Está en la página 1de 9

DESARROLLO DEL CAPITAL

HUMANO AGE-215
SECCIÓN: 19:00
TAREA:
Actividad 4: Estudio, análisis y propuesta del modelo productivo y organizacional de la policía

nacional de Honduras
ALUMNA:
Sharon Jakseny Martínez Escobar 20172030727
Kassandra Nicole Girón Morales 20212000208
Arlex Gabriel Castillo Hernández 20202030020
Leonardo Farid García Kury 20222000557
Jesús Adalid Alvarado Jiménez 20202001032
Duglas José Rodríguez Santos 20202001545

CATEDRÁTICA:
Alejandra Patricia Martínez Ponce

VALLE DE SULA, SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS.

27 DE MARZO 2023
[AGREGAR PORTADA CON LOS NOMBRES DEL EQUIPO QUE
PARTICIPARON]

Actividad 4: Estudio, análisis y propuesta del modelo productivo y organizacional


de la policía nacional de Honduras

Objetivos:

Predecir los posibles límites o debilidades del modelo organizacional y


productivo de la policía nacional para otorgar productos y servicios de calidad a
la ciudadanía.
Proponer lineamientos para un modelo productivo pertinente para que la policía
nacional ofrezca productos y servicios de calidad a la ciudadanía.

A. Estudio y análisis del capital humano de instituciones estatales.


Realizar un perfil organizativo o descripción breve la policía nacional –
(Objetivo, misión, visión, estructura, organigrama, objetivos estratégicos,
servicios o productos que ofrece, historia, etc.)

¿Cuál es la función de la Policía Nacional de Honduras?


- La Policía Nacional de Honduras es una Institución profesional y permanente
del Estado, apolítica en el sentido partidista, de naturaleza puramente civil,
encargada de velar por la conservación del orden público; la prevención, control
y combate al delito; protección de la seguridad de las personas y sus bienes;
¿Cuál es el deber de la policía?
Servir con respeto, diligencia y honor a la sociedad, salvaguardar la vida e
integridad física, así como los bienes Page 5 5 de las personas, permitiendo el
libre ejercicio de sus derechos, preservando el orden y la paz pública.
La Policía Nacional de Honduras es el órgano uniformado encargado de mantener
el orden y la seguridad pública, así como también de preservar la aplicación y el
cumplimiento de la ley en Honduras
A lo largo de su historia, la Policía Nacional de Honduras ha sufrido importantes
cambios. Por más de 30 años formó parte de las Fuerzas Armadas,
desvinculándose de ellas hace 23 años. En ese entonces la policía hondureña tenía
un carácter militar, dependía de la Secretaría de Defensa Nacional y Seguridad
Pública (SDNSP) y la única autoridad competente para dirigirla era el jefe de las
FFAA como representante del presidente de la República.
Servicios o productos que ofrece: Provee el servicio de poder ingresar a la
institución en la Academia Nacional de Policía y el Instituto Técnico Policial
Objetivo: La Policía Nacional de Honduras es una institución profesional y
permanente del Estado, apolítica en el sentido partidista, de naturaleza puramente
civil, encargada de velar por la conservación del orden público, la prevención,
control y combate al delito; protección de la seguridad de las personas y sus
bienes; ejecutar las resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones legales de
las autoridades y funcionarios públicos, todo con el estricto respeto a la ley en
general y a los derechos humanos.
B. Buscar información y expresar brevemente en equipo cual es el rol de
la policía nacional en la sociedad hondureña.
Muchas veces escuchamos hablar acerca de la policía nacional de nuestro país,
que es una institución que ha dado lo mejor de ella para salvaguardar a los
ciudadanos, para mantener el orden y la seguridad pública, ayudar a defender la
soberanía nacional, la independencia del estado, las vidas humanas en peligro ya
sea por la delincuencia o por efectos adversos que tocan el país como lo fueron
las últimas tormentas ETA e IOTA, y ni pensar del trabajo genuino y en primera
línea en esta crisis sanitaria, cuando hacemos sinergia de todo lo antes
mencionado, no podemos pensar en otra institución que la Policía Nacional de
Honduras. Una institución que va evolucionando de una manera positiva para el
pueblo y que se acopla a diferentes métodos como: la transformación digital,
investigaciones de manera íntegra en diferentes ejes y sobre todo trabajan con
profesionalismo. Es aquí en donde las funciones de la Policía Nacional
descritas en su Ley Orgánica toma un representación más práctico, más
completo y profesionalizado de su responsabilidad para velar por la
conservación y reforma del orden público, advertir, disuadir, controlar, investigar
y combatir el delito infracciones y faltas, proteger la vida, bienes, derechos y
libertades de las personas, y la seguridad de las instituciones públicas y
privadas, tomando un nuevo y tecnificado rol sobre el combate del crimen
organizado, aplicando un trabajo más desarrollado y profesionalizado en el
combate dela producción, uso, posesión y tráfico ilegal de armas y drogas como
nunca antes.
Cuando los hondureños transitamos en las calles y avenidas de nuestro país,
nos encontramos con señores oficiales más educados, con sensibilidad humana
y tratamiento profesional, cumpliendo con el ordenamiento jurídico de
transporte, tránsito y vialidad.

CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No.156-98 de fecha 28 de mayo de


1998 se emitió la Ley Orgánica de la Policía Nacional, con el objeto de regular la
organización y funcionamiento de la Policía Nacional de Honduras, teniendo
especial impacto positivo al separar a la Policía de las Fuerzas Armadas;
reafirmando la civilidad y apoliticidad de sus funciones

ARTÍCULO 22.- La Policía Nacional de Honduras es una Institución profesional


y permanente del Estado, apolítica en el sentido partidista, de naturaleza
puramente civil, encargada de velar por la conservación del orden público; la
prevención, control y combate al delito; protección de la seguridad de las
personas y sus bienes; ejecutar las resoluciones, disposiciones, mandatos y
decisiones legales de las autoridades y funcionarios públicos, todo con estricto
respeto a La Ley en general y a los Derechos Humanos. Los servicios que preste
la Policía Nacional serán gratuitos, a excepción de los extraordinarios, tales como
seguridad en eventos deportivos y espectáculos públicos, o aquellos que por su
naturaleza deriven un lucro o beneficio particular, en los cuales los organizadores
estarán obligados al pago de los costos en los que se incurra. Un Reglamento
especial desarrollará esta materia. Los uniformes, armas y equipo que usen o
porten los miembros de la Policía Nacional serán provistos gratuitamente para su
uso, por la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad.
ARTÍCULO 24.- Son obligaciones de los miembros de la Policía Nacional las
siguientes:
1) Dar protección y orientación a la ciudadanía en general y especialmente a la
niñez, adultos mayores, mujeres en estado de gravidez, personas con discapacidad
y turistas;
2) Auxiliar a toda persona que se encuentre en dificultades o problemas en las
calles, parques o en cualquier lugar público

Contratación de personal civil C.P.R. para apoyo técnico en Unidades con MICC.
Se busca desarrollar las competencias, habilidades y destrezas para desempeñarse
en el área de recursos humanos, donde podrá generar un documento, hacer una
entrevista al personal, así como también se la da un sentido de liderazgo y
desarrolla capacidades para el trabajo en
equipo. (www.serviciospoliciales.gob.hn)
Cumplimiento con la tarea asignadas de acuerdo a sus conocimientos o técnicas
de trabajo; si no también con sus valores, motivación, expectativas que hacen a
la cultura, a la filosofía y ala clima organizacional; esto es lo que marca la
diferencia entre las organizaciones.

C. ¿Cuáles buenas prácticas o potenciales buenas prácticas consideran


podrían tener actualmente la policía nacional?
Con el pasar de los años y la antigüedad de la policía nacional, se podría
considerar que ya la policía nacional debería de tener bases o fundamentos
indispensables para un buen funcionamiento. Con la globalización, tecnología y
amistades en el extranjero, la policía podría optar por aprender prácticas de países
donde su tasa de criminalidad es baja, ya que muchas veces crear o innovar
nuevas técnicas puede llevar a una catástrofe en la seguridad, lo cual podría ser
un tema muy serio dentro de todo el país.
Igualmente, se podría considerar que dentro del territorio nacional se ocupan más
centros de especialización oficial y que se vean temas legales con profundidad,
ya que muchas veces nos podemos encontrar con oficiales muy agresivos o sin
conocimiento de muchas leyes, por lo cual eso puede perjudicar al ciudadano
tanto con su integridad física como material. Sería buena idea invertir en
academias, centros de capacitación o especialización para que así se puedan llegar
a ver oficiales con firmeza en sus principios más que en sus necesidades.
D. Exponer lo siguiente; ¿Cuáles consideran que son los posibles
conflictos que se dan entre los objetivos organizacionales que persigue
la institución de la Policía Nacional de Honduras y las personas que
trabajan para la institución (agentes de policías, oficiales,
administradores, etc.)? (Para responder a esta pregunta guiarse
principalmente de la lectura “Interacción entre personas y
organizaciones” de la página 68 a la 71)
Para que la organización funcione y de buenos resultados es necesario que exista
una reciprocidad tanto en lo que ofrece el personal a la institución como lo que
ofrece la institución al personal, es decir que se beneficien ambas partes, para
generar un equilibrio. Los conflictos surgen cuando una de las partes ve
únicamente por sus intereses y no da prioridad a los de la otra parte, en el caso de
la Policía Nacional cuando la institución no ofrece a su personal las condiciones
necesarias que satisfagan sus expectativas económicas, así como también las de
su propia seguridad, ya que al ser un trabajo que implica riesgo, es necesario que
se les garanticen ciertas condiciones que satisfagan este aspecto.
Por otra parte, uno de los conflictos más evidentes en la Policía Nacional es la
corrupción que existe en la institución "policías corruptos han ido más allá de
aceptar sobornos o poner grupos criminales sobre aviso y están participando en
(y en algunas ocasiones dirigiendo) operaciones criminales y asesinatos"
(WOLA, s.f.). Es aquí cuando el personal no cumple con su rol dentro de la
organización y se preocupa únicamente por sus intereses personales, lo que
provoca un desequilibrio y pérdida de credibilidad de la institución ante la
sociedad hondureña. Desde hace varios años la Policía Nacional ha ido perdiendo
la confianza de gran parte de la población, situación que se agravó aún más
después del golpe de estado en el año 2009, con todos los conflictos políticos y
sociales que surgieron, desde entonces se percibe a la Policía Nacional como una
institución represora y corrompida por el crimen organizado, y que en lugar tener
como objetivo servir y proteger a la población hondureña, se concentra
únicamente en proteger los intereses de ciertos grupos de poder en el país.
Este es un problema que se debe solucionar, la Policía Nacional es una institución
muy importante y la encargada de darle seguridad a la población, no es sano para
el país que exista esta desconfianza y falta de credibilidad hacia la institución,
pero los hechos le dan la razón a la ciudadanía, es necesario que existan cambios
y que se combata la corrupción, un fenómeno que ha hecho mucho daño a la
institución y al país.
E. Exponer lo siguiente; ¿Cuáles consideran son los posibles limites
económicos, sociales, técnicos, organizacionales y de concepción del
trabajo de la Policía Nacional como institución? (Para responder a esta
pregunta guiarse principalmente de la lectura “Crisis y emergencias
de nuevos modelos productivos” de la página 47 a la 52 según
numeración del artículo.)

Los limites son los siguientes:


Los límites económicos.
Entre los servicios que brindan está el de mantener el orden y la seguridad de la
población, entrega de antecedentes policiales, entrega de licencias y el cobro de
multas por faltas de los infractores, estos les generan parte de los ingresos,
Dirección Nacional de la Policía Preventiva es el órgano central con el
presupuesto más alto.
Los límites sociales.
La policía nacional en la actualidad está ganando 14,400 lempiras y con
deducciones 11,000 lempiras mensual, en lo personal lo que queda después de las
deducciones no les permite desarrollar la vida social del trabajador, ya que
continuamente todo va en aumento la canasta básica, una buena educación para
los hijos, alquiler, agua y luz y demás gastos para recreación familiar.
Los límites técnicos.
Están un poco atrasados más cuando se necesita dar una respuesta inmediata al
llamado de la población, algunas postas policiales aún siguen manejando todo
manual dificultando el seguimiento adecuado y pertinente de cada caso.
Los límites organizacionales.
Existen manifestaciones formales extremas que no son evitables cómo: los
lineamientos, códigos, políticas, etc.; y/o informales: culturales, sociales. En estos
casos los límites organizacionales previenen al 100% el logro de objetivos
perseguidos por la organización.
Los límites derivados de una estrecha concepción del trabajo humano.
La contradicción entre el trabajo prescripto y el trabajo real de la Policía Nacional,
para realizar eficazmente el trabajo y hacer frente a los incidentes y problemas
que suceden en el día a día, no siempre acatan al pie de la letra cada procedimiento
ya que dependiendo el caso se pueden romper las reglas, y en su lugar aprender
de sus experiencias de lo que viven en el colegio de la vida en sus trabajos. Aun
cuando en la organización no se lleve a cabo al pie de la letra lo prescrito de sus
funciones, deberías ser válido siempre que se cumplan los objetivos.
F. Exponer lo siguiente; ¿Cuáles consideran son las posibles
transformaciones que se podrían realizar en el modelo productivo y
organizacional para que la Policía Nacional ofrezca productos y
servicios de calidad? (Para responder a esta pregunta guiarse
principalmente de la lectura “Crisis y emergencias de nuevos modelos
productivos” de la página 59 a la 66 según numeración del artículo.)

La organización policial para que pueda brindar servicios de calidad a la


ciudadanía debe de asumir un carácter personal, realizando su trabajo de forma
grupal, solidaria y conjunta. Debe asumir efectivamente a las imposiciones del
pueblo en los conceptos de relaciones y seguridad ciudadana en la que demanda
de una organización policial efectiva y legítima. Pará ello se requiere de
profesionales altamente calificados, capacitados y especializados en el servicio
que presta la organización policial, que demuestre ser un cuerpo policial
totalmente ético y con autonomía moral. Por lo que se requiere una organización
policial, con profesionales de conocimiento especializado y competencias
definidas para atender los diferentes casos policiales, que puedan tomar las
decisiones acertadas bajo alto grado de presión, respetando las leyes y
protegiendo la dignidad humana.

G. Consideraciones finales (Conclusiones; propuestas, ideas, hallazgos


del equipo en la recolección de información y razonamiento de esta).
Que se debe tener cuenta que la seguridad Ciudadana, es el conjunto de
medidas y previsiones que adopta el estado, a través de sus instituciones y de
la comunidad organizada, dentro del marco de la ley y los derechos humanos,
con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de
riesgos y amenazas que genera la criminalidad y delincuencia. La seguridad
ciudadana no es una situación, ni tampoco un campo de acción exclusivo o de
competencia de alguna Institución la seguridad ciudadana es la participación
conjunta de diferentes organismos estatales, comunes y de la Policía Nacional
para poder desarrollar labores policiales en favor de las comunidades con el
fin de alcanzar la paz y tranquilidad necesarios para que las personas puedan
desarrollar sus actividades
Así mismo podemos tener en cuenta ciertas mejoras que la policía necesita
en varios aspectos, pudiendo mejorar la seguridad ciudadana, facilitando
información relacionada con la cobertura de necesidades socialmente
reconocidas en el campo de bienestar de la persona
H. Citas o referencias bibliográficas

Bibliografía

Departamento de Bienestar Social. (2023). Obtenido de


https://www.policianacional.gob.hn/departamento-de-bienestar-social
HONDURAS, D. O. (31 de Octubre de 2008). Ley Orgánica de la policía nacional
de Honduras. La Gaseta , pág. 40. Obtenido de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10610.pdf
Honduras, S. P. (s.f.). Secretaria de Seguridad Policial Nacional. Obtenido de
https://www.serviciospoliciales.gob.hn/
Policía Nacional de Honduras . (s.f.). Obtenido de
https://www.policianacional.gob.hn/inicio
WOLA. (s.f.). Wola.org. Recuperado el 25 de Marzo de 2023, de
https://www.wola.org/es/analisis/el-crimen-y-la-corrupcion-policial-en-
honduras-entrevista-con-leticia-salomon/

También podría gustarte