2015
1
“PROTOCOLO PARA EL EMPLEO DE MEDIOS NO LETALES EN
LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN
PUBLICO”
2
DEDICATORIA
la vida.
3
AGRADECIMIENTO
4
ÍNDICE
CARATULA……………………………………………………………………… 01
TITULO………………………………………………………………………….. 02
DEDICATORIA………………………………………………………………… 03
INDICE…………………………………………………………………………… 05
INTRODUCCION……………………………………………………………….. 06
CAPITULO I…………………………………………………………………….. 08
OBJETIVO……………………………………………………………………… 13
A. OBJETIVO GENERAL……………………………….................. 13
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………...... 13
CAPITULO II…………………………………………………………………….. 15
CAPITULO III………….…………………………………………................................ 43
5.1 Metodología................................................................................. 44
CAPITULO IV…………………………………………………………………………… 52
4.1 Análisis……………………………………………………………… 53
CAPITULO V……………….…………………………………………………………… 54
5.1 Conclusiones………………………………………………………… 55
5.2 Recomendaciones………………………………………………….. 56
Bibliografía………………………………………………………………. 57
Anexos…………………………………………………………………… 58
5
INTRODUCCION
Las marchas, paros, huelgas, mítines y otros factores que congregan multitudes
muchas veces tienen resultados significativos que afectan el normal desarrollo
de todos los campos de la actividad nacional, que a su vez se trasluce en un
clima de intranquilidad, falta de seguridad y descontento social; constituyéndose
algunas veces en acciones de envergadura que producen connotación nacional
e internacional, como ocurrió en diversas situaciones de manifestación violenta
a citar la intervención en la zona comercial de la parada, el moqueguazo,
desalojo en Cajamarca, Tía maría, entre otras.
6
Se debe orientar e instruir al personal que porta las armas no letales, asegurando
que conozcan en forma clara y precisa su uso adecuado de conformidad a lo
establecido en las normas vigentes.
7
CAPITULO I
8
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1.1 Diagnostico
9
Así nos ha permitido analizar la problemática, y evaluación de las
principales violaciones de Derechos Humanos, dentro del contexto
del orden público en el ámbito de Lima, las informaciones son
referenciales del conocimiento público del accionar policial diario,
apreciado en medios de comunicación, en el propio conocimiento
que manejamos internamente de nuestra Institución y en la
apreciación de cómo están cambiando los procedimientos policiales
en cuanto a la realidad de nuestra sociedad.
Por lo que se requiere para ello mejorar en la Operatividad Policial
que tiene que ver con el mantenimiento del Orden Público.
La Policía Nacional del Perú, a través de las unidades que tienen
por función el orden público, cuenta con personal policial, los que
permanentemente se enfrentan a medidas de fuerza, programadas
y ejecutadas por diferentes agrupaciones laborales, políticas,
estudiantiles, deportivas y otras, a nivel nacional, en cumplimiento
del deber, para lo cual debe de estar capacitado y actualizado en el
uso y manejo de las armas no letales, específicamente en el uso
de la escopeta de caza con perdigones de goma y escopeta lanza
proyectiles con agentes químicos.
Dichos gremios desarrollan diversas medidas de fuerza para de esa
manera lograr sus propósitos, haciéndose estos cada vez más
violentos contra personas ajenas a sus ideas, a propiedades
públicas y privadas, lo que ha motivado que la sociedad reclame una
mayor acción de sus autoridades, para garantizar el estado derecho
y respeto a las libertades fundamentales de las personas y bienes
públicos y privados.
1.1.2 Pronóstico
10
los Derechos Humanos de las personas, afectando la convivencia
social.
En la actualidad, con frecuencia, hemos sido testigos, que muchos
de nuestros colegas, han cometido excesos en el uso de las
armas no letales afectando la integridad física de las personas
ajenas al hecho e inclusive al mismo personal policial, lo que ha
demostrado que muchos de los efectivos encargados del uso de
estos medios tácticos lo hacen sin el conocimiento adecuado tanto
en la parte práctica, técnica y doctrinaria por decirlo así en lo que se
refiere a lo que esta normado en las directivas que especifican su
adecuado uso, como fue el caso de la diligencia judicial en
Cajamarca, donde un efectivo policial utilizó de manera inadecuada
la escopeta de caza con perdigones de goma, al dirigirla
directamente al tórax de una persona.
11
¿De qué manera el protocolo impedirá los actos arbitrarios en el
empleo de medios no letales en las operaciones de mantenimiento
de orden público?
¿De qué manera el protocolo contribuye en el empleo de medios no
letales en las operaciones de mantenimiento del orden público?
¿Cómo el protocolo incide en el empleo de medios no letales en las
operaciones de mantenimiento de orden público?
b. Problemas Secundarios
¿En qué medida las normas influyen en el uso de los equipos de
dispersión rápida?
¿Cómo los protocolos de inciden en el empleo de los equipos de
dispersión rápida?
12
1.3 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Justificación
El desarrollo del presente trabajo aplicativo se justifica en la necesidad
de que el personal encargado del uso de las armas no letales o
llamados escopeteros sean personal con experiencia y con pleno
conocimiento sobre el uso y manejo adecuado de dichos medios
tácticos, cabe resaltar que existe una cartilla para el personal
policial encargado de las operaciones de mantenimiento y
restablecimiento del orden público, aprobada con Resolución
Viceministerial No. 033-2009-in/0103.1, donde establece que las
unidades de servicios especiales bajo el principio de prevención y
exhibición de fuerzas conforme equipos entre ellos los de dispersión
rápida, que serán los encargados de las armas no letales, lo cual nos
servirá como base para la conformación de dichos equipos.
13
1.4.2 Importancia
La conformación de los equipos de dispersión rápida permitirá un
mejor manejo y control de los medios tácticos, específicamente
en lo que respecta a las escopeta de caza con perdigones de goma y
escopeta lanza gas, y que estos equipos lo conformen personal
capacitado y especializado tanto en la parte practica como en lo
que respecta a las normas legales que amparen su uso, lo que
redundara en un buen uso progresivo y diferenciado de dichos medios
y sobre todo lo hagan bajo el principio de racionabilidad.
14
CAPITULO II
15
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
16
Por otro lado se prohibió su uso a menos de 30 metros de distancia,
de conformidad a la directiva que norma su empleo, sin embargo las
constantes manifestaciones, tanto de gremios laborales, sindicales,
estudiantiles, deportivos, etc., han demostrado una peligrosa
agresividad mediante el empleo de piedras y otros elementos
contundentes, como bombas molotov, flechas, machetes, etc,
poniendo en gran desventaja a las fuerzas del orden, cuando estas
se encuentran a corta distancia de las multitudes, situaciones que
hacen necesario su uso a fin de minimizar dichas agresiones,
pudiendo hacerlo basados en las modificatorias en el Código Penal.
17
En la ejecución de las operaciones establece que:
18
Lo anteriormente expuesto nos da la posibilidad de la conformación del
equipo de dispersión rápida, para priorizar el nivel preventivo y disuasivo,
teniendo en consideración que en todo evento por más mínima que sea
su magnitud siempre hay un riesgo latente.
19
o ser evidente el daño a la propiedad pública o privada. Estos actuaran
con la cobertura de un escudero conformando un binomio.
20
un mismo procedimiento, sin exponer su integridad física y
ciñéndose al principio de la racionabilidad y proporcionalidad
respectiva, lo que redundara en un buen control o racionamiento
del equipo o material lacrimógeno.
21
criterio de proporcionalidad de medios, considerándose entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma
de proceder del agresor y los medios que se disponga para la
defensa.
22
Por ello queda demostrado que es importante contar y considerar
en toda operación policial de control de multitudes a los equipos
de dispersión rápida.
Para la incluir a los equipos de dispersión rápida nos sujetaremos
a la organización de fuerzas para el control de multitudes,
conforme detallaremos:
23
Esta distribución puede variar de acuerdo a la situación de
apreciación o al tipo de operación policial, pudiendo el líder
también cumplir la función de escopetero, tirador o captura.
24
en el caso de los escopeteros con perdigones de goma,
estos accionaran pasando adelante de la formación, siempre
con la cobertura de un escudero (binomio), ello por la
característica de la escopeta y a fin de proteger su integridad
física y hacer un uso racional del equipo o material.
25
Debe de entenderse como arma de fuego no letal al objeto que
se dispara mediante una materia explosiva y que está orientada
a la disuasión y cuya intencionalidad no es causar la muerte, ni
producir lesión alguna sino más bien dispersar a los
manifestantes, haciéndolos desistir de su actitud hostil y
violenta.
(DIRECTIVA Nº 03-23-DGPNP-DIREOP/COMAPE)
26
D. Se prohíbe el uso de la escopeta de caza con perdigones ante la
presencia de mujeres, ancianos y niños.
27
POSICION Nº2.- Con la mano derecha introducir los cartuchos (4) en
el alojamiento tubular, por la recamara inferior, como se muestra en la
siguiente secuencia fotográfica.
28
cañón, quedando lista para su posterior disparo, como se muestra en
la tomas fotográficas.
29
POSICION Nº4.- Una vez abastecida la escopeta, para su uso se
debe apoyar en el hombro y apuntar hacia las extremidades inferiores
de conformidad a la directivas vigentes.
30
POSICION INCORRECTA
31
b. Tiene un alcance máximo de 130 metros.
c. Será disparada, apoyada firmemente sobre el hombro o fijada a
la altura de la cadera con una inclinación de 30 a 45 grados
para darle mayor alcance ó a 80 grados para darle menor
alcance logrando que el proyectil realice un recorrido curvo.
d. Será utilizado únicamente por personal calificado.
e. Se prohíbe el uso a distancias menores de 35 metros.
f. Se prohíbe el uso de la escopeta lanza gas ante la presencia de
mujeres, niños y ancianos.
32
POSICION Nº2.- Una vez abierto el cañón, tomar el proyectil e
introducirlo al tubo cañ’0n hasta el tope del mismo.
33
POSICION Nº 4.- Abastecida la escopeta colocarla apoyada la culata
en el hombro haciendo un ángulo de 30, 45 ó 80 grados de acuerdo
a la distancia que desee alcanzar, recordando que a más ángulo
menos distancia y a menos ángulo más distancia recorrerá el
proyectil.
34
6. Circunstancias y/o situaciones en las cuales se pueden emplear
los equipos de dispersión rápida.
B. Secuestro de personas.
C. Toma de locales, con graves lesiones a las personas y daños a la
propiedad pública y privada.
35
D. En manifestaciones y marchas publicas violentas, cuando no han
sido autorizadas por las autoridades competentes y opongan
resistencia a la autoridad con objetos contundentes para no ser
desalojados y/o dispersos.
36
Para rechazar, neutralizar y restablecer el orden público en caso de
vandalismo y pillaje.
37
B. Hacer de conocimiento del personal policial que se va a proceder
a la conformación de dichos equipos, recordándoles el respeto por
la vida y así como en su actuación se deberá racionalizar el uso
estrictamente necesario de la fuerza en observancia a la vigencia
de los derechos humanos.
38
procederá a utilizar dicha arma no letal en forma resuelta y
enérgica.
39
9. Otros casos en que puede emplearse a los equipos de dispersión
rápida.
40
2.3 Base LEGAL
41
2.4 Definición de Términos
42
CAPITULO III
43
METODOLOGIA
1
Hernández, R. (2010)
44
entender a las personas y sus contextos. El tratamiento de la
información obtenida se basa en la inducción analítica y la
interpretación del material obtenido varía dependiendo del modo en
que hayan sido recolectados los datos. Sin embargo, no se descarta
la aplicación de algunas operaciones estadísticas para reforzar el
análisis.
En el caso particular de la presente investigación, se entiende como
cualitativa, en el sentido que se requiere la observación de
características de una realidad concreta así como de una interpretación
analizada y fundamentada de la informalidad como vienen siendo
utilizados los medios no letales en las operaciones de mantenimiento
de orden público. Nuestra investigación se orienta a proponer una hoja
de recomendación para la aprobación de protocolos más específicos en
el uso de medios no letales en el mantenimiento del orden público.
Por todo ello se ha dividido en tres etapas el trabajo de investigación:
1.- Observación (incluye la recolección de datos),
2.- Pensar (analizar e interpretar los datos obtenidos),
3.- Actuar (resolver problemas ó aportar recomendaciones).
2
Sánchez, H. (2006)
45
mantenimiento del orden público, a partir de la interpretación de los
datos observados los investigadores podrán expresar intelectualmente
la relación que existe entre las dos variables de investigación, vale decir
entre protocolo y mantenimiento del orden público.
Menciona el mismo autor que, los estudios descriptivos consisten
fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación mediante
el estudio del mismo en una circunstancia temporo-espacial
determinada.
Los estudios descriptivos nos llevan al conocimiento actualizado del
fenómeno tal como se presenta.
Esta descripción se puede llevar a cabo en una etapa o en varia etapas
y sus resultados pueden servir para proyectar decisiones futuras.
46
3.4 Población y Muestra
47
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
48
3.7 Métodos de Análisis de datos
B. METODO DE INVESTIGACIÓN
49
C. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
n1t
O
n2 t
n1 = Personal PNP de las Unidades de Servicios Especiales
n2 = Publico que altera el orden público
O = Es la entrevista.
t = Es el tiempo
D. POBLACIÓN Y MUESTRA
1. POBLACIÓN
La población para esta fase de la investigación, fueron 10
efectivos PNP entre Oficiales y SO PNP de las Unidades de
Servicios Especiales.
Además se ha considerado a Dos (02) personas implicadas
en la alteración del orden público.
2. MUESTRA
50
muestra en forma subjetiva, pero adecuada para nuestra
investigación.
1. TECNICAS
a. Para el Marco teórico
Se empleo la técnica del fichaje con sus
instrumentos de registro e investigación, así
mismo aplicamos el análisis de contenido y
documental.
b. Para la práctica de campo
Técnica de encuestas
2. INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados para cada una de las
técnicas antes mencionadas fueron las siguientes:
a. Entrevista aplicada a la muestra de la presente
investigación.
b. Encuesta aplicada a la muestra de la presente
investigación.
F. PROCESAMIENTO DE DATOS
Para el procesamiento y análisis de la información
recolectada se ha utilizado las siguientes técnicas:
Los datos se presentaran de acuerdo a cada uno de
los ítems, organizados consignando frecuencias y
porcentajes.
51
CAPITULO IV
52
4.1 ANALISIS
53
CAPITULO V
54
5.1 CONCLUSIONES
55
D. Los medios no letales son elementos flexible, uniformes, rapidos,
versatiles, armonizados, utilizables para todas las misiones. Como
nueva táctica esta organización permite responder con eficiencia ante
misiones de seguridad, agresiones o al restablecimiento del orden
público. su fuerza no se basa en el número que lo conforman sino en el
bloque sólido que conforma, lo que le da gran resistencia, un efecto
perturbador y una mayor ocupación de terreno.
5.2 RECOMENDACIONES
56
BIBLIOGRAFIA
57
ANEXOS
A. Lineamientos Generales
10. Establecer con los dirigentes los itinerarios, horarios y acciones a realizar,
conforme a la resolución emitida por la autoridad competente, haciéndoles
conocer los derechos que les asisten, las restricciones y sus obligaciones en
relación con los derechos de los demás.
58
11. Efectuar las coordinaciones con las autoridades, según el caso, con la finalidad
de asegurar, de acuerdo a las circunstancias, la participación de sus
representantes en la intervención policial.
1. ANTES DE LA OPERACIÓN
a. Informar al personal policial el tipo de operación a realizarse, la línea
de Comando, el lugar donde se efectuará y la percepción del nivel
de riesgo de la misma.
b. Verificar que el personal esté adecuadamente equipado.
59
c. Prever el empleo de equipos de filmación que permitan la
perennización de los hechos fortaleciendo la evidencia de la
investigación.
d. Instruir al personal policial que el equipo que porta (grilletes, defensa
de goma, cascos, escudos, traje antimotín, agentes químicos o
armas especiales) es de DEFENSA y no de ataque y será empleado
únicamente cuando las circunstancias lo requieran o se disponga por
Línea de Comando.
e. Reiterar las disposiciones con relación al uso diferenciado y
proporcional de la fuerza basada en los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad.
f. El Jefe Operativo deberá tener conocimiento mediante los canales
de inteligencia de la situación actual de lugar donde se va poner en
ejecución el Plan de Operaciones.
g. Deberá realizar anticipadamente las coordinaciones con los
representantes del Ministerio Público, con la finalidad de garantizar
las operaciones policiales.
h. Deberá pasar revista a todo el personal policial interviniente de la
zona de acción, con la finalidad de verificar la prohibición de la
tenencia y uso del arma de fuego.
i. Deberá de prever un grupo con armas letales al mando de un Oficial,
el mismo que será empleado cuando el Jefe Operativo lo disponga.
j. El Jefe Operativo deberá hacer de conocimiento a todo el personal
policial interviniente el debido respeto a los derechos humanos, los
cuales están establecidos en nuestra Constitución Política del
Estado y en la declaración Universal de los Derechos Humanos.
k. Las coordinaciones con las unidades policiales que participaran en
una determinada operación policial, deberá ser en forma
permanente, a fin de identificar y dar solución en forma inmediata de
un hecho imprevisto, que pueda obstaculizar las operaciones
policiales.
2. DURANTE LA OPERACIÓN
a. Evaluar el comportamiento de los manifestantes con la finalidad de
persuadirlos.
b. Cuando los manifestantes se dispersen, priorizar el nivel preventivo
del empleo de la fuerza.
c. Ante la participación de mujeres, niños, ancianos, personas con
discapacidad u otros grupos vulnerables dentro de la manifestación,
deberá adoptar los medios de disuasión, protección y/o control más
adecuados.
d. Para evitar costo social, deberá advertir verbalmente la intención de
usar la fuerza, para que ésta sea tomada en cuenta, teniendo en
consideración que, en la mayoría de los casos, la advertencia del
60
uso de la fuerza es un factor psicológico ante el oponente,
obteniendo como resultado la dispersión de la multitud en forma
pacífica.
e. Emplear las técnicas y tácticas de mantenimiento del orden público,
así como el empleo de la fuerza de manera proporcional, cuando la
actitud sea violenta de los manifestantes y que generen grave
alteración del orden público, daños a la propiedad o agresión a las
personas (civiles o policías).
f. Racionalizar el empleo de material lacrimógeno en inmediaciones de
edificaciones donde se congreguen personas con mayor riesgo de
sufrir las consecuencias de los agentes químicos, tales como
hospitales, asilos, colegios, iglesias, lugares de gran afluencia de
personas y vehículos.
g. Administrar adecuadamente el material lacrimógeno, para evitar su
uso innecesario.
h. Disponer el empleo de la unidad especializada, para efectuar los
desvíos y cortes correspondientes del tránsito vehicular en las
avenidas o jirones de gran afluencia vehicular, con la finalidad de
llevar a cabo las operaciones policiales.
i. El empleo de las escopetas de perdigones de goma y lanza gas debe
ser efectuado por personal debidamente capacitado y entrenado
para tal fin, de conformidad con las directivas vigentes.
j. Para disolver a la multitud, es recomendable proceder por el lado
menos compacto o que ofrezca menor resistencia, adoptando
formaciones de control de multitudes, para de esta manera dividirla
y dispersarla en el sentido o dirección de la vía que se haya previsto.
k. Mantener la disciplina en las formaciones así como en el empleo del
equipo y material, demostrando un alto grado de preparación y
profesionalismo.
l. No arrebatar banderolas o pancartas utilizadas por los
manifestantes, para no exacerbar los ánimos, limitándose al
decomiso de objetos contundentes o punzo cortantes que puedan
ser utilizados contra las personas (civiles o policías).
m. Emplear la fuerza únicamente contra individuos identificados que
ofrezcan resistencia física y/o agredan a los efectivos policiales, con
la finalidad de lograr su reducción y conducción a la dependencia
policial, respetando su dignidad.
n. No hacer uso de la fuerza contra las personas que se encuentren
reducidas o caídas.
o. Recomendar al personal policial interviniente, la prohibición de
arrojar contra los manifestantes objetos contundentes (piedras,
palos, fierros y otros).
p. Sólo en circunstancias extremas, cuando peligra de modo inminente
su vida o la de terceros, será legítimo el uso de cualquier medio de
defensa legal y proporcional, establecido en nuestra Constitución, en
61
la declaración de los DD.HH y en las diferentes disposiciones del
Comando Institucional.
q. Dejar de utilizar la fuerza inmediatamente al cese de la resistencia o
violencia, adoptando las correspondientes medidas de seguridad.
r. Al emplear la fuerza (uso de la vara de ley, agentes químicos y
armas), dará cuenta de su intervención mediante el parte
correspondiente y, de ser el caso, de la existencia de detenidos,
heridos o muertos, así como del deterioro del equipo policial.
s. Proporcionar el auxilio inmediato a las personas que resulten
lesionadas y evacuar a los heridos a los centros de atención médica
más próximos, además de garantizar la existencia de corredores
humanitarios y el acceso de socorristas.
t. Si, se presentasen hechos o situaciones no previstas, los Jefes
Operativos actuarán en base a sus conocimientos y experiencia,
disponiendo las medidas necesarias con la finalidad de superarlos.
3. DESPUÉS DE LA OPERACIÓN
a. Los intervenidos, deberán ser conducidos inmediatamente a las
Comisarias más cercanas, de acuerdo a los procedimientos operativos
vigentes.
b. Está prohibido que el personal policial agreda, torture o someta a tratos
crueles inhumanos o degradantes a las personas intervenidas o detenidas.
c. Se realizará una evaluación final de cada intervención policial destacando
las fortalezas y debilidades.
d. El Jefe Operativo al término de la operación policial formulará el Informe
final, dando cuenta de los hechos y novedades suscitadas
62
DG - PNP
EMG – PNP
AGO -2003
L I M A
I. OBJETO
Dictar normas y procedimientos para el uso racional de la Escopeta de Caza con
perdigones de goma no letal, destinada al control y/o restablecimiento de alteraciones
del Orden Público.
II. FINALIDAD
Lograr Unidad de Doctrina y procedimientos respecto al empleo de la Escopeta de
Caza con perdigones de goma, por parte de las Unidades Operativas de la Policía
Nacional encargada del mantenimiento y restablecimiento del Orden Público.
63
IV. ALCANCE
64
1. LEGALIDAD.- Haciendo que sus actos se enmarquen en el
contexto que las leyes establecen.
2. ACTIVIDAD CONCILIADORA.- Que le permita promover y
desarrollar el dialogo con miras a encontrar soluciones pacíficas y
concertadas.
3. COORDINACIÓN.- Para obtener con oportunidad el concurso
efectivo de otras autoridades competentes, comprometidas en la
solución de problemas o que velen por la legalidad de sus acciones.
4. PONDERACIÓN Y MESURA.- Para no caer en excesos,
provocaciones o enfrentamientos,
5. RACIONALIDAD Y PROPORCIONALIDAD.- En uso de los
recursos destinados a mantener y restablecer el Orden Público.
6. RESPETO A LOS DD.HH.- Política fundamental que debe
traducirse en una permanente e inalterable actitud personal y
funcional.
E. En caso de producirse graves alteraciones del Orden público, se
adoptara los procedimientos operativos vigentes, poniendo a disposición
a los presuntos responsables a la autoridad policial competente.
1. De la persuasión.
a. El Comando Policial responsable de las operaciones de mantenimiento
de las operaciones de mantenimiento y/o restablecimiento del orden
público, debe instar permanentemente al personal bajo su mando a
mantener una actitud reflexiva, ecuánime y ponderada.
b. Exhibición de fuerzas especiales organizadas y disciplinadas
debidamente equipadas, para crear un impacto psicológico en la multitud.
c. Para una eficaz operación policial de mantenimiento y/o restablecimiento
del orden público, el Comando Policial Operativo, debe estar
debidamente compenetrado del clima psicosocial imperante.
d. El personal responsable de las operaciones policiales debe actuar con
profesionalismo, exhibiendo orden, prestancia y rapidez en sus
desplazamientos para impactar y disuadir a los infractores.
e. Sin menoscabo de la autoridad policial, debe propenderse a una
intermediación pacifica en los conflictos o situaciones de riesgo, dando
prioridad al dialogo como método de solución de las divergencias.
f. Para las tratativas o negociaciones debe hacerse con los líderes o
dirigentes de los manifestantes, evitando hacerlo con la masa, para lograr
65
que desistan pacíficamente de sus manifestaciones de protesta o
violencia.
g. El Comando Policial Operativo premunido de una base argumentativa,
buscara por medio del dialogo y la persuasión, que los infractores
desistan de sus actos contrarios a la Ley y acaten las disposiciones de la
autoridad policial.
h. Si a pesar de las exhortaciones y llamadas a la cordura, ponderación u
orden; así como cese de la violencia, los infractores persisten en alterar
el orden público, se procederá a emplear elementos disuasivos en forma
racional y progresiva.
66
a. Será disparada siempre procurando dirigir a las extremidades
inferiores.
b. Su uso será efectuado por personal calificado.
c. Las Unidades especializadas capacitarán y entrenarán al
personal policial responsable del manejo y uso de la Escopeta de
caza.
d. Se prohíbe el uso a distancias menores de 35 metros.
e. Se prohíbe el uso de la escopeta de caza con perdigones de goma
ante la presencia de niños y ancianos.
f. Formará parte del equipamiento de un Grupo de Control
Antimotines.
C. PROCEDIMIENTOS
67
a. Realizar una ultima apreciación de situación, evaluando si resulta
estrictamente necesario la utilización de armas de la Escopeta de
caza con perdigones de goma, a efectos de controlar la violencia
que ejercen los grupos de manifestantes.
68
VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
DGPNP.................. 01
DEMG-PNP............ 01
DIG – PNP ............ 01
DIREOP-PNP........ 01
DIRSEPUB-PNP... 01
DIRTEPOL............. 12
DINSTDOC-PNP… 01
ARCHIVO............... 01/18
AFDC/HLA
69
DIRGEN-PNP
DIREMG-PNP
AGO - 2003
L I M A
I. OBJETIVO
ll. FINALIDAD
IV. ALCANCE
70
V. SITUACIÓN
71
H. Bajo este contexto, se dispone el uso de la mencionada arma no letal, pero
bajo estrictas normas y procedimientos técnicos, así como de personal
calificado que garanticen su uso racional y proporcional a las circunstancias
que lo ameriten.
b. Gas Irritante ( CS )
c. Gas fumígeno.
a. Gas lacrimógeno.(CN).
72
produce irritación intensa en todas las áreas húmedas de la piel,
boca, nariz y senos nasales. Una sensación de ardor causa una
incomodidad temporal extrema. La combustión del gas se inicia a
los 05 segundos después de lanzada la granada y la temperatura
es elevada.
73
4. PONDERACIÓN Y MESURA.- Para no caer en excesos,
provocaciones o enfrentamientos.
5. RACIONALIDAD Y PROPORCIONALIDAD.- En uso de los
recursos destinados a mantener y restablecer el Orden Público.
6. RESPETO A LOS DDHH.- Política fundamental que debe
traducirse en una permanente e inalterable actitud personal y
funcional.
7. Efectuar operaciones disuasivas, mediante el empleo de personal
de las Unidades de Servicios Especiales y vehículos policiales, en
puntos estratégicos de las zonas convulsionadas o por
convulsionar.
8. Utilizar a las Unidades Especializadas (DIRCOTE, JUUE (EAT,
EDEX), JEFOPESP), para intervenciones rápidas en caso de
atentados subversivos y/o colocación de material explosivo.
9. En caso de producirse graves alteraciones del Orden Público, se
adoptará los procedimientos operativos vigentes, poniendo a
disposición a los presuntos responsables a la autoridad policial
competente.
1. De la persuasión
a. El Comando Policial responsable de las operaciones de
mantenimiento y/o restablecimiento del orden público, debe instar
permanentemente al personal bajo su mando a mantener una actitud
reflexiva, ecuánime y ponderada.
74
f. Las tratativas o negociaciones debe hacerse con los líderes o
dirigentes de los manifestantes, evitando hacerlo con la masa, para
lograr que desistan pacíficamente de sus manifestaciones de
protesta o violencia.
75
B. DEL EMPLEO DE LA ESCOPETA LANZA GAS.
8. Secuestro de personas
76
PROCEDIMIENTOS
(3) Repetir esta advertencia dos veces más, señalando que luego
de la tercera se procederá a emplear la escopeta lanza gas.
77
b. Se tendrá en consideración la cantidad de manifestantes, distancia,
condiciones del lugar (abierto o cerrado) y dirección del viento, con
el fin de mantener el principio de proporcionalidad del medio
empleado.
A. El uso de escopeta lanza gas con ocasión del servicio, será investigado por
el comando inmediato superior, debiendo denunciarse a la Zona Judicial de
Policía en caso exista responsabilidad en el personal PNP.
78
C. La DIRIDP considerará la Capacitación y Especialización en el Sistema
Educativo Policial, para la instrucción teórico-práctico sobre los
procedimientos de intervención del personal PNP en lo referente al uso de
la fuerza y de la escopeta lanza gas en el ejercicio de la función policial.
Análoga responsabilidad asumirán los encargados del Area de Instrucción a
nivel Direcciones Territoriales y Regiones PNP, según corresponda.
DISTRIBUCION
DIRGEN-PNP .…. 02
DIREMG-PNP …. .01
DIRIG-PNP …….. .01
DIREOP……….….01
DIREJADM ……. ..01
DIREDH…………..01
DIRTEPOL………..11
DIRIDP…………….01
DIRLOG……………01
ARCHIVO ……….. 01/218
79
Anexo 2 (Protocolos Propuestos en el mantenimiento del Orden público)
1.1Protección de Manifestantes
Reuniones o manifestaciones
1. Todas las personas están autorizadas a participar en reuniones licitas, esto es,
pacíficas y sin armas, de conformidad a las garantías que confiere la
Constitución Política del Perú de 1993 y los derechos consagrados en los
principales instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos.
2. Una manifestación es lícita, siempre y cuando cuente con autorización
proporcionada por la autoridad competente o cuando se desarrolle una
actividad espontanea no autorizada en espacios públicos con tranquilidad y
seguridad.
3. Las personas que participan de una manifestación no forman parte de una
masa homogénea que deba tratarse como un todo. Cada persona es
responsable de lo que hace y puede tomar decisiones individualmente.
4. El personal de la Policía Nacional del Perú debe mantener una actitud
ponderada para diferenciar y reconocer a los infractores de la ley de aquellas
personas que ejercen legítimamente el derecho de manifestación o de quienes
no participan de la actividad.
80
5. El personal policial no debe reaccionar ante provocaciones verbales o
gestuales de algunos manifestantes
Dialogo
1. El Jefe Operativo debe identificar si se trata de una manifestación lícita o
ilícita. Conocer los motivos de la manifestación (políticos, culturales,
religiosos, ecológicos, sexuales y de género, entre otros), así como las rutas y
la duración programada de la actividad.
2. Individualizar a los organizadores o líderes de la actividad para convocarlos a
una entrevista, en lo posible alejada de la presencia física de los demás
manifestantes.
3. Mantener un trato propio de una autoridad bien posesionada del cargo,
respetuosa y cooperadora con la solución de los problemas. Debe existir
precaución de no emplear palabras que puedan interpretarse como debilidad,
intimidación o desafío.
4. Priorización para buscar puntos de común acuerdo para coordinar rutas y
desplazamientos. Se debe determinar el punto de inicio y llegada de la marcha
y la forma de utilización de los espacios públicos, así como los horarios
involucrados.
5. Es conveniente responsabilizar a los líderes de la manifestación del
comportamiento de sus integrantes.
6. Acompañar e desplazamiento de la marcha o el desarrollo de la manifestación.
Mantener siempre el contacto visual y la verbalización para prevenir cualquier
reacción que se transforme en desorden.
81
Intervención oportuna
Dialogo
1. Se entiende que una manifestación es lícita cuando está autorizado por la
autoridad competente o cuando se trate de una actividad espontánea y
que se desarrolla en espacios públicos con tranquilidad, seguridad y
respetuosa de la autoridad policial.
2. El Jefe Operativo debe identificar la licitud o ilicitud de la manifestación.
Debiendo conocer los motivos (políticos, culturales, religiosos,
ecológicos, sexuales y de género, entre otros) de las demandas, así como
las rutas y la duración programada de la actividad.
3. Individualizar a los organizadores o líderes de la actividad para
convocarlos a una entrevista, en lo posible alejada de la presencia física
de los demás manifestantes.
82
4. Mantener un trato propio de una autoridad bien posesionada del cargo,
respetuosa y cooperadora con la solución de los problemas. No se debe
expresar debilidad, ni prepotencia y se debe mantener el control de la
entrevista permanentemente. Debe existir precaución de no emplear
palabras que puedan interpretarse como una intimidación o desafío.
Siempre se debe dar tiempo al interlocutor para que este pueda obedecer
las órdenes.
5. Es conveniente responsabilizar a los líderes de la manifestación del
comportamiento de sus integrantes.
6. Acompañar el desplazamiento de la marcha o el desarrollo de la
manifestación. Mantener siempre el contacto visual y la verbalización
con la columna o grupo a para prevenir cualquier reacción que se
transforme en desorden.
7. Se deben evitar las detenciones masivas e indiscriminadas.
Dialogo
83
3. Individualizar a los organizadores o líderes de la actividad para convocarlos
a una entrevista, en lo posible alejada de la presencia física de los demás
manifestantes.
4. Mantener un trato propio de una autoridad bien posesionada del cargo,
respetuosa y cooperadora con la solución de los problemas. No se debe
expresar debilidad, ni prepotencia y se debe mantener el control de la
entrevista permanentemente. Debe existir precaución de no emplear
palabras que puedan interpretarse como una intimidación o desafío. Siempre
se debe dar tiempo al interlocutor para que este pueda obedecer las órdenes.
5. Buscar puntos de común acuerdo para coordinar rutas y desplazamientos.
Determinar punto de inicio y llegada de la marcha, utilización de espacios
públicos y horarios.
6. Es conveniente responsabilizar a los líderes de la manifestación del
comportamiento de sus integrantes.
7. Acompañar el desplazamiento de la marcha o el desarrollo de la
manifestación. Mantener siempre el contacto visual y la verbalización con
la columna o grupo a para prevenir cualquier reacción que se transforme en
desorden.
8. Se deben evitar las detenciones masivas e indiscriminadas.
Contención
Disuasión
Despeje
84
Dispersión
Detención
1. Una vez que han ingresado los vehículos policiales, el personal procederá a
la detención de las personas identificadas como contraventores de la ley
(agitadores, violentistas, delincuentes). Se deben evitar detenciones masivas
e indiscriminadas.
85
2. Emplear medios audibles para persuadir a los eventuales infractores que
obedezcan las instrucciones de la autoridad policial, advirtiendo la intención
de usar la fuerza.
3. Ubicar el altavoz en la forma más apropiada para que sea escuchado por todo
el público (verificar dirección del viento, acústica, intervención de ruidos
extraños, etc.). Considerar que los incidentes suelen ser ocasionados por
grupos reducidos que los líderes no controlan.
4. Dar órdenes de advertencia en tono imperativo utilizando frases claras y
cortas. Seguridad en a voz, buena postura y presentación personal, son
actitudes que deben mantenerse durante el procedimiento.
Despeje
Dispersión
Detención
1. Una vez que han ingresado los vehículos policiales, el personal procederá a
la detención de las personas identificadas como contraventores de la ley
(agitadores, violentistas, delincuentes). Se deben evitar detenciones masivas
e indiscriminadas.
86
- Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (Art.
1,2, 3 y 5).
- Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (Art. 14)
Marco Jurídico Nacional:
- Constitución Política del Perú (Art. 166)
- Ley 30151
- Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial
Dispersión
Detención
1. Una vez que han ingresado los vehículos policiales, el personal procederá a
la detención de las personas identificadas como contraventores de la ley
(agitadores, violentistas, delincuentes). Se deben evitar detenciones masivas
e indiscriminadas.
87
- Constitución Política del Perú (Art. 166)
- Ley 30151
- Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial
88
Principios
Etapas:
3. Desalojos
89
- Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (Art. 12, 13 y 14)
Marco Jurídico Nacional:
- Constitución Política del Perú (Art. 166)
- Ley 30151
- Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial
Apreciación de Situación
90
1. El desalojo puede ser practicado por la policía en dos casos:
- A petición del dueño o encargado del inmueble cuando la ocupación
no ha excedido las 24 horas. Después de este lapso el interesado debe
recurrir al Ministerio Público para conseguir una orden judicial de
desalojo.
- Ante delito fragrante no se requiere solicitud, ni autorización del
dueño.
2. Identificar cantidad de manifestantes, sexo y edad. Precisar si existen o se
cometen daños o agresiones.
Desplazamiento
Instalación
92