Está en la página 1de 6

PSICOFÍSICA DE STEVENS

PRÁCTICA 4

JOSE ANTONIO CANOVAS GALLEGO


48849654T
INTRODUCCIÓN.

La psicofísica de Stevens es una psicofísica renovadora que descarta los métodos


clásicos.
Dichos métodos asumieron que las sensaciones no se podían medir directamente, por
lo que optaron por utilizar métodos indirectos. Stevens por el contrario decidió utilizar
métodos directos de estimación. Para ello, pedía directamente al sujeto que
estableciera los valores de su escala de sensación (Pedraja 2021). Utilizó tres
procedimientos diferentes: el método de estimación de magnitud (de un modelo
ejemplo, se le pide al sujeto que asigne valores al resto de estímulos), de producción
de magnitud (a partir del modelo ejemplo, se le pide al sujeto que haga otro modelo
con otro valor ya dado por el investigador) y ajuste entre modalidades (se trabaja con
dos estímulos y el sujeto tiene que producir una intensidad en uno hasta que tome
relación con el otro).

Esta práctica nos permite familiarizarnos con un experimento tradicional de la


Psicofísica de Stevens y nos enseña a interpretar los datos obtenidos con las nociones
claves de esta teoría.

MÉTODO.

Para llevar a cabo esta práctica, se usó el método de estimación de magnitud de


Stevens, ya que, se nos presentó un modelo y a partir de ese debíamos valorar
numéricamente el resto de los estímulos (de distinta intensidad), a partir del modelo
mostrado.

Debíamos puntuar 20 figuras geométricas (triángulos) en comparación con un modelo


al que se ha asignado un valor aleatorio de 10. Es decir, si la figura presentada parece
5 veces más grande que el modelo, se le debe dar una puntuación 5 veces mayor.
Además de las 20 repeticiones, 10 de los triángulos presentados eran idénticos a otros
10.

En este experimento la variable independiente son los 10 estímulos diferentes que se


presentan al sujeto, es decir, la intensidad de los estímulos, mientras que la variable
dependiente es la puntuación que el sujeto proporciona a estos, es decir, la percepción
de la magnitud. En cuanto al control de variables extrañas podemos decir que
mediante la aleatorización de los estímulos se ha conseguido que el juicio del sujeto
no se vea sesgado. Por otro lado, sin embargo, hay otra serie de variables extrañas
que no se han podido controlar como las condiciones propias del sujeto (cansancio,
problemas de visión…), también la fatiga visual que el sujeto puede experimentar
durante el ensayo es una variable extraña que al no ser controlada no tenemos en
cuenta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Tras el procedimiento, las 20 valoraciones otorgadas por el sujeto se agrupan en


función de los 10 estímulos, ya que cada uno de ellos ha sido presentado en 2
ensayos y, por tanto, se les ha proporcionado 2 valoraciones. A partir de cada par de
valoraciones que corresponden al mismo estímulo se calcula la media geométrica y el
logaritmo neperiano.

Es importante calcular el logaritmo neperiano ya que cada sujeto ha utilizado una


escala ligeramente distinta para puntuar los estímulos en función del modelo, por
tanto, es necesario para realizar comparaciones.
A partir del logaritmo neperiano de los estímulos y el de las respuestas se crea un
diagrama de dispersión en el que se muestra la recta de regresión y su ecuación, así
como el valor de R2

a) Resultados individuales.

Tabla 1. Resultados individuales.

Est. Presen. Area (cm2) Ln Est. R1 R2 Xg Ln Resp.

A 5 y 18 1,73 0,55 3 2 2,45 0,90


B 9 y 13 2,71 1 6 4 4,90 1,59
C 1 y 19 3,9 1,36 6 5 5,48 1,70
D 10 y 15 6,93 1,94 8 7 7,48 2,01
E 2 y 12 13,1 2,57 10 11 10,49 2,35
F 3 y 17 21,22 3,05 12 12 12,00 2,48
G 8 y 14 29,47 3,38 13 15 13,96 2,64
H 4 y 11 35,07 3,56 15 14 14,49 2,67
I 7 y 20 47,74 3,87 16 16 16,00 2,77
J 6 y 16 62,35 4,13 18 18 18,00 2,89

Relación entre el área de las figuras y las respuestas (en ln)


6,00
Ln de la media de las respuestas

5,00

4,00
y = 0,4932x + 0,9474
3,00
R² = 0,9507
2,00

1,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Ln del área de los estímulos

Figura 1. Relación entre el área de las figuras y las respuestas individuales (en ln).

Si analizamos el ajuste de los puntos de la figura 1 respecto a la línea de tendencia o


recta de regresión, podemos observar que estos tienen una tendencia bastante
marcada a formar una línea recta, estando todos ellos muy próximos a la recta de
regresión. Para ser más exactos R2= 1 nos indica que es ajuste es perfecto. Aquí R2
tiene un valor de 0,9507, por lo que el ajuste esta cerca de ser perfecto. La correlación
de las respuestas con los estímulos presentados es bastante precisa. Por lo que
tendrá una alta tendencia a predecir respuestas a partir de los estímulos.
Respecto a la pendiente, es decir, el coeficiente que va multiplicando a X en la
ecuación de la recta de regresión, el valor obtenido por el sujeto es de 0,4932. Este
también nos indica el valor de n. que n sea inferior a 1 significa que la sensación del
sujeto no aumenta a la misma rapidez que la intensidad del estímulo y, por tanto, el
cambio percibido por el sujeto es menor que el cambio real del estímulo. Estaríamos
ante un caso de compresión de respuesta.

b) Resultados grupales.
Tabla 2. Resultados grupales.

participante participante participante participante participante


Est. Area (cm2) Ln Est. Xg
1 2 3 4 5
A 1,73 0,55 1,414 3,46 1 2,44 2,45 1,96
B 2,71 1 2,449 5,48 3,46 4,89 5 4,08
C 3,9 1,36 3,464 5,48 5 5,47 8,49 5,36
D 6,93 1,94 6,928 7,48 8 7,48 8,37 7,64
E 13,1 2,57 10,95 10,49 11,95 10,48 17,32 12,00
F 21,22 3,05 14,42 13,49 16,49 12 13,42 13,89
G 29,47 3,38 12,96 12,96 18,57 13,96 24,49 16,05
H 35,07 3,56 15,87 16,43 21 14,49 44,72 20,42
I 47,74 3,87 16,12 19,49 21,79 16 38,73 21,16
J 62,35 4,13 20,97 19,33 31,3 18 54,77 26,27

Relación entre el área de las figuras y las respuestas (en


ln)
6,00
Ln de la media de las respuestas

5,00

4,00
y = 0,6497x + 0,6514
3,00 R² = 0,9666

2,00

1,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Ln del área de los estímulos

Figura 2. Relación entre el área de las figuras y las respuestas grupales (en ln).

Si analizamos el ajuste de los datos grupales, podemos ver como el nivel de


ajuste, R2, tiene un ajuste cercano a la perfección, ya que, siendo su puntuación de
0,9566, se queda bastante cerca de la puntuación 1. Esto se refleja en los puntos
de la figura 2, los cuales coinciden casi a la perfección con la recta de regresión.
Observando la pendiente de la recta, vemos que su puntuación es de 0,6497. Al
igual que en los resultados individuales, estaríamos ante un exponente (n) inferior
a 1, lo que significa que la sensación de los sujetos no ha cambiado tan
rápidamente como el estímulo real, y, por tanto, estaríamos ante un caso de
comprensión de respuesta.
El ajuste grupal ha sido ligeramente superior al ajuste individual, esto puede
deberse a que, al utilizar más puntuaciones de más sujetos estas se equilibran con
la recta de regresión.

c) Interpretación de la pendiente según la psicofísica de Stevens.


La pendiente de una recta viene determinada por la fórmula y=bx+a. En la
psicofísica de Stevens, la b es el exponente n de la ecuación P=K*En. Este
exponente es un valor numérico que variará para cada modalidad sensorial.
Hablaremos así de compresión o expansión de la respuesta. La compresión se da
cuando la sensación cambia más lenta que el estímulo (n<1) y la expansión
cuando la sensación aumenta más rápido que el estímulo (n>1). Cuando estímulo
y sensación varíen a la misma vez, n será igual a 1 y no habrá ni comprensión ni
expansión. Como ejemplos de compresión podemos ver la sonoridad (n= 0,67), la
viscosidad (n= 0,42) o la vibración (n= 0,6). Como ejemplos de expansión
encontramos el calor (n=1,16), la pesadez (n= 1,45) o la saturación de rojo (n=1,7).

Como se ha indicado anteriormente tanto los datos grupales como los individuales
muestran una comprensión de la respuesta. Esto se debe a que el cambio
percibido por los sujetos es menor que el cambio real del estímulo.

4. CONCLUSIONES.

En definitiva, la principal conclusión que obtenemos del trabajo es la relación de la


variable independiente con la recta de regresión y la percepción general de los
sujetos. También destacamos lo precisas que han sido las respuestas de los
sujetos del grupo y la alta correlación que han tenido en general.

También podemos indicar que el objetivo de Stevens con su psicofísica era hacer
una medida de la sensación de manera directa con tal de superar las limitaciones
que suponían los métodos indirectos.

En cuanto a los resultados se ve una tendencia a la comprensión de despuesta


puesto que n ha salido tanto para el caso individual como para el grupal menor a 1.

5. EXTENSIÓN A OTRAS SITUACIONES DE LA PSICOFÍSICA DE STEVENS.


Un posible experimento sería la medición de la relación entre la intensidad de un
sonido y la percepción de su volumen por parte de una persona. Para ello
seleccionaríamos un grupo de participantes y les pediremos que califiquen el
volumen de una serie de sonidos en una escala del 1 al 10, donde 1 será “muy
suave” y 10 “muy fuerte”. Esto nos dará una medida subjetiva del volumen
percibido por cada participante.

6. REFERENCIAS.

Pedraja, M. J. (2021). Diapositivas Práctica Stevens. Manuscrito no publicado.

Universidad de Murcia, Murcia.

También podría gustarte