Está en la página 1de 20

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

ENFERMERÍA TÉCNICA

TEMA: Fase de Maduración “ovogénesis y espermatogénesis”


DOCENTE: Lic. María Vittery Gonzales.
ASIGNATURA: Asistencia de Enfermería en Salud Materna
INTEGRANTES:
 CADENAS ESPINOZA LUIS.
 CAMPOMANES MORENO JACKSON.
 CASTILLEJO CASTILLEJO KASANDRA.
 GONZALES CRISPIN LILIANA.
 JUSTO VENTURO FIORELA.
 LOARTE ORORPEZA HAYDEEE.
 PANCA MENDOZA HAYDEE
 RAMIREZ LEYVA RUTH.
CICLO: V
CARAZ ANCASH PERÚ
20 de abril de 2022

1
FASE DE MADURACIÓN DE LA OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS

CADENAS ESPINOZA LUIS.


CAMPOMANES MORENO JACKSON.
CASTILLEJO CASTILLEJO KASANDRA.
GONZALES CRISPIN LILIANA.
JUSTO VENTURO FIORELA.
LOARTE ORORPEZA HAYDEEE.
PANCA MENDOZA HAYDEE
RAMIREZ LEYVA RUTH.

Trabajo de recolección de la fase de maduración de la ovogénesis y espermatogénesis salud


materna del v ciclo

Alumna en la especialidad
De enfermería técnica

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

“Daniel Villar”

Caraz 2022

2
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a Dios, por haber sido quién

nos dio la voluntad de realizarlo y luego a mi grupo de trabajo

que nos han apoyado y han hecho posible este trabajo de

investigación, y se espera que cada uno de nosotros triunfe a lo

largo de su carrera profesional.

3
INDICE

1. Ovogenesis...................................................................................................................6

1.1. Título nivel 2.........................................................................................................6

1.1.1. Título nivel 3..................................................................................................6

2. espermatogenesis.........................................................................................................7

2.1. Título nivel 2.........................................................................................................7

2.1.1. Título nivel 3..................................................................................................7

3. Capítulo III...................................................................................................................8

3.1. Tablas APA 7ma edición......................................................................................8

3.2. Figuras APA 7ma edición.....................................................................................9

4
INTRODUCCIÓN

Es el proceso por el cual las células germinativas primordiales se transforman en gametos

maduros (óvulo y espermatozoo) como preparación para la fecundación.

La gametogénesis depende de la mitosis, para que se inicie el proceso de maduración de las

células germinativas, y de la miosis, que ocurre durante la formación de las células germinativas

en las gónadas del hombre y de la mujer.

La mitosis o diversión mitótica es necesaria para que las espermatogonias y las ovogonias

lleguen a su primer nivel de madurez, es decir, para que se conviertan en espermatocitos y

ovocitos primarios. La meiosis, que es el proceso de diversión de reducción celular, se produce

rápidamente, y el logro principal de la maduración de las células germinativas en gametos es la

diversión de reducción de las células germinativas.

Cada célula germinativa humana suele contener 46 cromosomas; 44 autosomas y 2 cromosomas

sexuales. Durante la meiosis, el número de los cromosomas se reduce a la mitad y así, cada

gameto pasa a tener 22 autosomas y 1 cromosoma sexual (1 cromosoma X en la mujer y un

cromosoma X o Y en el hombre). Al unirse ambos gametos en el proceso de la fecundación se

restablece el número completo de cromosomas, a la vez que queda determinado el sexo del

nuevo individuo: 2 cromosomas X en la mujer y 1 cromosomas X más 1 cromosoma Y en el

hombre.

Durante la diversión de reducción se puede perder un cromosoma, lo cual implica la posibilidad

de que se efectúe la fecundación de esa célula con un cromosoma menos o con un cromosoma

5
adicional (trisomía). En ambos casos se crea la base para una anomalía genética, que puede tener

consecuencias graves para el feto en desarrollo.

OVOGÉNES

DEFINICÓN: La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos. Tiene lugar

en los ovarios.

Las ovogonias se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen modificaciones; estos llevan a

la primera división meiótica que da como resultado un ovocito primario (que contiene la mayor

parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar (su rol es llevarse la mitad de los cromosomas

totales de la especie). Las dos células resultantes efectúan la meiosis, del ovocito esto tarda entre

1 y 2 semanas, posteriormente se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del

citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la

célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El gameto

femenino queda estancado en meiosis, específicamente en Metafase.

OBJETIVO GENERAL

 Es el proceso mediante el cual la célula germinales inmaduras femeninas se transforman

en óvulos maduros capaces de ser fecundados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consiste en la formación de gametos femeninos.

6
1.1. FASE DE MADURACIÓN

Los ovocitos primarios inmediatamente de su formación, replican su ADN y entran en la

profase de la primera división meiótica.

Durante los pocos siguientes meses, las ovogonias aumentan de forma rápida en número y

hacia el quinto mes de desarrollo prenatal, el número total de células germinales en el ovario

alcanza su máximo, estimado en 7 millones. En este momento comienza la muerte celular y

muchas ovogonias y ovocitos primarios se hacen atrésicos. Hacia el séptimo mes, la mayoría

de las ovogonias han degenerado, excepto unas pocas cerca de la superficie

7
1.2. MADURACION MEIÓTICA.

El ovocito I arrestado al estadio Diploteno (profase I) de la Meiosis I. se reasume la Meiosis

y progresa hasta Metafase II.

Ocurre bajo 2 condiciones:

- Folículos Antrales: Oliada de ganatrofina preovulatoria endógena o ganotrofina exógena.

- In vitro: espontáneamente en ovocitos componentes recuperados desde los folículos.

8
1.3. DESARROLLO Y MADURACIÓN FOLICULAR

1.3.1. Vida Fetal y Neonatal:

 Pocos folículos primordiales pueden resumir el desarrollo esporádica e

incompletamente.

1.3.2. Pubertad:

 Reclutamiento regular de folículos primordiales dentro de un pool de folículos en

crecimiento.

 Pocos folículos primordiales recomienzan a crecer todos los días, entonces se forman

un goteo continuo de folículos desarrollados.

1.3.3. Transición primordial a preantal

 Aumento en el diámetro del Folículo Primordial (de 20 a 500 µm).

 Aumento en el diámetro del Ovocito (de 60 a 120 µm, tamaño final)

 Síntesis de RNA y turnover de proteínas en el Ovocito (esencial para la

maduración ovocitaria, embrión temprano)

 Comunicación bidireccional entre Ovocito y Célula de la Granulosa

1.3.4. Transición preantal a antral:

 Proliferación de Célula de la Granulosa

9
 Aparición de un fluido viscoso entre Célula de la Granulosa = Fluido

Folicular y formación del Antro Folicular

 Síntesis de RNA y turnover de proteínas en el Ovocito.

1.4. TRANSFORMACIÓN

Una vez que el ovocito ha completado su crecimiento está ya preparado para atravesar las dos

divisiones de la meiosis y transformarse en una célula aploide.

 Antes del nacimiento los óvulos primarios comienzan a dividirse por meiosis I.

10
 En la profase de la meiosis I. Se detiene en la fase de diploteno, (periodo

dictiano).

 En el nacimiento los ovocitos primarios son de 700,000 a 2,000,000.

 En la adolescencia se reanuda la meiosis 1 por acción hormonal.

Termina la primera división meiótica, se forma dos células hijas, un ovocito secundario y un

primer cuerpo polar, ambas haploides y bivalentes, inicia la meiosis dos y se detiene en

METAFASE II.

En la pubertad hay 4000,000 ovocitos primarios, de los cuales solamente 400 llegan hacer

ovulados, los demás están latentes en diploteno hasta la menopausia.

 Sólo si el ovocito secundario es fecundado terminará la meiosis II.

 Se divide en dos células hijas, una de ellas es el óvulo y la otra es el segundo cuerpo

polar, ambas haploides y monovalentes.

El primer cuerpo polar también se divide en dos células.

 Tanto el cuerpo polar, como las dos células hijas del primer cuerpo polar se atrofian y

terminan por desaparecer.

1.4.1. Ciclo hormonal

 De los ocho a diez años de edad e hipotálamo secreta GnRH.

 Estimula a la adenohipófisis que en respuesta produce HFE y HL.

 Estas actúan sobre el ovario en la pubertad dando inicio al ciclo ovárico.

ESPERMATOGÉNESIS

11
Es el proceso durante el cual las células germinativas primordiales proliferan y se transforman en

células libres y móviles (espermatozoides). Tiene lugar en las paredes de los tubos seminíferos

de los testículos donde se observan dos tipos de células principales: las sexuales, que al

microscopio se reconocen como células grandes y pálidas, en diversos estadios de maduración, y

las sus tentaculares o células de Sertoli, originadas del epitelio superficial de la gónada (epitelio

celómico) de la misma manera que las células foliculares y que tienen numerosas funciones,

entre estas la de nutrición y como sostén.

OBJETIVO GENERAL

 Es de formar muchas células precursoras de espermatozoides, es decir muchos

espermatocitos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Son necesarias las condiciones hormonales.

2.1. FASE DE MADURACIÓN:

12
Es la tercera fase, se conoce como la fase de maduración. Cada espermatocito sufre su

primera división meiótica, lo cual da como resultado dos espermatocitos de segundo orden (n).

Posteriormente estos sufren la segunda división meiótica a partir de la cual surgen dos

espermátidas (n).

En esta etapa, los espermatocitos primarios entran entonces en una profase prolongada de unas

tres

semanas, seguida por un rápido completamiento de la meiosis I y la formación de espermatocitos

secundarios, que presentan una vida muy breve. A continuación, ocurre la meiosis II y se forman

las espermátidas haploides por lo que finalmente, década espermatocito primario se obtienen

cuatro espermátidas. Los eventos descritos a partir de las células tipo A y que llevan a la

formación de espermátidas, suceden sin que la citocinesis, en las diferentes etapas de

maduración, se haya completado; así las generaciones sucesivas de células, hasta las

espermátidas, están unidas por puentes citoplásmicos. De manera que, la progenie de una sola

espermatogonia tipo A forma un grupo de células germinales que mantienen contacto y

permanecen interconectadas durante toda la diferenciación, de ahí el origen clonal de las células

sexuales masculinas. Además, las espermatogonias y las espermátidas permanecen incluidas en

los pliegues profundos de las células de Sertoli donde ocurre su desarrollo de esta forma, las

células de Sertoli ayudan y protegen a las células germinales, brindándoles nutrición e

intervienen en la liberación del espermatozoide maduro.

2.1.1. PRIMERA DIVISIÓN (MEIOTICA): Las células germinativas primordiales originan

espermatogonias, que por diferenciación y tras sufrir divisiones mitóticas, se convierten en

espermatocitos primarios. Después de duplicar el ADN, estas células comienzan con la profase

de la primera división meiótica o de maduración.

13
2.1.2 SEGUNDA DIVISIÓN (MEIOTICA): La división de los espermatocitos primarios origina

los espermatocitos secundarios, los cuales sufre una segunda división meiótica, dando lugar a las

espermátidas con 23 cromosomas. Esta división es una mitosis o división normal sin replicación

previa del ADN.

14
15
2.2. PERIODO DE METAMORFOSIS O ESPERMIOGENESIS

La espermatogénesis presenta una etapa en el cual se producen cambios morfológicos y se le vas

denominar “espermiogénesis”. En esta, las espermátidas se van a encontrar envueltas por la

membrana citoplasmática de las células sus tentaculares o de Sertoli (sustentocitos), cerca de la

luz del tubo seminífero, en este medio se transforman correspondientemente en espermatozoides.

Desde un inicio las espermátidas tienen forma redonda u ovoide, son algo alargadas, por lo que

estos cambios producen la formación del acrosoma que contiene más de 10 enzimas que

participan en la penetración del ovocito y de las capaz que lo rodean durante la fecundación.

Siendo así una de las principales enzimas la (acrozina).

NUMERO DE ETAPA CARACTERÍSTICAS

1. FASE DE GOLGI Gránulos proacrosómicos. Un centríolo origina el flagelo

2. FASE DE Formación de la vesícula acrosómica, con enzimas secretadas

CAPUCHÓN desde el aparato de Golgi. Migración de los centríolos.

3. FASE Núcleo excéntrico, alargado y condensado, debido a que no

ACROSÓMICA. sintetiza ADN. El acrosoma adquiere forma sobre el núcleo.

Hay desplazamiento del citoplasma bajo el núcleo.

Mitocondrias se disponen alrededor del flagelo

4. FASE DE Se diferencian tres zonas del espermatozoide: cabeza, cuello y

DIFERENCIACIÓ cola. Se desprende el citoplasma residual, y queda, usualmente,

N una porción citoplasmática pequeña que se desprende después

5. FASE DE Variaciones celulares en las células de Sertoli. Acción de la

16
ESPERMIACIÓN hormona luteinizante (LH) facilita el transporte de agua y sodio

Todos estos cambios le proporcionan al espermatozoide las características morfológicas y

funcionales necesarias para su función. Cabe recalcar que en los seres humanos el tiempo que se

requiere para que una espermatogonia se desarrolle en un espermatozoide maduro es

aproximadamente de 64 días. Los espermatozoides ya maduros entran en la luz de los túbulos

semíferos, y continúan hacia el epidídimo, ayudados por la actividad contráctil de la pared y el

fluido contenidos en los túbulos semíferos. En el epidídimo los espermatozoides alcanzan la

movilidad, características que se observan al momento de la eyaculación.

17
CONLUSION

La espermatogénesis y la ovogénesis en esta fase de maduración, ya están preparados para poder

fecundarse. Dando así un inicio a la fecundación y seguir el proceso evolutivo.

18
Agradecimiento

Para dar por finalizado quiero extender mis sinceros

agradecimientos a la docente a cargo del curso, y también a mis

colegas de clase que pudimos realizar nuestro trabajo con

dedicación y compromiso, ya que los conocimientos adquiridos

serán base fundamental de mi desarrollo como futuro profesional.

19
BIBLIOGRAFÍA

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476&sectionid=9522299

 http://web.uchile.cl/vignette/avancesveterinaria/CDA/avan_vet_simple/0,1423,SCID

%253D8629%2526ISID%253D424%2526PRT%253D8625,00.html

 https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/fases-de-la-ovogenesis-4838.html

 https://www.google.com/imgres?imgurl=https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q

%3Dtbn:ANd9GcRPVfo9Q5vqghK8so6IAJYYyAl58X8kj3YF7MqDbRu0nL0uJah1&i

mgrefurl=https://es.slideshare.net/guest4e3120dc/gametogenesis-

2839894&h=226&w=320

 https://es.wikipedia.org/wiki/Gametog%C3%A9nesis.

 http://web.uchile.cl/vignette/avancesveterinaria/CDA/avan_vet_simple/0,1423,SCID

%253D8629%2526ISID%253D424%2526PRT%253D8625,00.html.

20

También podría gustarte