒ Se habrá reformado y adecuado la totalidad del Eje Leitza-Doneztebe/Santesteban.
ƒ Se habrá reformado y adecuado en su totalidad el eje Auritz/Burguete-Ezcároz-
Ochagavía-Isaba.
ƒ Se habrá reformado y adecuado en su totalidad la carretera Zubiri-
Orreaga/Roncesvalles.

B.- PLANES DE TRANSPORTE

No existe en la actualidad una planificación adecuada en materia de transporte y


movilidad en la Comunidad Foral, sin embargo dada la importancia de la materia,
previsiblemente se abordará la realización del Plan Estratégico Transporte de Mercancías y la
redacción de diversos planes sobre el transporte de viajeros.

C.- PLAN DIRECTOR DE LA BICICLETA

La elaboración de este Plan tiene como objetivo principal, la planificación de una red de
vías ciclistas que discurran por todo el territorio foral para garantizar los objetivos enunciados
en la Estrategia Territorial de Navarra, de incorporar los criterios de sostenibilidad a las
infraestructuras y servicios de transporte, mejorar la calidad de vida de la población e implicar a
toda la sociedad en la conservación y disfrute del medio ambiente. Se pretende además con
este Plan apoyar e impulsar planes de vías ciclistas en los diferentes municipios navarros, así
como promocionar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible.

En el ámbito POT 1 se establecen los siguientes ITINERARIOS PRIORITARIOS:

ƒ Itinerario nº. 1: Cº de Santiago: de Orreaga/Roncesvalles a Zubiri.


ƒ Itinerario nº. 8: Irati: de Aoiz a Lumbier.
ƒ Itinerario nº. 9: Valles Pirenaicos - Bardenas: de Roncal a Leyre.

5.4.- MEDIO NATURAL

En este apartado tan solo apuntar lo ya señalado en el documento, en este sentido nos
encontramos con los siguientes planes y programas que deben ser ponderados en los POT.

Así en primer lugar es preciso tener en cuenta la Estrategia Navarra para la


Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, documento pionero en
España que ha sido publicado y avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entidad que lo ha asumido como modelo de
actuación. Este documento vincula las cuestiones relacionadas con la conservación y el
patrimonio natural con todos los sectores económicos y sociales que puedan afectarle y

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 45
pretende, a su vez, sensibilizar a la sociedad navarra para que se comprometa en la defensa
de los valores ambientales. La estrategia tiene como principios la coherencia ecológica, el
desarrollo económico sostenible y la cohesión social. En ella, en uso todavía a pesar de que el
plazo de vigencia previsto ha finalizado, se incide sobremanera en el necesario impulso de las
fuentes renovables como generadoras de energía.

Con el fin de garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, el


Gobierno de Navarra ha diseñado diversos planes de desarrollo sostenible, que son
herramientas concebidas para proteger y salvaguardar la biodiversidad de la Comunidad Foral
por lo que pudieran tener cierta incidencia en la materialización de las medidas determinadas
en el POT como pueden ser el Plan de Conservación de Ecosistemas y Hábitats, el Plan de
Conservación y Gestión de Ecosistemas Fluviales, la Red de Espacios Naturales, (Natura
2000), y los planes de recuperación de especies catalogadas, de caza, de desarrollo agrario,
de energías renovables, turismo rural y transportes.

Dentro de los planes destaca la creación de la Red Natura 2000, cuya finalidad es la
conservación de “sistemas” o hábitats y no la de elementos aislados de ellos. En Navarra la
Red se encuentra compuesta por 42 Lugares de interés comunitario (LIC) y Zonas de especial
protección para las aves (ZEPA), que en algunos casos ya cuentan con su propio plan de uso y
gestión que los regula. Estos planes de uso y gestión deberán ser tenidos en cuenta a la hora
de ejecutar cada una de las políticas y medidas concretas. Los espacios engloban muchas
figuras de protección y zonas de interés determinadas por la Ley Foral 9/1996, de 17 junio y
hábitats determinados por la Directiva 92/43/CEE.

Mención más exhaustiva merece el PLAN FORESTAL DE NAVARRA dado que los
montes, ocupan en Navarra dos terceras partes del territorio, y contribuyen significativamente
al mantenimiento de la biodiversidad además de proteger y mantener buena parte de la
agricultura y la ganadería. El Gobierno Foral, con la participación de todos los sectores
implicados, ha planteado un esquema de actuación para los próximos años con unas líneas
orientadoras a largo plazo que constituyen el Plan Forestal de Navarra.

La filosofía del Plan Forestal de Navarra se basa en seis criterios:


ƒ Equilibrio intergeneracional: para que las generaciones futuras puedan disfrutar
también de los montes.
ƒ Equilibrio intrageneracional: desarrollo a partir de los propios recursos; acceso de
la sociedad a los bienes y servicios forestales; y apoyo a los titulares por el
mantenimiento de funciones sociales y ecológicas.
ƒ Uso múltiple, gestión racional e íntegra de todas las funciones forestales:
biológicas, ambientales, económicas y sociales.
ƒ Aumento de la eficiencia, crecimiento económico basado en: uso eficiente de los
recursos forestales actuales; y desarrollo de nuevos recursos.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 46
ƒ Integración de los bosques y la sociedad para establecer una relación profunda y
respetuosa entre ambos.
ƒ Subsidiariedad: las colectividades locales deben actuar como protagonistas.

Y se concreta en nueve metas que constituyen el Plan Forestal de Navarra:


ƒ META 1: Incremento en cantidad y calidad de la superficie arbolada de Navarra.
ƒ META 2: Potenciación de la protección de los bosques como reservorios de la
biodiversidad y como garantes de la calidad de los recursos naturales.
ƒ META 3: Defensa del monte ante los riesgos naturales y humanos.
ƒ META 4: Desarrollo de la producción sostenible de bienes económicos.
ƒ META 5: Adecuación de los montes a las demandas de usos sociales.
ƒ META 6: Desarrollo de una industria forestal adecuada a los recursos y
competitiva.
ƒ META 7: Desarrollo y mejora de la actividad gestora de los actores forestales.
ƒ META 8: Desarrollo y mejora de los medios y técnicas disponibles de gestión.
ƒ META 9: Gestión forestal hacia la creación de empleo y el desarrollo rural.

El territorio foral se distribuye a estos efectos en cinco comarcas:


ƒ Comarca I: Cantábrica.
ƒ Comarca II: Pirenaica.
ƒ Comarca III: Cuenca de Pamplona.
ƒ Comarca IV: Zona Media.
ƒ Comarca V: Ribera.

Las cuatro primeras comarcas corresponden con la Navarra más forestal. Se sitúan al
norte de una línea divisoria que discurriría por la vertiente sur de la Sierra de Codés,
Montejurra, El Perdón, laderas Sur de los montes de Leoz, Ujue y Cáseda.

5.5.- ENERGÍA

La energía constituye un factor estratégico para el crecimiento económico,


favoreciendo la génesis de empleo y el incremento de la competitividad regional, y propiciando
la consolidación y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. La incidencia que la energía
tiene en el desarrollo regional y el creciente papel que desempeña en la consecución del
desarrollo sostenible y en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Protocolo de
Kioto en la lucha contra el cambio climático, ha suscitado la especial dedicación a la política
energética. El Gobierno de Navarra ha ido plasmando su política energética en sucesivos
Planes Energéticos.

El actual Plan Energético de Navarra Horizonte 2010, que desarrolla aspectos


contenidos, entre otros, en el Plan Nacional de asignación de emisiones y gases, el Plan de
Fomentos de la Energías Renovables 2000-2010, la Planificación y Desarrollo de las Redes de

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 47
Transporte Eléctrico y Gasista 2002-2011, el Plan de Acción 2005-2007, la Estrategia de
Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012, tiene los siguientes objetivos:
ƒ Incrementar el índice de autoabastecimiento energético favoreciendo la incorporación
de las energías renovables de forma compatible con el medio ambiente.
ƒ Procurar la accesibilidad de todos los ciudadanos a las fuentes de energía en
condiciones óptimas de calidad y seguridad de suministro.
ƒ Fomentar el incremento de la competitividad de nuestras empresas y la minoración del
consumo energético mediante el uso eficiente de la energía.
ƒ Compatibilizar la planificación energética con el desarrollo sostenible limitando
progresivamente las emisiones.
ƒ Mantener el Liderazgo de Navarra en el Desarrollo de Energías Renovables.
ƒ Desarrollar el tejido industrial navarro y estimular nuevas iniciativas empresariales en el
ámbito de la eficiencia energética y en el marco de la sostenibilidad económica y
medioambiental.
ƒ Impulsar el desarrollo tecnológico del Hidrógeno como vector energético, pues se prevé
que jugará un papel importante en una sociedad energéticamente sostenible.
ƒ Sensibilizar y lograr la implicación de todos los estamentos sociales en la gestación y
posterior implantación del Plan.

Ello hace que el nuevo Plan Energético centre sus esfuerzos en:
ƒ Impulsar la eficiencia en el consumo energético comprometiendo a los poderes
públicos en fomentar el ahorro y el uso racional de la energía, tanto en el ámbito
público como en la esfera del consumo privado.
ƒ Apoyar estratégicamente la implantación de energías renovables y coadyuvar al
cumplimiento de los compromisos que España ha adquirido con la U.E. de forma que
en 2010 el 12% del consumo de energía primaria proceda de renovables, la producción
eléctrica por renovables sea del 29’4%, y la aportación de los biocarburantes al
consumo del transporte sea del 5’75%.
ƒ Desarrollar políticas activas para tratar de conseguir los objetivos de reducción de
emisiones de CO2, consecuencia del protocolo de Kioto. Estas políticas activas que
señala el Plan son precisamente las que mayor incidencia directa tiene sobre el
territorio ya que entre ellas se encuentra por ejemplo la obligatoriedad de elaboración
de planes de movilidad urbana y transporte.
ƒ Garantizar la calidad de suministro de energía de forma que no sea un obstáculo para
el desarrollo de determinadas zonas rurales de Navarra. Por tanto, se considera
necesaria la optimización y desarrollo de infraestructuras energéticas en todo el
territorio foral, de manera que se favorezca el suministro de gas y electricidad al mayor
número de usuarios, tanto a nivel particular, como centros productivos.

5.6.- OTROS PLANES

Si bien son políticas y programas sin incidencia directa sobre el territorio bien deben ser
tomados en consideración en la redacción de los POT ya que pueden influir en la
determinación de estrategias de actuación, así podemos citar los siguientes:

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 48
CAMBIO CLIMÁTICO

El Gobierno de Navarra está elaborando una Estrategia frente al Cambio Climático para
el periodo 2010-2020, que establecerá diferentes medidas orientadas a paliar los efectos
derivados de la concentración de gases efecto invernadero (GEI). A la fecha de cierre de los
Planes de Ordenación Territorial de Navarra, esta estrategia no se ha presentado oficialmente,
será tenida en cuenta en aquellos aspectos que puedan incidir a nivel territorial dentro de la
ejecución de los Planes de Ordenación Territorial, en sus aspectos sectoriales relacionados
con suelo y uso residencial y en los transversales, coincidentes, en general, con los objetivos y
Plan de Acción de la Estrategia frente Cambio climático.

RESIDUOS

El Gobierno de Navarra en cumplimiento de la Ley 10/1998, de 21 de abril, elaboró en


1999 el Plan Integral de Gestión de Residuos con carácter puramente estratégico con una
vigencia indefinida, aunque, por criterios prácticos, se establecieron previsiones concretas para
el periodo 1999-2003. Sin embargo, como consecuencia de que la situación en materia de
residuos ha cambiado significativamente respecto al año 1999, momento de elaboración del
mismo, y de la profusa normativa aprobada en materia de residuos en los últimos años, se
considera necesaria una evaluación y revisión de dicha planificación con el fin de plantear
nuevos objetivos y herramientas para su consecución.

La planificación autonómica de residuos del año 1999, contenía los principios,


directrices y medidas necesarias para lograr una adecuada gestión de los residuos urbanos
(dentro de los cuales se incluían los domésticos, comerciales y de servicios), industriales y
agropecuarios. Asimismo, los residuos peligrosos estaban incluidos en otro Plan específico
denominado Plan Gestor de Residuos Especiales de Navarra publicado en el año 1998.

En consonancia con lo anterior, el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente


(DDRyMA) ha elaborado un nuevo Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra con un
horizonte 2010-2017, que fue aprobado en mayo de este año y se encuentra en información
pública, el cual queda enmarcado y sustentado jurídicamente por la normativa vigente en
materia de residuos, a nivel europeo, estatal o autonómico. Este Plan se ha estructurado de
manera que integra la planificación y gestión de residuos a través de 11 subprogramas
verticales que afectan a las siguientes corrientes de residuos:

ƒ Residuos urbanos (RU).


ƒ Residuos peligrosos (RP).
ƒ Vehículos fuera de uso (VFU).
ƒ Neumáticos fuera de uso (NFU).
ƒ Pilas y acumuladores.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 49
ƒ Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
ƒ PCB, PCT y aparatos que los contengan.
ƒ Residuos de construcción y demolición (RCD).
ƒ Lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas y asimilables (EDAR).
ƒ Plásticos de uso agrario (PUA).
ƒ Residuos industriales no peligrosos (RINP).

Cada subprograma recoge la situación actual en relación a la producción y gestión para


la corriente de residuos objeto del mismo, los objetivos legales y las medidas necesarias para
la consecución de dichos objetivos. Para aquellas corrientes de residuos no reguladas de forma
específica, donde no se establecen objetivos de carácter legal, se han adoptado los objetivos
planteados en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR).

La gestión de los residuos sólidos urbanos es una competencia municipal que incluye
su recogida y tratamiento. En Navarra estos servicios se prestan en la mayoría de los casos a
través de Mancomunidades.

Las mancomunidades de Mairaga, Montejurra, Esca-Salazar, Ribera, Ribera Alta,


Comarca de Sangüesa y Valdizarbe han constituido en marzo de 2007, junto a la
Administración Foral, un consorcio para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos de
Navarra. En la tabla siguiente se recogen las entidades activas a principios de 2007:

ENTIDADES ACTIVAS AÑO 2007


Fuente: Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 50
AGRICULTURA

El Plan Estratégico de la Agricultura Navarra es el documento que analiza y


diagnostica la situación actual de nuestro sector agroalimentario y establece futuras líneas de
actuación acordes con el nuevo panorama nacional, europeo y mundial, la conservación de los
recursos naturales además de la calidad y la seguridad alimentaria. En suma, trata de definir un
escenario de competitividad de la agricultura navarra para los próximos años, concretando una
serie de medidas a desarrollar por la Administración, valoradas, priorizadas y acompañadas de
los correspondientes indicadores de seguimiento e impacto.

Y por otra parte existe el Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013. Este
programa que forma parte del plan estratégico nacional y en coherencia con las directrices
estratégicas comunitarias, contribuye a alcanzar los siguientes objetivos: la mejora de la
competitividad, la creación de empleo y el desarrollo sostenible e integración del medio
ambiente en la política de desarrollo rural.

Estructura su programa de actuación entorno a los siguientes ejes:

Eje 1. Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal.


- Instalación de jóvenes agricultores.
- Jubilación anticipada de agricultores y trabajadores agrarios.
- Servicios de asesoramiento a las explotaciones.
- Modernización de explotaciones agrarias.
- Mejora del valor económico de los bosques.
- Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales.
- Mejora y desarrollo de infraestructuras relacionadas con el desarrollo y adaptación
de la agricultura y silvicultura.

Eje 2. Mejora del medio ambiente y del entorno rural.


- Indemnizaciones compensatorias en zonas de montaña.
- Indemnizaciones compensatorias en zonas distintas de las de montaña.
- Ayudas Natura 2000 y ayudas relacionadas con la Directiva 2000/60/CE
- Ayudas agroambientales.
- Primera forestación de tierras agrícolas.
- Recuperación del potencial forestal e introducción de acciones preventivas.
- Ayudas a inversiones forestales no productivas: gestión sostenible de los bosques.

Eje 3. Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.


- Diversificación hacia actividades no agrarias.
- Ayuda a la creación y desarrollo de microempresas agroalimentarias.
- Conservación y mejora del patrimonio rural.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 51
Eje 4. LEADER.
- Estrategias de desarrollo local sobre competitividad.
- Estrategias de desarrollo local sobre medio ambiente y entorno rural.
- Estrategias de desarrollo local sobre calidad de vida y diversificación de las zonas
rurales:
9 Ayuda a la creación y desarrollo de microempresas.
9 Fomento de actividades turísticas.
9 Servicios básicos para la economía y la población rural.
9 Renovación y desarrollo de poblaciones rurales.
9 Conservación y mejora del patrimonio rural.
9 Formación e información de agentes económicos intervinientes en el
eje 3.
- Cooperación interterritorial y transnacional.
- Funcionamiento de los grupos de acción local, adquisición de capacidades y
promoción.

A la vista de los análisis realizados divide el territorio de la Comunidad Foral en, 7


Comarcas a nivel territorial y en diferentes zonas según su caracterización:

a) Zonas de montaña: formadas por municipios caracterizados por una limitación


considerable de las posibilidades de utilización de las tierras y por un aumento
importante de los costos de las obras, debido:
- bien a la existencia, por razón de la altitud, de condiciones climáticas muy
difíciles que se manifiesten en un período de vegetación sensiblemente
acortado.
- bien por la presencia de una altitud inferior, en la mayor parte del territorio,
de fuertes pendientes, tales que no resulte posible la mecanización o se
requiera la utilización de material especial muy oneroso.
- bien la combinación de los dos factores cuando la importancia del
obstáculo resultante de cada uno de ellos por separado sea menos
acentuada; en tal caso, el obstáculo resultante de la combinación deberá
ser equivalente al que se derive de las situaciones contempladas en los
dos primeros.

b) Zonas desfavorecidas: amenazadas por la despoblación y en las que sea


necesario la conservación del espacio natural, están formadas de territorios
agrícolas homogéneos desde el punto de vista de las condiciones naturales de
producción, que cumplan simultáneamente las características siguientes:
- Existencia de tierras poco productivas, poco aptas para el cultivo y la
intensificación, cuyas bajas potencialidades no puedan mejorarse sin
costes excesivos y utilizables principalmente para la ganadería extensiva.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 52
- Debido a esta baja productividad del medio natural, obtención de
resultados sensiblemente inferiores a la media en lo que se refiere a los
principales índices que caracterizan la situación económica de la
agricultura.
- Débil densidad, o tendencia a la regresión, de una población dependiente
esencialmente de la actividad agrícola.

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RECURSOS: COMARCAS AGRARIAS PDR DE LA COMUNIDAD FORAL


DE NAVARRA 2007-2013 FEADER. ANEXO 2: ZONAS DE MONTAÑA Y DESFAVORECIDAS
Fuente: Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

TECNOLOGÍA

Son reseñables así mismo el Plan Director de Infraestructuras de Banda Ancha que
evitar la fractura digital que los desequilibrios territoriales generan y responde a la necesidad de
ofrecer a los habitantes y empresas de la Comunidad Foral unos servicios de
telecomunicaciones con la calidad adecuada, pero sin que esta intervención pública entre en
conflicto con las limitaciones de la competencia del mercado. Sus principales objetivos son:

ƒ Supresión de la “Brecha Digital". Para subsanar la existencia de una deficiente


disponibilidad de servicios de banda ancha en el conjunto de las áreas rurales de
Navarra.

ƒ Posicionamiento en la era de la Sociedad de la Información mediante el despliegue


de una red de banda ancha que dote al conjunto del territorio de las
infraestructuras necesarias para:
9 Dar respuesta a futuras demandas de servicio.
9 Fomentar la competencia, incrementando la oferta de servicios de banda
ancha.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 53
9 Minimizar la posibilidad de una futura brecha digital de nuevos servicios de
alta capacidad.
9 Facilitar a los operadores el despliegue de nuevos servicios de alta
capacidad en el conjunto del territorio.

El Plan Tecnológico de Navarra 2008-2011 que basa su desarrollo en los siguientes


criterios básicos: fomento de la generación, gestión y transformación de conocimiento; estímulo
de la cooperación y el trabajo en red en materia de I+D+i en el ámbito regional, nacional e
internacional; aplicación del modelo de innovación permanente en todos los elementos del
sistema productivo; mantenimiento de un modelo equilibrado de estructura productiva; e
impulso de los sectores estratégicos de Navarra. Los objetivos que persigue el III Plan
Tecnológico de Navarra 2008-2011 se pueden resumir en los siguientes: desarrollo equilibrado
y sostenible del tejido empresarial; impulsar la competitividad regional; favorecer la conexión
del sistema Universidad-Centros Tecnológicos-Empresa-Sociedad; potenciar sectores
estratégicos; y estimular la cooperación internacional y la integración en el Espacio Europeo de
Investigación e Innovación. Por su parte, los sectores estratégicos que se potenciarán durante
el tercer Plan son: agroalimentación, automoción, bienes de equipo, biotecnología,
construcción bioclimática, energías renovables, logística y transporte, ocio, cultura y turismo,
tecnología de la información y la comunicación (TIC), y salud.

CULTURA

En materia de Patrimonio Arquitectónico, podemos destacar los siguientes planes


específicos:

ƒ Realización de trabajos de mantenimiento, conservación, restauración, recuperación y


rehabilitación en edificios propiedad del Gobierno de Navarra.
ƒ Realización de tareas de restauración o consolidación en otros edificios histórico-
artísticos propiedad de la Iglesia y de entidades locales.
ƒ Realización de acciones encaminadas a la protección del patrimonio y trabajos de
mantenimiento y acrecentamiento del inventario de Arquitectura Civil, conservación del
patrimonio fotográfico, y estudio y publicación de las actuaciones en edificios históricos.

En al ámbito de la Arqueología, los planes del Departamento son, entre otros, los
siguientes:

ƒ Realización de intervenciones arqueológicas y de sondeos en yacimientos


arqueológicos susceptibles de ser declarados Bienes de Interés Cultural.
ƒ Desarrollo de los proyectos de musealización de Andelos, Rada y Arellano.
ƒ Elaboración de Planes Directores de los yacimientos con mayor potencial arqueológico
en Navarra.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 54
TURISMO

Las actuaciones en turismo se enmarcan dentro del Plan de Promoción del Turismo de
Navarra. El Departamento de Cultura y Turismo está ejecutando un Plan Estratégico de
Turismo de Navarra para el periodo 2003/2006, que vino a consolidar las líneas estratégicas
del Plan 2001/2004, contemplando el nuevo escenario abierto por la aprobación de la Ley Foral
de Turismo.

Las líneas estratégicas de este Plan Estratégico son las siguientes:

ƒ Configuración de Navarra como un destino turístico de calidad.


ƒ Mejora de la competitividad de las empresas turísticas. Profesionalización y
dignificación del sector turístico.
ƒ Integración en el mercado turístico con una oferta diferenciada. Creación de nuevos
productos turísticos.
ƒ Mejorar la eficacia y la eficiencia en la utilización de los recursos humanos, técnicos y
económicos dedicados al turismo.
ƒ Mejora y coordinación del sistema de información turística.
ƒ Fortalecimiento de las políticas de promoción y comercialización turística.

El Plan Estratégico de Turismo contiene medidas para fomentar el desarrollo de


empresas turísticas de carácter singular y de alta categoría, la aplicación de energías
renovables a las empresas turísticas, las ayudas a la informatización y los sistemas de calidad
turística. También contiene ayudas para la creación de nuevos productos turísticos, en
colaboración con entidades locales, consorcios y asociaciones sectoriales.

De los objetivos anteriores se desprende la necesidad de atención en las políticas de


promoción y planes de marketing. En este sentido, se han puesto en marcha tres programas:
Un programa integral de marketing turístico de Navarra; un programa de señalización turística
de Navarra, en colaboración con los Departamentos de Obras Públicas, Medio Ambiente y
Economía (en fase de redacción) y un programa de formación de los profesionales del sector.

Con el Plan de Marketing se pretende que Navarra sea considerada como un destino
turístico de calidad y tranquilidad; con una naturaleza preservada, de paisajes espectaculares,
muy variada en su territorio y durante las cuatro estaciones; con un patrimonio histórico bien
conservado, con rutas y caminos; con una cultura viva, auténtica, basada en la tradición; como
un territorio donde se disfruta de una gastronomía propia y de buenos vinos; y de unas fiestas
únicas y diferentes; con gente hospitalaria; donde se está bien.

El Plan define también los objetivos estratégicos, que se resumen en los siguientes
puntos:

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 55
ƒ Aproximarse al millón y medio de visitantes en 2010.
ƒ Conseguir un crecimiento cualitativo del volumen turístico, especialmente del turismo
de corta duración (de 1 a 3 noches), del de larga duración (más de 7 noches) y del
turismo especializado.
ƒ Lograr un crecimiento de ingresos por aumento de la estancia media.

Dentro de las actuaciones dirigidas a aumentar la calidad, se apoya un plan específico


de calidad del destino turístico "Montaña de Navarra", un plan centrado en Pamplona y otro
plan para el desarrollo de rutas del vino en Zona Media, que persigue potenciar la riqueza
enológica como producto turístico.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO

La Estrategia Territorial de Navarra que es el instrumento de planificación estratégica


del territorio de la Comunidad Foral y comprende el conjunto de criterios, directrices, guías de
actuación sobre la ordenación física del territorio, sus recursos naturales, sus grandes
infraestructuras, el desarrollo espacial y urbano, las actividades económicas y los
Planeamientos municipales son objeto de incidencia por parte de los POT.

Plan Estratégico de desarrollo del Pirineo de Navarra:

El listado completo de los proyectos del Plan es el siguiente:

EJE 1: MEJORA Y ADECUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y LAS


COMUNICACIONES

Medida 1.- Mejora de las comunicaciones por carretera.


1.1.- Impulso de la red de comunicación de alta capacidad con incidencia en el ámbito.
1.2.- Mejora y adecuación de las vías de conexión del ámbito con la red de comunicación de
alta capacidad.
1.3.- Mejora y acondicionamiento de otras vías de comunicación del ámbito.
1.4.- Conservación de la red de carreteras y vialidad invernal.

Medida 2.- Mejora del acceso a nuevas tecnologías de la información.


2.1.- Máxima extensión del plan de cobertura de banda ancha de Navarra.
2.2.- Mejora de las infraestructuras de la red de radio y TDT.
2.3.- Realización de un plan de implantación de servicios telemáticos en las Entidades Locales
y los servicios públicos del ámbito pirenaico.
2.4.- Fomento de la formación en TIC de los habitantes del ámbito.

Medida 3.- Mejora de las infraestructuras locales.


3.1. Realización de las infraestructuras locales pendientes hasta el año 2009.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 56
3.2. Realización de un plan especial de infraestructuras locales del Pirineo (2009-2012), con
carácter específico, en atención a sus especiales características geográficas y demográficas.
3.3. Realización de un estudio de las posibilidades de mancomunación y racionalización de
gestión de servicios públicos.
3.4. Desarrollo de un plan especial energético para el Pirineo.
3.5. Impulso de infraestructuras para la integración industrial en el entorno pirenaico.

EJE 2: PROMOCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Medida 4.- Promoción y adecuación de las actividades relacionadas con el sector primario.
4.1.- Mejora de las ayudas a las rentas agrarias.
4.2.- Ayudas a la inversión en activos productivos.
4.3.- Ayudas para el desarrollo de infraestructuras agrarias.
4.4.- Elaboración de un plan de fomento, calidad y mejora agroindustrial.
4.5.- Elaboración de un plan de apoyo al sector ganadero.

Medida 5.- Impulso y promoción de la actividad económica y la iniciativa empresarial en


relación a la industria, los servicios, la actividad turística y el comercio.
5.1.- Promoción y dinamización del tejido empresarial y de los emprendedores.
5.2.- Desarrollo de un plan especial del comercio pirenaico.
5.3.- Mejora del empleo y la formación laboral y empresarial.
5.4.- Mejora de la enseñanza de ciclos formativos profesionales.

Medida 6.- Promoción y diversificación del sector turístico.


6.1.- Impulso y desarrollo de los productos turísticos consolidados.
6.2.- Desarrollo de nuevos productos turísticos.
6.3.- Puesta en valor y promoción de nuevas modalidades turísticas y de la formación en su
gestión.

Medida 7.- Implementación de un Plan de Marketing para el Pirineo.


7.1.- Diseño e implementación de un Plan de Marketing para la promoción y difusión de la
imagen exterior, el potencial de desarrollo y los recursos y productos del ámbito del Pirineo
navarro.

EJE 3: PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y EL PATRIMONIO CULTURAL

Medida 8.- Recuperación, protección y valorización de los recursos culturales y Patrimoniales.


8.1.- Realización de un análisis sobre las necesidades de equipamientos culturales en todo el
ámbito.
8.2.- Consolidación y desarrollo de la red de museos y espacios culturales.
8.3.- Mejora de la programación cultural.
8.4.- Recuperación y protección del patrimonio cultural.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 57
EJE 4: MEJORA DE LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA ESTRUCTURA
TERRITORIAL, EL DESARROLLO URBANÍSTICO Y LA VIVIENDA EN EL ÁMBITO DEL
PIRINEO NAVARRO

Medida 9.- Mejora del desarrollo urbanístico, del acceso a la vivienda y de la estructura del
sistema urbano.
9.1.- Implementación de un programa especial de vivienda y suelo público para el Pirineo.
9.2.- Mejora del planeamiento y el desarrollo urbanístico.
9.3.- Recuperación del patrimonio edificado en desuso.

Medida 10.- Mejora de la protección, conservación y valorización del medio natural.


10.1.- Mejora de la protección, la valorización y la sostenibilidad de los espacios naturales.
10.2.- Mejora del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del ámbito.
10.3.- Mejora y actualización de la actividad forestal: realización del Plan Estratégico del sector.
10.4.- Fomento de la educación ambiental.
10.5.- Aprobación de las Agendas Locales 21 y de los Planes de Acción Local
correspondientes.

EJE 5: DESARROLLO DE LOS EQUIPAMIENTOS, LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y EL


BIENESTAR SOCIAL

Medida 11.- Mejora del acceso a los servicios públicos.


11.1.- Realización de un plan de atención sociosanitaria del Pirineo.
11.2.- Mejora de los servicios de educación y enseñanza.
11.3.- Mejora de los servicios de transporte.
11.4.- Realización de estudios de necesidades de la población.

EJE 6: ESTABLECIMIENTO DE OTRAS MEDIDAS DE CARÁCTER ECONÓMICO Y FISCAL


EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Medida 12.- Establecimiento de medidas positivas en relación a la protección y conservación


del medio natural y la actividad económica.
12.1.- Establecimiento de un programa específico de ayudas a la creación de actividades
económicas y empleo en zonas de montaña.

Medida 13.- Medidas en relación a la organización administrativa del ámbito.


13.1.- Revisión del sistema administrativo.
13.2.- Modernización de las instalaciones y de los servicios de las Entidades Locales.

EJE 7: GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL PIRINEO

Medida 14.- Gestión del Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 58
14.1.- Continuidad de la Comisión de Seguimiento del Plan.
14.2.- Establecimiento de partidas presupuestarias en cada Departamento por cada medida.
14.3.- Designación del organismo u entidad gestora del Plan.
14.4.- Financiación de los organismos gestores del Plan.

EJE A: PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

1. Centro de Esquí Nórdico Larra-Belagoa.


2. Centro Temático de la Madera y el Bosque.
3. Proyecto Portal del Pirineo- Venta de Judas.
4. Oficina de Asesoramiento Urbanístico y Medioambiental.
5. Centro de Interpretación Integral de la Selva del Irati.
6. Proyecto de creación de una empresa de servicios gerontológicos.
7. Proyecto de creación de empresa de servicios turísticos externos.
8. Ampliación de polígonos industriales de Burgui y Urrobi (Espinal).
9. Creación de tres Recintos Polivalentes de Actividad.
10. Actuaciones en torno a los usos recreativos del embalse de Itoiz.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 59
6.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO

6.1.- ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO

ÁMBITO
Fuente: Elaboración propia

6.1.1. LOCALIZACIÓN

El ámbito del POT 1, PIRINEOS tiene una superficie de 1.894’9 km², una población de
11.124 habitantes y cuenta con 39 municipios, muchos de ellos polinucleares.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 60
La estructura natural del territorio, que coincide en gran parte con la estructura
administrativa, es de valles de montaña (en V) tanto en su cabecera como en su tramo final
que discurren en sentido norte sur, salvo para el Irati, y con un valle en la vertiente cantábrica
(Luzaide-Varcarlos), una llanura amplia en la zona de Aoiz-Lumbier en la confluencia de los
principales valles al sur, dos zonas altas y relativamente llanas en Burguete y zona de las
Abaurreas, y una serie de sierras transversales desde el eje pirenaico hasta Leyre.

En la vertiente atlántica el único río presente en el POT 1 es el río Valcarlos o Luzaide,


que nace en el Lindux y sirve de frontera con Francia en gran parte de su recorrido.

En la vertiente mediterránea, y en sentido oeste-este son los siguientes: Sorogain que


desemboca en el Erro, Urrobi, Urrio, Urtxuri y Urbeltz que conforman el Irati, que recibe al
Erro, Urrobi, Areta y Salazar que tiene por afluentes Anduña, Zatoya, Jaurós, Izal, Benasa. El
Esca que tiene por afluentes Belagua, Ustarroz, Biniés y Gardalur. El Irati y el Esca
desembocan en el Aragón, ya fuera del ámbito POT.

Linda al norte con Francia teniendo como límite natural el eje pirenaico, al este con
Aragón (Huesca-Zaragoza) siendo su frontera natural el interfluvio Esca-Veral, al sur el
cresterío de Leyre, Izco y Gongolatz y al oeste, con un límite natural menos claro, incluyendo
las cuencas del Gurpegui y la parte alta de la cuenca del río Erro.

Las sierras principales siguen orientación N-S, salvo el propio Pirineo, Abodi, Areta,
Illón y Leyre que les son transversales. Las altitudes van desde 2.587 del pico Annie en Larra
hasta el punto más bajo del Irati en este ámbito que se sitúa a 405 m.

Los usos principales son el forestal y el ganadero en la zona de las cabeceras altas de
los valles, con predominio de agricultura en la zona de Aoiz-Lumbier, aunque minoritario
siempre, debido a la presencia de terrenos llanos. Las poblaciones se sitúan junto a los ríos
con algunas excepciones.

6.1.2. CLIMATOLOGÍA

Se pueden distinguir dos subzonas a nivel del clima: una alta de clima continental
húmedo frío, más lluvioso y frío y otra baja, más cercano al límite con la región mediterránea y
que realmente es una zona de transición entre el clima mediterráneo frío y el mediterráneo
templado.

Para la caracterización del clima en el ámbito POT1 nos hemos basado en las
estaciones de Arive, Urzainqui, Aoiz y Navascués que muestran la variabilidad dentro de este
territorio: mayor influencia atlántica con al oeste, mayor frío y continentalidad hacia el este y
carácter más mediterráneo hacia el sur.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 61
Los valores más bajos de temperatura media anual se registran en el Pirineo Navarro
donde se superan ligeramente los 8°C en las estaciones de la zona (Erremendía, 8,3°C;
Jaurrieta, 8,5°C; Orreaga/Roncesvalles, 8,8°C, etc.). En el Pirineo y Prepirineo, el mes más
cálido es julio o agosto, con una temperatura media del orden de 16°C en la zona montañosa y
hasta 20−21°C en el extremo sur (Epároz, 20,4°C). Si se parte de las medias mensuales,
resulta enero el mes más frío. En el Pirineo y Prepirineo, en las estaciones de mayor cota, los
valores alcanzan niveles de 2°C o inferiores (Orreaga/Roncesvalles, 1,8°C; Erremendía, 1,6°C;
Abaurregaina/Abaurrea Alta, 2°C) y en el sur las medias de enero sobrepasan ligeramente los
4°C (Navascués, 4,2°C; Artieda, 4,4°C).

El periodo medio con temperaturas medias de mínimas iguales o inferiores a 0°C


corresponde al de helada continua y, por tanto, a una parada completa de la vegetación.
Solamente en la región del Pirineo y Prepirineo, y posiblemente en las mayores altitudes de las
sierras divisorias de la región noroeste y cadena montañosa de las Sierras de Urbasa, Perdón,
Alaiz, Izco, Leyre e Illón, existe este periodo medio con helada continua. El periodo medio con
una mayor duración en la red de estaciones consideradas corresponde a Jaurrieta con 115
días (del 24/11 al 19/3), seguida de Erremendía con 100 días (del 4/12 al 14/3). Se superan los
70 días en Orbaitzetako Ola/Fábrica de Orbaizeta, Orreaga/Roncesvalles, Erro,
Abaurregaina/Abaurrea Alta y Esparza de Salazar.

En el Pirineo y Prepirineo navarros, la influencia de la cadena montañosa es muy


acusada. Los inviernos son largos y rigurosos. El aire frío se acumula en el fondo de los valles
donde forma verdaderos embalses. Estas condiciones se suavizan y son menos extremas
hacia el sur, al disminuir la altitud. La orientación dominante de los valles es norte–sur por lo
que la insolación es menor que si fuese de este–oeste.

Esta región presenta una gran variedad de tipo y microclimas consecuencia de una
accidentada orografía, cubierta vegetal, tipos de suelos, etc., lo que impide un estudio detallado
del régimen de heladas con la serie de estaciones disponibles. La fecha de la última helada de
primavera en esta área varía entre últimos de mayo o mediados de junio en la zona montañosa
(Orreaga/Roncesvalles, 30/5; Abaurregaina/Abaurrea Alta, 9/6; Jaurrieta, 18/6) a primeros o
mediados de mayo en el extremo sur (Artieda, 2/5; Ilundáin, 14/5).

El número medio de días de helada al año es de más de 100 en la zona de montaña


más septentrional. La duración del periodo libre de heladas es inferior a 100 días en las zonas
más elevadas y de unos 160 o 170 días en la parte sur de los valles. El drenaje de aire frío
puede alcanzar las cuencas bajas de los ríos Erro, Urrotz, Irati, Salazar y Esca.

En las cuencas centrales de Pamplona y Aoiz el periodo libre de heladas tiene una
duración media de 170 a 180 días, registrándose la última helada de primavera a finales de
abril o primeros de mayo, y la primera de otoño en la última decena de octubre o primera de

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 62
noviembre. En la última zona el número medio anual de días de helada es del orden de 65
(Artieda, 63), mientras que en la cuenca de Pamplona es de 40–50 días (Pamplona <> Iruña
Noáin, 44).

En cuanto a precipitaciones, en las estaciones de montaña del Pirineo y Prepirineo, se


sobrepasan los 2.000 mm. (Orreaga/Roncesvalles, 2.210 mm.; Auritz/Burguete, 2.232 mm.).
Hacia el Sur disminuye gradualmente y en las estaciones más meridionales es del orden de
unos 900 a 1.000 mm. (Navascués, 891 mm.; Epároz, 921 mm.). El invierno es la estación más
lluviosa, con valores medios que suponen un 30% de la media anual. En otoño y primavera la
media es de un 25–27% del promedio anual.

Por su situación geográfica privilegiada y altitud, es aquí donde se dan las mayores
velocidades de viento de Navarra, compitiendo incluso con las mayores de la Península. A la
cima de Ortzanzurieta, a pesar de las dificultades climáticas de la medición, se le estima una
velocidad media anual de 10’2 m/s; en las cimas de Saioa y Adi, así como al cresterío situado
entre los montes Ori y Lakora la velocidad media anual alcanza valores de ese orden de
magnitud. Superiores a 9 m/s se registran en la sierra de Abodi, en buena parte del macizo del
Saioa–Belate y en cimas significativas como Txamantxoia, Ezkaurre o la Mesa de los Tres
Reyes. En el resto de los montes de la divisoria de aguas, se superan en general los 7 m/s; en
Aralar se alcanza un máximo de 8 m/s. En los valles adyacentes el viento cae al igual que en
los valles cantábricos, alcanzando valores inferiores a los 3 m/s (Roncesvalles 2,6 m/s e Isaba
3 m/s a 50 m.s.n.s., 2,6 y 3 m/s a 10 m. respectivamente). En zonas altas, llanas y más abiertas
como el entorno de Burguete o Abaurrea Alta puede que se alcancen los 5 m/s a 50 m.s.n.s.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 63
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 64
Fuente: Metereología y Climatología de Navarra. Departamentos de Desarrollo Rural e Innovación - Gobierno de Navarra
ARIVE ESTACION MANUAL URZAINQUI ESTACION MANUAL
Latitud: 4756041 Longitud: 641946 Altitud: 701 m Latitud: 4744124 Longitud: 667822 Altitud: 722 m
Periodo Precipitación: 1971-2004 Periodo Temperatura: 1973-2004
Periodo Precipitación: 1980-2004 Periodo Temperatura: 1980-2004
Parámetro E F M A M J J A S O N D Año
Parámetro E F M A M J J A S O N D Año
Precipitación Media (mm) 136.6 141.1 121.8 146.5 115.3 69.8 53.7 56.8 96.9 145.0 156.3 155.3 1395.3
Precipitación Media (mm) 110.5 108.8 86.4 136.9 112.1 67.6 54.1 57.5 86.6 141.9 148.3 135.4 1246.
Días de lluvia 11.0 11.0 10.0 13.0 12.0 6.0 4.0 6.0 8.0 12.0 11.0 12.0 116.0
Días de lluvia 11.0 9.0 9.0 13.0 13.0 7.0 4.0 5.0 7.0 13.0 13.0 12.0 116.0
Días de nieve 2.8 3.2 2.8 1.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.3 1.7 13.9
Días de nieve 3.2 4.0 2.4 1.6 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.1 2.0 14.5
Días de granizo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Días de granizo 0.1 0.0 0.2 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 1.1
Temp med máximas (ºC) 7.7 8.9 11.7 12.7 17.2 21.5 24.3 24.7 21.0 15.9 11.0 8.4 15.4
Temp med máximas (ºC) 8.5 10.4 13.4 14.5 19.1 23.7 27.4 27.5 22.6 17.2 11.8 9.1 17.1
Temperatura media (ºC) 3.9 4.6 6.5 7.8 11.6 15.3 18.1 18.1 15.0 11.0 6.8 4.8 10.3
Temperatura media (ºC) 4.2 5.4 7.8 9.2 13.1 17.0 19.8 20.0 16.2 12.0 7.4 4.9 11.4
Temp med de mínimas (ºC) -0.3 0.2 1.9 3.2 6.4 9.6 11.7 11.7 8.7 6.2 2.2 0.7 5.2
Temp med de mínims (ºC) -0.1 0.3 2.1 3.9 7.2 10.3 12.3 12.5 9.8 6.9 3.1 0.7 5.8
Días de helada 17.0 15.0 12.0 7.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 11.0 14.0 78.0
Días de helada 16.0 15.0 10.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 8.0 14.0 68.0
Indice Thornthwaite (ETP) 12.0 16.0 30.0 40.0 69.0 94.0 112. 106 74.0 48.0 23.0 15.0 639.0
Precipitación máxima histórica en 24 horas para un periodo de retorno de 10 años: 88.0 mm
Indice Thornthwaite (ETP) 12.0 16.0 31.0 43.0 73.0 100.0 122.0 114.0 77.0 49.0 24.0 14.0 675.0
Fecha media primera helada otoño: 6 de Octubre Precipitación máxima histórica en 24 horas para un periodo de retorno de 10 años: 78.5 mm
Fecha media última helada primavera: 21 de Mayo Fecha media primera helada otoño: 14 de Octubre
Fecha media última helada primavera: 13 de Mayo
AOIZ ESTACION MANUAL NAVASCUÉS ESTACION MANUAL
Latitud: 4738703 Longitud: 633267 Altitud: 513 m Latitud: 4731365 Longitud: 654270 Altitud: 615 m
Periodo Precipitación: 1993-2004 Periodo Temperatura: 1993-2004 Periodo Precipitación: 1928-2004 Periodo Temperatura: 1983-2004
Parámetro E F M A M J J A S O N D Año Parámetro E F M A M J J A S O N D Año
Precipitación Media (mm) 78.6 78.0 54.4 76.9 61.9 46.4 47.3 38.3 79.8 85.9 88.6 106.1 841.9 Precipitación Media (mm) 75.0 71.7 50.6 109.8 73.9 61.5 40.7 43.4 72.7 106.2 109.7 93.7 908.7
Días de lluvia 14.0 10.0 9.0 13.0 12.0 6.0 6.0 7.0 10.0 14.0 15.0 15.0 131.0 Días de lluvia 10.0 9.0 7.0 12.0 11.0 6.0 4.0 4.0 8.0 11.0 13.0 11.0 106.0
Días de nieve 0.8 2.2 0.7 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 1.1 5.7 Días de nieve 2.2 2.1 1.0 0.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 1.2 8.1
Días de granizo 0.1 0.0 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 Días de granizo 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.4
Temp med máximas (ºC) 9.1 10.8 15.2 15.6 21.0 25.8 28.4 29.1 23.3 18.6 12.2 9.2 18.2 Temp med máximas (ºC) 9.6 11.5 14.7 15.6 20.6 25.5 29.3 29.6 24.7 18.7 13.1 10.1 18.6
Temperatura media (ºC) 5.4 6.4 9.7 10.5 15.1 19.3 21.5 22.1 17.3 13.5 8.2 5.6 12.9 Temperatura media (ºC) 4.3 5.5 8.3 9.7 14.1 17.9 20.7 21.0 17.0 12.8 7.9 5.2 12.0
Temp med de mínimas (ºC) 1.8 2.0 4.3 5.4 9.2 12.8 14.5 15.1 11.3 8.4 4.1 2.0 7.6 Temp med de mínims (ºC) -1.0 -0.5 1.8 3.8 7.6 10.3 12.2 12.4 9.3 6.9 2.7 0.3 5.5
Días de helada 12.0 10.0 3.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 10.0 40.0 Días de helada 19.0 18.0 12.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 10.0 16.0 81.0
Indice Thornthwaite (ETP) 13.0 17.0 36.0 44.0 80.0 112.0 129. 125.0 79.0 52.0 22.0 13.0 722.0 Indice Thornthwaite (ETP) 11.0 15.0 31.0 43.0 76.0 104.0 126.0 120.0 81.0 51.0 23.0 13.0 694.0
Precipitación máxima histórica en 24 horas para un periodo de retorno de 10 años: 97.9 mm Precipitación máxima histórica en 24 horas para un periodo de retorno de 10 años: 76.4 mm
Fecha media primera helada otoño: 25 de Octubre Fecha media primera helada otoño: 14 de Octubre
Fecha media última helada primavera: 28 de Abril Fecha media última helada primavera: 10 de Mayo

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 65
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 66
6.1.3. GEOLOGÍA

Estructura Geológica

El ámbito de estudio comprende tres grandes zonas geológicas: la propiamente


pirenaica al este, la de macizos paleozoicos que incluiría la zona de Valcarlos y Aezcoas y una
zona de transición hacia el área vasco-cantábrica al este.

ƒ La zona pirenaica es una única unidad alóctona con estructuras ESE-ONO de


vergencia sur, que han producido pliegues volcados y cabalgamientos en el área más
septentrional, pliegues asimétricos (Belabarce y Ezcaurre) y cabalgamientos más al sur
(Isaba, Urzainqui y San Miguel), suavizándose las estructuras más adelante para volver
a hacerse violentas en los cabalgamientos complejos de las sierras de Idocorri e Illón y
en la de Leyre, que forma el frente de la unidad. Hacia el oeste también van
suavizándose paulatinamente las estructuras.

ƒ La unidad de macizos paleozoicos aflora en la zona de Valcarlos, Alduides y Oroz


Betelu, siendo materiales con plegamientos muy complicados ya que han sufrido los
movimientos hercínicos y alpinos. Tienen relativa poca extensión en la zona. El
Paleozoico se encuentra envuelto en un espeso caparazón de conglomerados y
areniscas permotriásicas formando un amplio anticlinal NO-SE que solamente le
permite aflorar en los valles del Urrobi e Irati. En Valcarlos se suceden una serie de
anticlinales y sinclinales en dirección N-S, afectados posteriormente por fallas inversas.

ƒ La unidad de Transición, hacia el oeste se sitúa entre la zona pirenaica y la zona


vascocantábrica sin un límite claro en nuestro ámbito, que se localizaría en el Macizo
de Quinto Real hacia al norte donde vuelven a aflorar los materiales paleozoicos y por
el sur en Lumbier donde los plegamientos sufren curvaturas SO-NE o NO-SE lo que da
lugar a cierres perclinales, cubetas, etc.

Litologías

Litológicamente la zona está dominada por rocas de origen marino fundamentalmente


flysh, calizas y dolomías y margas sobre una base paleozoica que aflora en pocos lugares
(cuarcitas, esquistos,...).

PRIMARIO: Dominio de rocas metamórficas.


ƒ Ordovícico: los terrenos más antiguos de Navarra afloran en Valcarlos. Son cuarcitas
alternando con esquistos.
ƒ Silúrico: Predominan esquistos inicialmente arcillosos y luego más silíceos. También en
Valcarlos.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 67
ƒ Devónico: Aflora en Valcarlos y Oroz Betelu. Se inicia con esquistos y hay alternancia
de dolomías y cuarcitas.

SECUNDARIO: Rocas de origen marino.


ƒ Triásico: Conglomerados y areniscas en bancos de forma discordante y de naturaleza
silícea.
ƒ Cretácico: Afloran calizas en el borde oriental del Macizo de Oroz-Betelu y en la zona
de Larra donde han sufrido un fuerte proceso de karstificación. Sobre las calizas se
depositan margas grises con superficies importantes en Belagua y Mace y en los
anticlinales situados más al sur. Siguen areniscas de cemento calizo dispuestas en
bancos que en Leyre termina en conglomerados y que hacia el norte pasan a margas.

TERCIARIO: Rocas de origen marino.


ƒ Paleoceno: arcillas y margas sobre las que se sitúan calizas y dolomías en el norte y
en Leyre-Illón.
ƒ Eoceno: dominio de flysh ocasionados por potentes corrientes de turbidez, alternando
con capas de calizas a menudo bastante potentes.

CUATERNARIO: Sedimentos sin consolidar.


En extensiones considerables solo se localizan en el valle bajo del Irati, en la llanada
de Burguete y en Belagua.

Zonas de interés geológico

Se han señalado, aunque sin carácter legal, 13 puntos de interés geológico (PIG) en el
ámbito del Pirineo de los que los autores del trabajo original han seleccionado como prioritarios
(por requerir de un mayor grado de conservación por su fragilidad) tres, que se citan a
continuación. Existe más información en el estudio monográfico del medio físico y mapa anexo.

ƒ PIG 9: Morrenas glaciares de Belagua: Depósitos de aspecto masivo constituidos por


arcillas y arenas con clastos y bloques, son depósitos de origen glaciar muy escasos
en Navarra. Con un grado de conservación alto y un interés muy alto, corren peligro de
ser utilizados para áridos.

ƒ PIG 12: Pliegues concéntricos de Isaba: Pliegue anticlinal concéntrico de gran


representatividad y singularidad del rasgo tectónico, de escala métrica originado en
alternancia de margas y areniscas. Se sitúa junto a la carretera y se le valora con
importancia muy alta y un grado de conservación medio-alto.

ƒ PIG 15: Flysh turbidítico del Barranco de Fonfría en el puerto de Las Coronas:
Secuencia rítmica de alternancias de capas de areniscas y de margas erosionadas
transversalmente por el arroyo con la secuencia estratigráfica típica de los depósitos

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 68
turbidíticos, situada junto a la carretera. Presenta una valoración de importancia muy
alta.

Estos y los otros puntos señalados suponen un recurso interesante de cara al turismo-
didáctico o de interpretación, y también como recurso didáctico para personas especialmente
interesadas en su conocimiento. En muchos casos requieren además de una conservación del
recurso, una puesta en valor mediante acondicionamientos generalmente poco costosos.

6.1.4. GEOMORFOLOGÍA

En su conjunto, la estructura geológica y los tipos de rocas originan un relieve abrupto,


con gran predominio de las pendientes fuertes y un gran número de exposiciones en las
montañas lo que supone una limitación clara en las capacidades del territorio para acoger
actividades constructivas y económicas, incluidas las primarias. Es sin embargo uno de los
motivos de la gran diversidad ambiental existente en la zona.

Los relieves estructurales generan como elementos geomorfológicos destacables


escarpes, algunos de gran altura, crestas, chevrons y superficies estructurales más o menos
degradadas.

Como elementos específicos de este ámbito en Navarra están las formas glaciares y
periglaciares, entre las que se pueden señalar como elementos más significativos: Nicho de
nivación o circo glaciar, hombrera y valle glaciar, morrena de fondo, morrena con cresta, zona
de abrasión, corredores rocosos y campos de bloques y cabeceras y corredores de
avalanchas.

Los macizos calizos están sometidos a fenómenos kársticos, destacando entre sus
elementos más característicos y presentes en el territorio: dolinas, campos de dolinas, uvalas,
lapiaz, surgencias y sumideros.

En las laderas, los procesos y elementos geomorfológicos más destacables son los
coluviones, vertiente de bloques y canchales y zonas de reptación generalizada además de los
señalados aquí abajo, como más trascendentes….
■ Se señalan deslizamientos, en general de escasa consideración, con su cicatriz de
despegue en algunas zonas. Aparecen asociados a pendientes relativamente fuertes en
zonas de umbría, generalmente con una vegetación caótica, donde los materiales tienen
un alto grado de humedad y la conservan. Se producen por sobresaturacion del terreno.
■ “Coluviones de bloques”: conjunto caótico de bloques al pie de los grandes relieves.
Son magníficos los ejemplos que se sitúan en ambas vertientes de la Sierra de Leyre,
enmascarando notablemente los afloramientos del sustrato.
■ Los desprendimientos de grandes bloques, a veces superiores a los 2 m, que aparecen
en las laderas de los grandes escarpes, de forma aislada, aunque a veces pueden llegar
a ser muy numerosos.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 69
Entre las formas fluviales caben destacar los fondos de valle (en arroyos y barrancos
con poco caudal o caudal efímero), las llanuras de inundación de la red fluvial más
consolidada, conos de deyección, abanicos aluviales, terrazas y sus escarpes, gargantas y
cañones, cárcavas, cascadas y saltos de agua, meandros abandonados, procesos de erosión
lateral de cauces y en las laderas sin cauces fijos procesos de arroyada difusa que generan
regueros y arroyada de regueros.

Aunque en el Pirineo no son frecuentes las formaciones de origen lacustre, señalar


alguna zona de origen endorreico o semiendorreico y alguna laguna estacional.

En cuanto a las pendientes de la zona, señalar la gran proporción de pendientes muy


fuertes y escarpadas y la mínima presencia de zonas llanas o de pendiente suave, lo que
convierte este factor en un elemento determinante en el desarrollo de la zona.

MAPA DE PENDIENTES
Fuente: Elaboración propia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 70
PENDIENTES
Fuente: Elaboración propia a partir de mapa de pendientes del Gobierno de Navarra

PENDIENTES SUPERFICIE m² %
Zonas llanas 52.929.945 2,77
Pendiente suave 128.134.010 6,69
Pendiente moderada 247.714.656 12,94
Pendiente fuerte 252.484.527 13,19
Pendiente muy fuerte 776.532.209 40,57
Zonas escarpadas 456.269.720 23,84

6.1.5. HIDROLOGÍA

En el ámbito del POT 1 existen 2653 km de red fluvial, de las que se han considerado
“significativas” en el contexto de la Directiva Marco del Agua, del orden de 418 km. A esto hay
que añadir una limitada red de canales y acequias en la zona sur y el Canal de Navarra que
discurre en gran parte del ámbito enterrado.

LONGITUD DE LAS CORRIENTES DE AGUA DEL ÁMBITO POT 1


Fuente: Elaboración propia a partir de mapa de red hidrográfica del Gobierno de Navarra

Tipo de corrientes Longitud (m)


Río principal (Arga, Erro, Urrobi, Irati, Anduña, Zatoya, Salazar, Belagua y Esca) 284.784
Afluente principal (Luzaide, Xuringo, Gurpegui, Txangoa, Urtxuri, Areta, Zaldaña, Xabrós,
Uztárroz y Biniés) 131.538
Afluente secundario 424.046
Afluente terciario 724.306
Otras corrientes 1.088.475
SUMA 2.653.150
Red artificial 89. 935

La morfología de los ríos es muy variada: ríos de montaña, foces, ríos


meandriformes,… con caudales muy variables que van desde módulos de 0’7 m³/seg a 33
m³/seg. El régimen de caudales naturales es muy similar en todos ellos, con máximos en
invierno-primavera y un estiaje muy acusado (caudal natural del mes más seco entre 0’13 y
6’77 m³/seg).

Presiones existentes sobre el medio fluvial

Fuentes puntuales de contaminación: los vertidos al cauce proceden de vertidos


urbanos de menos de 2.000 hab/eq, distribuidos en 39 municipios y 105 poblaciones, algunas
construcciones aisladas (restaurantes, casas,...), gasolineras, y muy pocas fábricas. Son pocos
los focos que no presentan algún tipo de depuración,... La población total de la zona es de
unas 11.000 personas, aunque en verano, vacaciones y fines de semana la población puede

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 71
aumentar considerablemente. Hay dos piscifactorías: en Roncal y en el Urrobi. Hay cinco
estaciones depuradoras de aguas residuales con tratamiento secundario (NILSA), en Isaba,
Ochagavía, Espinal, Aoiz y Lumbier.

Fuentes difusas de contaminación: Salvo en la depresión de Aoiz-Lumbier, la superficie


de cultivos es mínima, y estos son generalmente de secano. En cuanto a la ganadería, en
franca recesión en numerosos municipios, es en general en régimen mixto, estando
estabuladas en invierno para el vacuno, casi todo de carne, mientras que una proporción
importante del ovino mantiene régimen trashumante, por lo que no está en invierno en la zona,
especialmente los grandes rebaños de la zona más norteña de los valles de Roncal y Salazar.

RED FLUVIAL
Fuente: Elaboración propia

Las gasolineras son escasas, no hay constancia de suelos contaminados en la zona y


las vías de transporte son de baja densidad.

■ Presión por extracciones: Las extracciones localizadas en los ríos de la zona son
para abastecimiento en el caso de Roncal y Aoiz, para regadío (Navascués, Burgui, Artajo,
Lumbier, además de otras presas con menor entidad para uso de riego en Aspurz, Sarriés y
Güesa) sin olvidar las aguas del Canal de Navarra que llevarán aguas fuera de la zona. La

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 72
producción de energía eléctrica genera presión significativa cuando existe derivación
importante, ocurriendo estos hechos en el río Luzaide.
■ Regulaciones de flujo: En la zona se localizan dos grandes embalses: el de Irabia y el
de Itoiz. De los numeroso obstáculos presentes en los ríos pirenaicos muchos generan una
derivación de caudal y pueden afectar a un tramo más o menos largo, con variación de caudal
y régimen, en función de que el tipo de uso sea consuntivo (regadío, abastecimiento), o no
(energía).
■ Alteraciones morfológicas: Existe un mapa a nivel de Navarra de los obstáculos
presentes en los ríos, muy completo en cuanto a estructuras verticales al cauce. Sería preciso
añadir aquellos tramos con canalizaciones de tipo escollera u otros, por ser presumiblemente
uno de los factores que puede disminuir la calidad biológica del tramo en cuanto a la presencia
de fauna o flora acuática específica. Es de esperar que en el estudio que se está realizando se
realice una labor en este sentido, que debería ser incorporada a los planes municipales, para
aportar soluciones, si se estima así oportuno.

Calidad de las aguas

La calidad de las aguas superficiales según sus características fisicoquímicas ha sido


extraída del trabajo “Memoria de las redes de calidad del aguas superficiales, 2008”, del
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. La red que
controla la calidad de las aguas superficiales consta de 113 estaciones de las cuales 18 están
en el Pirineo.

La DMA establece que el estado físico-químico debe clasificarse en dos clases. Un


buen estado (que sería aquel estado de calidad físico-química que permitiría conseguir un buen
estado ecológico) y un mal estado (que sería el que no asegura que se pueda alcanzar el buen
estado ecológico). En la Memoria de la red de calidad de aguas superficiales 2008, para cada
indicador elegido se establecen cuatro rangos de estado (muy bueno, bueno, moderado, y
malo). Los estados muy bueno y bueno se corresponderían con un buen estado físico-químico,
mientras que los estados moderado y malo se corresponderían a un mal estado físico-químico.

En la tabla de la página siguiente se muestra la clasificación de calidad obtenida en


cada uno de los puntos de medida.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 73
MAPA DE ESTADO FÍSICO-QUÍMICO DE LA RED DE CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES 2008
Fuente: Memoria de la Red de Control de Calidad de Aguas superficiales 2008, Gobierno de Navarra

PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA


Fuente: Elaboración propia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 74
CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA
Fuente: Memoria de la Red de Control de Calidad de Aguas superficiales 2008, Gobierno de Navarra

Código Nombre del punto Diagnóstico


Esca
93202000 Muy bueno
Isaba
Esca
93203000 Muy bueno
Burgui
Esca
93201000 Muy bueno
Sigües
Salazar
93317000 Muy bueno
Escároz
Salazar
93310000 Muy bueno
Uscarres
Salazar
93303000 Muy bueno
Bigüézal
Salazar
93311000 Muy bueno
Lumbier
Irati
93308000 Muy bueno
Arive
Irati
93315000 Muy bueno
Oroz Betelu
Irati
93301000 Muy bueno
Aoiz
Irati
93314000 Muy bueno
Aós
Irati
93302000 Muy bueno
Lumbier
Irati
93304000 Muy bueno
Liédena
Urrobi
93307000 Muy bueno
Espinal
Urrobi
93313000 Muy bueno
Uriz
Areta
93312000 Muy bueno
Murillo Beroy
Erro
93305000 Muy bueno
Sorogain
Erro
93306000 Muy bueno
Lónguida

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 75
Los valores fisicoquímicos de calidad del agua de los ríos analizados en el Pirineo
muestran una calidad muy buena de las aguas.

El río Esca presenta muy buena calidad de sus aguas en Isaba, Burgui y Sigues. En
años previos, el punto de control de Burgui ha llegado a presentar durante el estiaje aumentos
en la concentración de algunos contaminantes (carga orgánica y fosfatos), que en 2008 no se
han observado.

Los ríos Erro y Salazar han mostrado muy buena calidad de sus guas en 2008 y sus
niveles de contaminantes no alcanzan oncentraciones altas en ninguno de los muestreos
realizados.

El río Irati ha presentado durante el año 2008 una muy buena calidad de sus aguas, sin
detectarse ningún problema de contaminación en los parámetros estudiados.

En el río Urrobi la calidad del agua es muy buena. En años anteriores se detectaba
durante el estiaje un problema de contaminación aguas debajo de Espinal, sin embargo en
2008 la calidad en este punto ha sido bastante buena.

Según el indicador biológico IBMWP de macroinvertebrados la calidad de las aguas de


los ríos pirenaicos es muy buena con algunos casos puntuales de disminución de nivel.

Con respecto a los caudales circulantes, son pocos los tramos no afectados, bien por
detracciones bien por regulación. La actual normativa con respecto a los caudales ecológicos
no incluye el concepto de “régimen de caudal ecológico” que deberá ser puesto en marcha con
la redacción de los nuevos Planes de Cuenca. Los mayores problemas se centran en los
caudales de estiaje en general, y en algunos tramos en particular, generalmente por la
presencia de EDARs (Espinal, Aoiz, Lumbier), cuya carga orgánica no es capaz de asimilar el
río en condiciones de poco caudal.

Inundaciones

En el ámbito analizado los ríos presentan morfologías distintas, desde ríos de cabecera
con cuencas de recepción importantes en zonas de alta pluviometría, la posibilidad de
tormentas con precipitaciones importantes en poco tiempo y la existencia de ríos con tramos
meandriformes y llanuras de inundación. Estos hechos hacen que las inundaciones sean uno
de los riesgos naturales previsibles.

Desde hace algunos años en el Gobierno de Navarra se están determinando las curvas
de inundación con diferentes periodos de retorno en los principales ríos de la geografía
Navarra. En el ámbito analizado se han estudiado los ríos Esca desde Isaba, Salazar desde
Izalzu, Areta desde la confluencia con el Larraun, Irati desde Irabia hasta la futura “cola” de

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 76
Itoiz y desde la presa hasta el Aragón, Urrobi, desde aguas arriba de Burguete hasta la cola de
Itoiz y Erro desde Sorogain hasta el Irati. Se han calculado las curvas de inundación para
periodos de 2’33, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1.000 años. Habrían quedado pendientes de análisis
en la zona el río Biniés y el Uztarroz.

En el Plan de Protección Civil de Navarra y con respecto a Riesgos por Inundaciones


se consideran tramos con “riesgo de inundación Mínimo” los siguientes:

ƒ Erro: Burguete.
ƒ Irati: Orbaizeta, Orbara, Arive; Aoiz, Ecay, Aós, Ayanz, Artajo, Artieda, Lumbier hasta
Liédena.
ƒ Salazar: Izalzu, Ochagavía, Ezcároz.
ƒ Uztarroz: Uztarroz.
ƒ Esca: Isaba, Urzainqui, Roncal, Garde, Burgui.

ZONAS INUNDABLES
Fuente: Elaboración propia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 77
Otras masas de aguas superficiales

1. Humedales:

No son especialmente numerosos ni ocupan grandes dimensiones, aunque algunos


presentan gran valor natural. En un estudio reciente se han delimitado y analizado las turberas
de Navarra, de las que dos se incluyen en este ámbito. En el Inventario de Zonas Húmedas de
Navarra sólo se han incluido las Balsas de Sasi, que se localizan en el término municipal de
Burgui y que presentan superficies de 0’2 hectáreas y 0’25 hectáreas.

Se inventarían para este proyecto las siguientes: turberas de Jauriaztegui y Baigura,


Ibones de Ezcaurre (cinco en total en las zonas denominadas Paso de la Cueva, cima y Ezpainpea),
balsas y lagunas temporales como las balsas de la Sima San Martín y Lakora, de menor entidad
pero con una gran trascendencia en la biodiversidad.

En las zonas montañosas las pequeñas balsas para el ganado suelen ser importantes
para anfibios, entre otros animales amenazados. Es imposible a este nivel recoger todo el
listado de estos pequeños humedales y su uso principal (para el que fueron creados), aunque
sí debieran ser tenidas en consideración en los planes municipales.

ƒ Embalses:

9 Irabia.
9 Betolegui.
9 Itoiz.

Se deben considerar las colas de los embalses como posibles zonas húmedas de
interés faunístico, como una posible medida correctora o compensatoria. Además suelen tener
función importante en la recogida de sedimentos, que quedan en esta zona disminuyendo la
colmatación del vaso.

ƒ Canales (masas de agua artificiales):

Se han tenido en cuenta los siguientes, algunos de los cuales pueden tener un valor
importante como obstáculo para la fauna: Canal de Navarra y Canal de Betolegui.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las masas de agua subterráneas existentes en el ámbito del POT1 son en la vertiente
mediterránea y según la CHE las siguientes:

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 78
MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DEL ÁMBITO POT 1
Fuente: Informe 2005 D.M.A. de la C.H.E.

Código Nombre Sup (km²) Tipo Litología Dependencia ecos. acuát.


090.025 Alto Arga-Alto Irati 1580,15 Multicapa Mixto No
090.026 Larra 62,70 Libre Carbonatado No
090.027 Ezcaurre-Peña Telera 376,34 Libre Carbonatado No
090.030 Sinc. Jaca-Pamplona 4066,29 Multicapa Detrítico No
090.031 Sierra de Leyre 490,51 Libre Carbonatado No

La unidad de Larra (sistema kárstico de Larra y Piedra San Martín), aunque muy
interesante desde el punto de vista geológico pues constituye uno de los ejemplos más
espectaculares del karst, tienen desde el punto de vista económico poco interés para Navarra
ya que casi todo el agua que recoge va a parar a Francia. Su extensión total es de 220 km² y
sus recursos medios anuales alcanzan los 240 Hm³.

La Unidad hidrogeológica de Leyre presenta unos recursos hídricos procedentes en su


totalidad de las aguas de lluvia, existiendo conexión entre los acuíferos y los ríos, como en el
caso del Salazar e Irati en los que hay salidas directas que drenan los acuíferos. El manantial
de Arbayún presenta un caudal medio de 100l/seg. Los recursos totales de Leyre se han
cifrado en 48 Hm³/año.

Los otros sistemas de aguas subterráneas o no se explotan o tienen una importancia


local, aunque existe recurso.

Según el mapa de Vulnerabilidad frente a la Contaminación de acuíferos del


departamento de Medio Ambiente, la zona presenta un alto grado de vulnerabilidad a la
contaminación de los acuíferos ahí donde afloran calizas karstificadas y en los aluviales de alta
permeabilidad. Las zonas con un nivel medio de vulnerabilidad a la contaminación de los
acuíferos ocupan la mayor parte de la superficie del ámbito del POT1 y se localizan
generalmente sobre flysh. Las zonas con baja vulnerabilidad son relativamente escasas en la
zona y se localizan en torno a Belagua, cabecera del Urrobi, tramo medio del Irati, zona de las
Abaurreas y las laderas de la cuenca Aoiz-Lumbier.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 79
RECURSOS GEOLÓGICOS
Fuente: Elaboración propia

% DE SUPERFICIE DEL ÁMBITO POT 1 SEGÚN VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS


Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de vulnerabilidad de las masas de agua subterráneas de
Gobierno de Navarra

VULNERABILIDAD SUPERFICIE m² %
Alta 417.547.576,18 21,77
Media 1.187.977.403,50 61,94
Baja 312.454.781,45 16,94
Nula 25.891,98 0,001

Las zonas con alta vulnerabilidad frente a la contaminación de acuíferos y que podrían
limitar la presencia de algunas actividades se localizan por lo general fuera de la zona de
incidencia de las zonas habitadas salvo los aluviales en la parte baja del Irati.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 80
Según el informe 2005 de la CHE para la DMA existe riesgo seguro de no cumplir los
objetivos de la DMA en cuanto a las aguas subterráneas en el Sinclinal Jaca-Pamplona por
contaminación puntual por hidrocarburos en forma de plumas, aunque localizados en la zona
de Pamplona y fuera de Navarra en la zona de Sabiñánigo. No hay riesgo por exceso de
extracción de agua.

Los datos de calidad de aguas subterráneas del Gobierno de Navarra (2004) señalan
que de los 10 manantiales analizados en la zona, ninguno presenta contaminación por nitratos
(0-25 mg/l).

VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS


Fuente: Elaboración propia

6.1.6. EDAFOLOGÍA

El análisis del suelo, se ha abordado desde un punto de vista agrícola, utilizando el


mapa de Clases Agrológicas 1:100.000 realizado por la Sección de Evaluación de Recursos
Agrarios del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. La capacidad de
producción del suelo y el riesgo de pérdida de esa capacidad, según el sistema de explotación
a que el suelo se someta, son los que resumen el concepto de capacidad agrológica.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 81
Establecer la capacidad agrológica de un suelo equivale, por tanto, a definir el sistema de
explotación acorde con su capacidad productiva que no entrañe riesgo de pérdida de esa
capacidad, mediante las medidas que para ello se adopten.

Según el mapa de clases agrológicas en Navarra se diferencian 8 clases de las cuales


3 son aptas para uso agrícola en mayor o menor medida y 3 tienen una vocación forestal. Las
áreas de alta productividad agrícola, se definen como aquellas zonas de suelos con calidad
agrológica I y II, susceptible de una agricultura intensiva con escasas o nulas limitaciones.

El recurso suelo desde el punto de vista edafológico y entendido como un elemento a


proteger por la alta productividad para usos agropecuarios es un bien escaso a nivel de toda
Navarra donde ocupa únicamente el 3’5% de la superficie total si se considera la clase I y 6’5%
si se consideran las clases I y II. En el Pirineo, la ausencia de terrenos llanos hace inexistente
la clase I mientras que la II supone un 1’42% del territorio y la clase III un 6’32%.

SUPERFICIE POR CLASES AGROLOGÍCAS DEL POT 1 PIRINEOS


Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de Clases Agrologicas del Gobierno de Navarra

Clase Superficie
Descripción %
Agrológica (ha)
IU Improductivo urbano 668,5 0,35
II(R) Tierras cultivadas en regadío permanente, con limitaciones ligeras de uso 87,8 0,45
II Tierras cultivadas en secano, con limitaciones ligeras de uso 1.873,7 0,97
Tierras cultivadas en regadío permanente, con limitaciones moderadas de
III (R) 59,1 0,51
uso
III Tierras cultivadas en secano, con limitaciones moderadas de uso 11.150,0 5,81
Tierras marginalmente cultivadas en regadío permanente con limitaciones
IV (R) 28,8 0,69
fuertes de uso
Tierras marginalmente cultivadas en secano con limitaciones fuertes de
IV 4.152,2 2,17
uso
V Tierras forestales (arboladas y no arboladas) con pendientes < 10% 4.968,2 2,59
VI Tierras forestales (arboladas y no arboladas) con pendientes de 10 a 30% 33.188,0 17,31
VII Tierras forestales (arboladas y no arboladas) con pendientes de 30 a 50% 86.971,7 45,37
Tierras forestales (arboladas y no arboladas) con pendientes de > 50%.
VIII 48.541,2 25,32
Tierras marginales, afloramientos, masas de agua

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 82
CLASES AGROLÓGICAS
Fuente: Elaboración propia

Como terrenos viables para el uso forestal podrían considerarse las clases IV, V, VI y
VII, está última no siempre válida pues la pendiente puede requerir medios extraordinarios de
explotación y hay riesgo evidente de erosión y movimientos de tierras en masa. La superficie
apta para el uso forestal en el ámbito alcanza un 68’13%.

En el Mapa de Erosión Potencial de Navarra editado en 1.990 a escala 1:200.000, el


ámbito del POT 1 presenta un nivel de erosionabilidad muy alto en una parte importante de su
territorio al presentar dominio de litologías relativamente blandas (flysh) unidas a fuertes
pendientes y con precipitaciones importantes. Las zonas con erosión potencial Baja o Muy Baja
se corresponden a zonas de materiales litológicos más duros o a zonas llanas en las
depresiones y llanuras aluviales.

El aumento de la erosión en el ámbito analizado puede proceder con mayor


probabilidad de las tareas forestales, especialmente en lo que a apertura de accesos se refiere
en el momento de las sacas de madera.

Otro factor a considerar como posible factor desencadenante de la erosión son las
labores de acondicionamiento de pastos, accesos, concentraciones parcelarias, especialmente
en el sector más occidental.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 83
En la zona de pastos de montaña los mayores riesgos proceden de la apertura de
caminos, rodados de vehículos,…

Se trata de una zona con un alto grado de erosionabilidad (erosión potencial), si bien
los problemas de erosión actual pueden ser bastante puntuales, aunque no por ello menos
importantes.

Parece necesario actualizar el mapa de erosión actual para Navarra.

6.1.7. VEGETACIÓN

Vegetación potencial

Se define vegetación potencial como aquella comunidad vegetal estable en equilibrio


con las condiciones del medio (sustrato, clima, topografía). La unidad de la vegetación
potencial es la serie de vegetación que descansa en el concepto geobotánico de la sucesión:
las comunidades vegetales se suceden en el tiempo hasta alcanzar un equilibrio. La serie de
vegetación incluye a la vegetación potencial más todas sus etapas seriales.

Al integrar la vegetación las condiciones climáticas, de orientación, vientos dominantes,


litología, geomorfología, riesgos (movimientos de laderas, inundaciones,...) y suelos entre
otros, los mapas de series de vegetación son un material de gran utilidad en la ordenación
territorial.

El ámbito de estudio se caracteriza por la gran diversidad de series de vegetación,


estando definidas según el Mapa y Memoria de Series de Vegetación de Navarra del
departamento de Medio Ambiente a escala 1/50000 Se cuenta con 26 series en el ámbito
POT1, de las 33 definidas para Navarra:

ƒ 1.- Serie alpina pirenaica central basófila de Elyna myosuroides (Carici rosae-Elyneto
myosuroidis Sigmetum)
El piso alpino se localiza en Navarra solo en la Mesa de los Tres Reyes y Anielarra
entre los 2.200 y 2.300 m, ocupando áreas exiguas en condiciones extremas: intenso frío,
abrasión del viento, hielo. Formada por céspedes en zonas de no mucha pendiente y sin
acumulación de nieve.

ƒ 2.- Serie subalpina pirenaica acidófila esciófila del pino negro (Rhododendro ferruginei-
Pineto uncinatae Sigmetum) y serie subalpina heliófila del pino negro (Arctostaphylo uvae-
ursi-Pineto uncinatae Sigmetum)
Se extiende desde el Ori hasta peña Ezcaurre a altitudes superiores a 1.600 o 2.000
según la orientación. La mayor extensión es en Larra en las inmediaciones de los Tres Reyes.
Ambas series se distinguen por el suelo que ocupan, más ácido y profundo en las umbrías,

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 84
más lluviosas e innivadas, mientras que en las crestas espolones y carasoles, sobre suelos
delgados, muchas veces litosuelos, se desarrolla la serie heliófila. Ambas series se
entremezclan formando un mosaico y están dominadas por un pinar abierto de pino negro.
Están acompañadas en las zonas menos pendientes e innivadas por cervunales (praderas muy
tupidas), vegetación de gleras y canchales y vegetación de cantiles calizos. Destacar la
singularidad de Lakora por la roca silícea que lo forma que permite la presencia de especies de
flora muy raras en Navarra.

ƒ 3.- Serie altimontana pirenaica central calcícola del pino albar (Echinosparto horridi-Pineto
sylvestris Sigmetum)
Estos pinares de pino albar, a diferencia de los pinares de sustitución o etapa serial de
diversos hayedos, abetales y robledales, alcanzan su óptimo en el Pirineo oscense y son muy
raros en Navarra donde se encuentra su límite occidental de distribución. Se localizan en dos
zonas por encima de los 800m, una en Garde en el collado de Matamachos hacia Huesca, y
sobre la sierra San Miguel y otra en el interfluvio Esca-Salazar, en las Coronas, representando
el máximo de continentalidad del Pirineo Navarro en el Bajo Roncal. La vegetación potencial es
un pinar abierto con Echinospartium horridum y abundante boj, sin hayas, ni robles. ni especies
de Prunetalia.

ƒ 4.- Serie altimontana pirenaico silicícola del pino albar (Veronico officinalis-Pineto sylvestris
Sigmetum)
Su localización en Navarra se reduce al la zona alta del Monte Calveira por encima de
los 1.10001.200 m. y su presencia se debe a un fenómeno de acidificación del suelo por las
abundantes lluvias, a pesar del sustrato calizo. Son bosques cerrados y monoespecíficos. Su
zona de distribución está ocupada en gran parte por pastizales altimontanos.

ƒ 5.- Serie altimontana pirenaica basófila y ombrófila del abeto (Festuco altissimae-Abieteto
albae Sigmetum)
Esta serie se reduce a la cabecera del Irati, aguas arriba del embalse de Irabia y en el
Urtxuria. Ocupa laderas y pie de monte, entre los 900 y 1.000 m, sobre suelos profundos y
ricos y sustrato rico en bases. La vegetación potencial es un abetal denso con algunas hayas y
acompañantes de altas exigencias edáficas. Apenas existen en la zona etapas seriales salvo la
vegetación de orla que comparte con otras formaciones boscosas, a base de avellano,
Sambucus racemosa y zarzamoras. En algunas zonas donde los suelos muestran una
acidificación más acusada por la pendiente, estos abetales son sustituidos por abetales
acidófilos y ombrófilos del Goodyero repentis-Abietetum albae.

ƒ 6.- Serie mesomontana pirenaica higromesofítica esciófila del abeto (Coronillo emeri-
Abieteto albae sigmetum)
Es una de las originalidades más destacables de la vegetación pirenaica Navarra.
Ocupa pequeñas extensiones a lo largo de los angostos valles de los tributarios del Esca,
Biniés y Salazar, en umbrías, en un paisaje dominado por las series del hayedo y el roble

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 85
pubescente. La vegetación potencial corresponde a un abetar denso, a veces con algún pino
albar, acompañado por boj, espinos, acebos y un importante número de especies arbustivas y
herbáceas. Algunas de estas masas están siendo afectadas por una enfermedad al parecer de
origen criptogámico y de transmisión por coleópteros. Las etapas de sustitución son
avellanedas y pinares que tras su tala son rápidamente dominados por el abeto y los pastizales
de Brachypodium pinnatum.

ƒ 7.- Serie montana pirenaica basófila y ombrófila del haya (Scillo lilio-hyacinthi-Fageto
Sigmetum)
Ocupa en extensión una parte muy importante al norte del ámbito del POT 1, sobre
suelos ricos en bases. La vegetación potencial corresponde a un hayedo con pies dispersos de
abeto (hayedo-abetal. Es muy frecuente el pino albar, generalmente propiciado por la gestión
del bosque, al actuar como especie pionera tras las talas. Las etapas de sustitución son el
espinar de orla del orden Prunetalia, los matorrales dominados por Genista occidentalis y Erica
vagans, pastizales mesoxerófilos de la alianza Bromion de regular valor pascícola. Se incluyen
a nivel cartográfico en esta serie otras de hayedos ultrahiperhúmedos, versiones con Pino
negro y comunidades permanentes en lugares desfavorecidos. Las mejores masas se localizan
en la Selva de Irati y Aztaparreta, entre otras.

ƒ 8.- Serie supramediterránea guadarrámica e ibérico soriana acidófila del haya (Galio
rotundifoliae-Fageto sylvaticae Sigmetum)
Su representación en Navarra se ciñe a las laderas septentrionales de las sierras de
Leyre e Illón, sobre sustratos areniscosos. Igualmente reducida en el espacio es su etapa de
sucesión: el brezal higrófilo del Genisto anglicae-Ericetum vagantis.

ƒ 9.- Serie cantábrico-euskalduna acidófila del haya (Saxifrago hirsutae-Fageto sylvaticae


Sigmetum)
Este hayedo se localiza sobre los macizos paleozoicos con elevada pluviosidad, como
en Ortzantzurieta, Mendilaz, Mendizar, Baigura y Oroz Betelu, y también en la ladera sur del
Abodi. La vegetación potencial es un hayedo denso y umbrío con escasas especies arbóreas y
baja cobertura herbácea y arbustiva. La desaparición del hayedo conlleva la formación de
arbustales con Cytissus scoparius, helechales y brezal-argomales (Daboecio-Ullicetum galii),
estos últimos generalmente muy estables y favorecidos por el fuego, que junto al pastoreo
intensivo pueden llevar a la formación de un pastizal denso y corto (Jasiono laevis-
Danthonietum decumbentis), que ocupan u ocupaban gran parte de las crestas de las
montañas dedicadas al pastoreo lanar. Esta serie de vegetación implica más usos quizás que
las anteriores: madera, pasto y repoblaciones forestales.

ƒ 10.- Serie orocantábrica y cántabro euskalduna basófila y ombrófila del haya (Carici
sylavticae-Fageto sylvaticae Sigmetum)
En el Pirineo esta serie no ocupa grandes extensiones y no se adentra más allá del Irati
hasta el embalse de Irabia, ya que hacia el oeste y con mayor continentalidad climática

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 86
aparece el Scillo-Fagetum, aunque suele formar mosaicos con esta serie o con la Epipactido
helleborines-Fagetum, también basófila pero más xerófila, dependiendo su distribución de la
orientación, la roca madre y la pluviometría.

La vegetación potencial es un hayedo con mayor diversidad y biomasa en el estrato


herbáceo. Su eliminación conlleva un manto espinoso dominado por espinos con pastizales de
Brachypodium pinnatum que se enriquece por el pastoreo.

ƒ 11.- Serie orocantábrica y cántabro euskalduna basófila y xerófila del haya (Epipactido
helleborines-Fageto sylvaticae Sigmetum)
Esta serie típicamente cantábrica se adentra en la zona del Pirineo hasta el valle de
Erro y Arce en carasoles y laderas pedregosas, inclinadas, buscando los biotopos más xéricos.
Son hayedos abiertos de escaso desarrollo, si los comparamos con alguno de los anteriores
con boj, heléboros, Hepatica nobilis y orquídeas.

ƒ 12.- Serie montana pirenaica calcícola y xerófila del haya (Buxo sempervirentis-Fageto
sylvaticae Sigmetum)

Estrictamente pirenaica se extiende por el Prepirineo oscense, por las umbrías con
lluvias y nieblas que inciden del noroeste. En Navarra se localiza en los tramos medios y bajos
de los valles pirenaicos hasta Illón y Leyre. La vegetación potencial es un hayedo abierto con
pino albar, Acer opalus y Quercus humilis, con un sotobosque denso dominado por el boj.

ƒ 13.- Serie pirenaica occidental y navarro alavesa del roble pubescente (Roso arvensis-
Querceto humilis Sigmetum)
Con una gran extensión en los valles medios pirenaicos subiendo hacia el norte por las
solanas de los valles. Prefiere suelos ricos en bases en ombroclima subhúmedo superior. La
vegetación potencial de esta serie es un bosque de roble pubescente con algunos pinos y
arces. El pino albar se instala tras los clareos o talas como bosque secundario. En el
sotobosque es abundante el boj y la Coronilla emerus en la zona pirenaica, junto con otros
arbustos y bejucos. Las etapas de sucesión incluyen matorrales con boj y Genista y pastizales
de Brachypodium pinnatum, que en los lugares que han sufrido más pastoreo y quemas sobre
margas han quedado sustituidos por tomillares sobre suelos esqueléticos.

ƒ 15.- Serie colina acidófila húmedo-hiperhúmeda cántabro euskalduna del roble (Hyperico
pulchri-Querceto roboris Sigmetum)
Apenas tiene representación en nuestra zona quedando relegada a las laderas del valle
de Valcarlos y Laitz (Alduides). Es un bosque alto casi exclusivamente de roble común, con un
estrato arbustivo pobre y un manto herbáceo más diverso y tupido. Con aún menos
representación, en las crestas y situaciones más xéricas, aparecen algunos marojos
pertenecientes a la serie Melampyro pratensis-Querco pyrenaicae.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 87
ƒ 16.- Serie montana cántabro-euskalduna acidófila del roble albar (Pulmonario longifoliae-
Quercetum petraeae Sigmetum)
Se circunscribe en Navarra a las zonas de fuerte pendiente en los congostos del Irati
entre Oroz-Betelu y Arive y el Urrobi entre la llanada de Burguete y Saragüeta sobre terrenos
paleozoicos areniscosos y pobres en sales. Una moderada continentalización, ombroclima
húmedo y relieve escarpado parecen determinar la presencia de esta serie que sería un relicto
de los bosques postglaciares hoy dominados por el haya. El bosque que encabeza la serie es
un robledal abierto de Quercus petraea con algún haya y roble pubescente en las zonas de
contacto con las calizas periféricas, con escaso cortejo arbustivo y herbáceo.

ƒ 18.- Serie montana pirenaica mesofítica del fresno (Brachypodio sylvatici-Fraxineto


excelsioris Sigmetum)
Se halla en fondos de valle de suelos profundos y ricos en los ríos Irati, Salazar y Esca,
ocupando manchas discretas en terrenos llanos. La vegetación potencial es una fresneda con
algún roble pubescente y arces. Normalmente modificados por la actividad humana apenas
existen representaciones de este tipo de bosque, que han pasado a pastos de Bromion o más
comúnmente a terrenos de labor: cereales, patatas, huertas,...

ƒ 19.- Serie navarro alavesa mesofítica del roble (Crataego laevigatae-Querceto roboris
Sigmetum)
También sobre suelos profundos de fondos de valle y relativamente llanos, esta serie
llega en su límite oriental hasta la llanada de Burguete, aunque por occidente se adentra hasta
Álava. Ha sido profundamente modificada por la actividad humana para el establecimiento de
terrenos agrícolas y prados de siega. El bosque potencial es un robledal con algún Acer
pseudoplatanus y algún fresno, abundantes bejucos, y un estrato arbustivo denso y rico, difícil
de transitar.

ƒ 20.- Serie colina orocantábroatlántica mesofítica del fresno (Polysticho setiferi-Fraxineto


excelsioris Sigmetum)
Esta serie muy extendida en los valles cantábricos queda relegada en el dominio del
POT1 a los fondos de valle de Valcarlos, sobre suelos casi gleicos. La fresneda ha sido
eliminada en gran parte sustituida por prados de siega, cultivos, setos, huertas, caseríos,
pueblos y caminos conformando el arquetipo de paisaje idílico de los valles cantábricos,
diferenciando Valcarlos del resto de los municipio analizados.

ƒ 23.- Serie supramediterránea ibérico ayllonense y castellano cantábrica del marojo


(Festuco heterophyllae-Querceto pyrenaicae sigmetum)
Pequeña zona en la Sierra de Leyre sobre suelo arenoso, pobre en bases con marojo,
aunque en la actualidad se haya plantada con pinos y con un sotobosque de brezal ácido de la
asociación Erico vagantis-Genistetum anglicae. Representan una muy importante disyunción
geográfica de la serie y es merecedora de una conservación adecuada a pesar de su deficiente
estado de conservación.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 88
ƒ 25.- Serie supramediterránea castellano cantábrica del quejigo (Spiraeo obovatae-Querceto
faginae Sigmetum)
Ocupa las cuencas de Aoiz-Lumbier en la zona del Pirineo, sobre terrenos blandos,
margosos, margoarenosos o arcillosos del Terciario o Cuaternario, con ombroclima subhúmedo
(P entre 600 y 1.000 mm). La comunidad cabeza de serie es un bosque alto de quejigo, con
numerosos arbustos. Hoy en día son escasos los bosques bien conservados, los terrenos
pendientes presentan mosaicos de lastonar de Brachypodium phoenicoides y Brachypodium
pinnatum y aulagares brezales de Arctostaphyllo crassifoliae-Ginestetum occidentalis. Al ser
terrenos muy erosionables no son raros los tomillares y pastos ralos e incluso la roca desnuda.

ƒ 26.- Serie meso-supramediterránea castellano cantábrica y colino-montana cántabro


euskalduna basófila de la carrasca (Spiraeo obovatae-Querceto rotundifoliae Sigmetum)
Posee una importancia ecológica y paisajística apreciable a pesar de su escasa
superficie generalmente sobre sustratos duros calcáreos, especialmente en la zona analizada
donde se refugia en crestas, espolones y relieves rocosos buscando la xericidad edáfica,
presentando un carácter relicto. La etapa madura es un carrascal monoespecífico con un
estrato arbustivo, herbáceo y lianoide muy abundante. La incapacidad de albergar otros usos
hace que se encuentren en general bien conservados.

ƒ 27.- Serie meso-supramediterránea basófila castellano aragonesa de la carrasca (Querceto


rotundifoliae Sigmetum)
Se presenta en la zona POT1 sólo en el extremo sur del valle del Irati, y es un carrascal
denso con boj. La mayor parte está ocupada por cultivos de secano, mientras que el uso
ganadero en esta serie es más discreto.

ƒ 29.- Geoserie riparia pirenaica de saucedas y choperas


Se desarrolla desde el Irati hasta el Esca, en ríos con amplios guijales y está
conformada por saucedas arbustivas en la orilla con franjas de chopos, álamos y fresnos más
alejados de la orilla. Estas zonas están generalmente ocupadas por prados o cultivos y
choperas de repoblación.

ƒ 30.- Geoserie riparia cantábro-euskalduna de alisedas


Se desarrolla en los cursos medios del Erro y el Urrobi, La etapa madura es una
aliseda formando un dosel cerrado, que en los tramos más propicios presenta una sauceda
hacia el interior del cauce.

ƒ 32.- Geoserie higrófila mediterránea de vegas y regadíos

Se localiza en el Erro, el Irati y el Salazar, allí cuando los materiales sedimentados que
conforman una vega aluvial medianamente amplia permiten una cierta dinámica de las orillas y
la creación de meandros.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 89
La dinámica de esta asociación permite que en un mismo tramo, si este es amplio, se
asienten diferentes comunidades, que van desde la sauceda, la vegetación herbácea de
guijarrales inundables, chopera, carrizales y juncales y olmedas. Sin embargo en la mayoría de
los casos se aprovechan los buenos suelos próximos a los ríos para su uso agrícola.

SERIES DE VEGETACIÓN
Fuente: Elaboración propia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 90
Vegetación actual

La información se ha agrupado en los textos como vegetación natural, entenda como


aquella que no ha sido plantada, aunque sea fruto en casi todos los casos de la intervención
humana como pastizales o matorrales... y la vegetación cultivada, aquella que ha sido
directamente generada por la actividad humana, incluyendo en este grupo aquellas
repoblaciones con especies alóctonas y las de especies autóctonas recientemente instaladas
y/o que no presentan una estructura natural de la comunidad vegetal tipo.

Se señalan aquellas formaciones vegetales que se incluyen como Hábitats de interés


comunitario según la Directiva europea 92743/CEE, con el número identificatorio del anexo en
negrita.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 91
VEGETACIÓN NATURAL:

Bosques de coníferas:

1. Pinares de pino negro: Pinus uncinata

ƒ Los pinares de pino negro se localizan en Larra-Belagua sobre sustratos calizos


formando masas abiertas con una importante cortejo florístico incluyéndose en dos
series de vegetación según la acidificación del suelo por efecto de la acumulación o
no de la nieve. Ambos se consideran hábitats de interés prioritario (9430*) y no se
explotan en la actualidad.

2. Pinares de pino albar: Pinus sylvestris

ƒ El pinar altimontano calcícola con Echinospartium horridum ocupa una superficie


discreta sobre suelos pobres en la zona de Las Coronas. Su productividad dado el
clima y el suelo sobre el que se asienta parece ser bastante escasa y cumple un
papel importante como freno de la erosión al asentarse sobre superficies de
denudación. Es una rareza en el territorio foral por lo que debe considerarse su
conservación y la protección frente a actividades que pudieran generar aumento,
aunque sea ligero, de la erosión. Se localiza en los términos municipales de Burgui,
Navascués y Gallués.

ƒ El pinar altimontano silicícola de pino del roncal se localiza en Navarra en el


cresterío que rodea el barranco de Urralegui, en los términos municipales de
Urzainqui, Roncal, Garde e Isaba, por encima de los 1100 m, sometido a fuerte
pluviosidad. Su productividad parece ser elevada, aunque su superficie es escasa.
Esta comunidad constituye una rareza en Navarra por lo que al menos alguna de
sus mejores masas debiera ser conservada.

ƒ Pinares de sustitución de hayedos, abetales y robledales de roble peloso. El pino


albar actúa como especie pionera tras las talas o aclareos de hayedos y hayedos
abetales montanos basófilos (Scillo lilio-hyacintho-Fagetum silvaticae),
conformando tanto masas mixtas como masas dominadas por el pino, que se
explotan satisfactoriamente en el sector norte del ámbito POT 1. También está
presente el pino en el hayedo montano calcícola y xerófilo (Buxo-Fageto), aunque
la fragilidad de estas masas hace que deba controlarse especialmente la
explotación ganadera y selvícola. Lo mismo ocurre en el dominio del Roso-
Quercetum humilis, robledal pubescente donde la actividad humana ha propiciado
el desarrollo del pino frente al roble, dando lugar a masas casi puras de pinar con
buenos resultados productivos. Esto ocurre también en los abetares

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 92
mesomontanos (Coronillo-Abietetum), llegando en algunas de sus localizaciones a
estar presente el abeto solo como plantón en un bosque dominado por pinos.

3. Abetales:

ƒ Los abetales altimontanos se localizan en Navarra en forma de pequeñas manchas


intercaladas en el hayedo abetal en la zona de Urtxuri e Irati por encima del
embalse de Irabia. Se localizan tanto en suelos básicos como acidificados por el
ombroclima hiperhúmedo, en dos asociaciones diferentes. Presentan un elevado
interés natural y biogeográfico y unas dimensiones espaciales reducidas.

ƒ Los abetales montanos constituyen una notable singularidad no solo para Navarra.
Se localizan en los valles perpendiculares al Salazar, Biniés y Esca con una
fragmentación de su área bastante importante debido a sus requerimientos
esciófilos y de humedad. Las mejores manchas se localizan en Roncal, Garde,
Burgui, Vidángoz y Sarriés. Se encuentran afectados por una enfermedad que está
deteriorando el estado de las masas desde hace ya algunos años sin que los
tratamientos selvícolas a los que están siendo sometidos hayan provocado ninguna
mejoría.

BOSQUES DE CONÍFERAS
Fuente: Elaboración propia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 93
Bosques caducifolios:

4. Hayedos:

Las mejores manchas de hayedo se localizan en el extremo noroeste del ámbito POT1,
formando casi un continuo a lo largo de las laderas más elevadas del eje pirenaico y las sierras
paralelas: Ortzantzurrieta, Abodi, Arrieta,.... Hacia el oeste dominan las series con mayor
influencia atlántica (cantabro-euskaldunas, tanto basófilas como acidófilas, xerófilas u
ombrófilas), mientras que al este se sitúan las series más típicamente pirenaicas
(continentalizadas), basófilas donde más se entremezcla el pino silvestre con el haya llegando
a dominar el paisaje.

Los hayedos basófilos y ombrófilos (Scillo-Fagetum) no se incluyen en la Directiva de


Hábitats y son los que más extensión potencial tienen en el Pirineo (POT1) ocupando las
laderas de los montes pirenaicos al sur del Irati en su curso alto y en las estribaciones
montañosas orientales. Suelen presentar abeto y pino silvestre en su cortejo florístico, se
explotan regularmente y con buenos resultados.

Los hayedos acidófilos (9110 y 9120) se localizan en la zona más occidental del Pirineo
(POT1) en Ortzanzurrieta, Mendizar,... y en pequeños afloramientos de calcarenitas en Leyre e
Illón y sobre suelos ácidos de las montañas pirenaicas (Corona, Abodi,...). También se explotan
regularmente con rendimientos satisfactorios.

Los hayedos xerotermófilos (9150) o Cephalantero-Fagion se encuentran en piso


montano a veces sobre suelos pobres. En la zona pirenaica salpican las umbrías de Leyre e
Illón, y los rendimientos son variables, salvo en situaciones muy desfavorables donde suelen
ser bajos.

5. Robledales de roble común: Quercus robur

El roble común es un árbol raro en el Pirineo, quedando supeditado a la zona más


atlántica en el Valle de Valcarlos con una pequeña extensión superficial. También de forma
potencial puede haber robledales pedunculados sobre suelos profundos de fondos de valle y
relativamente llanos que ahora son casi inexistentes, localizándose en algunas manchas en
torno a la llanada de Burguete. Han sido profundamente modificados por la actividad humana
para el establecimiento de terrenos agrícolas y prados de siega. Pertenecientes a dos
asociaciones distintas, o mezclados con fresnos en los fondos de valle todos ellos se incluyen
como hábitat de interés europeo con el número 9160: Robledales pedunculados neutrófilos y
fresnedas cantábricas.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 94
6. Bosques antiguos de castaño: Castanea sativa

Los castañares son bosques de origen antrópico que se encuentran en el ámbito de la


serie de los robledales acidófilos cantábricos. Se han incluido como hábitats de interés
comunitario con el número 9260 los castañares antiguos con sotobosque seminatural. Los
castaños están siendo diezmados por la “tinta del castaño”, una enfermedad criptogámica a la
que se está intentando poner remedio desde hace bastantes años mediante la creación de
híbridos resistentes. Algunos de los castañares de Valcarlos se han incluido en el Inventario
Nacional de Hábitats.

7. Robledales de roble albar: Quercus petrea

Se circunscribe en la Navarra pirenaica a las zonas de fuerte pendiente en los


congostos del Irati entre Oroz-Betelu y Arive y el Urrobi entre la llanada de Burguete y
Saragüeta sobre terrenos paleozóicos areniscosos y pobres en sales. Estos bosques serían un
relicto de los bosques postglaciares hoy dominados por el haya, que deben ser conservados
para evitar su extinción.

8. Robledales de marojo: Quercus pyrenaica

Los marojales se encuentran entre los hábitat de interés comunitario con el número
9230. En el Pirineo solo se localizan en masas en la sierra de Leyre e Illón sobre suelos ácidos.
Representan una muy importante disyunción geográfica de la serie y es merecedora de una
conservación adecuada a pesar de su mal estado de conservación.

9. Robledales de Quercus humilis

Relativamente escasos a pesar de su superficie potencial en el Pirineo, los bosques de


roble pubescente han sufrido durante años talas, carboneo, quemas y pastoreo. Su madera no
tiene valor comercial. El pino albar suele sustituir estas masas tras su explotación, siendo este
una especie favorecida por su mayor rentabilidad económica. Persisten algunas masas de
diversidad entidad, estando localizadas las mejores en los valles de Irati (Tristuibartea) y
Urrobi.

10. Bosques mixtos y tileras de pie de cantil:

Se localizan en los pisos colinos y montano, con ombroclima subhúmedo-húmedo, en


suelos desarrollados sobre derrubios de ladera, pie de cantiles, laderas y fondos de hoces y
barrancos, en zonas escarpadas de los valles de Salazar y Roncal, destacando las foces de
Arbayún y Burgui. Es hábitat de interés prioritario (9180*).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 95
11. Quejigales: Quercus faginea

Ocupa las cuencas de Aoiz-Lumbier en la zona del Pirineo, sobre terrenos blandos,
margosos, margoarenosos o arcillosos del Terciario o Cuaternario. Hoy en día son escasos los
bosques bien conservados, que se localizan especialmente en Urraúl Alto. Esta unidad se
considera hábitat de interés para Europa (9240).

12. Otras formaciones boscosas naturales:

En el mapa de usos del suelo aparecen otras unidades cuya escasa representación
superficial apenas las hacen visibles. Son los abedulares, aceredas, fresnedas, bosques de
cerezo y serbales.

BOSQUES CADUCIFOLIOS
Fuente: Elaboración propia

Bosques perennifolios:

13. Carrascales: Quercus rotundifolia (Quercus ilex ssp. ballota)

En la zona pirenaica los carrascales se incluyen en dos series. Ambas se consideran


hábitats de interés comunitario (9340.1).

9 La serie meso-supramediterránea castellano-cantábrica y cántabro- euskalduna se


refugia en crestas y foces con escaso suelo, con un carácter relicto evidente. Se han

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 96
descrito tres faciaciones: con Quercus humilis, montana, con coscoja, meso
mediterránea y con Arbutus unedo en las foces y congostos. La posición topográfica en
terrenos abruptos determina la dificultad de uso. Estas masas en general se
encuentren bien conservadas.

9 La serie meso-supramediterránea basófila castellano-aragonesa es muy residual y


testimonial ya que que apenas quedan algunas carrascas entre los campos de labor.

BOSQUES PERENNIFOLIOS
Fuente: Elaboración propia

Formaciones riparias: (14)

De escasa superficie territorial en su conjunto pero de gran trascendencia ecológica, en


el mapa de usos de suelo aparecen diferenciadas en varias unidades: alisedas, saucedas,
choperas y alamedas y formaciones de ribera. Todas ellas se consideran hábitats de interés
comunitario y en concreto las alisedas tienen carácter prioritario. (3240, 91EO*, 92AO).

Aquí deben también incluirse las comunidades de vegetación acuática de aguas


corrientes, algunas de las cuales se han incluido en los hábitats de interés comunitario. En la
zona del Pirineo se ha señalado la presencia de vegetación hidrofítica de ríos de gran caudal
caracterizadas por Ranunculus penicillatus en el Irati (3260).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 97
FORMACIONES LIGADAS A MASAS DE AGUA
Fuente: Elaboración propia

Matorrales:

Las unidades que vienen diferenciadas en el mapa de cultivos y aprovechamientos


contienen unidades de vegetación con hábitats de interés comunitario que se indican:

15. Avellanedas: Son etapas de sustitución y orlas de bosques de abeto, hayedos y


robledales,...

16. Bojerales:

Los bojerales con el carácter de comunidades permanentes: 5110: formaciones


estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas. Por las condiciones de
los biotopos que ocupan no evolucionan hacia un bosque. Sierras de Leyre, Illón y foces
prepirenáicas.

Los bojerales no permanentes: no son un hábitat de interés comunitario y forman parte de


las etapas de sustitución de diversas series de vegetación, desde hayedos a carrascales.
Ocupan superficies importantes en todo el Pirineo.

17. Brezal-tojal:

Brezales higrófilos atlánticos meridionales, etapas de sustitución de los hayedos


acidófilos y marojales ibérico sorianos, caracterizados por Genista anglica y Halimium
umbellatum. 4020* Brezales cántabro-atlánticos: Dominados por tojos u oteas y diversas

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 98
especies de Erica, son las etapas de sustitución de bosques acidófilos (hayedos, robles de Q.
robur y Q. petraea, marojales, pinares de pino royo o albar, de pino negro,.... Las masas más
extensas están en Ortzantzurrieta, Abodi,...4030.1.

Matorrales de alta montaña: brezales alpinos y boreales con dos variantes: 4060.1:
matorrales subalpinos de Rhododendron ferrugineum en Larra y 4060.2: enebrales subalpinos
y sabinares rastreros dominados por Juniperus communis ssp. alpina y Juniperus sabina, con
carácter reliquial, en Peña Ezcaurre y Larra. Estas formaciones se encuentran incluidas en el
mapa de usos como pinares de Pinus uncinata y matorral-suelo desnudo.

MATORRALES
Fuente: Elaboración propia

18. Enebrales y sabinares:

Enebrales de enebro común (Juniperus communis) 5210.1. Muy frecuentes en la zona


pirenaica, es la etapa de sustitución de hayedos, pinares, robledales, quejigales y carrascales.
Acompaña muy a menudo al coscojar.

Sabinares con boj: 5210.4. Matorrales con sabina (Juniperus phoenicea) y boj que
viven en sierras y roquedos de sierras calcáreas donde constituyen comunidades permanentes.
Leyre y valles de Salazar y Roncal.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 99
19. Coscojar: Etapa de sustitución de quejigales y carrascales, cuando presentan abundantes
Juniperus se incluyen como hábitats en el grupo anterior.

20. Espinal: Son etapas de sustitución y orlas de bosques de abeto, hayedos montanos,
hayedos acidófilos, hayedos basófilos, pirenaicos, robledales de Quercus humilis, fresnedas,
etc. a menudo acompañados de zarzales.

21. Matorral de otabera: 4090.1.: son matorrales almohadillados dominados por Genista
hispanica ssp. Occidentalis, siendo etapas de sustitución de carrascales, quejigales castellano
cantábricos, robledales de Quercus pubescens y hayedos basófilos cantábricos y pirenaico
occidentales. Se localiza en la zona en los tramos altos de Salazar y Roncal y en las umbrías
de algunas sierras como las de Leyre e Illón.

Matorrales de erizón: 4090.2. Son matorrales de aspecto almohadillado dominado por el erizón
o Echinospartium horridum, etapa de sustitución de pinares basófilos pirenaicos de Pinus
sylvestris y de algunos robledales de Quercus pubescens. En el Pirineo se localiza al N del
puerto de las Coronas (Navascués-Burgui) y en el collado de Matamachos y la sierra de San
Miguel en Garde. No está representado como tal en el mapa de usos del suelo.

Matorrales de Erinacea anthyllis: 4090.3. Son matorrales pulviniformes en suelos someros


sobre calizas en crestas venteadas bien como comunidades permanentes o como etapas de
sustitución de carrascales castellano-cantábricos. En el Pirineo solo se conoce en la Sierra de
Leyre. No está representado como tal en el mapa de usos del suelo.

Matorrales de Genista florida ssp. polygaliphyla: 4090.4: matorrales altos y abiertos que en
Navarra se restringen a las crestas areniscosas de la Sierra de Leyre. No está representado
como tal en el mapa de usos del suelo.

22. Tomillares y aliagares submediterráneos: 4090.5. Formaciones arbustivas de bajo porte y


gran recubrimiento dominados por Genista scorpius, Dorycnium pentaphyllum, tomillos,
enebros o bojes. Son etapas de sustitución de robledales de Quercus pubescens, quejigales,
pinares de pino albar y carrascales. Se localizan en el Pirineo en la cuenca de Aoiz-Lumbier y
en los tramos bajos de las cuencas del Erro, Irati, Salazar y Esca. Están cartografiados como
matorral mediterráneo en el mapa de usos del suelo.

23. Retamar de Cytisus scoparius: como etapa de sustitución de hayedos acidófilos, es


frecuente en la zona noroccidental del Pirineo.

24. Matorral-suelo desnudo: Acogen diversas comunidades que se encuentran asociadas a


crestas y laderas abruptas erosionadas...

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 100
PASTIZALES
Fuente: Elaboración propia

Pastizales de alta montaña: (25)

ƒ Pastizales silicícolas pirenaicos de Festuca eskia: 6140. Los cerillares son la etapa de
sustitución del pino negro y también pueden constituir comunidades permanentes:
Lakora en Belagua.
ƒ Pastizales calcícolas vivaces de alta montaña: 6170. Son pastizales perennes desde el
piso altimontanoy subalpino al supramediterráneo.
ƒ Pastizales altimontano-subalpinos, cantábricos y pirenaicos. 6170.1. Pueden ser
etapas de sustitución de bosques o comunidades permanentes. Se incluyen las
saucedas enanas de Salix pyrenaica. Se ubican en las cumbres pirenaicas.
ƒ Pastizales alpinos pirenaicos de Elyna myosuroides. 6170.2. En Navarra solo se
encuentran en Añelarra y la Mesa de los Tres Reyes.
ƒ Pastizales psicroxerófilos de Festuca gautieri ssp. scoparia. 6170.3. Pastizales
dominados por esta Festuca que en las laderas con solifluxión se dispone en forma de
media luna, actuando como comunidades permanentes en zonas erosionadas de
crestas y laderas pedregosas y abruptas o como etapa de sustitución de pino negro y
algunos hayedos. Cumbres pirenaicas desde el Orhy y Calveira hasta Larra.
ƒ Cerrillares pirenaicos y prados acidófilos atlánticos. 6230*: Formaciones herbosas con
Nardus con numerosas especies sobre sustratos silíceos de zonas montañosas. Dos
tipos:
- Cerrillares pirenaicos: 6230.1. prados densos con Nardus sobre suelos
húmedos en los que se suele acumular la nieve. Zonas más altas, por encima

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 101
de los 1.400 m de las cabeceras del valle de Roncal (Isaba, Uztarroz) y Salazar
(Orhy).
- Pastizales acidófilos atlánticos. 6230.2. Prados densos dominados por
gramíneas que suelen aparecer asociados a brezales y matorrales de otea
(4020, 4030), con Danthonia decumbentis, Nardus stricta... como etapa de
sustitución de hayedos acidófilos. Se extiende por toda la montaña atlántica y
parte del Pirineo y algunas sierras meridionales como Leyre.

Pastizales naturales y seminaturales: (26)

ƒ Pastizales mesoxerófilos calcícolas 6210: prados secos seminaturales y facies de


matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia). El hábitat es prioritario
cuando coincide con parajes con notables orquídeas. Existen numerosas variables, y
se distribuyen por la mitad norte de Navarra.
ƒ Praderas húmedas y juncales mediterráneos. 6410 y 6420. Prados con Molinias sobre
sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limosos (Molinion caeruleae) con ciperáceas,
juncáceas y gramíneas altas de escasa superficie, locales y distribuidas por toda
Navarra. (27).
ƒ Megaforbios 6430: Son comunidades de plantas de grandes hojas tiernas que crecen
en zonas umbrías en hayedos y proximidad de fuentes y dolinas. Son puntuales. En el
Pirineo se localizan en Aezkoa y en la cabeceras de los valles de Salazar y Roncal.
ƒ Prados de siega 6510: Prados de siega de baja altitud no sometidos a pastoreo directo
y abonadas con estiércol, sobre suelos ricos en nutrientes que no se encharcan. Solo
se han inventariado en el Rincón de Belagua en el Inventario Nacional de Hábitats,
aunque pueden estar presentes en Aezkoa. Los cambios en la gestión ganadera han
hecho de estas praderas una verdadera rareza. (28).
ƒ Helechales: Son etapas de sustitución de hayedos acidófilos, robledales de Quercus
robur, etc. A menudo y bajo el helechal aparecen formaciones de prados acidófilos
atlánticos... (29).

Hábitats de roquedos: vegetación rupícola y glerícola (30)

En los afloramientos rocosos y pedreras especialmente frecuentes en las sierras


calcáreas de Navarra vive una vegetación muy especializada. Este grupo incluye tres tipos de
hábitats de interés comunitario:

ƒ Flora de gleras calizas 8130.


ƒ Flora de roquedos calizos. 8210.
ƒ Flora de roquedos silíceos. 8230.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 102
Otros: turberas, lagunas, humedales......

ƒ Turberas altas de esfagnos y brezos: 7130*. Comunidades compuestas por esfagnos y


algunos brezos (Erica tetralix, E. ciliaris) a los que suelen acompañar plantas
carnívoras (Pinguicola, Drosera). Muy puntuales en los valles atlánticos y algunos
montes de la divisoria de aguas.

ƒ Tobas calizas y turberas básicas. 7210*, 7220*, 7230. Turberas calcáreas de Cladium
mariscus, manantiales petrificantes con formación de tuf y turberas bajas alcalinas.
Comunidades normalmente dominadas por cárices que se instalan en rezumaderos
con elevado contenido en carbonato cálcico. Son muy puntuales en el valle de Roncal.

El proyecto POT 1, ha incluido en sus propuestas de protección las formaciones


vegetales naturales, valiosas por su singularidad a nivel de Navarra:

ƒ Los abetales navarros con boj.


Abetales montanos que constituyen una notable singularidad para Navarra. Se lo-
calizan en los valles perpendiculares al Salazar, Biniés y Esca, en laderas norte.
Explotados de forma habitual, se proponen para su inclusión como suelos de
protección por su superficie y estado de conservación los de Garde, Burgui y
Vidángoz.

ƒ Los robledales de roble albar.


Se circunscribe en la Navarra pirenaica a las zonas de fuerte pendiente en los
congostos del Irati entre Oroz-Betelu y Aribe y el Urrobi entre la llanada de
Burguete y Saragüeta sobre terrenos paleozóicos areniscosos y pobres en
nutrientes. Estos bosques, valiosos y singulares se interpretan como comunidades
relictas de los bosques postglaciares hoy dominados por el haya, que deben ser
conservados para evitar su extinción. Se incluyen en esta categoría los robledales
de roble albar y roble pedunculado en mosaico que se extiende en Aribe, Garralda
y Oroz-Betelu y en el Valle de Arce (entre la llanada de Burguete y Saragüeta).

ƒ Los pinares de pino royo climácicos, sobre suelos ácidos lavados.


El pinar altimontano silicícola se localiza en Navarra en el cresterío que rodea el
barranco de Urralegui, en los términos municipales de Urzainqui, Roncal, Garde e
Isaba, por encima de los 1100 m, en parajes con fuerte pluviosidad. Su producti-
vidad parece ser elevada, aunque su superficie es escasa. Constituye una rareza
en Navarra. Se propone la inclusión en esta categoría de un pinar de Urzainqui.

ƒ Los pinares secos de pino royo con erizón.


El pinar altimontano calcícola con erizón (Echinospartium horridum) ocupa una
superficie relativamente discreta sobre suelos pobres en la zona de Las Coronas.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 103
Su productividad, dado el clima y el suelo sobre el que se asienta, parece ser
bastante escasa y cumple un papel importante contra la erosión al asentarse sobre
superficies de denudación. Además, es una rareza en el territorio foral por lo que
debe considerarse su conservación y la protección frente a actividades que
pudieran generar aumento de la erosión, aunque sea ligero. Se localiza en los
términos municipales de Burgui, Navascués y Gallués.

VEGETACIÓN CULTIVADA:

Repoblaciones forestales:

En el mapa de usos del suelo aparecen como especies no autóctonas utilizadas en la


repoblación de montes las siguientes: Acacia, Plátano, Ciprés, Ciprés de Lawson, Roble
americano Abeto de Douglas, Abeto rojo, Pino carrasco y Pino laricio.

La especie más plantada es sin duda el pino laricio que ocupa de forma dispersa gran
parte de la zona sur del ámbito, suponiendo un 2,86% del área. El total de repoblaciones
suponen un 3,56%.

Prados (28)

Ocupan una superficie importante en las zonas de relieve algo más llano y en los
fondos de valle y laderas más suaves en su proximidad. Suelen ir acompañados de setos
aunque han sufrido una importante disminución. Se recoge y ensila la hierba y se pastan
directamente. Suponen un 4,06% del total de la superficie del ámbito con un total de 8.840 ha,
que se distribuyen principalmente por los fondos de valle de la zona norte y especialmente en
las llanadas de Espinal-Burguete y zona de las Abaurreas.

Cultivos herbáceos

Secano: se cultiva cereal de secano: trigo y cebada fundamentalmente, con un muy claro
predominio en la cuenca de Aoiz-Lumbier, Suponen un 5,8% de la superficie del ámbito
analizado con 11.111 ha.

Regadío: existen regadíos “antiguos” de pequeña extensión al menos en Güesa, Igal, Aspurz y
Sarriés, así como a lo largo del tramo bajo del Irati y del Salazar. A corto y medio plazo se van
a poner en regadío nuevas superficies en Urraúl Bajo y Lumbier.

Cultivos leñosos: (38)

Frutales, olivos y viña.39 Son minoritarios especialmente los dos últimos, concentrándose en la
zona de Aoiz-Lumbier, con clima más adecuado para estos cultivos.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 104
SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE LOS USOS DEL SUELO EN PIRINEOS
Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Gobierno de Navarra

DESCRIPCIÓN Sum_ÁREA %
1 Pino negro 9.132.290,1300 0,476
2 Pino silvestre 480.243.199,3000 25,038
3 Abeto 10.055508,1700 0,524
4 Haya 398.017.906,9300 20,751
5 Roble pedunculado 3.555.694,4700 0,185
6 Castaño 5.660.411,0600 0,295
7 Roble pubescente 139.362.720,4700 7,266
8 Roble albar 1.438.490,0300 0,075
9 Marojo 202.566,8200 0,011
BOSQUES NATURALES

10 Tilo 22.574,8300 0,001


11 Quejigo 3.254.154,9700 0,170
12 Arce 699.046,8400 0,036
12 Serbal 5.386,7300 0,000
12 Olmo 26.778,2000 0,001 58,914
12 Nogal silvestre 29.970,0000 0,002
12 Cerezo silvestre 126.002,8100 0,007
12 Abedul 139.959,8500 0,007
12 Fresno 1.563.826,6500 0,082
13 Carrasca 64.768.088,8400 3,377
14 Aliso 16.062,7200 0,001
14 Carrizal 43.190,0000 0,002
14 Chopo y álamo 53.147,2600 0,003
14 Sauce 273.723,0400 0,014
14 Improductivo lamina de agua 507.406,1000 0,026 113.002 ha
14 Improductivo cursos de agua 3.154.033,2100 0,164
14 Formación de ribera-sotos 7.670.595,4600 0,400
15 Avellano 9.520.453,3300 0,496
MATORRALES Y OTRAS FORMACIONES

16 Bojeral 138.331.267,3800 7,212


17 Brezal-Tojo 16.845.380,8500 0,878
NATURALES O SEMINATURALES

18 Enebral 6.575.000,3300 0,343


19 Coscojar 9.816.142,2500 0,512
20 Espino 4.612.384,1900 0,240
20 Espinal-zarzal 3.315031,2100 0,173
21 Matorral de otabera 1.423.898,2700 0,074
22 Cañada 400.140,8000 0,021 30,87
22 Matorral mediterráneo 70.836.346,0100 3,693
23 Retamar 3.390.266,7600 0,177
24 Matorral-suelo desnudo 13.164.868,4900 0,686
25 Pastizal de alta montaña 88.420.896,8700 4,610
26 Pastizal 86.748.327,4000 4,523
27 Juncal 97.627,1100 0,005
28 Pradera 88.400.232,5700 4,609
29 Helechal 24.672.688,9600 1,286
30 Improductivo afloramientos 25.551.390,2100 1,332 5.921 ha
31 Chopo cultivado 1.989.844,0600 0,104
31 Plátano 10.781,3900 0,001
REPOBLACIONES

31 Roble americano 98.709,5500 0,005


FORESTALES

31 Acacia 105.360,3300 0,005


32 Ciprés de Lawson 60.433,3400 0,003
32 Ciprés 253.684,4000 0,013 3,561
32 Abeto Douglas 1.686.743,7500 0,088
32 Pino carrasco 1.883.957,0500 0,098
32 Abeto rojo 2.619.280,8100 0,137
32 Alerce 4.628.585,4600 0,241
32 Pino laricio 54.974.284,6400 2,866 6.831 ha
33 Cultivos herbáceos 111.116.589,4100 5,793
C ULTIVOS

34 Labor barbecho 3.192.817,5900 0,166


35 Cultivos leñosos 132.706,4300 0,007
36 Viña 2.776.842,5400 0,145 6.141
37 Cultivos huerta 564.627,3900 0,029
38 Cultivos forzados 19.088,8400 0,001 11.780 ha
100 Improductivo urbano 67.284,7300 0,004
OTROS

100 Improductivo recreativo 216.272,3600 0,011


100 Improductivo explotación 425.832,6000 0,022 0,513
100 Improductivo servicios 2.620.749,2700 0,137
100 Urbano catastral 6.494.250,6600 0,339 982 ha
TOTAL 1.918.083.804,480 100,000

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 105
CULTIVOS
Fuente: Elaboración propia

HÁBITATS DE INTERÉS INCLUIDOS EN LA DIRECTIVA 92/43/CEE

Dentro del ámbito se localizan los Hábitats de Interés Incluidos en la Directiva de


Hábitats 92/43/CEE, de los cuales tienen el carácter de prioritarios los señalados con asterisco.
HÁBITATS Y FLORA AMENAZADA
Fuente: Elaboración propia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 106
RELACIÓN DE HÁBITATS Y UNIDADES DE VEGETACIÓN ACTUAL. POT 1
Fuente: Elaboración propia

Unidad de vegetación Código hábitat


Bosques:
Pinares de pino negro: Pinus uncinata 9430*
Pinar altimontano calcícola con Echinospartium horridum -
Pinar altimontano silicícola -
Pinares de sustitución -
Abetales altimontanos -
Abetales montanos -
Hayedos basófilos y ombrófilos (Scillo-Fagetum) -
Hayedos acidófilos 9110 y 9120
Hayedos xerotermófilos 9150
Robledales pedunculados neutrófilos y fresnedas cantábricas 9160
Bosques antiguos de castaño: Castanea sativa 9260
Robledales de roble albar: Quercus petrea -
Robledales de marojo: Quercus pyrenaica 9230
Robledales de Quercus humilis -
Bosques mixtos y tileras de pie de cantil 9180*
Quejigales: Quercus faginea 9240.
Otras formaciones boscosas naturales -
Carrascales meso-supramediterráneos castellano-cantábrica y cántabro- 9340.1
euskaldunes en crestas y foces
Carrascales meso-supramediterráneos. castellano aragoneses 9340.1
Formaciones riparias 3240, 91EO*,92AO, 3260, 3150, 3140
Matorrales:
Avellanedas
Bojerales permanentes: 5110
Bojerales no permanentes -
Brezales higrófilos atlánticos meridionales 4020*
Brezales cántabro-atlánticos 4030.1.
Matorrales de alta montaña 4060.1, 4060.2
Enebrales de enebro común (Juniperus communis) 5210.1
Enebrales endémicos (J. hemisphaerica ) 9561
Sabinares con boj 5210.4
Coscojar
Espinal
Matorral de otabera 4090.1
Matorrales de erizón 4090.2
Matorrales de Erinacea anthyllis: 4090.3
Matorrales de Genista florida ssp. polygaliphyla 4090.4
Tomillares y aliagares submediterráneos 4090.5
Retamar de Cytisus scoparius
Pastizales y praderas:
Pastizales silicícolas pirenaicos de Festuca eskia 6140
Pastizales calcícolas vivaces de alta montaña 6170.
Pastizales mesoxerófilos calcícolas 6210
Cerrillares pirenaicos y prados acidófilos atlánticos 6230*
Praderas húmedas y juncales mediterráneas 6410 y 6420
Megaforbios 6430
Prados de siega 6510
Helechales
Otros:
Hábitats de roquedos: vegetación rupícola y glareícola 8130, 8210, 8230
Turberas altas de esfagnos y brezos 7130*.
Tobas calizas y turberas básicas 7210*, 7220*, 7230.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 107
Flora singular amenazada

El listado de flora singular amenazada del ámbito del POT de los Pirineos, junto con su
estatus y municipio donde se han localizado hasta la fecha se muestra a continuación.

RELACIÓN DE ESPECIES DE FLORA CATALOGADA DEL AMBITO POT 1


Fuente: Catálogo de Flora Amenazada de Navarra

ESPECIE LOCALIZACIÓN STATUS


Angelica razulii Espinal De interés especial
Asplenium petrarchae Lumbier De interés especial
Campanula ficarioides orhyi Isaba y Ochagavía De interés especial
Cardamine pentaphyllos Isaba y Ochagavía De interés especial
Cerastium cerastoides Isaba De interés especial
Draba dedeana Arce De interés especial
Empetrum nigrum hermaphroditum Isaba, 2 loc. De interés especial
Epipactis palustris Isaba, Urraul De interés especial
Eriophorum latifolium Isaba, 2 loc De interés especial
Euphorbia chamaebuxus Isaba, 2 loc De interés especial
Gentiana burseri burseri Erro, Isaba 3 loc. De interés especial
Lathraea squamaria Ochagavia De interés especial
Lathyrus bauhinii Isaba De interés especial
Leuzea centauroides Isaba, 2 loc De interés especial
Minuartia rostrata Lumbier De interés especial
Oxytropis foucaudii Isaba, 2 loc De interés especial
Paeonia officinalis microcarpa Romanzado De interés especial
Paronychia polygonifolia Isaba De interés especial
Pinguicula alpina Isaba De interés especial
Prunus padus Erro De interés especial
Ranunculus parnassifolius favargeri Isaba, 3 loc De interés especial
Ranunculus pyrenaeus Isaba De interés especial
Saponaria caespitosa Isaba, 4 loc De interés especial
Sarcocapnos enneaphylla Romanzado De interés especial
Teucrium pyrenaicum guarensis Lumbier De interés especial
Thalictrum macrocarpum Isaba, 5 loc De interés especial
Thymelaea pubescens Liédena, Lumbier De interés especial
Valeriana apula Isaba, 3 loc De interés especial
Vitaliana primuliflora canescens Isaba De interés especial
Arctostaphyllos alpinus Isaba Sensible
Lathyrus vivantii Isaba, 6 loc Sensible
Adonis pyrenaica Isaba Vulnerable
Buglossoides gastonii Isaba, varias localizaciones Vulnerable
Carex hordeistichos Burgui Vulnerable
Circaea alpina Orbaizeta Vulnerable
Dactylorhiza majalis Isaba Vulnerable
Eleocharis austriaca Ochagavia Vulnerable
Genista florida subsp. polygaliphylla Lumbier Vulnerable
Leucanthemum maximum Isaba Vulnerable
Minuartia cerastiifolia Isaba, 2 loc Vulnerable
Narcissus poeticus Abaurrea Alta, 2 loc, Garralda Vulnerable
Pulsatilla alpina subs. font-queri Isaba Vulnerable
Swertia perennis Isaba Vulnerable
Valeriana longiflora Usun Vulnerable

Existe mapa y base de datos asociada a esta tabla

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 108
En el ámbito analizado existen 44 especies de flora singular amenazada, 29 de interés
especial, 2 sensibles y 13 vulnerables, en un total de 82 localizaciones de diferente tamaño,
aunque generalmente muy pequeñas.

ƒ En peligro de extinción: reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable


si los factores causales de su actual situación siguen actuando.
ƒ Sensibles a la alteración de su hábitat: referida a aquellas cuyo hábitat característico
está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.
ƒ Vulnerables: destinado a aquellas que corren riesgo de pasar a las categorías
anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no
son corregidos.
ƒ De interés especial: en la que se podrán incluir las que, sin estar contemplados en
ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función
de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad.

Un número importante de estas especies de flora amenazada no se localizan en


hábitats cartografiados según la Directiva Europea, y otras, las menos, no se localizan en
espacios protegidos.

Además se han señalado los siguientes árboles singulares:

ÁRBOLES SINGULARES
Fuente: Inventario de monumentos naturales de Gobierno de Navarra

NOMBRE ÁRBOL SINGULAR GÉNERO_Y_ESPECIE LOCALIDAD


Quejigo de Rala Quercus faginea Rala
Roble de Garaioa Quercus x calvescens Garaioa
Haya de los Tres Brazos Fagus sylvatica Orbaizeta
Haya de Navala Fagus sylvatica Valle de Aezkoa
Avellanos de Orión Corylus avellana Orbaizeta
Arce de Orión Acer campestre Orbaizeta
Espino de Azparren Crataegus monogyna Azparren
Nogal de Garde Juglans regia Garde
Abeto de Austeguia Abies alba Ochagavia
Enebro del Caserío Equiza Juniperus oxycedrus Equiza (Arce)
Pinos de Surio Pinus sylvestris Uztarroz
Tejo de Austeguia Taxus baccata Ochagavia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 109
6.1.8. FAUNA

Los biotopos que se pueden identificar en la zona del POT 1, entendidos como
grandes unidades de paisaje o bien elementos de paisaje, según los casos, que ofrecen
recursos a un grupo de fauna específica son los siguientes:

ƒ Alta Montaña:

Comunidades que viven en los pinares de pino negro y en el espacio supraforestal,


desde los 1.700 a los 2.400 m. Es un espacio en mosaico con zonas forestales generalmente
abiertas, zonas de matorrales de enebros y rododendros, pequeñas manchas de prados
alpinos, roca desnuda y acantilados, con unas condiciones climáticas muy duras. Son zonas
muy poco frecuentadas por las personas y casi sin impactos sobre el medio natural.

En los pinares más densos, con hayas y serbales las especies más comunes en este
ambiente son verderón serrano, mirlo capiblanco, pinzón vulgar, colirrojo tizón, carbonero
garrapinos, acentor común. Menos numerosas son la chova piquigualda, piquituerto, zorzal
charlo, herrerillo capuchino, pico pica pinos, pito negro....

En las zonas de prados de alta montaña, por encima de los 1.700 m la fauna es
bastante común a la zona de prados de montaña mantenidos por el ganado, que jalonan casi
todas las crestas de la zona norte del Pirineo, y que describiremos a continuación. En la zona
de prados y matorrales con pino negro muy aclarados son características la perdiz nival, bisbita
alpino, chova piquigualda, acentor alpino, treparriscos y gorrión alpino. La perdiz pardilla
también se encuentra en estos ambientes.

Entre los mamíferos cabe destacar el oso que frecuenta algunos de estos lugares,
sarrios, jabalís, zorros, armiños,....

Este biotopo se localiza solo en el Pirineo roncalés en la zona de Larra-Belagua,


Ezcaurre y cresteríos altos y deforestados en el límite con Aragón.

ƒ Crestas suaves con prados alpinos y subalpinos:


Con especies comunes al biotopo anterior, destacan la perdiz nival, bisbita alpino, chiva
piquigualda, acentor alpino, treparriscos y gorrión alpino, además de otras especies que gustan
de estos ambientes abiertos norteños pero pueden encontrarse en estepas sureñas: alondra,
collalba gris, roquero rojo y colirojo tizón entre otros.

ƒ Acantilados rocosos y foces:


En el área se localizan los nidos de aves notables, generalmente rapaces, que buscan
aquí cobijo y protección, corrientes de aire ascendentes,… mientras que su alimentación la
buscan en los alrededores, a menudo a bastante distancia de los roquedos. Pueden

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 110
encontrarse quebrantahuesos, alimoche, buitre común, águila real, águila perdicera, cernícalo
vulgar y halcón peregrino y a veces milano negro o ratonero. Entre las rapaces nocturnas están
la lechuza común, algún cárabo y el búho real. También las palomas zuritas y bravías, los
vencejos reales, algunos comunes, golondrinas, aviones, cuervo, cobas piquiroja y piquigualda
y grajillas hacen sus nidos en los cortados rocosos.

ƒ Hayedo-abetal:
Las especies de ave que mejor caracterizan al hayedo abetal son el urogallo, la
becada, pito negro, pito dorsiblanco, reyezuelo sencillo y agateador norteño. Las más
frecuentes son reyezuelo listado, pinzón vulgar, petirrojo, carbonero garrapinos y chochín.
Entre las rapaces, gavilán y ratonero común, además de algún azor, halcón abejero o águila
calzada o cárabo y quizás la lechuza de Tengmalm.

ƒ Hayedo:
La comunidad de aves es poco variada y densa. Destacan por su abundancia el
petirrojo, pinzón vulgar, carbonero garrapinos, chochín, reyezuelo, entre muchos otros. El
ratonero es el más frecuente de las rapaces, la becada suele estar presente, como la paloma
torcaz. Ell cárabo, el chotacabras, arrendajo, corneja y diversos pícidos son también
frecuentes.

ƒ Robledales húmedos:
Las especies de aves que mejor caracterizan estos robledales son el pico picapinos,
pico mediano, arrendajo, herrerillo y trepador azul. Ofrecen abundante refugio y alimentación y
presentan altas densidades de aves.

ƒ Pinar de pino royo:


Refugio invernal de numerosa aves, presenta una comunidad de aves común a
numerosos bosques de la zona además de algunas especies más específicas de estos
bosques de coníferas: carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, piquituerto,…

ƒ Quejigales:
La especie más característica es el mosquitero papialbo. El reyezuelo listado, mito,
oropéndola, alcaudón, cardelina y camachuelo son algunas especies diferenciadores de estos
bosques más mediterráneos.

ƒ Carrascales:
Las especies más características de estos bosques son las currucas mirlona y
cabecinegra, suele aparecer a veces la carraca.

ƒ Balsas y lagunas (cola de embalse de Itoiz):


Apenas existen balsas naturales en la zona analizada: algún ibón, la balsa de la Plana
de Sasi en Burgui y algunas balsas artificiales acondicionadas para el ganado. La construcción

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 111
del embalse de Itoiz creará con el tiempo y con la represa de cola en la zona de Nagore una
zona húmeda de diversa entidad, en donde son esperables que aparezcan elementos de estas
comunidades aún no presentes en la zona.

ƒ Ríos sotos y riberas:


En el ámbito analizado se localizan ríos de las dos vertientes, con series de vegetación
rupícola pertenecientes a tres series de vegetación, con morfologías muy distintas: montaña,
foces y meandriformes por no citar más que los principales tipos. Esto implica que la gran
mayoría de la fauna piscícola navarra puede localizarse en esta zona, salvo quizás algunos
peces con requerimientos de cauces más amplios. Lo mismo puede decirse de la fauna de todo
tipo asociada a sus orillas. La presencia de nutria y visón en la mayoría de las subcuencas son
un buen indicador de la productividad y calidad del medio.

ƒ Repoblaciones forestales:
El abandono de las tierras de labor y los pastos por falta de población en el valle bajo
del Irati ha propiciado la repoblación de numerosas superficies de monte bajo. Las
repoblaciones forestales con pino laricio presentan una diversidad faunística baja que
disminuye con la edad de la masa, generalmente propiciada por la alta densidad de plantación
que impide el desarrollo de sotobosque. El uso más destacable que hace la fauna de estas
zonas es el de dormidero y punto de anidación de rapaces y córvidos.

ƒ Prados en valle y pie de ladera, setos,...


Presentes en el sector más noroccidental son zonas propicias para la presencia de
numerosa avifauna de pequeño tamaño, diversos reptiles, anfibios y pequeños mamíferos,
propiciada por la presencia de refugios y áreas de alimentación en los setos arbustivos que
lindan las parcelas.

ƒ Campos de labor Aoiz-Lumbier:


La relativa estrechez de la llanura de inundación y los relieves suaves adyacentes hace
que se alternen campos de labor extensos con otros más pequeños, adaptados a la morfología
del terreno entre los que se desarrollan matorrales, arboledas y zonas de pastos. Estas zonas
son muy ricas en avifauna, se caracterizan por la presencia de perdiz y conejo, a veces
también liebre, y ofrecen mucho refugio a reptiles y micromamíferos, que son la dieta base de
un elevado número de depredadores, desde rapaces diurnas y nocturnas a mamíferos.
ƒ Matorral mediterráneo:

A menudo más ricos en especies que los bosques de los que proceden. Su altura y
densidad son determinantes en el tipo de fauna que acogen que van desde jabalíes a ofidios y
lagartos, pasando por un gran número de pequeñas aves.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 112
Especies o grupo de especies más sensibles:

Las especies más sensibles son el urogallo, la perdiz nival y la perdiz pardilla que se
encuentran en el límite de distribución en el Pirineo navarro. Algunas especies de bosques
maduros como el pico dorsiblanco y el oso. También hay que señalar al águila perdicera, que
aunque es una especie de tendencia mediterránea se localiza al sur del ámbito del POT de los
Pirineos.

El oso pardo está en un proceso inicial de recuperación. Se produce la reintroducción a


nivel internacional y es blanco de fuertes controversias entre ganaderos y promotores de su
conservación. Su situación en el Pirineo es muy precaria. En Navarra el D.F. 268/1996, por el
que se aprueba el Plan de Recuperación del Oso Pardo, establece zonas en el Pirineo donde
son de aplicación unas normas de manejo de masas forestales, de adecuación de fechas de
tratamientos selvícolas a las necesidades del oso, de adecuación de pistas forestales y sus
usos, de indemnizaciones por daños, etc. Estas zonas de aplicación son la zona I, que incluye
la RN de Larra y la RI de Aztaparreta, la zona II que recoge los cordales de Ezkaurre,
Arrigorrieta y Calveira, y la zona III que se distribuye por los cordales del eje central del Pirineo,
al oeste de la carretera de Isaba a Arette.

El quebrantahuesos después de dos planes de recuperación (1.991 y 1.995) mantiene


una población estable en el Pirineo navarro. Está colonizando otras áreas de la montaña
navarra. Según el último plan de recuperación definido en el D.F. 95/1995, el área de
distribución natural del quebrantahuesos incluye cuatro áreas, la primera de las cuales incluye
casi en su totalidad el ámbito del POT1, y la segunda incluye además una parte importante de
la divisoria de aguas que conforma el ámbito del POT2. En estas zonas se pone especial
atención a aquellos aspectos que pudieran ser causa de mortalidad (tendidos eléctricos) y se
aporta alimentación en muladares controlados. Igualmente se evitan posibles molestias en
época de cría (desde el 1 de enero al 15 de abril).

En el caso del águila perdicera, se establece el Plan de Recuperación de esta especie


en Navarra por Decreto Foral 15/1996, en donde se incluye como ámbito de aplicación la
Reserva Natural de la Foz de Lumbier (RN-25) en el ámbito del POT1, donde se limitan
actuaciones que pudieran afectar a su supervivencia.

Señalar además que dos de las especies catalogadas como extinguidas en Navarra, la
cabra hispánica y el lobo tienen hábitat favorable en el ámbito analizado.
De las 127 especies protegidas según la legislación navarra, la relación de especies
presentes en el ámbito del Pirineo es muy amplia, con un total de 72 especies (56,7%), 12 de
las 17 catalogadas en peligro de extinción, 3 de las 16 sensibles a la alteración de su hábitat,
14 de las 17 vulnerables y 43 de las 77 designadas como de interés especial.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 113
En la catalogación de una especie como amenazada intervienen varios factores y
criterios para determinar su inclusiónen alguna categoría de amenaza. Aun así se pueden
señalar una serie de situaciones compartidas por muchas de nuestras especies que les han
llevado a adquirir el título de amenazadas:

ƒ Elevada sensibilidad a las molestias humanas (muchas especies de murciélagos).


ƒ Especies cuya población está aislada (el eslizón ibérico).
ƒ Aquéllas con una elevada mortalidad de adultos (águila perdicera).
ƒ Disponibilidad de alimento limitada (águila culebrera, búho).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 114
RELACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA CATALOGADA DEL AMBITO POT 1 PIRINEO
Fuente: BON nº 47 de 18/04/1997
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE INTERÉS ESPECIAL
Quebrantahuesos Gypaetus barbatus Acantilados rocosos y foces Culebra de Esculapio Elaphe longissima Prados y robledales húmedos
Águila perdicera Hieraetus fasciatus Acantilados rocosos y foces Halcón abejero Pernis apivorus Ave migradora
Perdiz nival Lagopus mutus Alta montaña Buitre leonado Gyps fulvus Acantilados rocosos y foces
Urogallo Tetrao urogallus Hayedo abetal. Alta Montaña Águila culebrera Circaetus gallicus
Perdiz pardilla Perdix perdix Alta montaña Azor Accipiter gentillis
Gavilán Accipiter nisus Bosques
Pico dorsiblanco Dendrocopos leucotos Hayedo abetal
Águila calzada Hieraaëtus pennatus
Murciélago medit herradura Rhinolophus euryale Robledales húmedos. Sotos
Alcotán Falco subbuteo
Murciélago ratonero pequeño Myotis blythii Carrascales y quejigales cuevas Alcaraván Burhinus oedicnemus Campos labor. Matorral mediterr.
Nutria Lutra lutra Ligada a cursos de ríos. Chorlitejo chico Charadrius dubius Ligada a cursos de ríos.
Oso pardo Ursus arctos Alta montaña, Bosques piren. Críalo Clamator glandarius Pinares, sotos, setos, matorrales
Cangrejo de río Cabeceras de ríos y barrancos Búho real Bubo bubo Acantilados rocosos y foces
SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT Chotacabras gris Caprimulgus europeus Bosques claros
Ortega Pterocles orientalis Campos labor. Matorral mediterr. Martín pescador Alcedo atthis Ligada a cursos de ríos.
Lechuza de Tengmalm Aegolius funereus Abetales. Pinares Carraca Coracias garrulus Campos labor. Matorral mediterr.
Torcecuello Jyns torquilla Bosques, sotos
Murciélago de cueva Mibiopterus schereibersii Hayedos. Encinares. cuevas
Pico menor Dendrocopos minor Robledal y sotos fluviales
VULNERABLES Mirlo acuático Cinclus cinclus Ligada a cursos de ríos.
Zampullín chico Tachybaptus ruficollis En el curso bajo del Irati. Acentor alpino Prunella collaris Acantilados rocosos y foces
Milano real Milvus milvus Diversos Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus Bosques viejos
Alimoche Neophron percnopterus Acantilados rocosos y foces Roquero solitario Monticola solitarius Acantilados rocosos y foces
Aguilucho pálido Circus cyaneus Prados alpinos/ subalpinos Mirlo capiblanco Turdus torquatus Alta montaña
Aguilucho cenizo Circus pygargus Campos labor. Matorral mediterr. Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala Matorral mediterráneo
Águila real Aguila chrysaëtos Acantilados rocosos y foces Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Robledales, hayedos
Halcón común Falco peregrinus Acantilados rocosos y foces Treparriscos Tichodroma muraria Alta montaña
Pito negro Dryocopus martius Bosques pirenaicos. Chova piquiroja Pyrrhocorax pyrrhocorax Acantilados rocosos y foces
Gorrión alpino Montifringila nivalis Alta montaña
Avión zapador Riparia riparia Grandes ríos
Desmán del Pirineo Galemys pyrenaicus Ligada a cursos de ríos.
Murciélago gran. herradura Rhinol. ferrumequinum Cuevas.
Murciélago de Natterer Myotis nattereri En robledales, hayedos y encinares
Murciélago peq. herradura Rhinol. hipposideros Bosques Murciélago bigotudo Myotis mistacinus Hayedos
Murciélago de Geofroy Myotis emarginatus Robledales y matorral medit.. Murciélago ratonero grande Myotis myotis Hábitats muy diversos.
Visón europeo Mustela lutreola * Tramo bajo Irati, Salazar, Luzaide. Murciélago de bosque Barbastella barbastellus Murciélago forestal.
Sarrio Rupicapra pyrenaica Larra - Belagoa Murciélago orejudo meridional Plecotus austriacus Hábitats muy diversos.
DE INTERÉS ESPECIAL Nóctulo gigante Nyctalus nasiopterus Bosques
Gobio Gobio gobio Río Luzaide Armiño Mustela erminea Prados alpinos/ subalpinos
Lamprehuela Cobitis calderoni Ríos Turón Mustela putorius Hábitats muy diversos.
Cavilat Cottus gobio Río Luzaide Gato montés Felis silvestris Bosques. Matorral
Tritón pirenaico Euproctus asper Ríos Lirón gris Glys glys Bosques caducifolios.
Ranita de San Juan Hyla arboorea Ligada a cursos de ríos.
Rana pirenaica Rana del Pirineo ‘’’’’
Este listado de especies de fauna protegida y su presencia en el POT 1 es indicativo.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 115
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 116
6.1.9. PAISAJE

En relación al paisaje es indudable que el Pirineo navarro, y más concretamente su


sector más septentrional, es un elemento esencial en el panorama navarro, como uno de los
grandes recursos que aporta este territorio al conjunto del territorio foral. En el Atlas de los
Paisajes Españoles se distinguen, para el ámbito analizado 5 grandes tipos y 8 unidades de
paisaje:

3. MACIZOS MONTAÑOSOS PIRENAICOS OCCIDENTALES


3.01: Macizo de Aspe y Peña Bernera: Incluye en Navarra el macizo de Larra y Ezkaurre.
12. SIERRAS PIRENAICAS - SIERRAS MEDIAS
Sierras Navarras
12.12: Sierra de Abodi
Sierras navarro-aragonesas
12.13: Sierras de Leyre e Illón
24. SIERRAS Y VALLES PIRENAICOS OCCIDENTALES
24.01: Valles de Roncal, Uztarroz, Arrigorrieta y San Miguel
29. MONTES Y VALLES VASCOS, DEL CONDADO DE TREVIÑO Y DEL PIRINEO NAVARRO
29.09: Montes y valles entre los ríos Arga e Irati
29.10: Montes y valles entre los ríos Irati y Salazar
29.13: Montes y valles de Roncesvalles
43: CORREDORES CANTÁBRICO-PIRENAICOS
43.04: Valle del Erro en Lumbier-Linzoain y depresión de Sangüesa

UNIDADES DE PAISAJE
Fuente: Elaboración propia a partir del Atlas de Paisajes de España

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 117
Se presenta a continuación una tabla en la que, de forma muy resumida se han querido
señalar los siguientes aspectos:

ƒ Denominación de la unidad paisajística según el Atlas de Paisajes Españoles.

ƒ Breve descripción de los límites de cada zona (hay mapa).

ƒ Pueblos incluidos (no están todos, solo los más significativos). Construcciones y
tipologías. No se ha rellenado este aspecto aunque entendemos que tanto los pueblos
como las construcciones de cada unidad pueden presentar una tipología específica que
debe ser caracterizada e incluida como un elemento determinante, por lo menos en
algunos paisajes.

ƒ Vías: Vías de acceso principales que cruzan o delimitan las unidades paisajísticas.
Junto con las poblaciones son los puntos de vista desde los que la inmensa mayoría de
los espectadores observa el área.

ƒ Relieve: Las ligeras diferenciaciones en el relieve de montaña son las que, entre otros
elementos, permiten la discriminación de las unidades paisajísticas, al menos en este
ámbito.

ƒ Elementos naturales: se han diferenciado para cada unidad los elementos naturales
entendidos en principio como biotopos, cuya diferente composición y distribución en el
espacio contribuye a singularizar las diferentes unidades. Algunos elementos se repiten
en diferentes unidades paisajísticas.

ƒ Valoración de los elementos paisajísticos: Dentro de cada unidad se han señalado


aquellos elementos que pueden presentar un valor cultural (C): elementos de paisaje
que son un testimonio de los modos de ocupación del espacio, de los modos de vida o
de modos de producción ligados a este, y que pueden estar sujetos a desaparición por
cambios en la dinámica económica o poblacional de la zona; patrimonial (P): paisajes
ligados a eventos históricos o culturales relevantes o sobresaliente (S): paisajes de
reconocido valor y que son representados de forma casi sistemática en las
exposiciones de cualquier tipo referentes a una región, una localidad,…

ƒ En negrita se han marcado los que tienen mayor importancia potencial a nivel regional,
frente a los otros de nivel local. La valoración de un elemento en una categoría, por
ejemplo los prados de fondo de valle como elemento cultural no implica que todos ellos
deban, en un futuro ser protegidos, sino que de entre todos ellos se deberán preservar
los mejor conservados… o los que presenten mayor riesgo de deterioro o desaparición.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 118
ƒ Hitos: Son aquellos lugares con vistas panorámicas de acceso fácil (pie de carretera,
pueblos) que permiten interpretar una gran extensión del paisaje de una zona. Se han
calificado en prioritarios o no. Constituyen una lista provisional.

ƒ Carreteras escénicas : Las carreteras son los miradores preferentes desde los que la
mayoría de los espectadores observan el paisaje. Su diseño es fundamental para que
el paisaje circundante sea el protagonista y no la propia carretera. La adecuación al
entorno, las medidas correctoras adecuadas, la posibilidad de disponer de áreas de
parada seguras en vez de primar las vías de gran capacidad en áreas que
generalmente tienen poco tráfico son condiciones fundamentales, para permitir al
espectador disfrutar del territorio. No hay que olvidar que son la imagen característica
de numerosas zonas.

ƒ Impactos y riesgos potenciales sobre el paisaje: elementos que distorsionan el paisaje,


que afectan a componentes esenciales: construcciones “fuera de lugar”, carreteras mal
adaptadas al terreno, infraestructuras de gran calibre, usos del suelo no acordes con la
tipología de los terrenos,…

ƒ Dinámica: el paisaje es un elemento dinámico, cuya modificación refleja fielmente los


procesos que rigen una determinada zona.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 119
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 120
ANÁLISIS DE UNIDADES PAISAJÍSTICAS
Fuente: Elaboración propia
DENOM. UD. PAISAJISTICA Pueblos, tipología, C: Cultural Impactos/ Riesgos
Hitos prioritarios o no
construcciones, vías Elementos naturales S: Sobresaliente
Carreteras
Delimitación Relieve P: Patrimonio Dinámica
3.01: Macizo de Aspe y Peña No hay pueblos Paisaje alta montaña: R: Estación de esquí
Bernera: Muy pocas construcciones Rocas, Pino negro, Todo sobresaliente R: Remodelación carretera
NA-1370
NA-1370 Prados alpinos C: Pastos y pastoreo
Incluye en Navarra el macizo de Relieve alta montaña, P: Tributo de las tres vacas
Larra y Ezkaurre calizo, karstificado Din: estable
Pueblos: Abaurreas, Crestas suaves con
Garaioa y Villanueva de prados alpinos y I: exceso circulación pistas y carretiles
Aezcoa, Pueblos del norte subalpinos: Puerto de Orhy: NA-2011
12.12: Sierra de Abodi de Salazar. Izalzu Bosques mixtos C: crestas de pastos alpinos y subalpinos NA-178
Bordas húmedos: hayedos, C: Prados de fondo de valle NA-140
Urbeltz, Irati, cara sur de los NA-140, Paso Tapla, NA- hayedo-abetales, y C: Paisaje agropecuario llanos altos de
Montes de Areta hasta Ibilceta, 2011 (Francia), NA-178 robledales de la zona Abaurreas Paso Tapla ¿?? Riesgo
Salazar, Anduña, norte y noreste aglomeración en medio
Sierras transversales: Prados en valle y pie P: pueblos del V. Salazar sensible
Relieve con predominio de de ladera, setos,....:
formas redondeadas, llanas Paisaje agropecuario Din: bastante estable, abandono pastos
de Abaurreas de la zona alta
12.13: Sierras de Leyre e Illón
Pueblos: Castillo Nuevo,
Bigüezal, Burgui, Domeño, Acantilados rocosos y
Las sierras y sus estribaciones,
Usún, Orradre, Berroya, foces
que en NA van desde Idocorri, Foz de Arbayún
Napal Bosques mixtos con
Navascués, Pto. Coronas, Burgui, Foz de Lumbier (POT4)
dominio de pino albar
cara sur de San Miguel y cabecera P: Frente de Leyre y Mto. Leyre (POT4) Foz de Burgui
N-240 Pamp- Jaca ( POT4) Campos de labor
del puerto de Matamachos. En
NA-178 Lumbier-Navascués Bosques
Aragón incluye Sigüés y P: Cañada Real NA-178
NA-214: Navascués Burgui mediterráneos:
Salvatierra de Esca. Por el sur
NA-137: Yesa-Burgui Quejigales y
llegan hasta la Canal de Berdún Mirador de Arangoiti
carrascales Din: Abandono ganadería extensiva y predominio
(POT4) y por los ríos Aragón, Irati,
Dos sierras transversales media montaña. de matorral, abandono pueblos
Salazar
calizas de fuerte pendiente
24.01: Valles de Roncal, Uztarroz, Pueblos del Valle de Roncal Crestas suaves con
C: Prados subalpinos de crestas Puerto de Belagua R: adecuación carreteras
Arrigorrieta y San Miguel menos Burgui. Igal. Bordas pastos subalpinos
S/C: Valle de Belagua Puerto de Laza R: abandono ganadería
NA-137: Yesa-Isaba Bosques mixtos
P: Pueblos característicos a orillas de
Desde la margen izquierda del río NA-140: Pto. Laza húmedos
los ríos principales NA-137
Salazar- Anduña hasta NA-1370: Pto Belagua Prados en valle y pie
P: Cañada Real NA-140
Navascués, bco de Biniés, Esca Sierras fuertemente de ladera (pocos)
NA-1370 Din:desaparición prados subalpinoss por
desde el cruce de Garde sierra de diseccionadas, barrancos Pueblos típicos
Campas (en riesgo) abandono del pastoreo extensivo.
Arrigorrieta hasta el norte en V profundos

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 121
DENOM. UD. PAISAJISTICA Pueblos, tipología, C: Cultural Impactos/ Riesgos
Hitos prioritarios o no
construcciones, vías Elementos naturales S: Sobresaliente
Carreteras
Delimitación Relieve P: Patrimonio Dinámica
29.09: Montes y valles entre los Pueblos pequeños
Bosques mediterrán: R: repoblaciones no acordes al entorno
ríos Arga e Irati despoblados o casi, salvo
Que. y carras.media
Aoiz
montaña Mirador del embalse de
Sobre todo al POT 3. En POT 1
Bosques mixtos con Itoiz
valle del Urrobi hasta el cruce de NA-2330
dominio de pino albar Puerto de Erro
carreteras en llano de Burguete, NA-172
Matorrales/Pastos
incluye monte Corona y baja por NA-2040
Masas de agua Din: abandono de sistemas productivos
Irati hasta la llanada de Aoiz
(embalse de Itoiz) agropecuarios. Despoblamiento
Relieve media montaña
29.10: Montes y valles entre los Pueblos pequeños
ríos Irati y Salazar despoblados o casi, Bosques mediterrán: R: repoblaciones no acordes al entorno
Que. y carras.media
Irati (Itoiz), Montes de Arteta parte Carreteras locales a montaña
baja del Salazar, linda con llanura Ayechu, Elcoaz, Adoáin y Bosques mixtos con
de Lumbier. Aspurz desde NA-150 dominio de pino albar Din: abandono de sistemas productivos
Montes de Zariquieta Areta y Matorrales/Pastos agropecuarios. Despoblamiento
Aldasur. Río Areta Relieve media montaña
Orbara, Orbaizeta, Arive,
Garralda, Valcarlos,
29.13: Montes y valles de P/C: Roncesvalles R: paso de infraestructuras de gran impacto, sin
Burguete, Espinal, Hayedos N-135 desde el Puerto de
Roncesvalles P/C: Camino de Santiago medidas correctoras
Mezquíriz, Viscarret, Zilbeti. Robledal Erro hasta la frontera
Algún pinar
Margen izda del alto Irati desde el P/S: Muchos pueblos: Espinal, Aria…
N-135 Pastizal de montaña, Mirador de Ortzantzurrieta ¿
Urbeltz, paso por Garralda, (arquit)
NA-140 brezal
Espinal, pto de Erro, Arga hasta el
Praderas ganado Mirador de Garralda/Arive
norte. Incluye Valcarlos C: prados de Espinal-Burguete Din: bastante estable, turismo,…
Fuertes relieves con cimas
redondeadas, llanadas
Aós, Artieda, Artajo, otros
pueblos pequeños y
Ríos sotos y riberas
43.04: Valle del Erro en Lumbier- Lumbier
Campos de labor
Linzoain y depresión de Sangüesa
Aoiz-Lumbier
NA-150 Y NA-178 C: Cultivos en cuellos ¿????
Cerros margosos con
Parte en POT3: Incluye Aós,
matorral ralo
Artieda, Artajo Lumbier Relieve de fondo de valle
Repoblaciones
dominado por la vega del
Irati

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 122
6.1.10. ESPACIOS PROTEGIDOS Y LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO

A medida que la sociedad toma conciencia del creciente deterioro de la naturaleza, la


pérdida de especies animales y vegetales, la degradación ambiental y la multitud de agresiones
que el modelo de desarrollo imperante provocan sobre los ecosistemas, crece la preocupación
por la habitabilidad y el convencimiento de la ineludible necesidad de conservar la naturaleza y
de proteger de forma eficaz los valores del medio ambiente.

A esta necesidad obedece la normativa generada desde 1987 y se refleja en la Ley


Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra en donde se recogen las
Reservas naturales y Enclaves naturales, Zonas húmedas inventariadas en Navarra….

A nivel europeo con la Directiva de conservación de los hábitats naturales 92/43/CE


aparece el instrumento de conservación de la naturaleza más importante a nivel europeo. Esta
directiva establece una serie de mecanismos y actuaciones de carácter obligatorio para los
Estados miembros en la creación de la más importante estructura de Conservación Europea, la
Red Natura 2000, las directrices para su mantenimiento y la financiación de las actividades
necesarias para lograrlo. La Red Natura 2000 esta compuesta por Lugares de Interés
Comunitario (LIC), y Zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Estos espacios
engloban muchas de las figuras de protección y zonas de interés mencionadas anteriormente,
dado que dentro de un mismo espacio natural pueden coexistir diferentes figuras de protección.

SUPERFICIES DE ESPACIOS PROTEGIDOS. POT 1 PIRINEO


Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de espacios naturales de Navarra

Km² %
Áreas naturales recreativas - -
Enclaves naturales 3’12 0,16
Reservas integrales 7’18 0,37
Reservas naturales 65’62 3,42
ZEPA 591’79 30,85
APFS 21’39 1,11
ZEC 50’60 2,64
LIC 672’51 35,05
Total superficie protegida 784’99 40,92
Superficie Pirineo Navarro 1.918646

La superficie protegida en el Pirineo por uno u otro concepto es muy amplia, en torno al
41% de la superficie del territorio aunque con diferente grado de protección y de legislación
aplicable en cada caso. Hay que tener en cuenta que los LIC engloban la totalidad de los
espacios protegidos, aunque en el caso concreto del Pirineo son las ZEPA las que
sobrepasanlas superficies de los LIC.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 123
ESPACIOS NATURALES
Fuente: Elaboración propia

RESERVAS NATURALES LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA: LIC


RN-6: Mendilaz ES2200002 Roncesvalles-Selva de Irati
RN-8: Tristuibartea ES2200009 Larrondo-Lakartxela
RN-9: Foz de Iñarbe ES0000123 Larra-Aztaparreta
RN-10: Poche de Txintxurrinea ES0000126 Sistema Fluvial de los ríos Irati-Urrobi-Erro
RN-11: Gaztelu ES0000129 Sierra de Artxuga/Zarikieta y Monte de
RN-12: Larra-Aztaparreta Areta
RN-16: Foz de Arbayún ES2200012 Río Salazar
RN-17: Foz de Benasa ES2200027 Ríos Eska y Biniés
RN-18: Foz de Burgui ES0000130 Sierra de Arrigorrieta-Peña Ezkaurre
RN-24: Acantilados de la Piedra. ES0000132 Sierra Arabako
RN-45: Foz de Lumbier ES0000128 Sierra de San Miguel
ES0000124 Sierra de Illón-Foz de Burgui
ES2200026 Sierra de Ugarra
ES0000125 Sierra de Leire – Foz de Arbaiun
ES2200013 Río Areta
ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACIÓN:
Monte Alduide Decreto Foral 105/2005, de 22 de marzo
ENCLAVES NATURALES RESERVAS INTEGRALES
EN-1: Hayedo de Odia RI-1: Lizardoya
EN-2: Foz de Ugarrón RI-2: Ukerdi
RI-3: Aztaparreta
AREAS DE PROTECCION PARA LA FAUNA ZONAS DE ESPECIAL PROTEC. LAS AVES: Zepa
SILVESTRE. APFS (Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979)
APFS 2: Arrolandieta ZEPA B-126: Selva de Irati – Roncesvalles
APFS 6: Baigura ZEPA B-123: Larra – Aztaparreta
APFS 7: Illarga ZEPA B-129: Sierra Artxuba – Zariquieta
APFS 5: Rala ZEPA B-130: Sierra de Arrigorrieta
APFS 4: Mendibeltza ZEPA B-132: Arabarco
APFS 13: Arabarko ZEPA B-128: San Miguel
APFS 10: Ateas de Izal ZEPA B-124: Foz de Burgui
APFS 11: Arrigorria ZEPA B-125: Leyre - Foz de Arbayún
APFS 9: Zelea
APFS 8: Larraun
APFS 12: Bazabala

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 124
ESPACIOS PROTEGIDOS
Fuente: Elaboración propia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 125
6.2.- CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS

Las unidades ambientales de cada ámbito POT son grandes superficies que a pesar de
aunar sistemas productivos o ambientales diversos pueden ser agrupados como “unidades
de gestión” más o menos homogéneas. Cada una de estas unidades ejerce una o varias
funciones determinadas en el medio, presenta capacidades de uso similares y riesgos
relativamente homogéneos ante posibles perturbaciones de índole más o menos similar.

Estas unidades ocupan todo el ámbito del POT. La distribución en el espacio y las
relaciones entre ellas determinan el carácter específico de cada ámbito analizado, es decir
estructuran el territorio según las características de su medio físico.

Estas unidades ambientales, forzosamente amplias en superficie y con carácter


ciertamente aglutinador y enmascarador en cierta forma de la gran diversidad que pueden
llegar a albergar, permite sin embargo entender la estructura natural de todo el ámbito
delimitado.
Los nombres que se les ha asignado en los textos y mapas en cada ámbito POT deben
entenderse como provisionales y no deben equipararse unívocamente a un tipo legal de suelo
con valor normativo.

Se han diferenciado las siguientes:

ƒ UA1-Pastos de montaña.
ƒ UA2-Cortados.
ƒ UA3-Bosques con valor ambiental y productor.
ƒ UA4-Formaciones arboladas con valor ambiental y protector.
ƒ UA5-Forestal productivo.
ƒ UA6-Formaciones arbustivas y herbáceas.
ƒ UA9-Praderas y cultivos de fondo de valle.
ƒ UA10-Cultivos.
ƒ UA13-Zonas Húmedas.
ƒ UA14-Sistema de cauces y riberas.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 126
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: PASTOS DE MONTAÑA
UA1
DESCRIPCIÓN
Los pastos de montaña que se agrupan a partir del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del suelo se deben
asimilar a los siguientes hábitats de la directiva 92/43:
Pastos de alta montaña:
ƒ Pastizales silicícolas pirenaicos de Festuca eskia: 6140. Los cerrillares son etapa de sustitución del
pino negro y también pueden constituir etapas permanentes: Lakora en Belagua.
ƒ Pastizales calcícolas vivaces de alta montaña: 6170. Pastizales perennes desde el piso altimontano,
alpino y supramediterráneo.
- Pastizales altimontano-subalpinos, cantábricos y pirenaicos. 6170.1. Pueden ser etapas de
sustitución de bosques o comunidades permanentes. Se incluyen las saucedas enanas de Salix
pyrenaica. En las cumbres pirenaicas.
- Pastizales alpinos pirenaicos de Elyna myosuroides. 6170.2. En Navarra solo se encuentran en
Añelarra y la Mesa de los Tres Reyes.
- Pastizales psicroxerófilos de Festuca gautieri subsp. scoparia. 6170.3. Pastizales dominados por
esta Festuca que en las laderas erosionadas se dispone en forma de media luna, actuando como
comunidades permanentes en zonas erosionadas de crestas y laderas pedregosas y abruptas o
como etapa de sustitución de pino negro y algunos hayedos. Cumbres pirenaicas desde el Orhy
y Calveira hasta Larra.
ƒ Cerrillares pirenaicos y prados acidófilos atlánticos. 6230*: Formaciones herbosas con Nardus con
numerosas especies sobre sustratos silíceos de zonas montañosas.
- Cerrillares pirenaicos: 6230.1. prados densos con Nardus sobre suelos húmedos en los que se
suele acumular la nieve. Zonas más altas, por encima de los 1.400 m de las cabeceras del valle
de Roncal (Isaba, Uztarroz) y Salazar (Orhy).
Pastos naturales y seminaturales:
ƒ Pastizales acidófilos atlánticos. 6230.2. Prados densos dominados por gramíneas que suelen
aparecer asociados a brezales y matorrales de otea (4020, 4030), con Danthonia decumbens, Nardus
stricta... como etapa de sustitución de hayedos acidófilos. Se extiende por toda la montaña atlántica y
parte del Pirineo y algunas sierras meridionales como Leyre.
ƒ Pastizales mesoxerófilos calcícolas 6210: prados secos seminaturales y facies de matorral sobre
sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia). El Hábitat es prioritario cuando coincide con parajes con
notables orquídeas. Existen numerosas variantes, y se distribuyen por la mitad norte de Navarra. La
mayoría se incluye en pastos.

ESPACIOS INCLUIDOS

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 127
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: PASTOS DE MONTAÑA
UA1

Crestas de las principales sierras de la mitad norte del ámbito. Casi todos ellos se consideran hábitats de
interés comunitario.

ELEMENTOS INCLUIDOS
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: Se han incluido las formaciones herbáceas de montaña, localizadas en
cresteríos y cimas, tanto alpinas (por encima de los 2.000 m aproximadamente), como subalpinas. En el mapa
de base no se distinguen estas dos formaciones y aunque su dinámica es diferente pueden asimilarse en
cuanto a objetivos de protección y ordenación. Deberían diferenciarse en los planes municipales.

FUNCIONES
Agua: captación de precipitaciones en forma de agua y nieve.
Suelos: suelos frágiles, con altos riesgos de erosión por las pendientes y condiciones climáticas extremas.
Biodiversidad: especies de espacios abiertos similares en cierta forma a las esteparias. Algunas especies en
muy grave riesgo de extinción como la perdiz pardilla presentan su óptimo en prados subalpinos.
Producción de pastos de gran importancia en verano. Ligado a la trashumancia.
Economía: el pasto pierde calidad por abandono de la ganadería en épocas desfavorables, Es un recurso de
mayor importancia en un escenario de cambio climático.
Paisaje Magníficos miradores y elementos de gran belleza en si mismos, son unos puntos relevantes y
característicos del paisaje altopirenaico.

SUPERFICIE TOTAL % DEL POT

Pastos de
montaña
4,61
88,42 km²

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 128
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: PASTOS DE MONTAÑA
UA1
MUNICIPIOS INCLUIDOS
Arce, Auritz/Burguete, Erro, Garde, Garralda, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Isaba, Izalzu, Lumbier,
Luzaide/Valcarlos, Ochagavia, Orbaizeta, Orreaga/Roncesvalles, Roncal, Urraúl Alto, Urzainqui, Uztarroz,
Vidangoz.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Vidángoz

Uztárroz
Izalzu

Auritz/Burguete
Hiriberri/Villanueva de

Luzaide/Valcarlos
Urzainqui
Urraúl Alto

Arce

Ochagavía

Orbaitzeta
Garralda

Garde

Erro

Roncal
Lumbier

Orreaga/Roncesvalles

Isaba
Aezkoa

Nota: porcentaje sobre superficie municipal.

VALORES A PROTEGER
Los pastizales alpinos y subalpinos se encuentran todos ellos protegidos. Los riesgos que pudieran afectarlos
son obras, infraestructuras, pistas de esquí,… Son comunidades permanentes (no evolucionan a bosque,…),
con un enorme biodiversidad y muy frágiles.
Los pastos de montaña subalpinos tienen su origen en el pastoreo de estas zonas de montaña desde tiempos
inmemoriales. El abandono de la ganadería puede, y de hecho se observa el paso a etapas sucesionales de
menor interés pascícola, menos productivas y con un valor paisajístico claramente inferior.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 129
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: CORTADOS
UA2
DESCRIPCIÓN
Los cortados del Pirineo son fundamentalmente calizos, muchos son foces excavadas por los ríos, con un
valor paisajístico muy notable en casi todos los casos, y un valor natural innegable. Existen zonas con grandes
paredones que determinan el paisaje de grandes áreas, zonas rocosas con gran profusión de pequeños
roquedos, y sistemas de rocas y cortados que se repiten de forma casi sistemática a lo largo de los valles,
cuando al discurrir estos en dirección norte-sur atraviesan las principales sierras del Pirineo que discurren en
sentido este-oeste.
Los más notables están protegidos por la legislación navarra de espacios naturales, fundamentalmente por su
avifauna. Por su flora y fauna, se consideran hábitats de interés comunitario y muchos de ellos se engloban en
la Red Natura 2000.

ESPACIOS INCLUIDOS

ELEMENTOS INCLUIDOS
Para la realización del mapa se recogen los “Improductivos” del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos,
completados con el mapa geomorfológico y de pendientes. Son mapas incompletos que requieren de labor
más minuciosa a ejecutar durante la redacción de los planes municipales u otros documentos. Deben incluir el
propio cortado, una banda en la zona superior variable (justificando su anchura según criterios paisajísticos,
de usos, de valores singulares a preservar) y el pie de cantil, incluidos cuando los hay pedreras u otras
estructuras directamente relacionadas con el cortado.

FUNCIONES
Hábitats: comunidades florísticas y faunísticas de gran valor, con interés comunitario.
Paisaje: Elementos característicos del paisaje del Pirineo navarro. Son hitos, visibles desde muchos puntos
por su dimensión vertical, miradores, cuando son accesibles, elementos singulares o reseñables.
Riesgos naturales (caídas de bloques, deslizamientos de pedreras, derrumbes, hundimientos, etc.).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 130
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: CORTADOS
UA2
SUPERFICIE TOTAL % DEL POT
No se aporta una superficie medida ya que a la escala de trabajo no se pueden determinar todos los cortados
del área.

MUNICIPIOS INCLUIDOS
Castillonuevo, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Izalzu, Jaurrieta, Lumbier, Navascués, Ochagavía, Orbaizeta,
Romanzado,... entre otros.
VALORES A PROTEGER
Elementos frágiles:
ƒ El valor paisajístico. Los mayores riesgos proceden de impactos paisajísticos en la zona más alta y
más visible.
ƒ La integridad del conjunto, poco requeridos para otros usos, lo que permite ser bastante estricto en la
normativa que se puede aplicar.
ƒ Molestias a fauna nidificante ante deportes de riesgo asociados a estos cortados (escalada,
parapenting).
ƒ Extracciones de roca y utilización de materiales sueltos de pedreras como material de construcción.
Potencialidades:
ƒ Son zonas con un elevado valor científico por la singularidad de las comunidades presentes dentro
de estos espacios.
ƒ Interesante valor paisajístico con uso turístico, tanto como mirador (algunos), como desde su base.
Observatorios, interpretación, miradores panorámicos, etc.
ƒ Algunos pueden tener valor para actividades deportivas concretas.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 131
UNIDAD AMBIENTAL: BOSQUE CON VALOR CÓDIGO:
AMBIENTAL Y PRODUCTOR UA3
DESCRIPCIÓN
Son las formaciones boscosas que tienen o pueden tener aprovechamiento directo para madera, y que como
tales deben incluirse en los planes de ordenación forestal para la mejora de su calidad, el mejor
aprovechamiento a largo plazo, la preservación y mantenimiento de las masas en su conjunto, buscando
además otras funcionalidades (mantenimiento de la biodiversidad, protección del suelo, hongos, fauna, evitar
riesgos como los corrimientos de tierra o incendios, etc.).

ESPACIOS INCLUIDOS

ELEMENTOS INCLUIDOS
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: Se han incluido todas las formaciones boscosas y arboladas, simples o
formando mosaicos diversos que a priori presentan valores productivos para la obtención de madera de
calidad, además de otros productos (pastos, hongos, turismo, caza,) o funciones (valor ambiental para
preservación de especies y hábitats, protección frente a la erosión, fijación de CO2, etc.).
Son: pino silvestre, abeto, haya, roble pedunculado, castaño, roble albar, arce, serbal, cerezo, abedul, fresno.

FUNCIONES
Agua: bosques que recogen precipitaciones verticales y horizontales (nieblas) abundantes.
Suelos: formaciones de suelos ricos en materia orgánica aunque frágiles por la pendiente.
Biodiversidad: El Pirineo mantiene en sus bosques una biodiversidad extraordinaria en relación a otras zonas
navarras o incluso del norte peninsular de superficie similar.
Producción: Algunas de las masas arboladas presentan buenas producciones, aunque los turnos de tala en
esta zona rondan los 100 años de media.
Paisaje. Un elemento esencial del paisaje navarro.
Fijador de CO2, la fijación del carbono en estructuras leñosas de crecimiento lento que no se “cosechan” más
que en periodos de tiempo largo, que en muchos casos queda “fijada” de forma más o menos permanente:
mobiliario, puertas, suelos, etc.) es la más eficaz y “barata” de las que se puedan idear.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 132
UNIDAD AMBIENTAL: BOSQUE CON VALOR CÓDIGO:
AMBIENTAL Y PRODUCTOR UA3
Economía: ligada al turismo, los hongos, el pasto y a la producción de madera y subproductos.
Multifuncionalidad: se derivan de la potencialidad y diversidad de unidades reconocidas y tipologías de las
series presentes.

SUPERFICIE TOTAL % DEL POT

Bosque con valor


ambiental y productor
47,50
911,33 km².

MUNICIPIOS INCLUIDOS

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Aoiz

Ezcároz

Uztárroz

Vidángoz
Hiriberri/Villanuev

Abaurrepea/Abau

Izalzu

Auritz/Burguete
Abaurregaina/Ab

Oronz
Luzaide/Valcarlos
Arce
Valle de

Aria

Aribe

Oroz-Betelu

Urraúl Alto

Orbaitzeta

Ochagavía
Urzainqui

Orreaga/Roncesv
Urraúl Bajo

Burgui

Roncal
Castillonuevo
Romanzado
Orbara

Garaioa

Garde
Garralda

Jaurrieta

Esparza
Erro
Navascués

Sarriés
Lumbier

Gallués
Isaba

Güesa

Nota: porcentaje sobre superficie municipal.


Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Aoiz, Arce, Aria, Aribe, Auritz/Burguete, Burgui,
Castillonuevo, Erro, Esparza, Ezcároz, Gallués, Garaioa, Garde, Garralda, Güesa, Hiriberri/ Villanueva de
Aezkoa, Isaba, Izalzu, Jaurrieta, Lumbier, Luzaide/ Valcarlos, Navascués, Ochagavía, Orbaizeta, Orbara,
Oronz, Oroz-Betelu, Orreaga/Roncesvalles, Romanzado, Roncal, Sarriés, Urraúl Alto, Urraúl Bajo, Urzainqui,
Uztarroz, Valle de Lónguida, Vidángoz.

VALORES A PROTEGER
Elementos frágiles:
ƒ El equilibrio que se ha conseguido en estas unidades entre el aprovechamiento de la madera y de los
recursos forestales con el mantenimiento y conservación de elementos naturales que han
conformado un paisaje de elevada calidad natural. La preservación de funciones naturales muy
importantes para el territorio. Es necesario conseguir sistemas de uso y explotación sostenible de los
recursos que mantengan la multifuncionalidad de estos espacios, a pesar de las fluctuaciones de los
precios de la madera.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 133
UNIDAD AMBIENTAL: BOSQUE CON VALOR CÓDIGO:
AMBIENTAL Y PRODUCTOR UA3
ƒ Los valores paisajísticos. Es una de las más notables del ámbito del POT, por la variedad de los
mosaicos, combinaciones y cromatismos estacionales.
ƒ La función protectora de suelo. Que debe ser tenida especialmente en cuenta en los métodos de
extracción de la madera.
ƒ El hábitat de especies amenazadas.
Potencialidades:
ƒ La creación de riqueza mediante la producción de madera, que debiera ser cualificada como de
calidad y que cumple requisitos ambientales en su producción y extracción.
ƒ Turísticas. Son zonas con valores naturales de gran valor paisajístico y de gran atractivo. Se podrán
fomentar actividades de treking, turismo de naturaleza y todas aquellas actividades que sean
respetuosas con los valores naturales presentes.
ƒ La caza, como actividad integrada en el entorno natural, con los correspondientes planes de
ordenación cinegética.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 134
UNIDAD AMBIENTAL: FORMACIONES ARBOLADAS CÓDIGO:
CON VALOR AMBIENTAL Y PROTECTOR UA4
DESCRIPCIÓN
Son las formaciones boscosas que en principio no tienen aprovechamiento directo para madera, y que como
tales deben incluirse en los planes de ordenación forestal para su preservación y mantenimiento, buscando
otras funcionalidades (hongos, fauna, etc.).

ESPACIOS INCLUIDOS

ELEMENTOS INCLUIDOS
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: Se han incluido todas las formaciones boscosas y arboladas, simples o
formando mosaicos diversos y que a priori no presentan valores productivos para madera, aunque sí de otros
productos (pastos, hongos, turismo, caza, etc.) o funciones (valor ambiental para preservación de especies y
hábitats, protección frente a la erosión, fijación de CO2, etc.). Son: pino negro, roble pubescente, marojo, tilo,
quejigo, olmo y carrasca.

FUNCIONES
Agua: bosques que recogen agua y nieblas.
Suelos: formaciones de suelos ricos en materia orgánica aunque frágiles por la pendiente.
Biodiversidad: El Pirineo mantiene en sus bosques una biodiversidad extraordinaria en relación a otras
regiones de superficie similar.
Paisaje: son notables los parajes con bosques mixtos que aportan policromatismo y diversidad al entorno a lo
largo del año.
Fijador de CO2, la fijación del Carbono en estructuras leñosas de crecimiento lento y que no se “cosechan”, es
la más eficaz y económica de las que se puedan idear.
Economía: ligada al turismo, los hongos, el pasto, etc.
Multifuncionalidad: leñas, bellota, frutos, pasto, hongos, ocio, suelo, estabilidad de laderas, etc.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 135
UNIDAD AMBIENTAL: FORMACIONES ARBOLADAS CÓDIGO:
CON VALOR AMBIENTAL Y PROTECTOR UA4
SUPERFICIE TOTAL % DEL POT
Formaciones arboladas
con valor ambiental y
protector
11,33

217,27 km².

MUNICIPIOS INCLUIDOS
Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Aoiz, Arce, Aria, Aribe, Auritz/Burguete, Burgui,
Castillonuevo, Erro, Esparza de Salazar, Ezcároz, Gallués, Garaioa, Garde, Garralda, Güesa,
Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Isaba, Izalzu, Jaurrieta, Lumbier, Luzaide/Valcarlos, Navascués, Ochagavía,
Orbaizeta, Orbara, Oronz, Oroz-Betelu, Orreaga/Roncesvalles, Romanzado, Roncal, Sarriés, Urraúl Alto,
Urraúl Bajo, Urzainqui, Uztárroz, Valle de Lónguida, Vidángoz.

100
90

80
70

60
50
40

30
20

10
0
Uztarroz

Ezcároz

Vidángoz

Aoiz
Auritz/Burguete

Izalzu

Abaurrepea/Abaurrea
Abaurregaina/Abaurre

Hiriberri/Villanueva de

Oronz
Luzaide/Valcarlos

Orbaitzeta
Ochagavía

Urzainqui

Aria
Valle de Lónguida

Urraúl Alto

Oroz-Betelu
Arce

Aribe
Garde
Urraúl Bajo

Erro

Roncal

Esparza
Burgui

Castillonuevo

Orbara
Garralda

Jaurrieta

Garaioa

Romanzado
Sarriés
Orreaga/Roncesvalles

Navascués
Gallués

Lumbier
Isaba

Güesa

Nota: porcentaje sobre superficie municipal.

VALORES A PROTEGER
La biodiversidad, la capacidad de estos suelos de formar biomasa y fijar CO2, los diversos valores productivos
y de protección del suelo y frente a riesgos.
Se debe ser especialmente cuidadoso con los métodos a utilizar en estas masas si se pretende la obtención
de biomasa con fines energéticos.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 136
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: FORESTAL PRODUCTIVO
UA5
DESCRIPCIÓN
Masas de árboles repoblados, en la inmensa mayoría de los casos con fines de producción de madera.

ESPACIOS INCLUIDOS

ELEMENTOS INCLUIDOS
Se han incluido todas las formaciones boscosas y arboladas de especies no autóctonas, simples o formando
mosaicos diversos y que a priori presentan valores productivos para la obtención de madera de calidad,
además de otros productos (pastos, hongos, turismo).
Todas las teselas que figuran en el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos como: Plátano, Roble americano,
Acacia, Ciprés de Lawson, Ciprés, Abeto Douglas, Pino carrasco, Abeto rojo, Alerce, Pino laricio.

FUNCIONES
Producción de madera mediante plantaciones. Riesgo de pérdida del recurso (erosión) si no se siguen pautas
de explotación adecuadas.
Agua: bosques que recogen agua y nieblas.
Suelos: el capital suelo formado debe mantenerse al terminar el ciclo productivo.
Biodiversidad: por lo general escasa en relación a los bosques naturales. Hábitat valioso sólo para algunas
especies.
Paisaje monótono. Los diseños de posibles nuevas plantaciones deben buscar más diversidad.
Fijador de CO2, la fijación del carbono en estructuras leñosas de crecimiento medio que no se “cosechan”, es
la más eficaz y económica de las que se puedan idear. Recurso biomasa, parte para biomasa, parte fijado de
forma más permanente si se usa para tablón con fines a largo plazo (muebles, etc.).
Economía: madera, pasta de papel, algo de hongos y turismo, etc. Sujetos a variaciones de precio. Escasa
competitividad con otros países productores. Escasos propietarios particulares. Tiene escasa función de
mantenimiento de la población rural.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 137
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: FORESTAL PRODUCTIVO
UA5
Multifuncionalidad: tendencia a su creciente consideración en un escenario de cambio.

SUPERFICIE TOTAL % DEL POT

Forestal
productivo

3,56
68,31 km².

MUNICIPIOS INCLUIDOS
Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Aoiz, Arce, Aria, Aribe, Auritz/Burguete, Burgui,
Castillonuevo, Erro, Esparza, Ezcároz, Gallués, Garaioa, Garralda, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Izalzu,
Jaurrieta, Lumbier, Luzaide/Valcarlos, Navascués, Ochagavía, Orbaizeta, Orbara, Oronz, Oroz-Betelu,
Orreaga/Roncesvalles, Romanzado, Sarriés, Urraúl Alto, Urraúl Bajo, Urzainqui, Uztárroz, Valle de Lónguida,
Vidangoz.

100
90

80
70
60

50
40
30
20

10
0
Vidángoz

Uztárroz

Ezcároz

Aoiz
Hiriberri/Villanueva de

Izalzu
Abaurregaina/Abaurrea

Abaurrepea/Abaurrea

Auritz/Burguete
Luzaide/Valcarlos

Oronz
Oroz-Betelu

Urraúl Alto
Arce
Urzainqui

Orbaitzeta

Ochagavía

Aria

Aribe

Valle de Lónguida
Garaioa

Orbara

Esparza

Garralda

Erro
Jaurrieta
Romanzado

Castillonuevo

Urraúl Bajo
Burgui
Sarriés

Gallués

Navascués
Orreaga/Roncesvalles

Lumbier

Nota: porcentaje sobre superficie municipal.

VALORES A PROTEGER
La capacidad de los suelos para producir madera en cantidad y calidad, la reversibilidad del uso.
Riesgo de incendio.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 138
UNIDAD AMBIENTAL: FORMACIONES ARBUSTIVAS Y CÓDIGO:
HERBÁCEAS UA6
DESCRIPCIÓN
La diversidad de formaciones arbustivas y pastos en la zona está en relación con la gran diversidad de series
de vegetación presentes en el ámbito. Interesan los bojerales presentes en casi todo el área, las zonas de
tojos y helechales en la zona noroccidental, el matorral de tipo mediterráneo en el sur, los lastonares y
avellanedas en el norte, etc.
Salvo algunas masas localizadas en los lugares más expuestos, suelos y litologías más restrictivas para el
crecimiento vegetal, constituyen comunidades permanentes, estos matorrales son la demostración palpable de
la dinámica de muchas zonas tras el abandono paulatino de la ganadería extensiva, la “agricultura de
subsistencia” e incluso la recogida de leñas y de otros usos.
Representan una muestra de la diversidad de estas zonas montañosas, la vocación de estas zonas dependerá
fundamentalmente de la dinámica demográfica y de los usos en el territorio. Un aumento de la ganadería
extensiva mejora los pastos, mientras que otras pueden tener clara vocación forestal. Se debe favorecer las
formaciones vegetales naturales en evolución libre o dirigida, dada la actual circunstancia tan desfavorable de
los precios de la madera, dejando madurar los suelos. El control de los incendios se hace necesario en estas
zonas especialmente en la proximidad de núcleos de población y carreteras.
ESPACIOS INCLUIDOS

ELEMENTOS INCLUIDOS
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: se han incluido las formaciones arbustivas presentes en el área:
avellanedas, bojerales, brezales-tojales, enebrales, coscojares, espinos, espinales-zarzales, matorrales de
otabera, matorral mediterráneo, cañada, retamar, pastizal, juncal, matorral-suelo desnudo.

FUNCIONES
Suelos: la vegetación se hace especialmente importante en las pendientes propensas a la erosión (de terrenos
calizos y las más suaves pero sobre terrenos margosos) por la retención de suelos, manteniendo su produc-
tividad y evitando aterramientos en las zonas bajas. Especialmente los matorrales ricos en leguminosas.
Biodiversidad: la disposición de estas masas, su diversidad, la calidad de algunas de ellas, etc. les confieren
un alto valor para la conservación de la biodiversidad.
Fijador de CO2. De interés según los tipos de formaciones.
Multifuncional: capacidad productiva como pasto extensivo, biomasa, hongos, caza, etc.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 139
UNIDAD AMBIENTAL: FORMACIONES ARBUSTIVAS Y CÓDIGO:
HERBÁCEAS UA6
SUPERFICIE TOTAL % DEL POT

Formaciones arbustivas
389,25 km². y herbáceas 20’29%

MUNICIPIOS INCLUIDOS
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Uztarroz

Ezcároz

Vidángoz

Aoiz
Auritz/Burguete

Izalzu
Abaurrepea/Abaurrea
Abaurregaina/Abaurrea

Hiriberri/Villanueva de
Oronz

Luzaide/Valcarlos
Orbaitzeta
Ochagavía

Aria
Aribe

Arce

Urraúl Alto

Oroz-Betelu
Urzainqui

Valle de Lónguida
Garde

Erro
Roncal

Esparza
Jaurrieta

Burgui

Urraúl Bajo

Garralda
Castillonuevo
Garaioa

Romanzado
Orbara
Sarriés

Orreaga/Roncesvalles

Gallués

Lumbier

Navascués
Isaba

Güesa

Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Aoiz, Arce, Aria, Aribe, Auritz/ Burguete, Burgui,
Castillonuevo, Erro, Esparza, Ezcároz, Güesa, Gallués, Garaioa, Garde, Garralda, Hiriberri/Villanueva de,
Aezkoa, Isaba, Izalzu, Jaurrieta, Lumbier, Luzaide/Valcarlos, Navascués, Ochagavía, Orbaizeta,Orbara,
Oronz, Oroz-Betelu, Orreaga/Roncesvalles, Romanzado, Roncal, Sarriés, Urraúl Alto, Urraúl Bajo, Urzainqui,
Uztárroz, Valle de Lónguida, Vidángoz.

VALORES A PROTEGER
Elementos frágiles:
ƒ Formaciones vegetales naturales ricas en elementos de biodiversidad
ƒ La biodiversidad que albergan estas masas vegetales tan diversas.
ƒ La capacidad de retención de suelo y de evitar la erosión y los aterramientos aguas abajo.
Potencialidades:
ƒ Ganaderas, a través del aprovechamiento de los matorrales y pastos existentes en estas
formaciones.
ƒ Forestales, aprovechando recursos de forma sostenible. Estos recursos no tienen por que ser
madereros, sino que pueden ser recursos secundarios como la recogida de setas, leñas.
ƒ Turísticas y deportivas, aprovechando el valor paisajístico de las formaciones boscosas y evitando la
realización de actividades que puedan suponer un deterioro de estos entornos y el fomento la
erosión.
ƒ La caza, siempre y cuando se realice en base a lo establecido en los planes de ordenación
cinegética.
Suele ser una unidad ambiental “poco valorada”, que se ha visto a menudo orientada sólo con fines de
restauración y de control de la erosión creando unos espacios con escasa diversidad, que albergan una
escasa fauna, poco útiles para el pastoreo y con escaso valor paisajístico..
Esta unidad tiene un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad, especialmente en aquellos
espacios en donde estas formaciones se dan en mosaico con formaciones arboladas y con áreas de cultivo o
repoblaciones forestales. Frenan la erosión y son la base de itinerarios de valor paisajístico y natural.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 140
UNIDAD AMBIENTAL: PRADERAS Y CULTIVOS DE CÓDIGO:
FONDO DE VALLE UA9
DESCRIPCIÓN
Esta unidad se desarrolla en las zonas de fondo de valle con pendientes suaves de las escasas llanuras
aluviales, generalmente muy estrechas. A veces se instalan en pendientes que se podrían calificar como de
fuertes. Se localizan en el sector más noroccidental del Pirineo y en la vertiente atlántica.
Originariamente eran praderas naturales que no se sembraban, segadas varias veces al año para ensilar la
hierba. Son formaciones vegetales muy diversas y ricas que requieren estercolados y a veces aporte de
caliza. Una vez segadas el ganado, ovino y vacuno, se introduce para su pastoreo.
En la actualidad estos prados son casi monoespecíficos que se labran, siembran, abonan y siegan, aunque en
los buenos años se pueden realizar varios cortes para ensilado. En los lugares en que se mantienen buenas
cabañas ganaderas en semiextensivo se han realizado concentraciones parcelarias, desapareciendo la
estructura parcelaria y los setos.
Siguen manteniendo un importante valor paisajístico a pesar de la desaparición de algunos de sus elementos
más característicos (setos) por el fuerte contraste con los bosquetes de las laderas y el río o la regata y con
las casas del pueblo y la presencia de ganado. La dinámica de esta unidad ambiental y su persistencia está
muy ligada a la actividad de la población, aunque sea a tiempo parcial, en la ganadería.

ESPACIOS INCLUIDOS

ELEMENTOS INCLUIDOS
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: praderas.

FUNCIONES
Producción de pastos para ganado, generalmente de carne.
Suelos: las formaciones herbáceas junto a setos y árboles dispersos ayudan a crear y mantener un suelo rico,
evitando su erosión.
Biodiversidad: la estructura reticular de los setos, arboledas junto a los ríos etc., conforma espacios diversos
que ofertan recursos tróficos y refugio a una gran diversidad de fauna.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 141
UNIDAD AMBIENTAL: PRADERAS Y CULTIVOS DE CÓDIGO:
FONDO DE VALLE UA9
Fijador de CO2. muy notable en suelos que se aran de forma limitada.
Paisaje cultural en riesgo, que aportan un valor de biodiversidad, por su estructura parcelaria mediante setos
que mantienen comunidades de flora y fauna de gran interés.
Multifuncional: capacidad productiva como pasto extensivo, biomasa, hongos, caza, etc.

SUPERFICIE TOTAL % DEL POT


Praderas y
cultivos de
fondo de valle
4,61

88,40 km².

MUNICIPIOS INCLUIDOS
60

50

40

30

20

10

0
Uztárroz
Vidángoz

Ezcároz

Abaurregaina/Abaurr
Izalzu

Auritz/Burguete

Hiriberri/Villanueva
Abaurrepea/Abaurrea
Oronz

Luzaide/Valcarlos
Arce

Oroz-Betelu

Ochagavía
Orbaitzeta

Urraúl Alto

Aribe

Aria
Valle de Lónguida
Romanzado

Burgui

Urraúl Bajo
Garde

Esparza

Erro
Roncal

Garaioa
Orbara

Garralda

Jaurrieta
Navascués
Lumbier

Sarriés

Gallués
Güesa

Isaba

Orreaga/

Nota: porcentaje sobre superficie municipal.


Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Arce, Aria, Aribe, Auritz/Burguete, Burgui, Erro,
Esparza, Ezcároz, Galluès, Garaioa, Garde, Garralda, Güesa, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Isaba, Izalzu,
Jaurrieta, Lumbier, Luzaide/Valcarlos, Navascués, Ochagavía, Orbaizeta, Orbara, Oronz, Oroz-Betelu,
Orreaga/Roncesvalles, Romanzado, Roncal, Sarriés, Urraúl Alto, Urraúl Bajo, Uztárroz, Valle de Lónguida,
Vidángoz.

VALORES A PROTEGER
Elementos frágiles:
ƒ La estructura de las praderas y cultivos con separados mediante setos, líneas de agua, hileras de
árboles, bosquetes.
ƒ El equilibrio entre la actividad humana y la natural.
ƒ Valor productivo del suelo para producción de pastos, forrajes, y si es caso otros cultivos.
Potencialidades:
ƒ La actividad ganadera y agrícola en la que las praderas podrían cambiar para ser utilizadas como
pasto o cultivo.
ƒ Actividades que mantengan la estructura parcelaria, el paisaje y la red natural, integrando las
instalaciones en el paisaje de la zona.
ƒ Actividades turísticas, que aprovechen el atractivo de la zona.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 142
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: CULTIVOS
UA10
DESCRIPCIÓN
Las mayores extensiones de cultivos se localizan en el corredor Aoiz-Lumbier, aunque en la zona de valles
encajados, en la mayoría de los pueblos se localizan zonas de huertas más o menos extensas en las orillas de
los ríos, e incluso algunos campos de secano (Burgui). En algunas zonas más elevadas, con pequeñas
superficies planas de las laderas, en tiempos se labraron para cultivo de centeno o patatas, aunque hoy por
hoy estos pequeños cultivos de economía claramente de subsistencia han desaparecido y solo se mantienen
algunos prados cercados con piedras y bordas en las laderas.
En las cotas llanas más altas y extensas como las Abaurreas y Jaurrieta, se cultivó la patata para siembra.
Estas zonas se dedican hoy casi exclusivamente a la producción de praderías para el ganado.
En el corredor de Aoiz-Lumbier se pueden distinguir dos zonas de cultivo: las relacionadas con los suelos
llanos de vega y sus terrazas, muy productivos, algunos de ellos en regadío y los de las lomas más suaves
que circundan el río por el norte de este, con pendientes suaves y sobre suelos margosos, ricos y con buena
retención de agua, que suelen dar cosechas de cereal muy aceptables.
Dentro de este unidad ambiental hay que señalar que parte de estos suelos se incluyen en la categoría de
capacidad agrológica de más rango para el Pirineo, que se corresponde, a suelos de clases agrológicas II,
muy escasos en el Pirineo y no representales en la escala del POT.
En el Pirineo, estos suelos de elevada capacidad agrológica suman menos de 20 km² y se localizan en vegas,
llanuras de inundación y algunas terrazas de los ríos Irati y final de algunos de sus afluentes en los términos
de Lónguida, Urraúl Bajo, Lumbier y Romanzado. En zonas de prados y cultivos de fondo de valle, se incluyen
suelos de la Llanada de Burguete, Erro y Roncesvalles.

ESPACIOS INCLUIDOS

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 143
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: CULTIVOS
UA10
ELEMENTOS INCLUIDOS
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: cultivos herbáceos, barbecho, viña, cultivos leñosos, huerta, cultivos
forzados,…se incluyen zonas de regadío. Algunos regadíos son de reciente mejora o instalación. (ver fichas
de suelos de protección por legislación sectorial: Plan Foral de regadíos).

FUNCIONES
Producción: Suelos transformados para la producción de alimentos directos o indirectos: agricultura. Recurso
valioso variable en función de la capacidad agrológica del mismo. Requerimientos importantes de abonos con
riesgo del recurso suelo por erosión si no se siguen pautas de laboreo adecuadas.
Paisaje cultural.
Hábitat mediocre pero valioso para algunas especies y conector útil para numerosas especies. Caza.
Fijador de CO2, recurso biomasa, (sistemas de laboreo que no descomponen el CO2 del suelo).
Economía: las políticas agrarias europeas, las variaciones de precios, nuevos mercados,… pueden hacer
variar la superficie, los cultivos y el paisaje agrario.

SUPERFICIE TOTAL % DEL POT


Cultivos
6,14

117,80 km².

MUNICIPIOS INCLUIDOS

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ezcároz

Aoiz
Abaurrepea/ Abaurrea Baja

Abaurregaina/ Abaurrea
Hiriberri/ Villanueva de

Oronz
Orbaitzeta

Oroz-Betelu

Ochagavía

Arce

Urraúl Alto

Valle de Lónguida
Erro
Garaioa

Garde

Jaurrieta
Esparza

Romanzado

Urrauu Bajo
Castillonuevo
Roncal

Burgui

Gallués
Sarriés

Navascués

Lumbier
Isaba

Güesa

Nota: porcentaje sobre superficie municipal.


Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Aoiz, Arce, Burgui, Castillonuevo, Erro, Esparza,
Gallués, Garaioa, Garde, Güesa, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Isaba, Jaurrieta, Lumbier, Navascués,
Ochagavia, Orbaizeta, Oronz, Oroz-Betelu, Romanzado, Roncal, Sarriés, Urraúl Alto, Urraúl Bajo, Valle de
Lónguida.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 144
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: CULTIVOS
UA10
VALORES A PROTEGER
Elementos frágiles:
ƒ El suelo (edafos) y su potencial productivo.
ƒ El mantenimiento de la población rural.
ƒ Los valores paisajísticos y culturales.
ƒ Esta unidad ambiental, presenta un riesgo elevado de reducción ya que son los suelos que tienen un
mayor interés para la ubicación de áreas para actividades e infraestructuras productivas y
residenciales.
Potencialidades:
ƒ Agrícolas y ganaderas.
ƒ Deportivas y recreativas.
ƒ Turísticas.
ƒ Esta unidad es una de las que tiene mayor capacidad para acoger instalaciones de apoyo a la
agricultura y ganadería, las actividades turísticas y deportivas que deban ser localizadas en suelo no
urbanizable, siempre con criterios de integración paisajística en el medio.
ƒ La posibilidad de mejorar la productividad mediante la puesta en regadío de las mejores tierras.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 145
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: ZONAS HÚMEDAS
UA13
DESCRIPCIÓN
Gran variedad de morfologías, tienen poca entidad territorial, y por su relativa escasez y rareza en el área se
considera que tienen importancia a nivel supramunicipal.
Es de gran importancia que en los planes municipales se elaboren inventarios detallados con sus tipologías
para completar los listados existentes.

ESPACIOS INCLUIDOS
Se han incluido las señaladas en el mapa de humedales de Navarra y de la CHE. Así como los que aparecen
en IDENA. Así como las turberas según la cartografía existente.
No se han incluido las fuentes, manantiales, etc., aunque son elementos muy importantes a tener en cuenta a
nivel municipal, al igual que otras zonas húmedas reseñables, aunque su extensión sea mínima.
Se señalan también los embalses, muchos de los cuales tiene gran interés en la preservación de algunas
especies y como zonas de ocio, además de las funciones para las que fueron creados.

Balsas de la Sima de San Martín (2). Lagunas de Sasi.


Balsas de Lakora (2). Balsa de Oliate.
Ibones de Ezcaurre (5), (Paso de la Cueva, cima y Ezpainpea). Represa de Itoiz en Nagore.
Turbera de Jauraztegui. Turbera de Baigura.

FUNCIONES
Reservorios y almacenes de agua natural o artificial con un valor diagnóstico importante en relación a la
calidad y la cantidad del agua que discurre fuera de los cauces fluviales.
Riqueza de formas y modelos geomorfológicos.
Las grandes presas producen un efecto barrera importante para los seres acuáticos, con difíciles soluciones.
Multifunción en los espacios amplios como embalses o lagunas de un cierto tamaño, donde se combinan
funciones de mantenimiento y/o aumento de la biodiversidad, paisaje, actividades de ocio, depuración de
aguas eutróficas procedentes de escorrentías de agricultura, etc.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 146
CÓDIGO:
UNIDAD AMBIENTAL: ZONAS HÚMEDAS
UA13
Mantenimiento de la biodiversidad.

SUPERFICIE TOTAL
 13’19 km², sobre el ámbito POT. La superficie que se aporta es una estimación, ya que a la escala de
trabajo no se puede determinar con exactitud.

MUNICIPIOS INCLUIDOS
Burgui, Isaba, Navascués, Ochagavía, Orbaizeta, Orbara, Oroz-Betelu, Urraúl Alto, Valle de Lónguida.

Deben ampliarse los inventarios a nivel municipal, en el momento de realizar el plan municipal, para localizar
balsas y zonas húmedas naturales y artificiales así como manantíos y fuentes.

10

5
4

0
Auritz/Burguete
Abaurregaina/
Urraul Alto

Abaurrea Baja

Orbaitzeta

Ochagavia

Oroz-Betelu

Arce
Orbara

Abaurrea Alta

Longuida
Burgui
Navascues

Isaba

Valle de
Abaurrepea/

Nota: porcentaje sobre superficie municipal.

VALORES A PROTEGER
La continuidad en el espacio y en el tiempo de los humedales naturales, preservando sus valores ambientales
y geomorfológicos. Incluir en este listado las fuentes y manantíos.
La compatibilidad de estos valores con los usos actuales si los hubiera.
Valorar el interés ambiental que pudieran tener los depósitos artificiales de agua y análisis de su
compatibilidad con los usos para los que fueron creados.
La potencialidad de la zona de la presa de cola en Nagore para fines ambientales y de ocio, y su
compatibilidad.
Riesgos: drenaje, desecación, vertidos de escombros, contaminación, riesgos de ahogamiento (artificiales).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 147
UNIDAD AMBIENTAL: SISTEMA DE CAUCES Y CÓDIGO:
RIBERAS UA14
DESCRIPCIÓN
Los ríos del Pirineo presentan una gran variedad de tipologías, desde barranqueras hasta ríos caudalosos
como el Irati y el Aragón, de curso meandriforme.

ESPACIOS INCLUIDOS

ELEMENTOS INCLUIDOS
Del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, se han representado las manchas de vegetación correspondientes
a la vegetación de ribera y masas de agua. Además se ha incluido toda la red hidrográfica del Pirineo.

FUNCIONES
Agua: son los sistemas de conducción y distribución del agua recogida en las cabeceras (dentro o fuera del
ámbito), de un recurso esencial, valioso, frágil y multifuncional: agua de boca, industria, riego, medio natural,
pesca, biodiversidad, ganadería, vertido de sobrantes contaminantes o no, etc. Alimentan y drenan los
acuíferos a ellos asociados.
Materiales: con el agua se acarrean sedimentos y nutrientes desde las cabeceras. En momentos de
inundaciones o por efecto del cambio climático deben ser tenidos en cuenta, al igual que en los sistemas de
manejo del agua: embalses, canales, etc.
Función de autodepuración: requieren mantener un sistema diverso, con corrientes no laminares, con flora y
fauna que contribuya a la asimilación de nutrientes, etc.
Conector entra los diferentes ecosistemas, por su estructura en red y por ser refugio, fuente de alimento
(productividad alta) y agua.
Economía: en la actualidad es un recurso barato, las previsiones a futuro son el encarecimiento de su uso
(distribución, potabilización, depuración). El cambio climático afectaría directamente a este recurso haciéndolo
más irregular y más escaso, por lo que su calidad se vería también afectada. Son imprescindibles los métodos
de ahorro y control.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 148
UNIDAD AMBIENTAL: SISTEMA DE CAUCES Y CÓDIGO:
RIBERAS UA14
SUPERFICIE TOTAL
 No se aporta una superficie medida ya que a la escala de trabajo no se puede determinar.

MUNICIPIOS INCLUIDOS
Todos los municipios incluidos en el ámbito POT1.
VALORES A PROTEGER
Elementos frágiles:
ƒ La continuidad del sistema fluvial y la no presencia de obstáculos en el lecho de inundación.
ƒ La calidad de las aguas.
ƒ La cantidad y el régimen de caudales lo más tendente posible a la naturalidad.
ƒ La preservación del recurso agua y su aprovechamiento, valorando compatibilidad de usos.
ƒ Los valores naturales y paisajísticos de los ecosistemas acuáticos. La pesca.
ƒ Riesgos. Son zonas inundables, reciben aguas y materiales de otras zonas (necesidad de control y
de posibles riesgos aguas arriba), alta productividad con gran crecimiento vegetal, que si no es
controlado puede crear obstáculos en los cauces.
ƒ Peligro de ocupación por infraestructuras, construcciones, obstáculo en la llanura de inundación.
Potencialidades:
ƒ Conectividad, actuando como corredores naturales.
ƒ Realización de actividades recreativas y turísticas que no requieran infraestructuras.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 149
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 150
UNIDADES AMBIENTALES
Fuente: Elaboración propia

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 151
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 152
6.3.- ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Nos vamos a referir fundamentalmente a aquellas actividades ligadas al territorio,


dando una idea de la importancia de las mismas a nivel superficial (que no económico) en el
momento actual.

SECTOR PRIMARIO

Minería: Rocas industriales:

. Existe suficiente recurso en la zona para la explotación para utilización local repartido
de forma relativamente homogénea. Con fines locales se han explotado algunas canteras de
calizas y areniscas del flysh:

Agricultura:

Tal y como hemos señalado en el apartado de vegetación y según el mapa de usos del
suelo, los terrenos cultivados suponen tan solo un 6,1% del territorio, casi todos ellos
herbáceos en secano.

CULTIVOS
Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Gobierno de Navarra

SUP. m² EN POT1 % TOTAL CULTIVOS


33 Cultivos herbáceos 111.116.589,4100 5,793
34 Labor barbecho 3.192.817,5900 0,166
C ULTIVOS

35 Cultivos leñosos 132.706,4300 0,007


36 Viña 2.776.842,5400 0,145 6.141%
37 Cultivos huerta 564.627,3900 0,029
38 Cultivos forzados 19.088,8400 0,001 11.780 ha

Estos terrenos de labor se localizan en una mínima parte en las zonas altas y llanas de
las Abaurreas y el resto se concentra en la vega del Irati y zona baja del Salazar, subiendo algo
por los valles que drenan hacia estos ríos principales.

Ganadería:

La ganadería intensiva debe considerarse como una actividad económica poco ligada
al territorio al menos en la mayoría de los casos, y que genera una serie de problemas
ambientales serios, equiparables en cierta medida a los de las industrias agroalimentarias o
similares, por los residuos generados fundamentalmente. Una reciente normativa liga la
explotación en intensivo a la disponibilidad de tierras para utilizar los purines como abono.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 153
Aunque existen granjas de ganadería extensiva, (cerdos, vacas, y quizás ahora con la
nueva regulación de los quesos de Roncal talvez aumenten también las de ovejas), no se
señala ninguna granja en el registro EPER: Registro Estatal de Emisiones y Fuentes
Contaminantes (EPER-España) en el Pirineo de las 59 de cerdos censadas en Navarra. Hay
que considerar que el Registro EPER, simplemente facilita datos absolutos de emisiones
anuales generadas por las mayores instalaciones industriales. No Informa sobre el grado de
cumplimiento de la legislación.

Porcino: 43 explotaciones (3% sobre 1.779 en Navarra), en descenso desde 1.998. La


comarca Pirineos se caracteriza porque poseen una actividad porcina muy reducida, con un
porcentaje muy alto de sus explotaciones que tienen menos de 51 cerdas para producción de
lechones y sólo un número mínimo de ellas con más de 100 cerdas.

En la zona existen mataderos de titularidad pública (ayuntamientos) en Aoiz,


Ochagavía, Roncal y Garralda y donde se pueden matar cerdos.

Conejos: cinco explotaciones (2000 hembras, 100 machos y 10100 gazapos de cebo).

Aviar: Una explotación con 4000 gallinas ponedoras.

En la ganadería extensiva el problema de los residuos es claramente menor, se


aprovecha el recurso en la misma zona, tanto cultivado, de praderías como procedentes de
pastos naturales, y al no ser tan dependiente de los input externos es más “sostenible” que la
ganadería intensiva. Cada vez son menos las explotaciones claramente en extensivo, pasando
a semiextensivo en la mayoría de los casos, en los que el ganado pasa estabulado la parte del
año más desfavorable, generalmente el invierno.

La cabaña ganadera actual es de 11.898 cabezas de vacuno, 102.387 de ovino, 1.919


de caballar.

La información referente a la actividad ganadera se ha recogido del Plan Estratégico


para la Agricultura Navarra, donde existen datos desagregados según comarcas agrarias. El
Pirineo se incluye en la Comarca Agraria II, que es algo mayor que el ámbito del POT 1,
incluyendo Izagaondoa y el entorno de la N-240, que se han incluido en el POT 3.

Existe un claro predominio de las explotaciones de carne tanto de vacuno como de


ovino. Se han censado 723 (615 según otros datos por municipio) explotaciones en la Comarca
II (sobre las 5.793 navarras, un 12,48%), se concentran 41.256 UGM (Unidades de Ganado
mayor) el 13,22% de las 311.902 presentes en Navarra (incluyendo aves, conejos y colmenas).

Vacuno de leche: Hay 7 explotaciones de vacuno de leche de entre 21 y 200 UGM


(1’88% del total navarro).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 154
Vacuno de carne: Hay 251 explotaciones de vacuno de carne entre 1 y 200 UGM
sumando 29’97% del total navarro de UGM en este sector. En Pirineos se ubican el 21’57% de
las explotaciones de vacuno de carne. Se trata de explotaciones de dimensión económica
media alta, con sistemas de producción muy extensivos según sus cargas ganaderas (2,20
ha/UGM ó 0,55 UGM/ha). Entre los años 2000 y 2003 ha disminuido el número de
explotaciones de vacuno de carne en todas las comarcas. Las vacas de carne suelen
encontrarse en explotaciones que cuentan con una base territorial bastante importante y
normalmente en regímenes claramente extensivos, en los que tan sólo durante los meses más
duros del invierno se les complementa la alimentación con forrajes y piensos. En este grupo de
vacas destaca la raza autóctona pirenaica aunque también existen diversos cruzamientos.
Estas razas se explotan fundamentalmente en las zonas de pastos comunales del norte que al
estar más adaptadas al medio natural están más capacitadas para aprovechar los recursos
naturales.

Ovino de leche: 73 explotaciones (10,32%) de entre 1 y 500 UGM, con un total de


2.718 UGM, el 12,36% del total navarro.

La gestión de los pastos comunales es uno de los principales problemas que se


señalan en el Plan Estratégico de la Agricultura Navarra. El abandono de la ganadería
tradicional está originando cambios en los pastos que evolucionan hacia masas forestales,
mientras que los campos de labor se dedican a praderas en proporciones cada vez mayores.

La descoordinación entre departamentos y sociedades públicas y la normativa


ambiental es considerada por los ganaderos como limitante el desarrollo y perspectivas de
continuidad de las actividades agrarias e incluso pede acelerar su desaparición en zonas de
montaña.

En Navarra existe una gran tradición en la producción de carne de cordero que queda
reflejada en la importante densidad de ovejas destinadas a su producción (56 ovejas/km²),
distribuidas en 1.914 explotaciones con un censo de 561.466 ovejas mayores de un año (293
ovejas/explotación).

Equino: 163 explotaciones (10,97%) de entre 1 y 100 UGM; 2.434,2 UGM totales en
equino (18,01% del total navarro). En Navarra, dominan las explotaciones de producción de
carne, pero no podemos ignorar el caballo de deporte con sus peculiares instalaciones.

El equino se plantea como una alternativa válida a otras producciones agrícolas y


ganaderas a la luz de la nueva PAC. La evolución de la política agraria tiende en la actualidad
a favorecer la expansión de ganaderías con características como la extensificación,
compatibilidad con el medio ambiente, alto valor añadido, ausencia de limitaciones a la
producción, rústico para desarrollarse en zonas de montaña, etc.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 155
Además de la producción de carne, es necesario aprovechar el potencial de inducción
de otras actividades, como el turismo rural, concentraciones lúdicas, certámenes ganaderos,
etc. Para su desarrollo es fundamental completar de manera adecuada la incorporación del
equino a la política agraria, como una especie ganadera más. El futuro del sector pasa por la
ampliación del actual mercado de productos y servicios equinos, así como la potenciación de
productos mediante las oportunas iniciativas de mejora de la calidad y promoción. Al afrontar el
análisis del sector equino en Navarra, además de atender a la doble vertiente de deporte y
producción cárnica, resulta conveniente estudiar los nuevos usos de los caballos, como el
turismo ecuestre y la hipoterapia. Las explotaciones equinas se pueden clasificar en cuatro
tipos:

ƒ Explotaciones de cría y selección de razas puras.


ƒ Establecimientos para la práctica ecuestre.
ƒ Explotaciones equinas de aptitud cárnica.
ƒ Explotaciones asociadas a otro tipo de actividades agrarias.

En el Pirineo y en la actualidad, el equino se dedica a la carne fundamentalmente. Los


caballos que se usan para producir carne son antiguas razas pesadas de tiro, debido a su buen
rendimiento y a la reorientación zootécnica que han tenido que sufrir estos animales por los
cambios sociales del uso del caballo. Además se pueden considerar razas no mejoradas,
porque recientemente se han empezado a incluir estas razas en planes de selección y mejora.

Navarra posee numerosas y variadas zonas geográficas para el desarrollo de rutas


para la práctica de turismo ecuestre, como por ejemplo Roncesvalles, la Selva de Irati, la
Ribera o la Sierra de Urbasa, en las que se han abierto algunos establecimientos para el
turismo a caballo.

RELACIÓN DE EXPLOTACIONES EXTENSIVAS EN COMARCA AGRARIA II


Fuente: Plan Estratégico Agricultura de Navarra

Nº explotaciones Nº exp./Navarra UGM UGM/Navarra


Vacuno leche 7 1,79% 562 1,88%
Vacuno carne 251 16,82% 10.404 29,97%
Ovino leche 73 10,32% 2.718 12,36%
Ovino carne 307 16,03% 21.496 24,30%
Equino 163 10,97% 2.434 18,01%

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 156
Forestal:

A falta de datos concretos para la zona, es de reseñar que a pesar de ser Navarra una
provincia con una superficie forestal importante, la producción anual es insuficiente para los
consumos navarros y deben importarse maderas de haya, roble y coníferas en una proporción
muy importante. A pesar de ello y según los datos disponibles, el sector forestal (incluido el
sector del papel) da de forma directa o indirecta unos 6.000 puestos de trabajo en Navarra.
(Fuente: Programa de Desarrollo Rural 2000- 2006, Plan Estratégico Forestal).

Otros productos con un grado de valoración no definido, pero importante en algunos


valles son la producción de setas, el pastoreo de ganado extensivo en masas forestales y como
un recurso en vías de desarrollo, la producción de biomasa de origen forestal para la
producción de energía.

La mayor parte de la superficie del ámbito analizado se considera forestal, apta para
aprovechamientos madereros y ganaderos fundamentalmente. Una gran parte de las masas
forestales navarras están en montes de entidades locales: 350000 ha, de los cuales 290000 ha
están catalogadas como MUP y 45.000 ha no catalogadas como MUP. Muchos ayuntamientos
cuentan casi como únicos ingresos los productos de la venta de sus lotes. En el ámbito
analizado los Montes de Utilidad Pública suman 88.844 ha. Los Fincas del Patrimonio Forestal
de Navarra en Pirineos suman 6.961 ha.

Los terrenos forestales de propiedad privada en Navarra suponen 177.000 ha, de las
cuales 86.000 están arboladas, y pertenecen a 34.000 propietarios en 240.000 parcelas. Los
valles de Salazar y Roncal son uno de los ámbitos donde más propiedad privada existe en la
terrenos forestales.

Industria y empleo:

A nivel de industria de transformación primaria y secundaria, es un sector importante de


la industria navarra: todos los subsectores de elaboración mecánica de la madera, industria del
mueble, fabricación de pasta de papel y elaboración y transformación de papel y cartón,
particularmente este último, tienen un peso superior al de los países europeos salvo en el caso
de Suecia y Finlandia. Sin embargo es un sector en crisis que no ha afrontado las
reestructuraciones y modernizaciones necesarias, que ha perdido empleo en años anteriores
pero que a pesar de todo ha mantenido un cierto nivel y tiene importancia en algunas áreas
rurales. Tiene también este sector gran importancia en el comercio exterior ya que la
producción local de materia prima está estabilizada desde hace más de sesenta años, mientras
que el consumo industrial se ha multiplicado. Por el contrario se exportan fundamentalmente
productos elaborados. Las empresas navarras dedicadas a la explotación de montes y las
empresas de servicios técnicos forestales están en clara disminución en gran parte por la
estrecha tutela y competencia de la administración y empresas públicas.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 157
Se ha estimado la superficie arbolada natural en un 59% (113.000 ha), según el mapa
de usos, mientras que se consideran tierras forestales (arboladas o no) en el ámbito, según el
mapa de clases agrológicas 1/100.000, el 90%. El 25% de la superficie pertenece a la clase
VIII, que son tierras marginales, afloramientos y zonas con pendientes superiores al 50%,
mientras que la clase VII, con pendientes entre 30 Y 50% supone el 45% de la superficie del
ámbito.

Serían ”explotables” sin limitaciones o con escasas limitaciones las masas de hayedo,
abetal, pino royo del sector más septentrional del ámbito, más o menos al norte de una línea
que uniría Espinal con Burgui, aunque con zonas al sur de esta línea con muy buenas
producciones como Leyre entre otras…

SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE LOS USOS “MADERABLES” EN PIRINEOS


Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Gobierno de Navarra

DESCRIPCIÓN Sum_AREA %
2 Pino silvestre 480.243.199,30 53,266
FORMACIONES BOSCOSAS NATURALES

3 Abeto 10.055508,17 1,115


4 Haya 398.017.906,93 44,146
5 Roble pedunculado 3.555.694,47 0,394
6 Castaño 5.660.411,06 0,627
8 Roble albar 1.438.490,03 0,159
10 Tilo 22.574,83 0,002
12 Arce 699.046,84 0,077
12 Serbal 5.386,73 0,001
12 Olmo 26.778,20 0,003
12 Nogal silvestre 29.970,00 0,003
12 Cerezo silvestre 126.002,81 0,013
12 Abedul 139.959,85 0,015
12 Fresno 1.563.826,65 0,173
901.584.755,87 100
31 Chopo cultivado 1.989.844,06 2,913
REPOBLACIONES FORESTALES

31 Plátano 10.781,39 0,015


31 Roble americano 98.709,55 0,144
31 Acacia 105.360,33 0,154
32 Ciprés de Lawson 60.433,34 0,088
32 Ciprés 253.684,40 0,371
32 Abeto Douglas 1.686.743,75 2,469
32 Pino carrasco 1.883.957,05 2,758
32 Abeto rojo 2.619.280,81 3,834
32 Alerce 4.628.585,46 6,775
32 Pino laricio 54.974.284,64 80,475
68.311.664,78 100

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 158
SECTOR INDUSTRIAL

El suelo destinado a actividades económicas se dedica mayoritariamente a uso agropecuario.


Los polígonos industriales se concentran en los dos principales núcleos urbanos (Aoiz y
Lumbier). En los dos ayuntamientos existen desarrollos de suelo industrial. También en Burgui
y Garralda.

INFRAESTRUCTURAS

COMUNICACIONES TERRESTRES YA PREVISTAS

ƒ La Autovía subpirenáica (A-21 Autovía del Pirineo)

Supone esta vía el acercamiento a infraestructuras de gran capacidad de los valles de


Lónguida, Urraúl Alto, Urraúl Bajo, Romanzado, municipios de Lumbier, Navascués y próximos,
y valles de Salazar y Roncal. Para la conexión de estos dos últimos valles, no obstante es
necesaria la mejora del Puerto de Iso, y mejora del tramo Lumbier-Navascués, en su enlace
con el Salazar. Así mismo, es necesaria la conexión adecuada en el tramo desde Sigüés hasta
Burgui para un acceso inmediato desde el Valle de Roncal a la futura Autovía.

INFRAESTRUCTURA TELEFÓNICA

En la actualidad, existen grandes zonas de “Sombra” a lo largo de toda la zona


pirenaica.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Se requiere una mejora de las condiciones del suministro eléctrico, en especial en el


Valle del Roncal.

Está previsto en el Plan Energético de Navarra el paso de una línea eléctrica de 440 kV
por la zona de Roncesvalles, aunque aún sin determinar en proyecto.

INFRAESTRUCTURA DE GAS

Desde la línea básica del Eje del Ebro sale una línea en dirección noreste hacia el
Pirineo, por el paso del Orhy (Arnedo-Larroux), y de esta se ramifican varias líneas, dando
servicio desigual a diferentes zonas de Navarra. Este ámbito cuenta con la línea básica que
recorre en diagonal casi todo el ámbito y numerosas ramificaciones de distribución, estando
prevista su ampliación según el Plan Energético de Navarra.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 159
ABASTECIMIENTO

Esta zona presenta una notable dispersión geográfica de la población, abastecida por
regla general mediante manantiales para cada localidad. No parece presentar problemas en
cuanto a cantidad y calidad de sus aguas de abastecimiento. El Plan Director de
Abastecimiento de Agua, establece los criterios, soluciones particulares y ayudas financieras
para la mejora del abastecimiento en varias de las localidades de este ámbito.

VIVIENDAS, NÚCLEOS URBANOS

El ámbito de estudio presenta un sistema de poblamiento caracterizado por la


existencia de un elevado número de núcleos poblacionales de escaso tamaño y elevada
dispersión. Gran parte de los términos municipales del ámbito son compuestos. En general
todo el ámbito de estudio presenta núcleos de elevado carácter rural.

En conjunto el ámbito POT Pirineo registra una población de 11.071 personas,


distribuidas en 39 términos municipales. Dentro del ámbito POT Pirineo los municipios que
presentan mayor tamaño poblacional son Aoiz (2.109 personas), Lumbier (1.409) y Erro (747
personas), que entre los tres concentran al 39% de la población. Los municipios de mayor
tamaño (Aoiz y Lumbier) constituyen núcleos clave para la articulación del territorio pirenaico,
concentrando mayores servicios y recursos.

Esta situación dificulta la organización de servicios y recursos para la población


residente en el ámbito de estudio, al igual que limita su dinámica económica y por tanto su
competitividad.

A la vista de las proyecciones de población, y del desarrollo económico de los distintos


núcleos urbanos, es fácil adivinar que la tendencia de crecimiento se va a concentrar en los
núcleos de mayor población. Del resto del territorio, con una población tan dispersa como la del
Pirineo, y para lograr una calidad en la asistencia sanitaria, educativa, de atención a la tercera
edad, deportiva, cultural y de cualquier otro ámbito, pasa por una red de transporte público
especializado y bien estructurado.

Población, Recursos y Capital Humano

La evolución de la población del POT Pirineo manifiesta una tendencia poblacional


decreciente, caracterizada por la pérdida constante de población. El ámbito de estudio pierde
población desde las Primeras décadas del siglo XX, tendencia que se acentúa a partir de los
años 60. Los procesos de industrialización y el auge de los núcleos urbanos en detrimento del
medio rural contribuyen a un fuerte fenómeno emigratorio, que favorece el despoblamiento del
POT Pirineo. La fuga de población se acentúa en el caso de las mujeres que abandonan el
medio rural en mayor medida que los hombres. Las diferentes posibilidades que el medio rural

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 160
ofrece a hombres y mujeres son determinantes a la hora de decidir su permanencia en el
mismo.

Esta evolución poblacional influye en aspectos sociales y económicos de la zona,


limitando su dinamismo social y dificultando la puesta en marcha y el mantenimiento de
servicios a la población, sobre todo en los municipios de menor tamaño. La evolución más
reciente de la población en el ámbito POT Pirineo ha mejorado en los últimos años, en los que
pese a que el total poblacional continúa disminuyendo, el decrecimiento registrado es muy
inferior. Este fenómeno se produce gracias al registro de un saldo migratorio de carácter
positivo, lo que favorece la dinámica de población.

En la actualidad el Pirineo presenta un reducido volumen poblacional registrando un


total de 11.071 personas. Esta población se encuentra distribuida en 39 términos municipales.
La superficie del ámbito POT Pirineo es muy elevada lo que unido al bajo volumen poblacional
existente configura una baja densidad de población (5’78 hab/km²). Aunque el ámbito de
estudio no sufre una fuerte presión demográfica, la dispersión de esta población influye en los
flujos de movilidad que soporta el medio, derivados de los desplazamientos de esta población.

El Pirineo manifiesta un predomino de los hombres respecto a las mujeres, registrando


una tasa de masculinidad del 112’58%, mucho más elevada que la que presenta en conjunto
de Navarra (99’89%). La fuga de población femenina registrada en el Pirineo repercute en su
actual composición de su población. El desequilibrio existente entre hombres y mujeres limita
sus posibilidades de desarrollo, influyendo en su regeneración poblacional y en la dinámica y
riqueza de todos los aspectos de la sociedad.

En cuanto a su estructura por edad el Pirineo presenta un constante proceso de


envejecimiento poblacional, caracterizado por la disminución de la población menor de 15 años
y por el incremento del peso de los mayores de 64 años. En referencia a la dinámica de la
población hay que destacar que el Pirineo presenta un decrecimiento natural de su población,
caracterizado por bajas tasas de natalidad. Se produce un descenso generalizado de los
niveles de fecundidad y se aprecia un retraso en la edad de tener hijos. Esta situación modifica
la estructura de la población por edad, contribuyendo al envejecimiento de la población.

La llegada de población extranjera favorece la mejora poblacional de la zona, paliando


la incidencia del despoblamiento. Hay que destacar que prácticamente las tres cuartas partes
de la población extranjera se concentra en los núcleos de mayor tamaño (Aoiz, Lumbier) y en
Valcarlos. El peso de la población extranjera asciende al 3’22%, porcentaje muy inferior al que
presenta el conjunto navarro (8’41%). Dentro de la población extranjera y a diferencia de lo que
ocurre en el conjunto navarro predominan las mujeres, lo que resulta muy positivo para el
ámbito de estudio. En cuanto a las nacionalidades de las personas extranjeras predominan las
personas de la Unión Europea, América y del Resto de Europa.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 161
En el Pirineo destaca la elevada presencia de población estacional derivada de la
existencia de segunda residencia en la zona. En determinados momentos puntuales y con una
presencia de población estacional máxima, la población del ámbito de estudio se
incrementaría en un 45%. Esto significa que el ámbito puede soportar en determinados
momentos un volumen de población muy superior a su media. Esta situación favorece la
dinámica social de la zona y probablemente su actividad económica. Ahora bien, también
influye por una parte en la demanda de servicios y equipamientos, genera mayor consumo de
recursos básicos, como el agua de boca, e incrementa el volumen de residuos. Respecto a la
composición de los hogares, cabe destacar que predominan los hogares compuestos por una y
dos personas. El tamaño medio del hogar en el Pirineo asciende a 2,8 personas, dentro de la
media del conjunto navarro.

La superficie global destinada a suelo urbanizado y suelo urbano catastral supone el


0’343% del total de la superficie del ámbito, sensiblemente inferior a la media navarra (1’99).

OCIO LIGADO AL TERRITORIO

En este apartado queremos señalar aquellas acciones con impacto territorial y con
carácter de ocio que se dan en la actualidad o que tienen muchas probabilidades de ser
promocionadas y/o demandadas en un lapso de tiempo corto, y a las que se debe atender
promoviendo las diferentes alternativas de forma sostenible y sin crear impactos.

Huertas: Las superficies destinadas a huertas en los municipios de la zona son pequeñas y se
adecuan a los terrenos llanos junto a los ríos, en superficies mínimas. No parece haber petición
de esta actividad para los residentes de segundas residencias, o al menos no parecen generar
estructuras en desacuerdo al territorio como en otros ámbitos POT.

Campos de golf: No se han generado en la zona urbanizaciones de segunda residencia, con


el modelo golf o similar, aunque el desarrollo turístico que pretenden varios ayuntamientos
puede encaminarse hacia ese campo.

Aprovechamiento mixto de caminos: Muy en auge y promovidos tanto desde el gobierno,


turismo, poblaciones, consorcios,… la utilización de los caminos y sendas existentes genera
unos impactos positivos y otros negativos. El positivo es evitar que estos caminos de valor
cultural innegable desaparezcan y se pierdan para siempre, el negativo es consecuencia del
tipo de usuario al que va destinado y de la propia traza, que puede afectar a territorios más o
menos sensibles a este tipo de actividad, la compatibilidad entre usuarios y los problemas
asociados de propiedad, erosión y mantenimiento. Los tipos de usuarios son variados:
peatones, caballos, carros, bicicletas, motos, todo terrenos, coches,..…. Requieren de una
normativa clara, vigilancia y mantenimiento. Deben buscarse actividades que dejen algo de
dinero en el terreno, no el mero montañismo o senderismo, que generalmente ofrece poco a los
pobladores permanentes de los municipios.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 162
Clubs de equitación: Muy numerosos en otros países europeos pueden tener un gran futuro
asociado al turismo rural, Camino de Santiago, etc. El Plan Estratégico de la Agricultura
Navarra hace mención expresa a la promoción del caballo de silla. La legislación debiera
adaptarse para compaginar este deporte y actividad de ocio con el transporte sostenible. En el
Pirineo podrían ubicarse en los terrenos con menores pendientes: Irati, Abaurreas,
Burguete,….

Existen además otras numerosas tipologías de actividades de ocio, con problemática quizás
más discreta, entre las que hemos destacado las siguientes, que pueden estar o no presentes
en el área:

1. Clubs de tiro (escopeta, arco,..).


2. Parapenting, aladelta,…y otros deportes de aventura que impliquen alturas y cortados.
3. Puenting.
4. Barranquisno, speed y otros deportes de aventura en ríos.
5. Escalada.
6. Birding u observación de fauna silvestre.
7. Campings.
8. Caravaning.
9. Otros, nuevas tendencias,….

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 163
6.4.- ANÁLISIS DE LOS RESIDUOS, EMISIONES Y VERTIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS

ƒ Urbanos:

El Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010-2020, está estructurado de manera


que integra la planificación y gestión de residuos a través de 11 subprogramas verticales que
afectan a las siguientes corrientes de residuos:
- Residuos urbanos (RU)
- Residuos peligrosos (RP)
- Vehículos fuera de uso (VFU)
- Neumáticos fuera de uso (NFU)
- Pilas y acumuladores
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
- PCB, PCT y aparatos que los contengan
- Residuos de construcción y demolición (RCD)
- Lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas y asimilables (EDAR)
- Plásticos de uso agrario (PUA)
- Residuos industriales no peligrosos (RINP)

Zonificación de la gestión de los RU


Estaciones de transferencia: Se dispondrán 6 instalaciones de transferencia en las
Mancomunidades de Tafalla; Sangüesa; Ribera Alta; Baztán; Montejurra; Sakana.
Tratamiento de envases: Continuará el funcionamiento de las 4 plantas de selección de
envases, con capacidad suficiente para el tratamiento de todos los residuos de envases de
origen urbano.
- La Comarca de Pamplona tratará los envases procedentes de :Bortziriak; Baztán; Malerreka;
Esca-Salazar; Comarca de Pamplona; Bidausi; Alto Araxes; Leitza-Larraun; Goizueta y Zona
10.
- En la planta de la Ribera Alta seguirán tratándose los envases procedentes Valdizarbe;
Mairaga; Sangüesa; Ribera Alta; Sakana.
- En la Planta de Tudela se tratarán los envases recogidos en la Zona sur de la Ribera.
- La Mancomunidad de Montejurra seguirá tratando sus envases.
Tratamiento mecánico-biológico de la fracción resto: La fracción resto tendrá 2 ó 3 vías de
tratamiento:
1. Tratamiento mecánico-biológico en la planta de biometanización de Tudela, que recibirá la
fracción resto de las mancomunidades: Ribera; Ribera Alta; Sangüesa; Mairaga; Valdizarbe.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 164
2. Tratamiento mecánico previo y valorización energética en una planta de incineración para el
tratamiento de la fracción resto generada en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona;
Bortziriak; Baztán; Malerreka; Esca-Salazar; Bidausi; Alto Araxes; Leitza-Larraun; Goizueta;
Zona 10; Sakana.
En la planta de incineración se valorizarán los rechazos del tratamiento de envases,
tratamiento biológico y de clasificación de voluminosos.

3. Tratamiento mecánico-biológico en la planta de triaje y compostaje de Montejurra para la


fracción resto generada en esta Mancomunidad, o envío a otro centro de tratamiento
(Pamplona o Tudela).

ƒ Industriales (no asimilables a urbanos):


No tienen mucha incidencia en el área.

ƒ Agrícolas y agroindustriales: En la actualidad no son numerosas las industrias


agroalimentarias presentes en la zona.

ƒ Ganaderos extensivos y semiextensivos: Se aplicará la normativa europea con


criterios específicos de adecuación a las peculiaridades propias del territorio de
aplicación. Se van a instaurar más muladares en el ámbito del POT1. (ORDEN FORAL
259/2006, de 27 de junio, del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, por la que
se crea una red de comederos de aves carroñeras de la Comunidad Foral de Navarra y
se dictan normas para su funcionamiento).

ƒ Ganadería intensiva: Genera numeroso problemas de vertidos y de contaminación de


suelos, aguas superficiales y subterráneas,… En el caso de los purines la nueva
legislación obliga a asociar la granja a una serie de terrenos donde poder esparcir los
purines con un mínimo de seguridad. En el listado del EPER no se han señalado
ninguna granja que por su volumen de emisión de NH3 debe ser incluida en el listado.

ƒ Residuos de construcción y demolición (RCD): El Plan de Residuos prevé el


ordenamiento de la gestión de los RCD a través de una solución logística, que permita
que estos residuos puedan trasladarse a las plantas existentes y valorizarse,
erradicando el vertido de los mismos.

Visto que la problemática de la gestión de los RCD se centra en aquellas zonas localizadas a
una distancia superior a 30 km. de los centros de tratamiento, y en los RCD generados en
obras de escasa entidad (> 50 kg y < 4.000 kg), se plantea la siguiente solución:

- Para los RCD generados en obras de escasa entidad, en cantidades entre 50 y 4000 kg por
obra, cada municipio debe dotarse de un contenedor de 12 m³ de capacidad, de fácil acceso,

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 165
para el acopio los residuos. Estos puntos serán controlados por los Ayuntamientos para que su
uso se limite estrictamente a las obras de escasa entidad, excepto aquellas obras que cuenten
con autorización expresa del ayuntamiento. Una vez completado el contenedor será trasladado
hasta la planta más cercana para su tratamiento
- Para los RCD generados en cantidades superiores a 4000 kg por obra, cada obra dispondrá
de contenedor de 12 m³ de capacidad, para la recogida de los RCD, para su posterior traslado
hasta la planta de tratamiento más cercana.
ƒ - Para los RCD generados en poblaciones aisladas, se arbitrarán soluciones adaptadas
a cada caso particular.

Vertidos

ƒ Urbanos: Navarra ha logrado en 2005 ser la única comunidad de España que ha


conseguido cumplir la directiva europea de depuración de aguas residuales urbanas
(91/271/CE). La directiva pretendía que antes de que finalizase 2005 todas las
poblaciones de más de 2.000 habitantes equivalentes depurasen sus aguas residuales.

Actualmente en los Pirineos existen cinco estaciones depuradoras de aguas residuales con
tratamiento secundario. A pesar del importante esfuerzo realizado, en algunos de los ríos la
calidad del agua no cumple en la actualidad los objetivos de calidad de la Directiva Marco del
Agua.

La población total censada es de 11.000 habitantes. En verano, en algunas zonas, la población


residente aumenta en un 45%, justo cuando las aguas de los ríos, de forma natural, presentan
su caudal más bajo. Es precisamente en verano y especialmente en los tramos situados bajo
las depuradoras cuando se dan los incumplimientos en los objetivos de calidad de los ríos, por
exceso de materia orgánica,…

ƒ Ganaderos extensivos y semiextensivos: incidencia en periodos de estabulación,


generalmente en invierno y durante el periodo de partos.

ƒ Ganaderos intensivos: Los efectos pueden ser similares a los de la agricultura, con
contaminación por nitratos y lixiviados de purines y estercoleros, aunque con
cantidades y efectos mayores. Existe legislación reciente al respecto que regula la
ganadería intensiva a la disponibilidad de terrenos para la distribución de estiércoles, lo
que puede ser un limitante claro para la ganadería en intensivo en muchos municipios.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 166
Emisiones gaseosas:

ƒ Urbanos: No se han detectado. En cualquier caso procederían de las calefacciones en


invierno y algo de tráfico en momentos puntuales. No se estima significativo.

ƒ Agrícolas, forestales, naturales…: Deben considerarse sistemas fijadores de CO2.

Contaminación lumínica:

Es en el único ámbito POT de Navarra en el que se puede considerar que no existe


contaminación lumínica o que esta es no significativa.

Contaminación sonora: ruido

No se ha recogido información sobre la situación actual. El ruido procede


fundamentalmente del tráfico en vías de alta densidad y hoy por hoy no se considera
significativo. El silencio puede ser uno de los mayores activos de algunos pueblos del Pirineo.

6.5.- VARIABLES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADAS

En este apartado se quieren señalar los aspectos medioambientales que pueden verse
especialmente afectados por las actuaciones del Plan de Ordenación Territorial de los Pirineos.

ATMÓSFERA

El POT que propone entre varios escenarios posibles el aumento de la población en los
diferentes núcleos, conllevará un aumento de circulación rodada, un aumento de industrias y
estructura productiva en algunos núcleos concretos y un aumento por tanto en las emisiones
atmosféricas tanto de contaminantes como de gases de efecto invernadero, que podrá ser algo
mayor o menor en función de la aplicación de medidas tendentes al transporte sostenible,
construcción bioclimática y promoción de energías limpias.

CICLO DEL AGUA

Los valores fisicoquímicos de calidad del agua de los ríos analizados en el Pirineo
muestran en general una buena calidad de las aguas.

En este sentido aunque el aumento esperable de población fija, veraneantes y


promoción de turismo de todo tipo en el ámbito va a suponer un aumento de contaminación en
las aguas superficiales, las previsiones y criterios de aumento en el número y la mejora de la

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 167
eficacia de los sistemas de depuración puede considerarse una solución ya establecida por los
POT que debe preverse ante la instalación de cualquier actividad que vaya a generar aguas
residuales asimilables a urbanas. Es una medida suficiente para paliar este impacto en la
calidad de las aguas.

En resumen en cuanto al ciclo del agua, aunque algunas propuestas pueden suponer
impactos sobre este aspecto, su escaso dimensionamiento y la propuesta ya en proyecto de
medidas suficientes para paliar posibles impactos hace pensar que este impacto sea
compatible, incluso positivo si se consiguen paliar los impactos existentes hoy en día, que no
son de gran magnitud.

SUELO

El consumo de suelo en cualquier actividad constructiva en algunas zonas de este


ámbito puede suponer un impacto importante, no tanto por las superficies que pudieran verse
afectadas, que no parecen ser de gran trascendencia, sino por la casi certeza de que se
pueden ubicar en terrenos llanos, terrenos de extrema rareza y en general con buenas
calidades edafológicas. Cualquier consumo de suelo de clases I, II e incluso III (en cultivo o en
praderías), debería justificarse, ya que la orografía del ámbito hace que estas zonas sean de
interés para nuevos desarrollos.

VEGETACIÓN, FAUNA Y ECOSISTEMAS

La gran superficie casi continua de espacios con alto valor ambiental, su localización en
la inmensa mayoría de los casos en zonas de pendiente considerable, y las reducidas
expectativas y propuestas de actuaciones en grandes superficies hace bastante improbable
que el POT implique impactos significativos en vegetación, fauna y ecosistemas.

Sin embargo, en el caso de la vegetación si debieran tenerse en cuenta en actuaciones


constructivas o de infraestructuras la posible ubicación de comunidades puntuales en su
localización y extensión que debieran ser controladas.

En cuanto a las infraestructuras, tanto de nueva construcción como la mejora de las


existentes, podrían tener incidencia en la fauna y los ecosistemas, aunque en realidad las que
podrán tener un impacto realmente importante en cuanto a magnitud, no son una propuesta de
este POT.

Otra incidencia plausible son molestias a las muy escasas poblaciones de fauna en
peligro de extinción y especialmente sensibles a la presencia humana masiva que habitan en
zonas muy puntuales (urogallo, perdiz nival,…). El conocimiento de sus poblaciones y su
localización y la propuesta de alternativas viables a las propuestas que puedan darse en estas
zonas son las medidas a aplicar para evitar estos riesgos. Las actuaciones que podrían

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 168
suponer un impacto en estas poblaciones podrían ser la potenciación de usos turísticos de tipo
excursionismo organizado con vehículos, esquí de travesía o de fondo,…en sus hábitats
concretos.

Otras formaciones naturales y su fauna asociada (ecosistemas), pueden verse también


afectados por la disminución o desaparición de determinadas actividades humanas, como es el
caso de la ganadería extensiva. La falta de presión ganadera puede hacer desaparecer los
pastos de montaña, un recurso económico, cultural y natural pirenaico.

PAISAJE

Es uno de los elementos más valiosos del ámbito y el que puede verse más agredido si
no se toman las medidas necesarias de diseño y control.

6.6.- CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

ƒ La biodiversidad y riqueza natural es uno de los mayores activos de esta zona.

ƒ En su conjunto, la estructura geológica y los tipos de rocas originan un relieve abrupto,


con gran predominio de las pendientes fuertes y un gran número de exposiciones en
las montañas lo que supone una limitación clara en las capacidades del territorio para
acoger actividades constructivas y económicas, incluidas las primarias. Es sin embargo
uno de los motivos de la gran diversidad ambiental existente en la zona.

ƒ Existen acuíferos poco explotados para abastecimiento con suficiente capacidad.

ƒ Valores paisajísticos muy importantes, con numerosos elementos naturales, del


patrimonio arqueológico y arquitectónico, además del Camino de Santiago y Cañada
Real.

ƒ Importante potencial turístico que requiere de promoción de valores y actividades.

ƒ En el Plan de Protección Civil de Navarra y con respecto a Riesgos por Inundaciones


se consideran algunos tramos con “riesgo de inundación Mínimo”

ƒ Elevada proporción de territorio protegido (41%), sobre todo áreas forestales y de


pastos.

ƒ Importancia del sector ganadero extensivo a nivel de Navarra.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 169
ƒ Las presiones más significativas en ríos son la regulación de caudales por la presencia
de grandes embalses.

ƒ Algunos de los elementos más singulares de la vegetación del Pirineo navarro no se


encuentran protegidos por ninguna normativa o legislación.

ƒ Los valores fisicoquímicos de calidad del agua de los ríos analizados en el Pirineo
muestran en general una buena calidad de las aguas salvo para el caso de los
coliformes totales que son los que en general hacen que las aguas no alcancen el
objetivo de calidad establecido en casi todos los puntos muestreados. Destacar las
altas concentraciones de coliformes en Burgui los nitratos y altos niveles de colifomes
en el Urrobi, en Espinal, posiblemente debidos a la EDAR y al camping, los altos
niveles de coliformes en el Irati en Arive y además de amonio en Aoiz y en el Erro en
Lónguida.

ƒ Muy escasa superficie de suelos con alta capacidad agrológica.

ƒ Salvo el embalse de Itoiz no existen barreras de importancia en la zona, no


estimándose de momento la necesidad de crear corredores ecológicos, aunque si tener
en cuenta los efectos y soluciones a posibles nuevas infraestructuras.

ƒ Algunos elementos de paisaje cultural pueden verse afectados par el abandono de la


ganadería extensiva.

ƒ Sector forestal con escaso peso económico y de participación entre sus propietarios
(comunales).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 170
7.- IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

En el presente apartado se realiza una valoración de las principales incidencias que el


Proyecto del Plan de Ordenación de Territorio del Pirineo puede conllevar. Los impactos que a
continuación se detallan, valoran la incidencia de la aplicación del Plan. Sin embargo, es
necesario indicar que la mayor parte de las incidencias ambientales son producidas por el
incremento de la población, de la ocupación que esta hace del suelo y del consumo de
recursos derivados de este incremento. Por tanto gran parte de estos impactos se producirían
de igual manera o incluso con una intensidad mayor en caso de que no se aplicara este Plan
de Ordenación Territorial.

La valoración de las incidencias se realiza focalizando el análisis en aquellos factores


sobre los que el POT puede tener una mayor repercusión y que ya han sido detectados en el
apartado 6.5 de este documento. Así mismo, las incidencias que se tratan con un mayor detalle
son las que tienen una repercusión.No obstante el documento también hace alusión, de una
forma más genérica, a los impactos positivos que la aplicación de los criterios y medidas
planteados en el POT pueden conllevar en el Pirineo.

Cabe indicar que la inclusión de los aspectos planteados en el EInAP orientados a


mejorar aspectos ambientales del POT, han supuesto que los posibles impactos que ya se
detectaron en la fase de avance se mitiguen sustancialmente y en muchos casos queden
ceñidos a los impactos que se derivan del mero aumento de población y no a las previsiones
del POT, que en caso de cumplirse podrían reducir o mitigar sustancialmente los impactos que
se han venido produciendo en épocas recientes, debido al incremento de población y a la
dinámica económica y constructiva.

Otros impactos son los que resultan de la aplicación de otras políticas y planes de la
administración y que todos ellos cuentan o han de contar con un proceso de Evaluación
Ambiental Estratégica y su correspondiente Estudio de Incidencia Ambiental, y por tanto no es
este documento el que ha de evaluar la incidencia ambiental.

Este documento no va a contar con unas medidas correctoras concretas ya que


además de contar con la variable ambiental desde el inicio del proceso, las posibles medidas
ya han sido incluidas.

7.1.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

En el ámbito analizado ni las previsiones de aumento de población (escasas), ni el


aumento de transportes, ni la previsión de nueva localización de industrias va a suponer un
impacto notable en la contaminación atmosférica, aunque si existe un problema de masificación
del ámbito durante el periodo estival. Además el proyecto POT presenta una serie de

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 171
propuestas que minimizarían las afecciones sobre el medio ambiente atmosférico,
principalmente enfocadas hacia una movilidad más sostenible: un desarrollo urbano con
criterios de sostenibilidad, creación de una red de caminos para movilidad no motorizada,
fomento del transporte público, etc.

El transporte público con criterios de sostenibilidad, se considera positivo no solo por


los efectos en las emisiones gaseosas, si no como servicios que contribuyan a mantener la
población existente y como imagen positiva a los turistas y veraneantes.

En cuanto a las infraestructuras viarias, lo que se propone es una mejora en las líneas
existentes, lo que no supone un impacto a nivel atmosférico, sino en cualquier caso una
mejora, si se tienen en cuenta que las condiciones de conducción serán mejores.

El tipo de construcción, bioclimática o no, y la utilización de medidas pasivas y activas


para el aprovechamiento de las energías renovables a pequeña escala pueden ser importantes
en la minimización de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto es válido no solo para
viviendas, edificios de tipo hotel o similar, sino también para naves industriales, ganaderas,
servicios,…

La contaminación lumínica es casi inexistente en el ámbito analizado. La valorización


de este hecho con excursiones nocturnas en verano, pequeños observatorios, etc. y el control
de la iluminación en los posibles crecimientos de algunos pueblos pueden preservar este valor.

El Proyecto de Ordenación del Territorio establece medidas suficientes para cumplir los
objetivos con respecto a este factor, por lo que se considera el impacto sobre la atmósfera
como no significativo.

7.2.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DE EMISIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES.


INCIDENCIA SOBRE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

Dentro del ámbito del Pirineo no se detecta un impacto significativo sobre la calidad del
medio ambiente urbano, sin embargo el proyecto POT recoge criterios para evitar un impacto:

ƒ Incluir la zonificación acústica del municipio en el planeamiento urbanístico municipal,


de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto 1367/2007, de 19 de
octubre por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo
referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Para
llevar a cabo dicha zonificación se elaborará, siempre que sea necesario, el mapa de
ruido.
ƒ Cualquier instrumento de ordenación territorial o urbanística que implique la creación
de nuevas zonas urbanizables, deberá garantizar, independientemente del uso, el
cumplimiento de los objetivos de calidad acústica establecidos en el Anexo II del citado

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 172
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre. Se tendrán en cuenta, en los términos
establecidos en este Real Decreto, las zonas de servidumbre acústica de los Mapas
estratégicos de ruido.

ƒ Incluir en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de


infraestructura de carreteras y autovías los estudios de ruido y las medidas correctoras
necesarias para cumplir los niveles exigidos en la normativa. De conformidad con la
citada normativa, los grandes ejes viarios y las aglomeraciones contarán con mapas
estratégicos de ruido.

En este sentido el POT es una herramienta útil para la aplicación de estas medidas en
el territorio en la medida que apoya a los instrumentos de ordenación del territorio a tener en
cuenta de forma concreta el confort sonoro.

7.3.- GESTIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS

El POT asume el “Plan Integrado de gestión de residuos de Navarra” y la política que


sobre Residuos Sólidos Urbanos desarrolla el Consorcio de Residuos de Navarra y las
Mancomunidades gestoras de este servicio en su ámbito.

Además el POT aporta criterios para los nuevos desarrollos previstos en los
instrumentos de ordenación urbanística y territorial de carácter general, y que tengan incidencia
directa en la generación de residuos sólidos urbanos e industriales.

El crecimiento de la población si no permanente, si la estacional supondrá un aumento


de los vertidos de aguas residuales, que hoy en día las depuradoras existentes no son capaces
de controlar, al menos en verano para conseguir los objetivos de calidad establecidos para
cada tramo de río, que en el Pirineo, y por la fauna y pesca deportiva son elevados.

Los residuos ganaderos pueden suponer una fuente de contaminación a los ríos de la
zona que no tienen capacidad de acogida suficiente para este tipo de residuos con gran carga
orgánica. Existe legislación al respecto (estercoleros impermeables, recogida de cadáveres).

El aumento de la población y de la actividad puede suponer un aumento importante en


los residuos que puede llegar a afectar negativamente a la calidad de las aguas. El Proyecto
propone numerosas medidas y criterios para su corrección (en materia de saneamiento el POT
remite a los criterios recogidos en la Directiva Marco del Agua, proponiendo además el estudio
de algunas actuaciones encaminadas a conseguir el adecuado equilibrio entre caudal vertido y
caudal circulante), pero se señala como impacto significativo, no solo por su impacto sobre el
medio natural y la calidad del recurso agua, sino por ser esta un elemento imprescindible en las
actividades turísticas que se plantean como un sector estratégico para el ámbito. La posibilidad
de baños en los ríos, la pesca, los itinerarios junto a los ríos podrían verse condicionados…

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 173
7.4.- CONSUMO DE RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

En principio el consumo de recursos será proporcional al aumento de la población.

RECURSOS RENOVABLES

ƒ Esta zona presenta una notable dispersión geográfica de la población, abastecida en


agua por regla general mediante manantiales para cada localidad. No parece presentar
problemas en cuanto a cantidad y calidad de sus aguas de abastecimiento. El proyecto
POT asume el Plan Director de Abastecimiento de Agua, que establece los criterios,
soluciones particulares y ayudas financieras para la mejora del abastecimiento en
varias de las localidades de este ámbito.

El POT no plantea consumos del recurso agua para sus propias necesidades que no
sean asumibles. Señalar sin embargo que sí es un “exportador” de este recurso, que
debiera ser de calidad.

El POT plantea la protección mediante el SNU de protección por valor ambiental: “Zona
Fluvial. Sistema de Cauces y Riberas”, lo que supone una mejora en la capacidad de
autodepuración de los ríos, entre otros criterios y medidas de protección. El impacto
sobre el recurso se considera no significativo.

RECURSOS NO RENOVABLES

ƒ Cabe esperarse aumentos de consumo en gas natural en el entorno de Lumbier, con la


llegada del ramal Lumbier-Liédena. El resto de combustibles fósiles seguirá las
tendencias actuales, salvo si se cumplen los objetivos de movilidad sostenible que se
proponen en el proyecto POT.

La construcción de viviendas, infraestructuras (y su mejora) e industrias que se


proponen en el ámbito del POT y en ámbitos colindantes, puede suponer un aumento
de la demanda de rocas industriales (gravas, zahorras, piedra de escollera…). En la
actualidad sólo existe una cantera en la zona de Garaioa, de pequeñas dimensiones,
El proyecto POT aporta criterios en cuanto a materiales constructivos y de manera
especial proteger los puntos de interés geológico hay incluirlos en la categoría de
protección. Con la aplicación de estas medidas, el impacto se consideraría
compatible.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 174
7.5.- AFECCIONES A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Como medida aunque de carácter orientativo, el POT plantea la solicitud de una


previsión de los recursos hídricos para acoger nuevos desarrollos, así como la capacidad de
depuración para acoger nuevos crecimientos. Esto se traduce en una mejora sobre la
hidrología. Se plantea como objetivo conseguir regimenes de caudales ecológicos.

No es objeto del POT determinar los sistemas de regulación y control de los ríos pero sí
es importante señalar, que gran parte de la red de espacios, la estructura de los espacios
protegidos y la conectividad del territorio se basa en el la red hidrográfica y que unos ríos
saludables son imprescindibles para la consecución de estos objetivos. Para ello el POT remite
a los criterios recogidos en la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea 2000/60/CE, así
como a las metas establecidas en la Estrategia para la Conservación y Uso Sostenible del
Agua en Navarra. Además el POT define los suelos no urbanizables de protección por valor
ambiental: “Zona Fluvial. Sistema de Cauces y Riberas” donde se pretende proteger: la calidad
y cantidad de las aguas, el valor ambiental de los ecosistemas acuáticos y ribereños así como
la función de este sistema de cauces y riberas, como corredor ecológico de primer orden.

Un impacto a considerar como positivo, derivado de la aplicación de los POT es el que


afecta a las zonas inundables. Estas zonas quedan recogidas en el POT como zonas a
proteger para evitar la ocupación de aquellas que cuentan con un elevado riesgo de
inundación, y evitar así tener que actuar sobre los ríos una vez que se hayan localizado
instalaciones en estas zonas. Las medidas a aplicar se concretan de forma específica en el
POT, de manera que éstas se gradúan dentro de las zonas inundables, estableciendo las
zonas de mayor y menor riesgo, de forma que se armoniza el crecimiento del los núcleos con la
protección del río y la prevención de riesgos.

La incidencia ambiental de la normativa y criterios del POT 1 sobre la hidrología e


hidrogeología se considera positiva.

7.6.- AFECCIONES AL SUELO

El aumento en el número de viviendas que se plantea como posible, a pesar de tomar


medidas como la rehabilitación de los cascos urbanos, rehabilitación de edificios existentes,…
llevará asociado un crecimiento de los núcleos, este será más notable en los núcleos cabecera
que en el resto. El agente causante de impacto sobre los suelos, es la propia ocupación de
suelo. En el proyecto POT se establecen criterios para definir los crecimientos de los núcleos.
Siempre y cuando se salvaguarden los valores ambientales (espacios naturales de interés,
ríos, barrancos), y las zonas de riesgo evidente como son las zonas inundables y las zonas
sometidas a hundimientos o desprendimientos, los impactos podrán ser asumibles a priori.
(Son más los factores a analizar, pero estos son los fundamentales).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 175
Sin embargo hay que señalar que el proyecto POT recoge los suelos de alta capacidad
agrológica del ámbito dentro como SNU de preservación: por su valor para la explotación
natural: cultivos; por lo que la utilización para usos constructivos o de infraestructuras será en
principio más viable. Al ser un recurso no renovable y muy escaso en el ámbito, especialmente
en algunas zonas, la valoración de incidencia ambiental se considera significativa y habrá que
ser especialmente cuidadoso en la aprobación y justificación de proyectos que supongan su
destrucción.

7.7.- AFECCIONES A LA VEGETACIÓN Y A LA FAUNA

No son esperables impactos directos sobre la vegetación, la fauna y los hábitats.

7.8.- AFECCIONES A LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

La designación de suelos de protección por interés ambiental, que recoge casi en su


totalidad los elementos de mayor valor natural del ámbito va a suponer una clara mejora
(impacto positivo) en la conservación y evolución de los espacios con valor natural.

Es por lo tanto previsible un impacto ambiental de magnitud variable en función de


la tipología de la actividad sus dimensiones y su ubicación concreta, y que podrá ser corregido
mediante una valoración minuciosa y un trabajo multidisciplinar, incluyendo en su caso el
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

7.9.- AFECCIONES AL PAISAJE

No se señalan actuaciones concretas propias del POT, que pudieran generar impactos
significativos en el paisaje. La regularización de los usos constructivos y muchos de los no
constructivos desde el punto de vista del paisaje es una medida que se propone a nivel global y
concreto para su preservación. Existe sin embargo el peligro real de limitar posibles usos con
respecto a este aspecto, por lo que sería del máximo interés llegar a definir cuales son los
aspectos del paisaje fundamentales a salvaguardar. El concepto de reversibilidad debería ser
un elemento fundamental.

El proyecto POT plantea la elaboración de un Plan de Paisaje Navarro, conforme a los


criterios y objetivos establecidos en el Anexo PN 9: Paisaje.

Proyectos como la línea de 400 Kw que se propone pasar en este ámbito suponen
actuaciones que pueden afectar de forma muy significativa a los valores paisajísticos de este
ámbito concreto (histórico, cultural, simbólico, natural, religioso,…). Cabría proponer medidas
especiales por la importancia del espacio (túneles, falsos túneles, viaductos, líneas enterradas,
no vallado, tres vías en vez de autovía,….).

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 176
En este sentido el POT define un suelo de protección de conectividad territorial y una
zona de paisaje singular en este espacio concreto donde deben cumplirse una serie de
requisitos para la preservación de estos dos valores.
El POT supone un impacto positivo al definir criterios de actuación y proponer para la
conservación de sus valores paisajísticos a los elementos más singulares y notorios del Pirineo
navarra.

7.10.- AFECCIONES A LOS USOS, EN ESPECIAL LOS DERIVADOS DE LA


CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

Dentro de las áreas identificadas como de especial protección, se limitan únicamente


los usos incompatibles con la conservación de los valores que los hacen merecedores de
protección.

Las limitaciones más significativas por esta causa son acciones constructivas de cierta
consideración en terrenos inundables. Estas medidas son para evitar riesgos de inundación.
Están previstas excepciones en caso de no existir alternativas viables en suelos distintos, como
es el caso en el Pirineo donde los terrenos con escasa pendiente son muy raros en algunos
municipios.

El POT a pesar de definir nuevos suelos de protección con un régimen de usos y


suelos de preservación con criterios orientativos, permite ajustar la delimitación cartográfica de
los suelos de protección en el momento de redacción del Plan Municipal, aplicando los criterios
establecidos a la escala de trabajo del Plan Municipal. De esta manera los suelos que se
delimiten tendrán una mayor definición y protegerán los suelos que en el momento de
elaboración del Plan cuenten con los valores establecidos en los criterios de delimitación.

Se considera el impacto no significativo.

7.11.- AFECCIONES SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL

En principio no se ha detectado ningún impacto significativo sobre el patrimonio


cultural. El POT plantea medidas para su recuperación y conservación y su puesta en valor
como un valor de especial significado para el ámbito del POT Pirineos. También se recogen
medidas para la actuación de expertos para prevenir daños en yacimientos ocultos cuando se
realicen movimientos de tierras.

Se incluye también a nivel municipal un catálogo de elementos etnográficos valiosos a


nivel local: abrevaderos, lavaderos, caminos, cuevas y apriscos de ganado,….

No es un significativo.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 177
7.12.- AFECCIONES SOCIALES

La mejora de las infraestructuras de comunicación favorecerá el asentamiento de la


población en la zona, su conectividad y la accesibilidad a los servicios.

Desde el punto de vista económico la potenciación de actividades turísticas que


pongan en valor el territorio, el desarrollo de actividad industrial y comercial, permiten
diversificar el tejido económico, generar empleo y favorecer el asentamiento poblacional en la
zona. Este impulso económico deberá prestar especial atención a población con menor
empleabilidad en la zona como mujeres, jóvenes titulados y colectivos más desfavorecidos.

Las especificaciones referentes al patrimonio natural del ámbito de estudio inciden


tanto en el territorio como en la población que lo habita. La definición de usos y protecciones
ambientales delimita la utilización de suelos y actividades, lo que influye en aspectos
económicos y sociales. El equilibrio entre estos aspectos constituye un importante elemento de
desarrollo.

El cuidado y recuperación del patrimonio natural enriquece el ámbito de estudio y


propicia un desarrollo sostenible del mismo, incrementando la calidad de vida de la población.
Asimismo se convierte en un importante valor del territorio, que favorece la atracción de
población y el desarrollo de actividades turísticas en la zona.

Al igual que ocurría con el cuidado y recuperación del patrimonio natural, el patrimonio
cultural constituye un elemento de calidad de vida para la ciudadanía, favoreciendo la
dinamización social y turística del ámbito.

La estructuración de un sistema de transporte público y especializado favorecerá el


acceso de la población a los servicios, así como la dinámica social de la zona, lo cual repercute
positivamente en la calidad de vida del Pirineo. Esta red de transporte debe primar el desarrollo
de sistemas de transporte sostenible.

Necesaria adaptación y adecuación de los servicios a las demandas de la población,


que garanticen la calidad de vida y favorezcan la dinámica poblacional de la zona.

Se prioriza la primera vivienda en la zona, sobre todo encaminada a población joven,


tanto nueva vivienda como medidas de rehabilitación. Igualmente se regula la segunda
residencia. El acceso a la vivienda supone un aspecto de especial relevancia para conseguir el
asentamiento de población en la zona. El crecimiento del parque de vivienda que se propone
se desarrolla de una forma ordenada y sostenible que permite una adecuación a las demandas
poblacionales, con una buena integración en las particularidades de los municipios.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 178
Dotar el ámbito del Pirineo de una buena red de transporte, comunicación e
infraestructuras constituye un elemento clave de desarrollo, con una incidencia positiva desde
el punto de vista económico y social.

La mejora de las infraestructuras en temas de abastecimiento y saneamiento de agua,


residuos urbanos y red eléctrica favorece la habitabilidad de la zona y la calidad de vida de su
población. Lo mismo ocurre con la mejora de infraestructuras relacionadas con las TIC
(Tecnologías de información y comunicación).

Las propuestas suponen un impacto positivo.

7.13.- VALORACIÓN GLOBAL DE AFECCIONES

Desde un punto de vista global el documento del Plan de Ordenación Territorial del
Pirineo, supone una mejora de las actuales condiciones existentes en el Pirineo. La inclusión
de la variable ambiental desde el inicio del proceso hace que el POT cuente entre otras, con
medidas para mitigar los posibles impactos generados por la movilidad, el consumo de agua,
las aguas residuales y el sellado de suelos.

Se plantean sin embargo una serie de acciones (mejora de infraestructuras,


localización de industrias y servicios…) de las que se podrían derivar una serie de afecciones
sobre el medio. Los principales impactos lo son sobre el agua y el suelo.

Las zonas de prevención de riesgos, condicionan y limitan los usos y actividades,


evitando el asentamiento en dichas zonas, disminuyendo los efectos negativos derivados de la
inadecuada utilización del territorio.

El desarrollo económico es fundamental a nivel socioeconómico para cualquier región.


Dentro de Pirineos se proponen, en el proyecto de ordenación del territorio y en el Plan
Estratégico del Pirineo, una serie de actividades económicas, que pasan por el turismo, la
industria agroalimentaria y el comercio. El fomento y apoyo a la ganadería en extensivo y
ligada a la tierra es fundamental para el mantenimiento de algunas unidades ambientales con
valores naturales y paisajísticos.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 179
8.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

La inclusión de la variable ambiental desde el inicio del proceso de redacción de los


Planes de Ordenación Territorial hace que la impronta sobre el medio ambiente de estos
planes se valore como positiva teniendo en cuenta que se mejora la situación con respecto a
cómo se ubicarían los usos en el territorio en caso de no existir unas determinaciones y
orientaciones de ordenación territorial. No obstante, los únicos “impactos residuales” que
podrían extraerse de su desarrollo no son tanto debidos a lo que los propios planes establecen
sino a como se desarrollen determinados usos que el POT no puede regular y que pueden
tener unos efectos más o menos significativos sobre la calidad ambiental.

Por tanto la aplicación de los POT es en si mismo una medida correctora de las
afecciones que estos usos pueden conllevar, en la medida que establece una serie de
condicionantes ambientales tanto a la ubicación de los usos como a los criterios que han de
seguir estos usos para no tener una incidencia ambiental significativa en su desarrollo.

Los POT deben ser por tanto un instrumento que actúe como un referente más dentro
de los documentos e instrumentos que van a condicionar los proyectos que se realicen en el
territorio Foral. En este sentido, la concreción de los criterios y la precisión de la cartografía
indicada en el POT a una escala de detalle mayor, que son los que deben usarse a nivel de
planeamiento municipal o de proyecto, va a corregir posibles desajustes que el POT pueda
tener a causa de la escala de trabajo a la que ha sido realizado.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 180
9.- PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Para convertir la ordenación del territorio en una disciplina eficaz se exige el


establecimiento de una serie de instrumentos o mecanismos, que aseguren la vigilancia o el
seguimiento del cumplimiento de sus disposiciones, en aras a conseguir que los POT sean
ejecutados, convirtiendo sus funciones planificadoras en acciones reales sobre el territorio.

Con este importante objetivo, y durante la vigencia del POT, se prevé la elaboración
periódica de un Informe de Seguimiento del POT, redactado y elaborado por la Comisión de
Seguimiento del POT, con el apoyo técnico necesario del Observatorio Territorial de Navarra
(OTN) y del propio Departamento, en el que de forma descriptiva y completa se analice y
evalúe el grado de cumplimiento de las determinaciones del POT.

INDICADORES

El POT establece una serie de indicadores de seguimiento de la aplicación del mismo.


Dentro de estos indicadores se establecen una serie de temáticas entre la cuales se
encuentran aspectos relacionados con la calidad ambiental. El Estudio de Incidencia Ambiental
recoge como indicadores de seguimiento ambiental los referentes a esta materia que se
recogen en la batería de indicadores establecida para el seguimiento del POT.

POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 181
POT 1 PIRINEO
EIA. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 182

También podría gustarte