Está en la página 1de 40

Tema 6

Neuropsicología y Rehabilitación

Neuropsicología de la
memoria
Índice
Esquema 3

Caso práctico 4
Presentación del caso 4

Material de estudio 7
6.1. Introducción y objetivos 7
6.2. Modelos teóricos de la memoria 7
6.3. Bases neuroanatómicas de la memoria 14
6.4. Alteraciones de la memoria: amnesias 17
6.5. Evaluación de la memoria 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6.6. Rehabilitación de la memoria 24


6.7. Referencias bibliográficas 26

Resolución del caso 28

A fondo 37

Test 38
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
3
Tema 6. Esquema
Caso clínico

Planteamiento del caso

Síndrome amnésico

Antecedentes

Paciente mujer de 22 años sin antecedentes médicos de interés, que el día 3 de enero
de 2013 presenta cuadro brusco de cefaleas, vómitos y descenso del nivel de
consciencia. El 4 de enero de 2013 ingresa en el hospital con un GCS de 7 puntos. La
TAC mostró un hematoma frontal basal izquierdo de unos 20cc abierto a ventrículos
(GRAEB: 9) que provocaba moderada hidrocefalia. Se realiza AngioTAC que muestra
un aneurisma en la arteria comunicante anterior. El 5 de enero de 2013 aparecen
trastornos pupilares y aumento de la hidrocefalia por lo que se coloca drenaje
ventricular externo. El 7 de enero de 2013 se detecta vasoespasmo de ambas ACMs,
siendo más acusado en la izquierda. El 8 de enero de 2013 se procede a la
embolización del aneurisma.

Una vez dada el alta hospitalaria, la paciente recibió tratamiento de forma


ambulatoria en fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia en el hospital
Posteriormente, la paciente ha iniciado numerosos tratamientos y ha consultado a
diversos especialistas.

En la actualidad, tres años después, realiza tratamiento en rehabilitación física, y


neuropsicológica de forma ambulatoria; en casa recibe, además, apoyo con una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

profesora particular.

Su tratamiento farmacológico actualmente consiste en: C-rebral, Somazina y


Prometax.

Neuropsicología y Rehabilitación
4
Tema 6. Ideas clave
La paciente acudió a nuestra consulta por primera vez el 15 de julio de 2015,
acompañada de su padre, para valorar posibilidad de tratamiento y recuperación de
las alteraciones secundarias al daño cerebral sufrido. Presentaba buen aspecto
general, consciente, colaboradora, caminando de forma independiente con marcha
hemiparética, comunicándose de forma oral con taquilalia, repitiendo a menudo las
frases, haciendo uso de frecuentes «coletillas», y presentando estereotipias
conductuales. Su familia refirió que a pesar de que la evolución había sido muy
favorable, aún persistían en la paciente alteraciones en las funciones cognitivas y
conductuales (desorientación, dificultades de atención, déficit de memoria,
alteraciones en la lectura, apatía, falta de espontaneidad, irritabilidad, obsesiones y
compulsiones) e importantes limitaciones funcionales debido a sus déficits físicos y
sobre todo neuropsicológicos.

Se realizó una evaluación neuropsicológica completa cuyas conclusiones son:

Paciente que tras TCV hemorrágico presenta alteraciones físicas (hemiparesia), y


cognitivas y comportamentales. Cognitivamente presenta desorientación
temporoespacial y personal; déficits atencionales, tanto en atención sostenida, con
dificultad para mantener la concentración y controlar la distracción, como en
atención selectiva, así como tiempos de reacción enlentecidos; trastornos mnésicos
generalizados y muy severos en todas las modalidades estimulares, consistentes
amnesia anterógrada y retrógrada. Afectación de la memoria a corto plazo y de la
memoria de trabajo, la paciente pregunta reiterativamente las mismas cuestiones
unos instantes después de haberlo respondido, sin capacidad para fijar nuevos
recuerdos. Por lo tanto, presenta afectación tanto en memoria inmediata como
demorada. En cuanto a la memoria a largo plazo presenta afectación de la memoria
declarativa (explícita) que afecta a la memoria episódica y semántica (recuerdos y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conocimientos). Conserva la memoria no declarativa (implícita). En cuanto a los


procesos, presenta afectación de todos ellos, tanto de registro/codificación,
almacenamiento/consolidación y recuperación/evocación, no beneficiándose de
claves. Sus capacidades de razonamiento y juicio están gravemente alteradas,
presentando severos déficits en las funciones ejecutivas, compatibles con el

Neuropsicología y Rehabilitación
5
Tema 6. Ideas clave
síndrome dorsolateral y orbitofrontal que caracterizan el cuadro clínico que presenta
la paciente. Presenta además déficit de lenguaje y comunicación, discalculia, severo
déficit en las habilidades visuoespaciales, apraxia ideomotora y constructiva y
anosognosia. Se observan además importantes cambios y trastornos de
comportamiento. Todas estas alteraciones imposibilitan su autonomía y limitan su
independencia, siendo en la actualidad la paciente dependiente para las actividades
instrumentales y avanzadas de la vida diaria, principalmente debido a sus déficits
cognitivos y conductuales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
6
Tema 6. Ideas clave
Material de estudio

6.1. Introducción y objetivos

Los problemas de memoria constituyen quizá la queja más común después de daño
cerebral. La importante repercusión que tienen los déficits de memoria sobre las
personas que los sufren, justifican el creciente interés por desarrollar métodos de
intervención y tratamiento. Para ello, es necesario que se conozcan los procesos de
registro, almacenamiento y recuperación, es decir, cómo funciona la memoria;
conocer los tipos de memoria y su afectación de forma diferencial; los tipos de
síndromes amnésicos; las bases neuroanatómicas que sustentan la memoria y las
técnicas de evaluación e intervención. De todo ello va a tratar en este tema.

En este tema se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

 Conocer los tipos y procesos de memoria.


 Conocer las bases neuroanatómicas de la memoria.
 Identificar los síndromes amnésicos.
 Saber evaluar los déficits de memoria.
 Saber rehabilitar la memoria.

6.2. Modelos teóricos de la memoria


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La memoria nos permite reconocernos en un presente que es fruto de nuestro


pasado y la raíz de nuestro futuro (Gil, 2007). De esta forma, sobre la memoria se
asienta la identidad y la percepción del paso del tiempo. Sin memoria seríamos
incapaces de saber quiénes somos y percibirnos en un continuo temporal con un
presente, un pasado y un futuro.

Neuropsicología y Rehabilitación
7
Tema 6. Ideas clave
La memoria es una función cognitiva que permite registrar, almacenar y recuperar
información. Se puede distinguir del aprendizaje en el sentido de que, el aprendizaje
es la capacidad de adquirir nueva información mientras que la memoria es la
capacidad de retener y recuperar dicha información (Portellano, 2005).

Por ello, la memoria comporta tres procesos fundamentales: registro/codificación,


almacenamiento/consolidación y recuperación/evocación. La memoria no es una
función unitaria, sino que integra un número de sistemas y subsistemas diferenciados
que interactúan entre sí. Este punto de vista queda avalado por el hecho de que los
pacientes con daño cerebral presentan afectación en algunas tareas relacionadas con
la memoria pero no en otras.

Siguiendo un plano temporal, la memoria sensorial constituye el registro inicial de


la información a través de los receptores sensoriales. Los estímulos auditivos,
olfatorios o visuales acceden al cerebro a través de los órganos de los sentidos. Esta
memoria funciona como una huella que se desvanece rápidamente si no participan
otros sistemas de memoria para el procesamiento de esta información inicial
(Portellano, 2005). La memoria sensorial visual se denomina icónica y la memoria
auditiva, ecoica.

La memoria se divide en: memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo


plazo (MLP).

La MCP, también denominada memoria inmediata o memoria primaria, se refiere a


un almacén provisional que mantiene una cantidad limitada de información durante
un corto período de tiempo de segundos o minutos. La MLP hace referencia a la
información ya consolidada cuya capacidad es ilimitada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
8
Tema 6. Ideas clave
Figura 1. División de la memoria.

Baddeley modificó y amplió el concepto de MCP o memoria primaria, rebautizándola


como memoria operativa o memoria de trabajo (working memory). Se trata de un
almacenamiento de capacidad limitada que permite manipular la información por
un breve espacio de tiempo, facilitando el cumplimiento de varias tareas cognitivas
simultáneamente como el razonamiento, la compresión, la resolución de problemas,
etc., gracias al mantenimiento y la disponibilidad temporal de las informaciones
(Portellano, 2005, Gil, 2007).

En su reformulación en 2000, la memoria operativa se divide en cuatro componentes:

 El bucle fonológico.
 La agenda visuoespacial.
 El búfer episódico.
 El ejecutivo central.

El bucle fonológico es un almacén de información verbal e interviene en todas las


tareas que guardan relación con el lenguaje. La agenda visuoespacial es análoga al
bucle fonológico, pero sirve para manejar información visual. El búfer episódico
combina la información verbal y visual con la información de la memoria a largo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

plazo. Los componentes anteriores estarían controlados por el ejecutivo central. Este
componente sería equivalente al sistema atencional superior (SAS) del modelo
atencional de Shallice que se comentó en el tema anterior y es el centro responsable
de la planificación, organización, toma de decisiones y ejecución de tareas. Baddeley,

Neuropsicología y Rehabilitación
9
Tema 6. Ideas clave
en sus últimas remodulaciones del concepto, señala que la memoria de trabajo no es
un sistema de memoria, sino atencional que trabaja con contenidos de la memoria.

En la figura siguiente se observan los componentes de la memoria de trabajo, sus


relaciones y funciones.

Figura 2. Memoria de trabajo. Fuente: http://www.rehabilitamemoria.es/memoria-de-trabajo-o-


memoria-operativa-modelo-de-alan-baddeley/

La memoria a largo plazo (MLP), también denominada memoria secundaria, es la


capacidad de retener la información durante períodos prolongados o incluso de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

forma permanente. La MLP se divide en memoria declarativa o explícita y memoria


no declarativa o implícita. Esta distinción hace referencia al modo de recuperar la
información. La memoria explícita es la recuperación consciente e intencional de
experiencias previas. La memoria implícita hace referencia a la recuperación
inconsciente y no intencional.

Neuropsicología y Rehabilitación
10
Tema 6. Ideas clave
La memoria declarativa o explícita se refiere a las experiencias, hechos y
acontecimientos de la vida del individuo que pueden ser evocados de forma
consciente y declarados o contados. Se relaciona con hechos autobiográficos,
recuerdos o conocimientos sobre el mundo o de cultura general. La memoria no
declarativa o implícita se refiere a las informaciones que registramos de manera no
consciente y que utilizamos sin darnos cuenta de ello. La constituyen los hábitos y las
destrezas motoras, el aprendizaje asociativo y no asociativo y el priming.

Tulving divide la memoria declarativa en memoria episódica y memoria semántica.


La memoria episódica hace referencia a los recuerdos ligados a un espacio, tiempo y
contexto concretos. Permite recordar acontecimientos de la vida personal o familiar.
Es un tipo de memoria que se ve frecuentemente afectada tras daño cerebral debido
a las exigencias espaciales y temporales para evocar de forma correcta el hecho o
acontecimiento (Portellano, 2005). A veces, se utiliza el término memoria
autobiográfica para la memoria episódica que hace referencia exclusivamente a los
hechos de la biografía de una persona.

La memoria prospectiva es una forma de memoria episódica orientada al futuro.


Sirve para recordar hechos que tienen que realizarse en el futuro, como acudir a una
cita médica o felicitar a un amigo por su cumpleaños. Este tipo de memoria se
encuentra frecuentemente alterada en personas con problemas ejecutivos, ya que
implica procesos como la organización o la planificación. De forma contraria, la
memoria retrospectiva sería una memoria episódica orientada al pasado.

La memoria semántica se refiere a los conocimientos generales como cuáles son las
capitales de Europa. Esta memoria, a diferencia de la anterior, está libre de contexto
y referencia espaciotemporal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
11
Tema 6. Ideas clave
Figura 3. División de la memoria a largo plazo.

La memoria no declarativa o implícita está compuesta, como se ha apuntado


anteriormente, por el conjunto de habilidades, hábitos y destrezas no conscientes, el
priming y el aprendizaje asociativo y no asociativo.

Dentro de estas habilidades, hábitos y destrezas no conscientes, se habla de la


memoria procedimental que comprende un grupo hetereogéneo de habilidades no
conscientes. Se refiere a las destrezas aprendidas que se expresan por su ejecución
como nadar, montar en bicicleta o atarse los cordones. Este tipo de memoria es más
resistente al daño cerebral.

El priming es el incremento en la capacidad para identificar o procesar un objeto si


ha habido una exposición previa a él. Mediante el priming se produce una mejora en
el rendimiento ante el material que ha sido previamente presentado (Portellano,
2005). El aprendizaje por condicionamiento asociativo y no asociativo se refiere a
conceptos como la habituación o la sensibilización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
12
Tema 6. Ideas clave
Figura 4. División de la memoria no declarativa.

En el siguiente esquema se presenta un resumen gráfico de los diferentes tipos de


memoria a largo plazo que se acaban de exponer.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 5. Sistemas de memoria a largo plazo y estructuras cerebrales implicadas según Squire y
Knowlton (1995).

Neuropsicología y Rehabilitación
13
Tema 6. Ideas clave
6.3. Bases neuroanatómicas de la memoria

La memoria está sustentada por una red compleja que integra diferentes estructuras
y áreas cerebrales. Entre ellas, cobra especial relevancia el papel de los lóbulos
temporales y del hipocampo por su importante papel en el aprendizaje.

El circuito de Papez, situado en la zona medial de los lóbulos temporales, está


formado por una red en la que participan estructuras diencefálicas, límbicas y
corticales como son: el hipocampo, fórnix, cuerpos mamilares, amígdala, tálamo,
circunvolución cingular y dentada. Las lesiones del circuito de Papez producen
amnesia y trastornos de memoria relacionados con la formación de nuevas
memorias, preservando los recuerdos antiguos independientes del circuito de Papez
(Portellano, 2005).

El hipocampo es el principal responsable del archivo y consolidación de los recuerdos,


aunque no es el responsable del almacenamiento a largo plazo de la información. La
amígdala participa en la valoración del significado emocional de las experiencias.

Los ganglios basales y el cerebelo están relacionados con aprendizajes motores,


memoria implícita y memoria procedimental.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 6. Circuito de Pápez. Fuente:


http://8detodounpoco.blogspot.com.es/2013/01/neurobiologia-de-las-emociones.html

Neuropsicología y Rehabilitación
14
Tema 6. Ideas clave
El lóbulo parietal está implicado en la memoria inmediata o a corto plazo. Los
lóbulos frontales, responsables de las funciones ejecutivas, se encuentran muy
relacionados con la memoria y operan con contenidos de esta. La corteza prefrontal
es fundamental para la estructuración temporal de la información y está relacionada
con la memoria operativa, la memoria prospectiva y la metamemoria o la sensación
de saber. El lóbulo frontal está especialmente implicado en los procesos de evocación
o recuperación de la información.

Existe una especialización hemisférica de la memoria, donde el hemisferio izquierdo


está más relacionado con información verbal y el hemisferio derecho con información
visual.

En la tabla siguiente se presenta un resumen de las diferentes estructuras


neuroanatómicas que participan en la memoria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Estructuras neuroanatómicas de la memoria. Fuente: Modificado de Portellano (2005).

Neuropsicología y Rehabilitación
15
Tema 6. Ideas clave
Recientes investigaciones afirman que la memoria está distribuida en una red que
ocuparía toda la corteza cerebral, así cualquier episodio se compone de multitud de
componentes que están ubicados no en un lugar concreto del cerebro, sino
distribuidos por toda la red (Tirapu, Ríos-Lago y Maestú, 2008). Algunos autores como
Fuster (1995) y Bower (1975) postulan que no hay realmente una diferenciación entre
memoria a corto y a largo plazo, sino que son estados diferentes de una misma red y
no lugares diferentes de almacenamiento. En este sentido, se hace una distinción
entre memoria activa y pasiva, de tal forma que la MCP opera con los contenidos de
la MLP, es decir hace activas unas memorias mientras que las que no se utilizan en
ese momento permanecen inactivas.

6.4. Alteraciones de la memoria: amnesias

La dificultad o el deterioro en la capacidad para recordar información


previamente aprendida o para aprender nueva información se denomina
amnesia.

Como se ha descrito en el apartado anterior, las principales estructuras relacionadas


con los síndromes amnésicos son el diencéfalo y la zona medial de lóbulo temporal.

Una clasificación muy común en la práctica clínica es la que divide a la amnesia en:
amnesia aterógrada o amnesia de fijación y amnesia retrógrada. La amnesia
anterógrada es la dificultad para establecer nuevos aprendizajes. El paciente parece
olvidar al mismo ritmo que suceden los acontecimientos (Portellano, 2005). Los
pacientes amnésicos muestran grandes dificultades para aprender nueva
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

información y recuperarla de forma explícita, tanto en recuerdo libre como facilitado


o en tareas de reconocimiento. Olvidan con rapidez lo que hicieron tan solo un
momento antes. Ante evocación demorada pierden toda la información. Rinden de
forma normal, sin embargo, en tareas de recuerdo no consciente. El tipo de
información más drásticamente afectada en la amnesia es la memoria declarativa o

Neuropsicología y Rehabilitación
16
Tema 6. Ideas clave
explícita, es decir, aquellos aprendizajes que requieren una recuperación consciente
(Tirapu, Ríos-Lago, y Maestú, 2008). Este tipo de amnesia es el más común en el
daño cerebral.

Probablemente HM, un paciente que a causa de una intervención quirúrgica en 1953


sufrió una severa amnesia, sea el caso más famoso sobre las amnesias. Su estudio por
parte de la neuropsicóloga Brenda Milner mostró que una grave amnesia puede
coexistir con la indemnidad de otras funciones cognitivas, distinguió entre una
memoria a corto plazo (inmediata) preservada y la imposibilidad para aprender
nueva información y recordarla posteriormente, y que respondía a una lesión
circunscrita a una parte concreta del cerebro, ambos hipocampos, en el lóbulo
temporal medial.

Las amnesias con las características de la de HM se denominan amnesias


hipocámpicas en referencia a la estructura principal dañada cuyos síntomas,
siguiendo a Portellano (2005) son:

 Inteligencia preservada.
 Amnesia anterógrada o incapacidad para formar nuevas memorias.
 No presencia de amnesia retrógrada.
 Memoria sensorial, inmediata o a corto plazo preservadas.
 Memoria explícita afectada.
 Memoria implícita conservada.

En los síndromes amnésicos puros además de las características anteriores, se


encuentra preservación del resto de funciones cognitivas. Sin embargo, después de
daño cerebral es raro encontrar un síndrome amnésico puro, sino que el paciente
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

suele presentar deterioro de otras funciones cognitivas.

La amnesia retrógrada se refiere a la pérdida de memoria adquirida antes de la


lesión donde se afectan las memorias explícitas o declarativas. Las memorias más
recientes son más susceptibles de afectarse que las más remotas. Así, las últimas

Neuropsicología y Rehabilitación
17
Tema 6. Ideas clave
memorias que desaparecen son las primeras que se adquirieron. A mayor gravedad
de la lesión más se extiende la amnesia retrógrada en el tiempo. Los pacientes tienen
dificultades para recordar hechos autobiográficos ocurridos antes de la lesión como
hechos históricos. Este tipo de amnesia es común en enfermedades
neurodegenarativas.

La amnesia diencefálica tiene su representación en el Síndrome de Korsakoff:


alteración grave de la memoria por degeneración del diencéfalo (cuerpos mamilares
y tálamo). El trastorno está producido por déficit de vitamina B1 (tiamina) como
consecuencia de malnutrición, alcoholismo, hemodiálisis, tumores o ictus de la
arteria cerebral anterior (Portellano, 2005).

Los síntomas son:

 amnesia anterógrada.
 amnesia retrógrada.
 Desorientación.
 Fabulación.
 falsos reconocimientos.
 Anosognosia.
 Alucinaciones.
 Apatía.

La amnesia postraumática es un fenómeno muy común después de daño cerebral


traumático con pérdida de conciencia, donde la recuperación del cuadro se
acompaña de manifestaciones de tipo amnésico y se caracteriza por un estado
confusional con amnesia retrógrada y anterógrada variables que evoluciona a una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

afectación manifiesta anterógrada con una recuperación de la retrógrada. Persiste,


sin embargo, una amnesia de los hechos que se circunscriben al momento del
accidente donde el paciente ha borrado los minutos, horas o incluso los días que
rodean al accidente.

Neuropsicología y Rehabilitación
18
Tema 6. Ideas clave
La amnesia de la fuente es la incapacidad para recordar los aspectos
espaciotemporales de un hecho, así como sus detalles, es decir, dificultad para ubicar
un recuerdo en su contexto adecuado.

La demencia semántica se caracteriza por la atrofia de la parte anterior de los


lóbulos temporales sin afectación de la parte medial y conlleva una alteración grave
de la memoria semántica y una memoria episódica relativamente conservada. Los
pacientes presentan dificultades para denominar o explicar conceptos, exhiben
pobre contenido y parafasias semánticas. En cuanto a la amnesia retrógrada pierden
los episodios más remotos antes que los más recientes.

Los enfermos de Parkinson, trastorno relacionado con la degeneración de las vías


dopaminérgicas de los ganglios basales, pueden tener dificultades en memoria
procedimental y, por ejemplo, no saber cómo encender las luces o pueden apagar la
radio con el mando de la televisión.

En la Corea de Huntington, caracterizada por una degeneración del estriado, los


pacientes tienen dificultad en aprender nuevos programas motores.

El daño frontal, a diferencia del diendefálico, no provoca amnesia, los pacientes fallan
en la búsqueda y selección de la información relevante para cada situación. Se
produce una alteración de los procesos de control y monitorización de la memoria,
tanto en el momento de registro como de recuperación. La capacidad de aprendizaje
está preservada y fallan en tareas de recuerdo libre pero no de reconocimiento. Las
tareas de recuerdo a diferencia de las de reconocimiento, requieren la capacidad de
organizar y recuperar la información sin contar con apenas ninguna calve externa que
guíe la búsqueda. No generan estrategias para organizar la información. Presentan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

también dificultades para recuperar la información contextual que rodea a un hecho,


presentan alteraciones en memoria prospectiva y de metamemoria, es decir, del
conocimiento y conciencia que tienen sobre el funcionamiento de su propia
memoria. Presentan también afectación de la memoria operativa (Noreña y Maestú,
2008).

Neuropsicología y Rehabilitación
19
Tema 6. Ideas clave
En relación a la habilidad para la verificación del material recordado, se contemplan
dos tipos de fenómenos: el falso reconocimiento y la fabulación o información falsa.
Los pacientes con lesiones frontales suelen exhibir ambos fenómenos. El sujeto
fabulador no tiene intención de mentir y no se percata de la falsedad de la
información. Existen dos tipos, la fabulación espontánea donde el paciente sin
motivo aparente puede narrar un hecho fantástico generado por él que en realidad
no ha ocurrido, a veces este hecho está relacionado con que los pacientes mezclan a
menudo eventos que han ocurrido de diferentes momentos o contextos, mientras
que en la fabulación provocada el paciente ante sus problemas de memoria rellena
el «hueco» con información falsa. La fabulación se relaciona como un problema de
recuperación donde falla la búsqueda estratégica de la información.

6.5. Evaluación de la memoria

La comparación de las capacidades de recuerdo libre y recuerdo facilitado o


reconocimiento permiten distinguir si la afectación mnésica se encuentra en los
procesos de codificación y almacenamiento o en los procesos de recuperación. Esto
se evalúa por el recuerdo libre, el recuerdo facilitado y el reconocimiento.

En el recuerdo libre se le pide al paciente que evoque el material que ha aprendido


previamente, en el recuerdo facilitado se le dan claves o ayudas al sujeto para
recordar, mientras que en las tareas de reconocimiento se le presentan al paciente
los ítems que debe reconocer mezclados con otros ítems. Así cuando la información
no ha sido registrada y almacenada correctamente se afectará tanto el recuerdo libre
como el facilitado, mientras que, si la información ha sido correctamente registrada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y almacenada y la dificultad se encuentra en los procesos de recuperación, el


paciente tendrá dificultades en las tareas de recuerdo libre pero no en las de
recuerdo facilitado y reconocimiento. De esta forma, para valorar estos procesos se
deben utilizar test y pruebas de memoria que incluyan la valoración tanto del
recuerdo libre como del facilitado y del reconocimiento como el test de aprendizaje

Neuropsicología y Rehabilitación
20
Tema 6. Ideas clave
verbal españa complutense (TAVEC) o los subtest de memoria verbal y visual de la
escala de memoria de Wechsler (WMS). Otra prueba que permite valorar la
afectación diferencial de los distintos procesos de memoria es el test de Buschke
donde el paciente debe aprender cuatro set de cuatro palabras mediante una fase de
aprendizaje donde se le dan a aprender las claves que debe asociar al recuerdo, una
fase de recuerdo libre inmediato y demorado, donde se darán las claves asociativas
a las palabras que no ha recordado (recuerdo facilitado), lo que permitirá ver si el
fallo está en el proceso de recuperación o en la consolidación de la información. Los
pacientes con fallos en consolidación no mejoran con claves, los pacientes que sí lo
hacen pueden registrar y consolidar, pero no recuperar. El test de los siete minutos
tiene una versión parecida pero los estímulos son objetos visuales en vez de palabras.

Por tanto, en la evaluación de la memoria hay que distinguir la evaluación de los


procesos de la evaluación del contenido de la memoria o tipo de memoria afectada.
Ya se ha hablado de la evaluación de los procesos y, a continuación, se tratará la
evaluación de los diferentes tipos de memoria.

Para la exploración de la memoria a corto plazo o memoria inmediata se utiliza el


spam o amplitud de memoria, bien verbal o bien visual, que es capaz de recordar el
paciente. La cantidad de ítems que es capaz de recordar de forma inmediata una
persona se sitúa en 7 ± 2 ítems. El spam verbal se suele medir con el subtest de dígitos
del WAIS y el visual con el Test de Corsi o el subtest de localización espacial de la
escala de memoria de Wechsler. La memoria inmediata suele estar intacta en los
síndromes amnésicos.

Para valorar la memoria de trabajo o la capacidad del paciente para manipular


información se utiliza el subtest letras y números que se encuentra tanto en la escala
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de inteligencia como el en la de memoria, ambas de Wechsler.

Para explorar la memoria episódica y la presencia de amnesia retrógrada y


determinar su extensión se formulan preguntas al paciente sobre hechos de su vida
familiar y social o conocimientos con una fecha determinada.

Neuropsicología y Rehabilitación
21
Tema 6. Ideas clave
La valoración de la memoria autobiográfica nos ofrece información tanto de la
memoria sobre hechos recientes (¿qué hizo usted ayer?) como de hechos pasados
(¿cuál es la fecha de su boda?). Para ello se formulan una serie de preguntas al
paciente contrastando las respuestas con un familiar.

Para valorar la presencia de memoria semántica se pueden realizar preguntas de


cultura general utilizando, por ejemplo, el subtest de información o el de vocabulario
del WAIS.

Para valorar la amnesia anterógrada existen diversas pruebas que consisten en hacer
que el paciente memorice una serie de ítems que luego debe evocar de forma
inmediata y diferida. Debemos valorar la memoria en sus dos modalidades
sensoriales, la memoria verbal y la memoria visual. Ello ayudará a diseñar un plan de
intervención y actividades encaminadas a restaurar la modalidad mnésica más
afectada (visual o verbal) o al uso de estrategias compensatorias que potencien el
uso de la memoria menos afectada.

Entre los tests más utilizados se encuentra La figura compleja de Rey o el test de
retención visual de Benton que exploran memoria visual. Para información verbal se
utiliza el test de aprendizaje verbal españa complutense (TAVEC) que consiste en la
memorización de una lista de palabras que pertenecen a unas categorías concretas,
lo que ofrece la oportunidad al paciente de organizar la información de tal forma que
favorezca su codificación y almacenamiento.

Para una valoración de todos los aspectos mnésicos se suele utilizar al Escala de
memoria de Wechsler. Contiene varios subtest que valoran información, orientación,
control mental, memoria lógica, dígitos, dibujos, listas de palabras, etc. Valora el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

recuerdo inmediato, diferido y el reconocimiento tanto en la memoria verbal como


en la visual.

En numerosas ocasiones se ha puesto de manifiesto la falta de validez ecológica o


algunas pruebas debido a que no miden la memoria en un contexto más real. El

Neuropsicología y Rehabilitación
22
Tema 6. Ideas clave
Rivermead Bahavioural Memory Test trata de paliar esta limitación. Está constituido
por siete subtest, como aprender ante una foto el nombre la de persona, acordarse
de un itinerario o recordar al finalizar la sesión que el evaluador le devuelva un objeto
personal que le tomó prestado y guardó en un lugar conocido por el paciente.

Para la valoración de la memoria procedimental se puede pedir al paciente que haga


dibujos en espejo, seguir un recorrido o laberinto con los ojos cerrados que
previamente ha sido dibujado o administrar la Torre de Hanoi (Mañeru, et al., 2002).

6.6. Rehabilitación de la memoria

Los programas de rehabilitación de la memoria intentan reeducar las funciones de la


memoria perdidas o deficientes o enseñar a los pacientes estrategias para
manejarlas. Como ya se ha expuesto, la memoria comporta tres procesos diferentes:
el registro, el almacenamiento y la recuperación de la información.

Para mejorar el proceso de registro o codificación se debe simplificar la información


a recordar; en segundo lugar, se debe pedir al paciente que recuerde una sola cosa
cada vez y no varias, y por último, es importante asegurarse de que la persona ha
entendido lo que debe aprender. Esto último se puede comprobar pidiendo que
repita lo que ha de hacer.

Existen unas reglas llamadas mnemotécnicas, que se explican más adelante y que
ayudan a la codificación, como por ejemplo usar la relación o la asociación, como
asociar algo nuevo a algo conocido.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El aprendizaje es mejor cuando el individuo no es un simple receptor pasivo sino


cuando recibe la información desde diversas modalidades sensoriales, con
actividades complementarias y puede manipular y participar con el material que
debe aprender.

Neuropsicología y Rehabilitación
23
Tema 6. Ideas clave
Es muy importante evitar el ensayo y error, porque para poder beneficiarse de los
errores, la persona debe ser capaz de recordarlos, por el contrario, se debe utilizar
el aprendizaje sin error, que se basa en que no se deben hacer preguntas a una
persona con déficit de memoria en cuyas respuestas pueda dar respuestas erróneas
que competirán con la correcta, ya que las respuestas incorrectas pueden reforzar
el error.

Para el almacenaje de la información, el ensayo, la práctica y la repetición pueden


ser de gran utilidad. En pacientes levemente afectados se puede hacer recordar la
información cada cierto tiempo aumentando el tiempo de demora.

Para recuperar la información a veces se puede recurrir a dar algunas claves, pues
así se les facilita el recuerdo.

Las aproximaciones para la intervención y tratamiento de las alteraciones de


memoria se engloban dentro de la restauración de la función, con ejercicios de
rehabilitación cognitiva o bien, dentro de la compensación de la función, esto es,
potenciando la utilización de otras funciones cognitivas preservadas, haciendo uso
de ayudas externas o con adaptaciones del entorno. La elección de estas
aproximaciones como se vio en el tema que trataba la rehabilitación neuropsicológica
está en función de la gravedad y del tiempo transcurrido desde la lesión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 7. Estrategias de rehabilitación (Muñoz-Céspedes y Tirapu, 2001).

Neuropsicología y Rehabilitación
24
Tema 6. Ideas clave
En general las técnicas que se utilizan para la rehabilitación de la memoria pueden
englobarse en (Muñoz-Céspedes y Tirapu, 2001):

 Adaptaciones del entorno y ayudas externas.


 Estrategias mnemotécnicas.
 Utilización de los sistemas de memoria preservados.

En personas con grave afectación de memoria se pueden paliar o reducir sus déficits
con modificaciones en el entorno que reduzcan las demandas mnésicas. Una técnica
es el etiquetado en armarios o cajones, otra colocar mensajes de cosas a recordar en
lugares estratégicos y visibles o el uso de calendarios o listas. Es importante que el
ambiente esté muy bien estructurado y organizado para evitar caos y confusión.

Un método ampliamente utilizado son las ayudas externas como alarmas


convencionales o los teléfonos móviles que pueden avisar de algo importante con
mensajes de voz, temporizadores, agendas, grabadoras, etc. La limitación de estos
métodos es que a veces es difícil para los pacientes aprender a manejarlos.

Las estrategias mnemotécnicas comprenden estrategias como la codificación verbal


de los estímulos no verbales, la repetición de la información, la organización y
categorización de los elementos a recordar, el establecimiento de relaciones entre
los elementos o el empleo de imágenes visuales. Estas técnicas facilitan la
codificación y mejoran la consolidación y la recuperación. De esta forma, se puede
hacer uso de estrategias verbales y no verbales o visuales, lo que tiene una
importante utilidad clínica, ya que el hemisferio derecho trabaja
predominantemente con información visual y el izquierdo con verbal, de tal forma
que se pueden compensar los déficits del paciente empleando estrategias que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

potencien el uso de su hemisferio no dañado. La utilización de estas técnicas requiere


ciertas habilidades cognitivas por lo que no debe utilizarse en pacientes gravemente
afectados. (Muñoz-Céspedes y Tirapu, 2001).

Neuropsicología y Rehabilitación
25
Tema 6. Ideas clave
En este tipo de pacientes también pueden ayudar los sistemas de memoria que no
están afectados. Cabe recordar que la memoria implícita suele están indemne en
pacientes con daño cerebral por lo que se puede hacerles aprender secuencias de
rutinas encadenadas que poco a poco irán automatizando.

Neuropsicología de la memoria

En este tema se explican los tipos de memoria, las bases neuroanatómicas de la


memoria, las amnesias, la evaluación de la memoria y su rehabilitación.

6.7. Referencias bibliográficas

Bruna, O., Roig T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación
neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson.

Gil, R. (2006). Neuropsicología. Paris: Masson.

Mañeru, C., Junqué, C., Botet, F., Tallada, M., Segarra, D. y Narberhaus, A. (2002).
Memoria declarativa y procedimental en adolescentes con antecedentes de asfixia
perinatal. Psicothema, 14(2): 463-468.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
26
Tema 6. Ideas clave
Muñoz-Céspedes, J.M. y Tirapu, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid:
Síntesis.

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M. y Maestú-Unturbe, F. (2014). Manual de


neuropsicología. Barcelona: Viguera.

.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
27
Tema 6. Ideas clave
Resolución del caso clínico
Resolución del caso clínico Síndrome amnésico

El caso presentado al inicio del tema corresponde con una amnesia hipocámpica
donde la paciente presenta una amnesia anterógrada que le impide formar nuevas
memorias. La causa de esta afectación responde a una lesión de los lóbulos
temporales mediales, donde se encuentran ambos hipocampos que debido al
vasoespasmo de ambas arterias cerebrales medias (reducción del flujo sanguíneo) ha
necrosado con toda probabilidad las áreas que irrigan estas arterias (lóbulos
temporales principalmente), siendo los hipocampos muy sensibles a falta de riego
sanguíneo y su afectación bilateral hace imposible a la paciente la consolidación de
la información que recibe, afectando a las modalidades verbales (hipocampo
izquierdo) como visuales (hipocampo derecho).

Repasando las manifestaciones clínicas de la amnesia hipocámpica:

 Inteligencia preservada.
 Amnesia anterógrada o incapacidad para formar nuevas memorias.
 No presencia de amnesia retrógrada.
 Memoria sensorial, inmediata o a corto plazo preservadas.
 Memoria explícita afectada.
 Memoria implícita conservada.

Encontramos que la inteligencia no puede ser valorada con test habituales pues la
paciente mostraría puntuaciones bajas por sus déficits cognitivos, presenta amnesia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

anterógrada, aunque también retrógrada pero en menor medida. La paciente


presenta afectación de la memoria inmediata, lo que da una idea de la destrucción
global de los hipocampos y de la extensión de la lesión a todas las áreas irrigadas por
la ACM (lóbulos temporales, parietales y frontales) que irriga el 80 % del cerebro. La
paciente no puede retener información más allá de unos segundos. Presenta

Neuropsicología y Rehabilitación
28
Tema 6. Ideas clave
afectación de la memoria explícita que afecta a recuerdos y conocimientos
conservando la implícita (hábitos aprendidos).

Debido a la severidad de la lesión, a la afectación tan grave de la memoria, a la


concurrencia de otras alteraciones cognitivas y al tiempo transcurrido desde la lesión
(tres años), el abordaje que se plantea sería la compensación de sus déficits con
elementos externos y la modificación del entorno, así como el uso de la memoria
implícita conservada.

En este sentido se plantea:

 Aprendizaje sin error.


 Simplificación de la demanda atencional y mnésica.
 Modificación del entorno, lugares organizados y bien distribuidos en casa.
 Letreros y recordatorios, guías visibles para la realización de secuencias de
actividades.
 Rutinas bien establecidas.
 Uso de calendario y agenda.
 Libro de memoria con información autobiográfica relevante.
 Aprendizaje procedimental de actividades con guías de apoyo.

Además se trabajaran otras funciones cognitivas:

 Orientación con aprendizaje sin error.


 Ejercicios sencillos de atención (Restauración).

Se trabajará con la familia:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 información
 pautas de manejo
 apoyo (especialmente con la madre que no acepta lo ocurrido y no desea
implicarse en el tratamiento, por lo que habrá que respetar los tiempos con ella).

Neuropsicología y Rehabilitación
29
Tema 6. Ideas clave
Es muy importante proponer objetivos muy a corto plazo sin crear expectativas y que
sean alcanzables y funcionales para dotar a la paciente de una mayor independencia
dentro de sus limitaciones.

El objetivo principal será que la paciente gane el nivel atencional y mnésico mínimo
que le permita estar orientada enseñándole uso de elementos externos, como reloj,
calendario y agenda.

Se instruirá a la familia en el aprendizaje sin error y a realizar las adaptaciones en


casa, así como el manejo del libro de memoria y las rutinas establecidas.

Realizará sesiones semanales de dos días por semana de estimulación cognitiva y de


reuniones con la familia quincenales. Complementará con sesiones de fisioterapia,
logopedia y terapia ocupacional.

A continuación, se presentan recomendaciones para casa:

Recomendaciones para tratar con la paciente

 No enfadarnos con ella cuando no hace las cosas que esperamos que haga.

 No culpabilizarla por su actitud, intentar comprender que forma parte del daño
cerebral.

 No esperar que tenga iniciativa para realizar o proponer actividades y que esta
iniciativa aparezca espontáneamente, hay que tener preparadas actividades
estructuradas y amenas ya que esto ayudará a vencer la apatía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 No insistir ante actividades que ella no puede hacer o hace mal en repetidas
ocasiones, lo único que conseguiremos es estresarla y enfadarla. En esas ocasiones
es mejor cambiar de asunto hacia otra tarea más relajada o entretenida y darle
nuestra ayuda para que luego la realice.

Neuropsicología y Rehabilitación
30
Tema 6. Ideas clave
 No insistir en que haga actividades demasiado difíciles, ni insistir en seguir
trabajando cuando esté cansada.

 Hay que ser muy conscientes de lo puede hacer, e ir adaptando las actividades a
su capacidad real, para ir aumentando paulatinamente el grado de dificultad de
las mismas en función de cómo vaya evolucionando.

 No hablarle deprisa, ni hacerle preguntas sucesivas, ni anticipar la respuesta, sin


dejarle tiempo suficiente para responder.

 No darle demasiada importancia y desviar su atención cuando el control de sus


emociones no sea el adecuado, animarla y cambiar de actividad.

 No infravalorarla, ni en público ni en privado diciendo delante de ella frases


negativas como que «no se entera de nada», que «no se mejora», o «que no puede
hacer nada».

 Dar siempre valoraciones positivas y animarla a que cada vez puede hacer más
cosas sola y que va mejorando poquito a poco. Es muy importante ser positivos,
reconocer en familia los pequeños avances que se producen mes a mes.

 No mostrarnos impacientes, ni discutir ni intentar argumentar para hacerla


cambiar de opinión continuamente, a veces es mejor mostrarnos tranquilos y
desviar su atención para no ceder.

 Animarla constantemente a que sea lo más independientemente posible.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Dejarla descansar, pero no sobreprotegerla, ir aceptando las cosas que va


haciendo sola y dejar que las continúe realizando.

Neuropsicología y Rehabilitación
31
Tema 6. Ideas clave
Objetivos específicos a corto plazo y ejercicios para realizar en casa

 Orientación

• Ejercicios para casa: potenciar la ciudad en la que está, el barrio, la calle, el año,
el mes, el día de la semana en el que nos encontramos y su edad.

 Orientación espacial:

• Despertarla diciéndole donde está, recordárselo a lo largo de todo el día y ante


cualquier salida al exterior.

• Cada vez que se vaya a otra ciudad decirle claramente donde se va y repetirlo
varias veces.

• Una vez allí darle pistas haciendo comentarios de donde está, por ejemplo:
«que bien que estamos en Huelva así podemos ir a la playa».

• Indicarle los recorridos que se hacen de forma sencilla y lógica.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
32
Tema 6. Ideas clave
• Mediante comentarios sobre el barrio, la calle donde vivís o donde veraneáis,
se puede ayudar a orientarla.

• Trabajar las características del entorno a partir de comentarios orientativos


mediante fotografías

 Orientación temporal

• Disponer de calendarios y relojes visibles en todas las habitaciones de la casa

• Tachar cada día en un almanaque con ella. Decirle el día de la semana que es,
el mes, la estación y el año. Recordárselo varias veces a lo largo del día.

• Rellenar las hojas del calendario con fiestas específicas cada mes, del lugar
donde vivís y añadir las fiestas personales o de la familia como los cumpleaños,
santos, etc.

• Adaptar el cuarto, poner una pizarra o corcho y poner fotos e instrucciones


útiles (la fecha de cada día, «si me levanto de madrugada he de volver a la
cama»).

• Que lleve siempre su reloj, asegurándonos de que marca la hora y la fecha


correctas.

• Uso de la agenda. El uso de agenda es una ayuda que favorece y refuerza la


orientación y la memoria, pero solo su uso sistemático (todos los días) hace que
este método funcione. La agenda debe ser escrita por otra persona, con letra
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

clara y delante de ella, explicándole lo que hacemos en cada momento. La


agenda debe tener una señal que identifique claramente el día por el que se va.
El objetivo a corto plazo es que con su uso se haga un repaso del día, mes y año,
así como información de las actividades más relevantes que se han hecho
durante el día (dándole mucho énfasis a cualquier actividad que implique

Neuropsicología y Rehabilitación
33
Tema 6. Ideas clave
emocionalidad, destacando si lo ha pasado bien, etc.), lo que se ha comido, etc.
En determinadas ocasiones durante el día se puede pedir que mire el día que
es en la agenda y lo que ha comido, hecho, etc...

• Es muy importante que tenga un horario muy estructurado, organizado y con


horarios fijos (a las 9.00: el desayuno, 14.30: la comida, 21.00: la cena). Eso la
ayudará a orientarse.

• Al final del día debe leer lo que se ha escrito en la agenda sobre todo lo que
han hecho en ese mismo día, con otra persona, recordándole, donde se
encuentran, el día de la semana que es, el mes y el año.

• Conversar a menudo sobre aspectos relacionados con el tiempo (si hace calor,
las vacaciones y relacionarlo con el momento temporal que se está viviendo,
«hace mucho calor, porque estamos en pleno verano, en el mes de julio»).

 Atención
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ejercicios para casa:

• Animarla a que vea una serie o un programa de televisión corto que a ella le
guste, y que permanezca atenta.

Neuropsicología y Rehabilitación
34
Tema 6. Ideas clave
• Llamar su atención cuando presente la conducta de mirar al techo, pero no para
regañarle sino para centrarla y comentarle cualquier cosa.

• Involucrarla en tareas de casa como cocinar y que ayude a preparar alimentos, a


ver los que faltan, etc.

 memoria y aprendizaje

Ejercicios para casa:

• No dar órdenes muy largas, puesto que no es capaz de retener mucha


información.

• Dividir las tareas complejas en varios pasos sencillos.

• Ser directivos a la hora de dividir las actividades en pasos, indicándole lo que


debe hacer en cada momento de la actividad si ella no lo sabe.

• Ser explicativos, no darle las órdenes sin más (ejemplo: «vamos a cenar porque
son las 10 de la noche y es la hora de cenar, ¿no tienes hambre?»).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Trabajar con fotos familiares y datos autobiográficos, recordarle viajes,


acontecimientos familiares etc.

Neuropsicología y Rehabilitación
35
Tema 6. Ideas clave
• Recordar que no es bueno ni recomendable sobreestimular. No se le deben dar
muchas órdenes a la vez, ni pretender que mantenga la atención durante un
período de tiempo demasiado largo. Puede hacer muchas más cosas de las que
pensamos, si se le dan de forma estructurada, se la anima continuamente y se
le dan pequeñas claves cuando se encuentre bloqueada.

• Trabajar con conocimientos generales que ella tuviera adquiridos y conversar

con ella sobre estos hechos.

• Ir a la compra con ella y pedirle que nos ayude, explicarle qué queremos
comprar y para qué. De esta manera, se sentirá útil e irá reforzando su
confianza poco a poco.

• Recordar que la memoria con contenido emocional funciona muy bien,


aprovechar esto para que recuerde los eventos.

 Grafomotricidad

Ejercicios para casa:

• Cuadernillos de grafomotricidad.
• Repasar figuras.
• Realizar copias.
• Realizar dictados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
36
Tema 6. Ideas clave
A fondo
¿Qué pasa si quitamos el hipocampo?

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://amara.org/es/videos/lRVGSPMTu4IQ/es/800828/

Se trata de un vídeo de Youtube donde se recoge la historia de HM y se explican las


bases neuroanatómicas y funcionales de la memoria.

Técnicas de eficacia en la rehabilitación de la memoria en daño cerebral


sobrevenido

Se trata de un documento realizado por la neuropsicóloga Raquel Balmaseda en el


que se explican las técnicas de rehabilitación de la memoria y se hace una revisión de
las aportaciones científicas que avalan la eficacia de la rehabilitación de la memoria.
Este soporte fue utilizado en la ponencia que lleva el mismo título, presentada en el
Congreso del Consorcio de Neuropsicología (CNC) que se celebró en Granada en
2010.

Accede al documento a través del aula virtual:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
37
Tema 6. A fondo
Test
1. En relación a la definición de memoria señala la opción correcta:
A. La memoria es análoga al aprendizaje.
_ B. La memoria permite registrar, almacenar y recuperar información.
C. La memoria es una función cognitiva unitaria.
D. Las respuestas A y B son correctas.
La memoria se distingue del aprendizaje en que este es la capacidad para adquirir
nueva información mientras la memoria permite retener y recuperar dicha
información. La memoria no es una función unitaria sino compuesta por diferentes
procesos, sistemas y subsistemas.

2. El concepto de memoria de trabajo:


A. Se debe a Baddeley.
B. Ha sido reformulado en varias ocasiones por su autor.
C. No es en realidad un sistema de memoria sino atencional que opera con
contenidos de la memoria.
_ D. Todas las opciones son correctas.
La memoria de trabajo formulada por Baddeley ha sufrido diversas remodelaciones
por este autor, en la última de ellas afirma que no es un sistema de memoria sino de
atención.

3. La memoria a corto plazo:


_ A. Suele ser resistente al daño cerebral.
B. Tiene una capacidad ilimitada.
C. Mantiene la información durante años.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Se denomina también memoria sensorial.


La MCP es un almacén limitado que opera durante segundos o minutos, se denomina
también memoria inmediata o primaria, pero no memoria sensorial (que dura
milisegundos) y es relativamente resistente a daño cerebral.

Neuropsicología y Rehabilitación
38
Tema 6. Test
4. Un paciente que tiene dificultad para recordar hechos que ha de llevar a cabo en
el futuro tendrá una afectación de:
A. La memoria sensorial.
B. La memoria a corto plazo.
C. La memoria procedimental.
_ D. La memoria prospectiva.
La memoria prospectiva es un tipo de memoria episódica orientada al futuro y
permite recordar hechos que se han de llevar a cabo en el futuro.

5. El hipocampo es el principal responsable de:


A. El almacenamiento a largo plazo de la información.
B. La recuperación de la información.
_ C. La consolidación de los recuerdos.
D. La memoria inmediata.
El hipocampo se ocupa de la conversión de la memoria a corto plazo en a largo plazo,
es decir de la consolidación de la información, una vez consolidada las recuperación
de la misma es independiente de esta estructura.

6. El caso de HM es un ejemplo de amnesia:


A. Diencefálica.
_ B. Hipocámpica.
C. Retrógrada.
D. De demencia semántica.
Es un ejemplo de amnesia hipocámpica que se manifestada por la imposibilidad de
formas nuevas memorias o amnesia anterógrada.

7. En la evaluación de la memoria:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Hay que de valorar tanto los procesos como el contenido y tipos de memoria.
B. Se puede distinguir el proceso afectado por test de recuerdo libre y facilitado.
C. Hay que valorar tanto la memoria inmediata como la demorada.
_ D. Todas las respuestas son correctas.
En la evaluación de la memoria hemos de valorar todo lo anterior.

Neuropsicología y Rehabilitación
39
Tema 6. Test
8. Si tenemos a un paciente con afectación de los procesos de recuperación o
evocación pero que conserva los procesos de registro y de almacenamiento, en la
evaluación observaremos que:
A. No se beneficia de claves para el recuerdo.
_ B. Se beneficia de claves para el recuerdo.
C. Su recuerdo libre demorado será igual que el facilitado.
D. No se beneficia de tareas de reconocimiento.
El paciente que conserva procesos de registro y almacenamiento tendrá un recuerdo
libre demorado inferior al facilitado, pues las claves favorecen su recuperación
deficitaria, bien por claves o por reconocimiento.

9. En la rehabilitación de la memoria, ante un paciente severamente afectado:


A. Se utilizará reentrenamiento.
_ B. Se utilizará compensación.
C. Es indiferente la estrategia utilizada.
D. Se harán ejercicios de estimulación directa de la función.
Ante pacientes gravemente afectados utilizaremos la compensación y no el
reentrenamiento o estimulación directa de la función.

10. El aprendizaje sin error:


A. Se basa en hacer preguntas al paciente para reactivar su memoria.
B. Se basa en el ensayo y el error.
C. Es un tipo de regla mnemotécnica.
_ D. Ninguna opción es correcta.
El aprendizaje sin error evita el ensayo y error por lo que no deben hacerse preguntas
al paciente cuyas respuestas erróneas puedan favorecer el error, no es una estrategia
mnemotécnica que no deben utilizarse con pacientes gravemente afectados
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mientras que el aprendizaje sin error sí.

Neuropsicología y Rehabilitación
40
Tema 6. Test

También podría gustarte