Está en la página 1de 1

Sistema AGREE

Agree maneja guías de práctica clínica que son recomendaciones elaboradas


sistemáticamente para ayudar a la toma de decisiones entre profesionales de la
salud y pacientes, respecto a los cuidados en salud en circunstancias clínicas
específica. Se desarrolló para examinar el tema de la variabilidad en la calidad de
las guías. Con este objetivo, el Instrumento es una herramienta que evalúa el rigor
metodológico y la transparencia con la cual se elabora una guía.
El AGREE II consiste en 23 ítems claves originados en seis dominios, seguidos de
2ítems de puntuación global (Evaluación global). Cada dominio abarca una
dimensión única de la calidad de la guía.
o Dominio 1: Alcance y objetivos
o Dominio 2: Participación delos implicados
o Dominio 3: Rigor en la elaboración
o Dominio 4: Claridad de la presentación
o Dominio 5: Aplicabilidad
o Dominio 6: Independencia editorial

Clasificación de la calidad de la evidencia de acuerdo con el sistema AGREE


II.
Las guías de práctica clínica (GPC) han experimentado una enorme
transformación durante las últimas dos décadas. El sistema para clasificar la
calidad de la evidencia y graduar la fuerza de la recomendación es uno de los
aspectos que más se ha modificado.
Clasificación de la calidad de la evidencia - Refleja el grado de confianza que
tenemos en que la estimación de un efecto es adecuada para apoyar una
recomendación y se evalúa para cada uno de los desenlaces de interés.
o Alta - Confianza alta en que el estimador del efecto disponible en la
literatura científica se encuentra muy cercano al efecto real.
o Moderada - Es probable que el estimador del efecto se encuentre cercano
al efecto real, aunque podrían existir diferencias sustanciales.
o Baja - El estimador del efecto puede ser sustancialmente diferente al efecto
real.
o Muy Baja Es muy probable que el estimador del efecto sea sustancialmente
diferente al efecto real.
Factores que permiten aumentar la calidad de la evidencia
a) Fuerza de la asociación.
b) Gradiente dosis-respuesta.
c) Impacto de las variables de confusión plausibles

También podría gustarte