Está en la página 1de 14

1

Propuesta Para Realizar El Diagnóstico Financiero En Empresas Sociales Venezolanas

Freddy José Patiño Mejías


Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Postgrado
Prof. Álvaro A. Chacón

Táchira, Venezuela
19 de marzo de 2023
2

Propuesta Para Realizar El Diagnóstico Financiero En Empresas Sociales Venezolanas

Freddy José Patiño Mejías


Prof. Álvaro A. Chacón
Gerencia de Valor y Valoración de Empresas

Táchira, 2023
3

El presente trabajo se realizó en base al objetivo general que es elaborar una propuesta para realizar el

diagnóstico financiero en empresas sociales venezolanas, aplicando como herramientas la Gerencia del

Valor. Para cual se identificó los indicadores más adecuados que nos permitan la aplicación e

interpretación de las diferentes razones por las cuales se presentan los movimientos económicos

financieros de las empresas.

La ausencia de finalidad lucrativa no implica que las entidades sin ánimo de lucro no deban ser

gestionadas de la forma más eficaz y eficiente posible. Luego de analizar los estados financieros que

aportan dicha información, se propone la utilización de indicadores que evalúen los factores clave de

eficiencia de la entidad, su viabilidad, el grado de cumplimiento de los fines fundacionales, la eficiencia

gestora, y el coste de los servicios prestados.

Una Entidad sin fines lucrativos, es una organización económica con personalidad jurídica propia y

dirección única que se caracteriza por la realización de actividades para alcanzar objetivos de interés

general en beneficio de la comunidad, siempre al servicio de la sociedad, no contemplando la finalidad

de lucro. Ahora bien si de la gestión económica de la entidad se derivase algún excedente, este sería

necesariamente reinvertido en la propia organización para realizar actividades encaminadas a alcanzar

sus objetivos sociales.


4

Diagnóstico Financiero En Empresas Sociales Venezolanas

De acuerdo a Oscar León García (2009). “Por diagnóstico financiero o análisis financiero puede

entenderse el estudio que se hace de la información que proporciona la contabilidad y de toda la demás

información disponible, para tratar de determinar la situación financiera de la empresa o de un área

específica de ésta. Aunque la información contenida en los estados financieros es la que en primera

instancia ayuda a conocer algo sobre la empresa, no quiere decir que sea concluyente en un estudio de la

situación financiera de la misma. La contabilidad muestra cifras históricas, hechos cumplidos, que no

necesariamente determinan lo que sucederá en el futuro. Se hace necesario, por lo tanto, recurrir a otro

tipo de información cuantitativa y cualitativa que complemente la contable y permita conocer con

precisión la situación del negocio”.

Durante el desarrollo de esta materia pudimos conocer que durante el proceso de Diagnostico Financiero

de una empresa, nos podemos conseguir con preguntas, las cuales nos permitirán desarrollar este

proceso, logrando que las empresas puedan realizar un análisis financiero adecuado y eficiente sobre su

gestión. El desarrollo de este diagnóstico se justifica al conceptuar que sus resultados permiten a la

dirección conocer los factores controlables y los no controlables que afectan la vida empresarial en

frentes como la competitividad, la creación de valor, el prestigio institucional y el cumplimiento de la

misión.

Debemos tener en cuenta que el principio fundamental de la Gerencia Basada en el Valor es considerar

la maximización de valor como principal objetivo financiero para la empresa, anteriormente el objetivo

era la maximización del patrimonio de los propietarios o accionistas, ahora este beneficio va más allá y

ha sido suplantado por la creación de valor.


5

Para las organizaciones sin fines de lucro, el tema es un poco más complejo, esto se debe a que los

líderes de organizaciones sin fines de lucro están enfocados en crear programas, en vez de encontrar

fuentes de financiamiento para sus organizaciones.

Esta confusión financiera acarrea consecuencias ya que, cuando las organizaciones sin fines de lucro y

las fuentes de financiamiento no están bien coordinadas entre sí, el dinero no será dirigido a las áreas

donde pueda tener un mayor impacto. Como resultado, programas prometedores son suprimidos, sufren

recortes o jamás son emprendidos.

Según Añez H., Carmen y Melean, Rosana (2011). ”Las Empresas de Producción Social (EPS) en

Venezuela se presentan como una de las alternativas para consolidar la economía social. El Estado busca

la conformación de organizaciones productivas, con el propósito de democratizar las relaciones de

producción, los recursos, así como las ganancias y beneficios de la productividad”.

Desde esta perspectiva se pueden definir las EPS según Vásquez (2008), “Como entidades económicas

dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio,

no alienado y auténtico. No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no

existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes,

basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o

la combinación de ambas”.

Es importante resaltar que los sistemas financieros y económicos son los mismos en cualquier parte del

mundo, solo que el entorno puede presentar la necesidad de reinventarse con mayor frecuencia y de

revisar cada uno de los inductores de valor para tener un seguimiento expedito y tomar las acciones

correctivas, preventivas y mejoras en un plazo de tiempo adecuado, permitiendo así que los servicios se

renueven y se mantenga una línea de satisfacción adecuado al cliente final. En Venezuela por la
6

situación económica actual, los estados financieros deben tener una revisión periódica, en la que se

pueda visualizar los escenarios venideros en base a los resultados presentados y nuevas políticas

implementadas por el Gobierno.

Debemos de tener en cuenta, que a la hora de realizar un análisis económico-financiero de las entidades

no lucrativas, nosotros como ejecutores podemos adoptar dos enfoques alternativos:

Primero un enfoque conceptual, eminentemente deductivo, analizando qué características presenta este

tipo de entidades para plantear a partir de ellas indicadores de gestión específicos y fijar los objetivos

que se pretenden alcanzar con el análisis a realizar.

Segundo un enfoque normativo que analizaría las prácticas contables y los instrumentos utilizados en el

análisis económico-financiero de las empresas mercantiles, para discutir su aplicación o adaptación al

sector no lucrativo.

Existen algunas hipótesis para valora las acciones de las empresas, entre estas se menciona la Hipótesis

de Mercado Eficiente el cual sugiere que el valor de una acción refleja toda la información relevante

asociada con la empresa, información que se supone es conocida por todos los agentes que participan en

el mercado. Estos valores siguen un patrón aleatorio dependiendo de la situación financiera de la

empresa.

Así mismo se presenta la Hipótesis del justo valor del mercado, este se da cuando no existe una presión

importante por las partes interesadas entre la compra y la venta de una empresa, sino que se desarrolla

en un ambiente tranquilo donde se evalúa cada una de las variables e inductores de valor que permitan

analizar la situación financiera real de una empresa y que permita establecer un precio justo de las

acciones.
7

Método

Mi propuesta para realizar un diagnóstico de una empresa con fines sociales o sin fines de lucro en

Venezuela, Primero es centrarnos en evaluar como esta su condición actual, revisando las oportunidades

de mejoras que pueda tener en el ámbito operativo, financiero y evaluar nuevas oportunidades de

crecimiento. Antes de realizar un juicio, debemos empaparnos y conocer la empresa.

Debemos seleccionar las variables que van a ser utilizadas en el análisis, nosotros como integrantes del

grupo de analistas nos corresponde revisar minuciosamente las variables que nos permitan medir mejor

el aspecto o aspectos empresariales que pretendemos analizar.

Luego es necesario recoger la información disponible para calcular el valor de dichas variables de la

manera más eficiente y ordenada como sea posible. Dependiendo de las magnitudes necesarias para

realizar los cálculos de las variables, debemos acudir a una u otra fuente de información obteniendo por

ejemplo datos contables o de mercado, información de carácter cualitativo o cuantitativo, etc. Teniendo

en cuenta que los valores y la información tomada son altamente confiable, ya que si no nuestro

diagnostico no tendrá valor alguno.

Mi propuesta incluye agrupa en cuatro categorías principales los indicadores de eficiencia social, que

creo podrían fácilmente utilizar las empresas sin fines de lucro:

– Indicadores de calidad, un ejemplo de indicador seria Grado de satisfacción de nuestros clientes.

– Indicadores de actividad, un ejemplo de indicador seria Porcentaje de utilización de la capacidad

instalada.

– Indicadores de recursos humanos, un ejemplo de indicador seria Productividad del personal

contratado.
8

– Indicadores económicos, para estos indicadores es importante escoger y aplicar las técnicas adecuadas,

en mi caso me centrare en ejecutar una reestructuración operativa, mejorando los inductores operativos,

como el margen EBITDA, la productividad de capital de trabajo y la productividad del activo fijo. Sería

una buena práctica verificar si es posible reducir los días de inventario, reducir costos y gastos, así como

revisar la cartera de nuevos proyectos, para así aumentar la rentabilidad y agregar valor a la empresa.

Nuestro diagnostico debe estar enmarcado en aumentar el valor agregado para los propietarios, y este se

manifiesta cuando logramos que la empresa tenga un crecimiento con rentabilidad y logramos aumentar

su valor agregado en el mercado. Como ponemos medir este crecimiento, por ejemplo cuando las

inversiones marginales rinden por encima del costo de capital de la empresa; cuando esto ocurre, el

EVA se incrementa en relación con el período anterior. Por su parte, el incremento del Valor Agregado

de Mercado se da cuando se produce un aumento del valor de la empresa mayor que los recursos

invertidos para lograrlo.

Luego del diagnóstico, si es necesario aplicar una reestructuración financiera de empresa analizada,

estaría enmarcada en hacer las modificaciones necesarias en la estructura de capital de la empresa con

el fin de disminuir costo de capital, produciéndose un aumento en el valor de la empresa. En mi caso,

recomendaría que este diagnóstico sea ejecutado por un comité gerencial, integrado por un grupo de

personas que puedan aportar un conjunto de estrategias, enfocados en el crecimiento y en la búsqueda de

nuevos objetivos. Cada objetivo debe estar dirigido a ejecutar unas acciones que permitan su

cumplimiento.

Ejemplo:

Objetivo: Alianzas Estratégicas

Acción: Buscar socios estratégicos para el crecimiento de la empresa.


9

Resultado

La mayoría de las empresas venezolanas, están en constante búsqueda de crecimiento y mejora continua,

innovando en nuevos procesos operativos buscando siempre obtener valores de EVA positivos y con un

rango de diferencia cada vez mayor. Esto nos permite considera el coste de los recursos utilizados y el

riesgo del capital invertido y nos da un valor agregado en comparación con los indicadores tradicionales,

a la hora de medir la eficiencia de la gestión empresarial y nos permite aceptar cualquier inversión

alternativa que genere una rentabilidad mayor que el coste de capital, lo que beneficia conjuntamente a

los gerentes y a la empresa.

Si en nuestros resultados obtenemos que el EVA de un determinado período es positivo y mejor de lo

esperado, podemos concluir que se está generando creación de valor en ese período. Sin embargo,

tenemos que tener en cuenta, que puede ocurrir que el valor de la empresa disminuya si las perspectivas

futuras no son muy buenas. Esto nos indica que debemos conocer cuáles son las expectativas por parte

de nosotros, para emitir una conclusión.

Debemos analizar muy bien los datos, ya que si la cotización o precio de un título refleja los EVA

esperados en el futuro, y se produce un incremento de EVA menor a las expectativas expresadas por el

inversor o accionista, se podría concluir que el precio del título va a ser inferior al supuesto inicialmente.

De este modo, a pesar de obtener EVAs positivos, la empresa estaría destruyendo valor para el

accionista.

Y para finalizar un indicador que nos puedes servir de herramienta es la Palanca de Crecimiento, y como

ya venimos manejando el margen EBITDA, el cual nos muestra lo que se deja en cada operación, y
10

tenemos la productividad arrojada por el KTNO, el cual nos indica lo consumido en cada operación, no

es más que realizar la división del EBITDA entre la productividad del KTNO. Luego de este cálculo

podemos tener una razón financiera que nos permita determinar qué tan atractivo resulta para nuestra

empresa, el crecimiento desde el punto de vista del valor agregado.

Ahora bien, si dicha división nos da como resultado 1, indica que apenas se alcanza para cubrir lo

necesario del KTNO, es decir, quedarían pendientes otro tipo de costos y gastos; debemos buscar que

este valor este lo más lejano de uno, pues indicaría que la empresa presenta un crecimiento, lo cual

genera mayor liquidez y nos permitiría tener más holgura para atender obligaciones.
11

Comentarios

Los sistemas financieros y económicos son los mismos en cualquier parte del mundo, solo que el

entorno puede presentar la necesidad de reinventarse con mayor frecuencia y de revisar cada uno de los

inductores de valor para tener un seguimiento expedito y tomar las acciones correctivas, preventivas y

mejoras en un plazo de tiempo adecuado, permitiendo así que los servicios se renueven y se mantenga

una línea de satisfacción adecuado al cliente final. En Venezuela por la situación económica actual, los

estados financieros deben tener una revisión periódica frecuencia, en la que se pueda visualizar los

escenarios venideros en base a los resultados presentados y nuevas políticas implementadas por el

Gobierno.

Las empresas siempre tienen que estar en la búsqueda de mejorar, tener un plan de acción que esté

compuesto por objetivos estratégicos y que tengan indicadores de gestión, esto nos permitirá tener y

realizar un monitoreo.

Los estados financieros de la empresa muestran una serie de indicadores de valor que nos permiten

visibilizar el rumbo económico de la empresa , y así poder revisar su estatus actual, estos indicadores son

EBITDA y Margen EBITDA, Utilidad operativa y neta y también podemos nombrar algunos indicadores

tradicionales como: liquidez, nivel de endeudamiento, % de gastos, entre otros.

Es importante realizar una adecuada gestión sobre los costos y gastos que permita el desarrollo normal

de las operaciones y no afecte las utilidades obtenidas por la compañía. Así mismo, controlar la

reinversión en activos fijos y capital de trabajo neto operativo de manera que no se afecte el flujo de caja

libre que queda a disposición para pagar a los accionistas y cubrir el servicio a la deuda
12

Debemos tener en cuenta que la palabra valor, financieramente, viene a ser la capacidad que tiene una

empresa para generar ganancias o beneficios, sin embargo, este valor se puede ver degradado si los

accionistas no utilizan estrategias financieras y de mercado que le permitan mantenerse a la vanguardia,

y por supuesto la creación de nuevos servicios que permitan satisfacer las necesidades de los usuarios,

de allí la importancia de este diagnóstico en el momento adecuado.


13

Referencias

 Amat, O. (1999). EVA Valor Económico Agregado. Un nuevo enfoque Para Optimizar la gestión

empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Barcelona: Editorial Norma.

 Añez H., Carmen; Melean, Rosana, (2011). Empresas de producción social: Forma de organización

socioproductiva en el marco de la economía social en Venezuela.

 Douglas R. Emery y John D. Finnerty. (1997) Corporate Financial Management. Prentice Hall.

 Enciclopedia Financiera [Página web en línea]. Disponible en:

http://www.enciclopediafinanciera.com

 Juan M. Carrizoza C., Andrés Velásquez Quintero (2015). Valoración y Riesgo Financiero en el caso

de una aerolínea -Caso Avianca SA.

 León, O., (2003). Valoración de empresas, gerencia del Valor y EVA, Digital Express Ltda.

Medellín, Colombia.

 Martín Marín , J. L., & Trujillo Ponce, A. (2000). Manual de Valoración de Empresas. Barcelona:

Ariel Economía.

 Martin, J. D., & Petty, J. W. (2001). La Gestión Basada en el Valor. Barcelona: Gestión 2000.

 Palanca de Crecimiento [Página web en línea]. Disponible en:

https://abcfinanzas.com/administracion-financiera/palanca-de-crecimiento/

 Universidad Nacional Experimental del Táchira. [Página web en línea]. Disponible en:

http://www.unte.edu.ve
14

 Vélez Pareja, I. (2006). Decisiones de Inversión para la Valoración financiera de proyectos y

empresas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

También podría gustarte