Está en la página 1de 24

Introducción al Cálculo

Guía de estudio
Bloque I
Módulo 5

Licenciatura en Administración de Empresas


….
Índice

Organizador gráfico ..............................................................................................................2


Introducción .............................................................................................................................3
1.1 El propósito del Cálculo en Matemáticas ..............................................................5
1.2 Nociones de funciones .................................................................................................8
1.3 Límites y derivadas..................................................................................................... 11
1.4 Derivadas y tasas de cambio .................................................................................. 16
1.5 Reglas principales de diferenciación .................................................................... 19
Recapitulación ..................................................................................................................... 21
Conclusión ............................................................................................................................. 22
Fuentes de consulta .......................................................................................................... 23

1
Organizador gráfico

El propósito
del cálculo en
Matemáticas

Nociones de
funciones

Introducción
al cálculo Límites y
derivadas

Derivadas y
tasas de cambio

Reglas
principales de
diferenciación

2
Introducción

El término "cálculo" procede del latín calculus, piedrecita que se mete en el

calzado y que produce molestia. Precisamente tales piedrecitas ensartadas

en tiras constituían el ábaco romano que, junto con el suanpan chino,

constituyen las primeras máquinas de calcular en el sentido de contar.

Los antecedentes de procedimiento de cálculo, como algoritmo, se

encuentran en los que utilizaron los geómetras griegos, Eudoxo en particular,

en el sentido de llegar por aproximación de restos cada vez más pequeños, a

una medida de figuras curvas; así como Diofanto precursor del álgebra.

Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la

antigüedad y, en general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para

calcular el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie

infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del número Pi.

También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para

los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para

expresar números muy largos.

3
La consideración del cálculo como una forma de razonamiento abstracto

aplicado en todos los ámbitos del conocimiento se debe a Aristóteles, quien

en sus escritos lógicos fue el primero en formalizar y simbolizar los tipos de

razonamientos categóricos (silogismos). Este trabajo sería completado más

tarde por los estoicos, los megáricos, la Escolástica.

Los algoritmos actuales del cálculo aritmético, utilizados universalmente,

son fruto de un largo proceso histórico. De vital importancia son las

aportaciones de Muhammad ibn al-Juarismi en el siglo IX.

En el siglo XIII, Fibonacci introduce en Europa la representación de

los números arábigos del sistema decimal. Se introdujo el 0, ya de antiguo

conocido en la India y se construye definitivamente el sistema decimal de

diez cifras con valor posicional. La escritura antigua de números en Babilonia,

en Egipto, en Grecia o en Roma, hacía muy difícil un procedimiento mecánico

de cálculo.

El sistema decimal fue muy importante para el desarrollo de la contabilidad

de los comerciantes de la Baja Edad Media, en los inicios del capitalismo.

4
1.1 El propósito del Cálculo en
Matemáticas

Con la aritmética, geometría, álgebra y geometría analítica, las

sociedades más avanzadas han logrado resolver la mayoría de sus

enigmas matemáticos; sin embargo, existen algunos problemas

prácticos que no pueden resolverse completamente con estos

recursos. La falta de consistencia y generalidad en las soluciones

encontradas hasta entonces para esos problemas obliga a una revisión

del cimiento matemático.

El cálculo diferencial surge a partir de éstos problemas que no habían

podido ser modelados matemáticamente. Generalmente implican el

manejo de operaciones algebraicas donde se involucran cantidades

que aumentan o disminuyen indefinidamente o una infinidad de

sumandos o sustraendos; incluso las relacionadas con fracciones

donde sus denominadores se hacen sucesivamente más grandes, más

pequeños o nulos pueden ser el epicentro del problema.

El cálculo diferencial es una rama de la matemática que permite

resolver éstos problemas donde el cambio de las variables se puede


5
modelar en un continuo numérico para determinar, a partir de ello, la

variación de estos elementos en un instante o intervalo específico.

Es importante remarcar en este momento que existe una conexión real

para estas incógnitas matemáticas y se asocia de manera práctica al

planteamiento de problemas que involucran eventos que suceden en

tiempos extremadamente cortos o a muy largo plazo, pero también se

puede dar respecto a situaciones donde las posiciones e ntre objetos

se aproximan continuamente o se encuentran indistinguiblemente

cercanas.

Las condiciones reseñadas representan el núcleo de estos problemas

matemáticos, varios de origen antiguo y otros más recient es, e

inducen de manera natural al estudio de nuevas ideas relacionadas con

el hecho de que la cardinalidad numérica asociada a las variables de un

problema algebraico puede crecer o decrecer indefinidamente, algo no

resuelto en la matemática previa.

Estos nuevos planteamientos señalan la concepción del cálculo

diferencial, cuyo nacimiento se establece en el concepto de límite, el

cual aborda estos enigmas. También muestran que, por la necesidad

6
de generalidad algebraica, esto implica también el desarrollo del

concepto de función y establecer dentro del contexto, en ambos casos,

sus connotaciones aritméticas, algebraicas y geométricas.

Al aplicarlo, es posible determinar el momento en que se da una

tendencia al alza o a la baja del mercado a partir de los datos del índice

bursátil, determinar la velocidad máxima que un vehículo puede

alcanzar en una carretera, el comportamiento que puede mostrar a

largo plazo la concentración de una mezcla o predecir el número de

horas-hombre necesarias para un nivel de producción industrial; los

anteriores son ejemplos de la amplia variedad de problemas que

pueden resolverse gracias a esta disciplina 1.

1
programas.cuaed.unam.mx
7
1.2 Nociones de funciones

Una función es una relación establecida entre dos variables que asocia a cada

valor de la primera variable (variable independiente 𝑥), un único valor de la

segunda variable (variable dependiente 𝑦).

Esta relación se representa mediante 𝑦 = 𝑓(𝑥).

Una función real de variable real es una función en la que tanto los valores de

la variable dependiente como los de la variable independiente son números

reales. Se suele expresar mediante

𝑓: ℝ → ℝ.

𝑥 → 𝑦 = 𝑓(𝑥).

A 𝑓 (𝑥) se la denomina la imagen de 𝑥 por la función 𝑓

Las funciones se pueden determinar de varias formas:

 Mediante una tabla de valores.

 Mediante su expresión analítica.

 Mediante su gráfica.

8
Dada una función 𝑓: ℝ → ℝ, , se define el recorrido o imagen de la función
como el conjunto de números reales que resultan al calcular la imagen de
todos los valores del dominio. Se representa mediante 𝐼𝑚(𝑓)

𝐼𝑚(𝑓) = yR/ existe xDom(f) tal que f(x)  y


El dominio de una función se puede obtener proyectando sobre el eje X cada

uno de los puntos de la gráfica.

El recorrido de una función se puede obtener proyectando sobre el eje Y cada

uno de los puntos de la gráfica

Ahora veremos el ejemplo con una función.

Dando de ejemplo de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3

Para graficarla se procede a acotar los valores a 𝑥 a un dominio 𝑥 =

{−4,4} de ahí procedemos a calcular 𝐼𝑚(𝑓)

Para 𝑥 = −4, 𝑓(𝑥) = 19


Para 𝑥 = −3, 𝑓(𝑥) = 12
Para 𝑥 = −2, 𝑓(𝑥) = 7
Para 𝑥 = −1, 𝑓(𝑥) = 4
Para 𝑥 = 0, 𝑓(𝑥) = 3
Para 𝑥 = 1, 𝑓(𝑥) = 4
Para 𝑥 = 2, 𝑓(𝑥) = 7
Para 𝑥 = 3, 𝑓(𝑥) = 12
Para 𝑥 = 4, 𝑓(𝑥) = 19

Representando los valores de 𝑥 como abscisas y los valores correspondientes a 𝑦

como ordenadas. 9
10
1.3 Límites y derivadas

Gracias a cursos anteriores sabemos como graficar una ecuación y el anterior

subtema es un recordatorio de ello; ahora bien, imaginemos que se graficará

la función:

2𝑥 2 + 1
𝑓(𝑥) = 2
𝑥 −1
19
Para 𝑥 = −3, 𝑓(𝑥) =
8 Se puede pensar, de manera intuitiva que, cuando a x
Para 𝑥 = −2, 𝑓(𝑥) = −2 se le asignan valores muy grandes, del orden de los
1
millones o miles de millones sumar 1 en el numerador
Para 𝑥 = − , 𝑓(𝑥) = ∄
2 a 2𝑥 2 y y restar 1 en el denominador a 𝑥 2 no afecta
Para 𝑥 = 0, 𝑓(𝑥) = −1 demasiado en el resultado. Es decir, para valores de x
2𝑥 2 +1
1 que se acercan al infinito, la función 𝑓(𝑥) = se
Para 𝑥 = , 𝑓(𝑥) = ∄ 2𝑥 2
𝑥 2 −1
2
parece bastante a (𝑥) = , expresión que, se podría
𝑥2
Para 𝑥 = 2, 𝑓(𝑥) = −2 decir, es lo mismo que 2 (si 𝑥 ≠ 0). Este análisis
19 intuitivo permite imaginar que la función, a medida que
Para 𝑥 = 3, 𝑓(𝑥) =
8
aumentan los valores de |𝑥|, se va aproximando a 2.
Pero por la estructura de la función jamás será 2. Aquí
se dice que existe una asíntota, esto es una línea recta
imaginaria que, prolongada indefinidamente, se acerca
progresivamente a una curva sin llegar nunca a
encontrarla.

Al asignar valores para graficar observamos que al


valuar 𝑥 = −1y 𝑥 = 1. La función no existe, ya que
denominador se convierte en cero y no existe esa
división: por lo que la ecuación queda graficada.

11
2𝑥 2 + 1
𝑓(𝑥) =
2𝑥 2 + 1 𝑥2 − 1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 1

𝑓(𝑥) = 2

𝑥 = −1 𝑥=1

2𝑥 2 + 1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 1

El límite de una función se refiere a las imágenes de elementos 𝑥, del dominio

de una función dada, al acercarse a un cierto valor, cuando estos

12
elementos 𝑥 están próximos a un determinado número real 𝑎. Esto escrito

matemáticamente es

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

Esto se lee así:

Límite de 𝑓 (𝑥) cuando 𝑥 tiende al valor de 𝑎 es igual a 𝐿, La definición

afirma que los valores de 𝑓 (𝑥) están tan cercanos del número 𝐿 siempre que

𝑥 este cerca de 𝑎

Tomando el ejemplo de la gráfica anterior, se puede decir que

2𝑥 2 + 1
lim =2
𝑥→∞ 𝑥 2 − 1

Derivada su concepto es uno de los principales en la rama de la Matemática

que se conoce como Análisis Matemático. Con ellas, puede estudiarse el

comportamiento de cualquier función y resolver muchas situaciones

concretas como problemas de optimización.

13
Interpretación física

Una piedra que se lanza hacia arriba desde el suelo alcanza una altura f (en

m) en función del tiempo (en segundos) que es dada por la fórmula 𝑓 (𝑡) =

– 5 𝑡 2 + 40 𝑡. ¿Cuál es la velocidad a los 3 segundos?

La velocidad media de un móvil se obtiene haciendo el cociente entre la

variación de la posición y la variación del tiempo. Si se disminuye la variación

del tiempo, es posible acercarse a la velocidad instantánea. Es decir, la

velocidad instantánea de un móvil en un tiempo 𝑎 es el resultado de:

𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
lim
ℎ→0 ℎ

donde 𝑓(𝑡) representa la distancia a la que se encuentra el móvil respecto de

un punto fijo a los 𝑡 segundos.

Por lo tanto, pensando en el problema, la velocidad a los 3 segundos se puede

obtener de la siguiente manera:

𝑓 (3 + ℎ) =– 5(3 + ℎ)2 + 40(3 + ℎ) Se reemplaza t por 3 + h.

𝑓 (3 + ℎ) =– 5(9 + 6ℎ + ℎ2 ) + 120 + 40ℎ Se aplica la propiedad

distributiva y el cuadrado del binomio

𝑓 (3 + ℎ) =– 45– 30ℎ– 5ℎ2 + 120 + 40ℎ Se vuelve a aplicar la propiedad

distributiva.

14
𝑓(3 + ℎ) =– 5ℎ2 + 10ℎ + 75 Se opera y simplifica.

Como además 𝑓(3) =– 5(3)2 + 40(3) = 75,sustituyendo en el límite de la

función se tiene que:

– 5ℎ2 + 10ℎ + 75 − 75
lim =
ℎ→0 ℎ

– 5ℎ2 + 10ℎ
lim =
ℎ→0 ℎ

5ℎ(−ℎ + 2)
lim =
ℎ→0 ℎ

lim 5(−ℎ + 2) = 10
ℎ→0

La velocidad instantánea a los 3 segundos es 10 m/s. Este resultado es la

derivada de la función 𝑓 en 𝑡 = 3. Es decir, la derivada de 𝑓 (𝑡) en 𝑡 = 3 es

10, que suele escribirse de la siguiente manera: 𝑓 ́(3) = 10 lo que significa

que la velocidad a los 3 segundos es 10 m/s. Si se repite el procedimiento,

con solo cambiar el valor de t podría calcularse la velo- ciudad en cualquier

otro instante.

15
1.4 Derivadas y tasas de cambio

𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
¿Qué represent agráficamente el cociente lim al cual se le aplica
ℎ→0 ℎ

el límite?

El siguiente gráfico representa una función ƒ y la variación media en un


punto x para un incremento h2.

2
(Larson, 2002)
16
𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
La pendiente de una recta es 𝑚 = de dos
𝑏 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎𝑠
cualesquiera de sus puntos

Si se toman los puntos (𝑥; ƒ(𝑥)) y (𝑥 + ℎ; ƒ(𝑥 + ℎ)), resulta 𝑎 = ƒ(𝑥 +


ƒ(𝑥+ℎ)–ƒ(𝑥)
ℎ)– ƒ(𝑥) y 𝑏 = 𝑥 + ℎ– 𝑥 = ℎ por lo tanto, 𝑚 = es la pendiente de

la recta que une los puntos (𝑥 ; ƒ (𝑥))

y ( 𝑥 + ℎ ; ƒ (𝑥 + ℎ)). Este valor coincide con la variación media.

Pero si ℎ es cada vez más chico, las variaciones medias tienden a ƒ′(𝑥), es
decir, que las pendientes de esas rectas tienden a la derivada de ƒ en el
punto x.

17
Esas rectas secantes, cuando el incremento ℎ es muy pequeño, se acercarán a
la recta tangente del gráfico 𝑓(𝑥)

es decir, la derivada de 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 𝑎 es la pendiente de la recta tangente en


𝑎.

Para hallar la ecuación de la recta tangente, si ya se conoce la pendiente hay


que tener presente que contiene al punto (𝑎 ; 𝑓(𝑎)).

Se considera a la derivada como un indicador de una tasa de cambio, ya que


define sí hay un decremento o incremento en el punto analizado.

Por regla se dice que ocurre un cambio cuando la pendiente de la recta


tangente, es decir la derivada 𝑚 ≠ 0 se dice que hay un incremento cuando
𝑚 > 0 y hay un decremento cuando 𝑚 < 0

18
1.5 Reglas principales de
diferenciación
Es posible encontrar la derivada de una función en varios de sus puntos,

sólo hay que aplicar varias veces el mismo procedimiento, sólo cambiando

el valor de 𝑥, cada vez.

Ejemplo

Encontrar la función derivada de 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 1 en un valor 𝑥 cualquiera,

puede calcularse del siguiente modo:

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 3(𝑥 + ℎ)2 − 1 − 3𝑥 2 + 1


𝑓´(𝑥) = lim = lim =
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ

3𝑥 2 + 6𝑥ℎ + ℎ2 − 1 − 3𝑥 2 + 1 6𝑥ℎ + ℎ2 ℎ(6𝑥 + ℎ)


lim = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
= lim 6𝑥 + ℎ = 6𝑥
ℎ→0

𝑓´(𝑥) = 6𝑥

Se puede encontrar así cualquier derivada de alguna función dada, pero esto

resulta bastante laborioso cada vez que se necesite su cálculo, para evitar

eso, existen “reglas” que permiten obtener rápidamente la función derivada.

19
Derivadas de las funciones elementales

𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 𝑓´(𝑥) = 𝑛𝑥 𝑛−1


𝑓(𝑥) = sin 𝑥 𝑓´(𝑥) = cos 𝑥
𝑓(𝑥) = cos 𝑥 𝑓´(𝑥) = − sin 𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 𝑓´(𝑥) = 𝑎 𝑥 ln 𝑎
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑓´(𝑥) = 𝑒 𝑥
1
𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑥 𝑓´(𝑥) =
ln 𝑎 × 𝑥
1
𝑓(𝑥) = ln 𝑥 𝑓´(𝑥) =
𝑥
(𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥))′ = 𝑓′(𝑥) ± 𝑔′(𝑥)

(𝑘𝑓(𝑥)) = 𝑘𝑓′(𝑥)

(𝑓(𝑥) × 𝑔(𝑥)) = 𝑓′(𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) × 𝑔′(𝑥)

𝑓(𝑥) 𝑓 ′(𝑥) 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) × 𝑔′(𝑥)
( ) = 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥)2

20
Recapitulación

En este bloque se da una pequeña introducción al cálculo y sus elementos

básicos para el análisis de una función, se mencionan los límites, que

representan físicamente y se presentan algunos ejemplos de su utilidad en

la resolución de algunos problemas, cómo lo es la velocidad instantánea.

Se muestra gráficamente lo que representa una derivada de una función, su

importancia en el análisis de una función.

También se provee de una serie de reglas de derivación que facilitan su

cálculo y así llevar a cabo la resolución de problemas a una mayor velocidad.

21
Conclusión

El Cálculo Diferencial es una de las herramientas más potentes y eficaces

para estudiar diversos fenómenos. Tiene aplicaciones en muchas ramas de

las ciencias. Por lo tanto, es indispensable que el estudiante desarrolle

competencias en el manejo y aplicación de los conceptos del cálculo de una

variable.

El Cálculo Diferencial integra el pensamiento analítico con el comportamiento

real de los sistemas físicos, dando respuesta a necesidades de

formación relacionadas con el perfil del egresado, ya que el tecnólogo en el

desarrollo de su profesión debe trabajar en procesos propios de su perfil al

mismo tiempo que manejar y aplicar las innovaciones tecnológicas para una

mayor optimización en su trabajo.

Por tal motivo se sustentan las razones que justifican su inclusión en el plan

de estudios del programa de cálculo diferencial, como fundamento esencial

en la formación integral del futuro profesional, el contenido del programa da

las bases suficientes para la relación interdisciplinaria con otras ramas

tecnológicas y científicas

22
Fuentes de consulta
Baldor, A. (2008). Aritmetica. Editorial Patria.

Larson, R. (2018). Cálculo y geometría análitica. McGraw Hill

23

También podría gustarte