Está en la página 1de 7

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2019) 39, 52---58

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio


sobre las necesidades terapéuticas
Patricia Murciego Rubio a,∗ y Natividad García Atarés b

a
Unidad de Daño Cerebral, Centro Hospitalario P. Benito Menni, Valladolid, España
b
Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid, Valladolid, España

Recibido el 6 de septiembre de 2018; aceptado el 10 de febrero de 2019


Disponible en Internet el 4 de abril de 2019

PALABRAS CLAVE Resumen


Afasia; Objetivos: Conocer la etiología más común del daño cerebral adquirido, calcular el porcentaje
Daño cerebral; de pacientes que necesitan neurorrehabilitación y examinar la sintomatología relacionada con
Disfagia; el área de logopedia, permitiendo justificar la importancia de este profesional en el ámbito de
Ictus; la rehabilitación neurológica.
Logopedia y Pacientes y método: En este estudio se realizó un análisis de los pacientes con alteraciones
neurorrehabilitación neurológicas ingresados en un hospital de media estancia, entre el 1 de enero de 2011 y el
1 de enero del 2017. Todos los pacientes eran mayores de 18 años, de ambos sexos, con daño
cerebral adquirido.
La muestra fue obtenida a través del software de gestión asistencial del Centro Hospitalario
Benito Menni de Valladolid, seleccionando las unidades dedicadas a la rehabilitación: conva-
lecencia y daño cerebral, leyendo cada historia para conocer las secuelas y la rehabilitación
recibida.
Resultados: Del total de pacientes ingresados en este periodo 480 presentaban alteraciones
neurológicas, de los cuales 39 fallecieron antes de recibir rehabilitación por su grave estado,
y 10 empeoraron debiendo cesar las terapias. Finalmente, un 89.7% recibieron rehabilitación,
presentando trastornos motores relacionados con los miembros superiores e inferiores en un
90.8%, un 39.8% problemas deglutorios y las alteraciones de la comunicación en un 39.6% de la
muestra.
La etiología del problema neurológico más común, con un 56.5%, fue el ictus isquémico,
seguido del hemorrágico en un 16.9% de los casos y de los traumatismos craneoencefálicos en
un 15.6%.
Conclusión: La etiología más relevante dentro de un centro de media estancia es el ictus isqué-
mico. Las secuelas más significativas son los trastornos motores, seguidos de los problemas
deglutorios y de comunicación. El logopeda es un profesional destacado en la rehabilitación del
paciente neurológico, debido a los porcentajes y relevancia de los síntomas tratados desde esta
área.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: patriciamurciegorubio@gmail.com (P. Murciego Rubio).

https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.02.001
0214-4603/© 2019 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Paediatric Hospital Dr Juan Garrahan de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas 53

Es necesario establecer un método de evaluación de los pacientes con daño cerebral, fiable,
estandarizado y validado.
© 2019 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Sequelae of acquired brain damage, study of therapeutic needs


Aphasia;
Abstract
Brain damage;
Objectives: To know the most common etiology of acquired brain damage, calculate the per-
Dysphagia;
centage of patients who need neurorehabilitation and examine the symptoms related to the
Stroke;
area of speech therapy allowing to justify the importance of this professional in the field of
Speech therapy and
neurological rehabilitation.
neurorehabilitation
Patients and method: In this study, an analysis of the patients with neurological alterations
admitted to a half-stay hospital was carried out between January 1, 2011 and January 1, 2017.
All patients were over 18 years old, of both sexes, with acquired brain damage.
The sample was obtained through the care management software of the Centro Hospitalario
Benito Menni in Valladolid, selecting the units active in rehabilitation: convalescence and brain
damage, reading each story to know the sequelae and the rehabilitation received.
Results: Of the total number of patients admitted in this period, 480 presented neurologi-
cal alterations, of which 39 patients died before receiving rehabilitation due to their serious
condition, and 10 patients worsened due to the cessation of therapies. Finally, 89.7% received
rehabilitation, presenting motor disorders related to the upper and lower limbs in 90.8%, 39.8%
swallowing problems and communication alterations in 39.6% of the sample.
The etiology of the most common neurological problem with 56.5% was ischemic stroke,
followed by hemorrhagic in 16.9% of the cases and traumatic brain injuries in 15.6%.
Conclusion: Ischemic stroke is the most relevant etiology within a half-stay center. The most
significant sequelae are motor disorders, followed by swallowing and communication problems.
The speech therapist is a prominent professional in the rehabilitation of the neurological
patient, due to the percentages and relevance of the symptoms treated in this area.
It is necessary to establish a method of evaluating patients with brain damage, reliable,
standardized and validated.
© 2019 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción efectos, repercusión individual y familiar y enormes costes


socioeconómicos. En nuestro país lo atienden con desi-
El daño cerebral adquirido se define como una «lesión que gual equidad distintas instituciones y especialidades (Alberdi
se produce en las estructuras cerebrales de forma súbita Odrizola, Iriarte Ibarrarán, Mendía Gorostidi, Murgialdai y
en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño Marco Garde, 2009).
en el cerebro, sufren en un momento posterior de su vida Las causas del daño cerebral adquirido son, en primer
lesiones en el mismo como consecuencia de un accidente lugar, los accidentes cerebrovasculares, y en segundo lugar
o una enfermedad» (FEDACE, 2007). Como secuelas, las los traumatismos craneoencefálicos (TCE), fundamental-
personas afectadas presentan déficits y discapacidades que mente por accidente de tráfico, aunque hay otras muchas
comprometen el adecuado funcionamiento independiente etiologías: tumores cerebrales, enfermedades infecciosas
en la sociedad y les impiden realizar un empleo productivo del sistema nervioso central como la meningoencefalitis,
(Quezada García y Huete García, 2013). Entre los déficits hidrocefalia, epilepsia y todas las causas de anoxia cerebral
físicos que pueden presentar están las dificultades en la (ADACEA, 2005).
marcha, en la motricidad fina y los problemas deglutorios; La mortalidad después del TCE se ha reducido, aunque
problemas cognitivos, como alteraciones de la memoria, de sigue siendo una de las primeras causas de muerte (Faul
la atención, de la planificación y/o del lenguaje (FEDACE, y Coronado, 2015). Una alta proporción de sobrevivientes
2007). requiere rehabilitación prolongada y puede sufrir trastornos
El daño cerebral adquirido es un grave problema de salud físicos, cognitivos y psicológicos. Observando un aumento
pública por su gran incidencia y prevalencia, prolongados de trastornos comportamentales en el TCE (Hayes, Bigler y

Descargado para Anonymous User (n/a) en Paediatric Hospital Dr Juan Garrahan de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
54 P. Murciego Rubio, N. García Atarés

Verfaellie, 2016). Además, las consecuencias crónicas se han Objetivo


identificado no solo después de un TCE grave, sino también
en una proporción de casos previamente clasificados como
El objetivo de este estudio es revisar la etiología del
moderados o leves (Stocchetti y Zanier, 2016).
daño cerebral, las secuelas más comunes en el mismo, y
La variedad de causas que provocan el daño cerebral hace
más específicamente relacionadas con el área de logope-
que este sea heterogéneo. Como podemos ver en el metaa-
dia para identificar las necesidades de rehabilitación y de
nálisis sobre la epidemiología del daño cerebral en Europa,
intervención logopédica entre la población con trastornos
se identificaron en la literatura 28 estudios epidemiológicos
neurológicos.
sobre el daño cerebral traumático de 16 países europeos. Se
encontró una gran variación en las definiciones de casos y la
determinación entre los estudios (Peeters, Van den Brande Pacientes y método
y Polinder, 2015).
Una vez que la persona afectada está estabilizada médi- Muestra
camente, y se ha comprobado mediante una evaluación
multidisciplinar que el daño cerebral adquirido ha pro- La muestra total estudiada estuvo compuesta por
vocado secuelas, es fundamental iniciar un programa de 480 pacientes con daño cerebral, extraídos del total
intervención terapéutica. La rehabilitación es un proceso, de ingresos del hospital en las fechas indicadas. Todos
principalmente de reaprendizaje y adaptación, que permite los pacientes eran mayores de edad con daño cerebral
a la persona afectada la recuperación de habilidades pre- adquirido y necesidad de rehabilitación.
viamente desarrolladas a la lesión, y si esto no es posible El rango de edad estuvo comprendido entre 18 y 103 años,
compensarlas de manera progresiva (FEDACE, 2006). Asi- con un porcentaje de 2.08% en edades comprendidas entre
mismo, se hace necesaria tanto la adaptación de la persona 18 y 30, un 16.04% entre 31 y 60 años y más de 60 el 81.87%.
afectada y sus familiares a la nueva situación, como del De la muestra 189 eran mujeres un 39.37% y 291 eran
ambiente para facilitar el proceso de recuperación (FEDACE, varones, un 60.62%. La media de edad se encuentra en
2006). Tras la valoración inicial se elaborará un programa 72.94 años de edad y su desviación estándar es de 15.83.
de rehabilitación individualizado con objetivos específicos, Las etiologías de cada paciente fueron analizadas mos-
considerando las habilidades preservadas. trando los resultados en el apartado correspondiente.
Esta intervención debe realizarla un equipo multidiscipli-
nar de rehabilitación, compuesto por médicos, enfermeros, Procedimiento
auxiliares de enfermería, celadores, técnicos para el uso de
técnicas de imagen cerebral, neuropsicólogos, logopedas,
Para el estudio se seleccionaron todos los pacientes ingre-
terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y trabajadores
sados en el centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid,
sociales (FEDACE, 2007).
con daño cerebral adquirido, desde el 1 de enero del 2011
El papel del logopeda dentro de este equipo es el tra-
hasta el 1 de enero de 2017, mayores de edad.
tamiento de los trastornos del habla y del lenguaje, sin
La búsqueda de los pacientes se realizó en el software
olvidar el abordaje que realizan de los problemas de deglu-
propio de gestión asistencial de historias clínicas, seleccio-
ción. Las principales áreas de trabajo son la evaluación
nando las fechas indicadas, en las unidades de convalecencia
y rehabilitación de la disfagia, la disfonía, la disartria,
y daño cerebral. Debido a que el programa no permitió rea-
las afasias, los trastornos pragmáticos de la comunicación,
lizar una selección por diagnósticos ni etiologías se leyeron
la colaboración en los programas de estimulación multi-
cada una de las historias para seleccionar los pacientes con
sensorial y la implantación y entrenamiento en el uso de
alteraciones neurológicas por distintas enfermedades. Tras
sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación
esta búsqueda se cuantificó el número total de pacientes
(Gómez Pastor, 2008).
afectados y se analizaron los síntomas subsidiarios de recibir
La rehabilitación del daño cerebral tiene distintos nive-
rehabilitación.
les, realizándose cada uno de ellos en centros especializados
Los datos extraídos de las historias clínicas fueron vol-
(Defensor del Pueblo, 2005). El nivel iii se realiza en hospita-
cados en una hoja de Excel, donde se plasmó el número de
les y servicios de alta especialización, el nivel ii en centros
historia, la edad, el sexo, la etiología del daño cerebral, la
ambulatorios de rehabilitación especializa y el nivel i en
fecha de ingreso, la valoración realizada, los síntomas ana-
centros de día o asociaciones.
lizados, el tratamiento recibido y la fecha de alta. A través
El Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid es un
de la hoja de Excel se organizó la información y se extrajo la
hospital de nivel iii (Defensor del Pueblo, 2005). Este centro
distribución de los datos indicados en el apartado de resul-
está divido en diferentes áreas de trabajo: psiquiatría,
tados, además de hallar la media de edad y la desviación
psicogeriatría, convalecencia, unidad de daño cerebral y
típica mediante fórmulas propias de Excel.
paliativos. La unidad de daño cerebral es un servicio de
alta especialización formado por diversos profesionales que
tratan de forma intensiva las dificultades provocadas por Resultados
el daño cerebral adquirido. La unidad de convalecencia es
un servicio de rehabilitación para todo tipo de trastornos, Dentro del programa de gestión se pudo realizar una
como un accidente cerebrovascular o una rotura de cadera. clasificación por unidades de ingreso, eligiendo las de con-
El ingreso del paciente con trastorno neurológico en una valecencia y daño cerebral, obteniendo 1,580 pacientes.
unidad u otra depende de la entidad de derivación, pero el Tras el análisis pormenorizado de cada una de las historias
tratamiento es realizado por el mismo equipo. obtuvimos un total de 480 pacientes ingresados para recibir

Descargado para Anonymous User (n/a) en Paediatric Hospital Dr Juan Garrahan de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas 55

100

90

80

Fallecidos. 8.1%. 70

Cese de rehabilitación. 2.2%. 60


Reciben rehabilitación. 89.7%.
50

40

30

20

Figura 1 Porcentaje de ingresados con daño cerebral en un 10


centro de media estancia. 0
Fisioterapia Logopedia Terapia ocupacional Neuropsicología

Figura 3 Porcentajes de pacientes que recibieron rehabilita-


rehabilitación por trastornos neurológicos, si bien la grave-
ción desde las distintas áreas.
dad de algunos no permitió iniciar la rehabilitación: 39 por
fallecimiento y 10 por un grave empeoramiento. Finalmente
Problemas en la voz
431 son los sujetos que recibieron un tratamiento rehabili-
tador completo según sus secuelas y necesidades (fig. 1).
Parálisis facial
Tras esta primera selección de pacientes se procedió a
la identificación de la etiología del daño cerebral (fig. 2), Dificultades en el habla
la posibilidad de intervención de las distintas áreas de tra-
tamiento que conforman la unidad de rehabilitación del Alteraciones de la comunicación
hospital (fig. 3) y la sintomatología que presentaban, especi-
ficando la relacionada con el ámbito de la logopedia (fig. 4). Problemas en la deglución

El análisis de las historias clínicas reveló las diferentes


Problemas emocionales y/o conductuales
etiologías del daño cerebral de los pacientes y su frecuen-
cia (fig. 2). Aunque los accidentes cerebrovasculares son
Alteraciones cognitivas
la causa más frecuente de lesión, también son destacables
los traumatismos craneales. Otras causas de daño cerebral Alteraciones motoras
son debidas a malformaciones, infecciones o tumores del
sistema nervioso. 0 20 40 60 80 100

Del total de pacientes que pudo realizar terapias un 90.8% Figura 4 Sintomatología de los pacientes con daño cerebral.
realizó fisioterapia, un 48.9% logopedia, un 33.9% terapia
ocupacional y un 20.6% neuropsicología (fig. 3). Hay que
señalar que un mismo paciente puede ser intervenido en con el área de logopedia; alteraciones en la deglución, pro-
más de un área. blemas de comunicación, de habla, de voz y parálisis facial.
También se han examinado los síntomas presentes en Los resultados obtenidos fueron:
el paciente neurológico ingresado (fig. 4), dividiéndolos en
alteraciones de la marcha y movilidad de los miembros • Alteraciones motoras que dificultan la marcha y la movi-
superiores (alteraciones motoras), problemas cognitivos, lidad de los miembros superiores están presentes en un
dificultades emocionales y/o conductuales y relacionados 90.8% de los pacientes.

56.5 % ACV Isquémico (271 pacientes)

16.8 % ACV Hemorrágico (81 personas)

15.7 % TCE (75 sujetos)

3.3 % Tumores (16 personas)

2.5 % Anoxias (12 pacientes)

1.5 % Aneurisma (7 personas)

1.8 % Encefalitis (8 personas)

0.8 % Guillén barré (4 personas)

0.4 % Polineuropatias (2 sujetos)

0.2 % Hidrocefalia (1 persona)

0.2 % Leucoencefalopatia (1 persona)

0.2 % Intoxicaciones (1 persona)

Figura 2 Etiología del daño cerebral.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Paediatric Hospital Dr Juan Garrahan de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
56 P. Murciego Rubio, N. García Atarés

Tabla 1 Tabla resumen de los resultados obtenidos en el estudio


Porcentaje de pacientes 8,1% Fallecidos
que recibieron terapia 2,2% Cese de rehabilitación
89,7% Inician terapia Etiología del dc 56,5% ACV isquémico
16,8% ACV hemorrágico
15,7% TCE
3,3% Tumores
2,5% Anoxias
1,5% Aneurismas
1,8% Encefalitis
0,8% Guillén Barré
0,4% Polineuropatías
0,2% Hidrocefalia
0,2% Leucoencafalopatía
0,2% Intoxicaciones
Rehabilitación de las 90,8% Fisioterapia
distintas áreas 48,9% Logopedia
33,9% Terapia ocupacional
20,6% Neuropsicología
Sintomatología de los 90,8% Alteraciones motoras
pacientes con daño 39,8% Problemas en la
cerebral deglución
39,6% Alteraciones de la
comunicación
29,6% Alteraciones cognitivas
11,3% Dificultades en el habla
5,8% Problemas emocionales
y/o conductuales
5,2% Parálisis facial
3,5% Problemas en la voz

• Alteraciones cognitivas se observan en un 29.6%. En general, un 80,5% de los pacientes con accidentes
• Problemas emocionales y/o conductuales se encuentran cerebrovasculares mejoran su estado desde el ingreso en el
en un 5.8%. hospital y pueden acceder a un programa de rehabilitación
• Dentro de las alteraciones relacionadas con logopedia se (FEDACE, 2018) para tratar de recuperar las habilidades per-
observan: didas que por sí solos no podrían mejorar. En nuestro estudio
◦ Problemas en la deglución en un 39.8% de la muestra. el porcentaje de pacientes con daño cerebral que son subsi-
◦ Alteraciones de la comunicación, tanto las afasias como diarios de recibir rehabilitación es mayor, en torno al 89.7%,
otros trastornos en un 39.6% de los pacientes. debido a que antes de ingresar en nuestro centro para su
◦ Dificultades en el habla están presentes en un 11.3% de rehabilitación, en el hospital de procedencia realizan una
los casos. selección con unos criterios de inclusión.
◦ Parálisis facial en un 5.2%. Aunque existen estudios epidemiológicos sobre el daño
◦ Problemas en la voz en un 3.5% de los casos seleccionados. cerebral en toda Europa, es difícil llegar a un consenso sobre
los hallazgos, ya que hay diferencias críticas en los méto-
Todos estos resultados se pueden ver resumidos en la dos empleados, lo que hace recomendable la creación de
tabla 1. unas directrices comunes en investigación para estandarizar
los parámetros de definición, búsqueda de casos y notifica-
ción de datos para ayudar a establecer una descripción más
Discusión precisa (Tagliaferri, Compagnone y Korsic, 2006).
El daño cerebral sobrevenido es un concepto clínico hete-
A la vista de los resultados obtenidos queda patente que rogéneo (Peeters et al., 2015), aunque en la literatura
la etiología más frecuente del daño cerebral es el ictus aparece asociado fundamentalmente al TCE. Sea esta la
isquémico, seguido del hemorrágico y el traumatismo cra- causa del daño cerebral u otra distinta, como las enume-
neoencefálico (Faul y Coronado, 2015). Son resultados radas anteriormente, el abordaje de todas ellas es similar
similares a los que podemos leer en las estadísticas de durante las fases postaguda y crónica, en lo referente a
FEDACE, el 78% de los pacientes con daño cerebral son ictus, las medidas de rehabilitación y atención a la dependen-
aunque no marcan una diferencia entre daño isquémico y cia (Castellanos-Pinedo, Cid-Gala, Duque, Ramírez-Moreno y
hemorrágico, y un 22% son debidos a TCE y otras causas Zurdo-Hernández, 2012). La mayoría de los estudios encon-
(FEDACE, 2018). trados están realizados con población específica de una

Descargado para Anonymous User (n/a) en Paediatric Hospital Dr Juan Garrahan de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas 57

etiología, pero como el abordaje es similar en todas ellas 11,3% de los pacientes. Hay estudios en los que la altera-
se analizaron los resultados de un modo general. ción del habla en pacientes con TCE se encuentra presente
En nuestro estudio las áreas más demandadas son fisiote- en un porcentaje más elevado, en un 34% (León Carrión,
rapia en un 90.8% de los pacientes y logopedia en un 48.9%. Viñals Álvarez, Vega Domínguez y Domínguez Morales, 2001).
Las secuelas más significativas son los trastornos motores, De nuevo debemos señalar la falta de suficientes investiga-
seguidos de los problemas deglutorios y de comunicación, ciones sobre la incidencia de la disartria después del daño
coincidiendo con otros estudios, donde podemos leer que cerebral (Miller y Bloch, 2017).
las alteraciones más frecuentes fueron los trastornos de Las alteraciones de la voz dentro de los trastornos
la marcha (Cruz-Guisado, Díaz-Borrego, Romero-Romero y neurológicos se encuentran en torno al 34% en algunas publi-
Rodríguez-Piñero, 2017). caciones (Urrutikoetxea, Bermúdez y Fernández de Corres,
Dentro del ámbito logopédico las alteraciones más des- 1999). Nosotros tenemos un porcentaje del 3.5%, pero cabe
tacadas en nuestro estudio están relacionadas con la destacar la escasa literatura al respecto, sugiriendo la nece-
deglución, si bien son frecuentes también los problemas de sidad de mayor investigación por parte de los logopedas para
la comunicación, sobre todo las alteraciones del lenguaje. mejorar la comprensión y tratamiento (Rodrigues Sales Gazi,
Otros problemas logopédicos que se han visto en el estu- Berretin Felix y Ghedini Brasolotto, 2004).
dio son las dificultades del habla o disartrias, las parálisis La diferencia de valores en este estudio sobre la
faciales y en menor medida las alteraciones de la voz. En un disartria y los problemas de voz, entre este estudio y otros
porcentaje elevado de pacientes los síntomas tratados desde analizados, pueden ser debidos al grave estado de nuestros
el área de logopedia se presentan asociados y son tratados pacientes. Esto hace que estos trastornos de menor rele-
de manera conjunta. vancia queden enmascarados por otros con mayor impacto,
Las investigaciones relacionadas con la disfagia presen- dando más prioridad a los trastornos de mayor gravedad,
tan porcentajes muy dispares, desde el 13.6% hasta un 90% como los problemas de la deglución y comunicación, que
de pacientes con daño cerebral (Peña-Chávez et al., 2015; empeoran en mayor medida la calidad de vida del paciente.
Winstein, 1983; Nunes et al., 2012). Estas discrepancias Los trastornos del habla y la voz menos graves son derivados,
entre los estudios obedecen, sin duda, a las diferencias entre generalmente, a centros ambulatorios de menor especifici-
los métodos de investigación y la necesidad de un mejor dad.
manejo de la disfagia, haciendo patente la necesidad de La limitación de este estudio es la heterogeneidad de
un método fiable, estandarizado y validado para la iden- la población con daño cerebral, ya que es complejo encon-
tificación de la disfagia orofaríngea (Takizawa y Gemmell y trar una población muy alta con características similares de
Kenworthy y Speyer, 2016). Dentro de nuestra muestra la dis- etiología, edad y lesión.
fagia está presente en un porcentaje elevado de pacientes, Se podría considerar en un futuro el estudio de los resul-
un 39.8%, lo que hace de esta alteración la más signifi- tados de la rehabilitación multidisciplinar, observando la
cativa dentro del campo de la logopedia. Este porcentaje eficacia del tratamiento logopédico enmarcado dentro de
es similar a los últimos estudios realizados en unidades un equipo de profesionales que puedan potenciar y apoyar
específicas de evaluación y tratamiento (Rofes, Muriana y los objetivos rehabilitadores, tanto del lenguaje como de
Palomeras, 2018). Hay que resaltar, además, que la dis- la deglución. Podríamos incluir la creación de escalas logo-
fagia es el único síntoma que pone en riesgo la vida del pédicas para evidenciar de forma objetiva la eficacia de la
paciente debido a desnutrición y deshidratación, aspiracio- rehabilitación en el campo tanto del lenguaje como de la
nes y atragantamientos que pueden ocasionar una parada disfagia.
cardiorrespiratoria.
En nuestra investigación los trastornos del lenguaje, Conclusiones
como las afasias, anomias o alteraciones en la estructura-
ción se encuentran en un porcentaje del 39,6% del total de Revisada la etiología del daño cerebral, la sintomatología
pacientes con daño cerebral. Dentro de los trabajos con- más frecuente que presentan los pacientes y las áreas de
sultados la afasia es un trastorno variable en su aparición, rehabilitación necesarias en su tratamiento, cabe destacar
dependiendo de la evaluación realizada. En el traumatismo la carencia de estudios relacionados con la logopedia, pese a
craneoencefálico se encuentran porcentajes que oscilan que casi el 40% de estos pacientes sufre algún trastorno rela-
entre el 32% y el 50% (Bruna i Rabassa, Garzón Ruiz y Junqué cionado con la deglución, comunicación, habla y voz. Queda
i Plaja, 1999) y pacientes con infarto cerebral en los que la patente que estos profesionales tienen un papel relevante
afasia aparece en un 19.7% (González, Lavados y Olavarría, en la rehabilitación de los pacientes con lesiones neurológi-
2017). Sin duda, lo más relevante de los trastornos de la cas.
comunicación no son los porcentajes de presentación, sino el La diferencia entre nuestros resultados y los obtenidos
impacto en la calidad de vida de la persona, ocasionando ais- por otros autores puede explicarse por el tipo de población
lamiento social y dificultad para manifestar las necesidades seleccionada, el profesional no especializado que en muchas
básicas. ocasiones valora estos déficits y el método de evaluación
Los trastornos del habla y la voz son síntomas de menor utilizado.
relevancia para la calidad de vida del paciente, pero que
también son analizados en el estudio encontrando porcen-
tajes dispares. Limitaciones y perspectivas futuras
La disartria o la dificultad del habla es otra de las
manifestaciones presentes dentro de la población con daño En este estudio se han encontrado limitaciones fundamen-
cerebral. En este estudio la disartria está presente en el talmente en la obtención de datos del sistema de gestión

Descargado para Anonymous User (n/a) en Paediatric Hospital Dr Juan Garrahan de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
58 P. Murciego Rubio, N. García Atarés

asistencial, ya que al no poder realizar selecciones por González, F., Lavados, P. y Olavarría, V. (2017). Incidencia pobla-
enfermedades o profesionales ha sido necesario leer todas cional, características epidemiológicas y desenlace funcional
las historias de los pacientes dentro de las fechas indicadas, de pacientes con ataque cerebrovascular isquémico y afasia.
ralentizando la obtención de datos. Revista Médica de Chile, 145, 194---200.
Sería adecuado continuar este estudio analizando los Hayes, J., Bigler, E. y Verfaellie, V. (2016). Traumatic brain injury
as a disorder of brain connectivity. Journal of the International
tratamientos recibidos por parte de los pacientes, corro-
Neuropsychological Society, 22, 120---137.
borando la eficacia de la rehabilitación y observando Quezada García, M. y Huete García, A. (2013). Magnitud del daño
características que pudieran mejorar la eficacia de los dis- cerebral adquirido en España y en Castilla la Mancha. Fundación
tintos tratamientos de rehabilitación. tutelar Daño cerebral Castilla la Mancha. ADACE-CLM (Asocia-
ción de Daño cerebral sobrevenido de Castilla la Mancha).
Conflicto de intereses León Carrión, J., Viñals Álvarez, F., Vega Domínguez, O. y Domín-
guez Morales, M. R. (2001). Disartria espástica: rehabilitación de
la fonación de un paciente con traumatismo craneoencefálico.
No existe conflicto de intereses. Revista de Neuropsicología, 3, 35---47.
Miller, N. y Bloch, S. (2017). A survey of speech---language therapy
Agradecimientos provision for people with poststroke dysarthria in the UK. Inter-
national Journal of Language & Communication Disorders, 52,
800---815.
Al centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, por su
Nunes, M., Jurkiewicz, A., Santos, R., Furkim, A., Massi, G., Pinto,
colaboración, y a mis compañeras Paula Giménez Barriga y
G. y Christiano Lange, M. (2012). Correlation between brain
María García López por su inestimable ayuda. injury and dysphagia in adult patients with stroke. International
Archives of Otorhinolaryngology, 16, 313---321.
Bibliografía Peña-Chávez, R., López-Espinoza, M., Guzmán-Inostroza, M., Jara-
Parra, M., Salgado-Ferrada, C. y Sepúlveda Arriagada, C. (2015).
Trastornos asociados a la disfagia orofaríngea postictus. Revista
ADACEA, Asociación de Daño Cerebral de Jaén (2005). Mini guía
de Neurología, 61, 295---300.
práctica de atención al afectado de daño cerebral. Jaén.
Peeters, W., Van den Brande, R., Polinder, S., Brazinova, A.,
Alberdi Odrizola, F., Iriarte Ibarrarán, M., Mendía Gorostidi, A., Mur-
Steyerberg, E. W., Lingsma, H. F. y Maas, A. L. (2015). Epidemio-
gialdai, A. y Marco Garde, P. (2009). Prognosis of the sequels
logy of traumatic brain injury in Europe. Acta Neurochirurgica,
after brain injury. Revista de Medicina Intensiva, 33, 171---181.
157, 1683---1696.
Bruna i Rabassa, O., Garzón Ruiz, B. y Junqué i Plaja, C. (1999).
Rodrigues Sales Gazi, F., Berretin Felix, G. y Ghedini Brasolotto,
Alteraciones de la comunicación en pacientes afectados por
A. (2004). Características vocais de indivíduos pós-traumatismo
traumatismo cráneo encefálico. Revista de Logopedia Foniatría
crânio-encefálico. Distúrbios da Comunicação, São Paulo, 16,
y Audiología, XIX, 69---81.
323---331.
Castellanos-Pinedo, F., Cid-Gala, M., Duque, P., Ramírez-Moreno, J.
Rofes, L., Muriana, D., Palomeras, E., Vilarderll, N., Palomera,
M. y Zurdo-Hernández, J. M. (2012). Daño cerebral sobrevenido:
E., Álvarez-Berdugo, D. y . . . Clavé, P. (2018). Prevalence, risk
propuesta de definición, criterios diagnósticos y clasificación.
factors and complications of oropharyngeal dysphagia in stroke
Revista de Neurología, 54, 357---366.
patients: A cohort study. Neurogastroenterology and Motility,
Cruz-Guisado, V., Díaz-Borrego, P., Romero-Romero, B. y Rodríguez-
1---10, e13338.
Piñero, M. (2017). Medición de resultados en el daño cerebral
Stocchetti, N. y Zanier, E. (2016). Chronic impact of traumatic brain
adquirido en una unidad de neurorrehabilitación. Estudio a largo
injury on outcome and quality of life: A narrative review. Critical
plazo. Revista de Neurología, 64, 257---263.
Care, 20, 148.
Defensor del Pueblo (2005). Daño cerebral sobrevenido en España:
Tagliaferri, F., Compagnone, C., Korsic, M., Servadei, F. y Kfraus,
un acercamiento epidemiológico y sociosanitario. Madrid.
J. (2006). A systematic review of brain injury epidemiology in
FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) (2007) Daño cere-
Europe. Acta Neurochirurgica, 148, 255---268.
bral y logopedia. Madrid.
Takizawa, C., Gemmell, E., Kenworthy y Speyer, R. A. (2016). Sys-
FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) (2006) Cuaderno
tematic review of the prevalence of oropharyngeal dysphagia in
Fedace sobre daño cerebral. Neuropsicología y daño cerebral.
stroke, Parkinson’s disease, Alzheimer’s disease head injury, and
Madrid.
pneumonia. Dysphagia, 31, 434---441.
Fedace.org (2018) Madrid [consultado Sep 2018]. Disponible en:
Urrutikoetxea, I., Bermúdez, M. y Fernández de Corres, A. (1999).
https://fedace.org/ epidemiologia dano cerebral.html.
Intervención logopédica en las alteraciones de la comunicación
Faul M. Coronado V. Epidemiology of traumatic brain injury. Hand-
consecutivas a daño cerebral adquirido. Revista de Logopedia
book of Clinical Neurology. Atlanta: Elsevier; 2015. vol. 127, p.
Foniatría y Audiología. Boletín de AELFA, 3.
3-13.
Winstein, C. J. (1983). Neurogenic dysphagia: Frequency progres-
Gómez Pastor, I. (2008). El daño cerebral sobrevenido: un abordaje
sion, and outcome in adults following head injury. Physical
transdisciplinar dentro de los servicios sociales. Psychosocial
Therapy, 63, 1992---1997.
Intervention. Madrid.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Paediatric Hospital Dr Juan Garrahan de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 29, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte