Está en la página 1de 3

NIVEL SECUNDARIA

SEDE EL AGUSTINO

FICHA 2 EL ONCENIO
El Oncenio de Leguía (1919-1930)
Derrocó al gobierno de Pardo mediante un golpe de estado, pero después
de haber ganado las elecciones. Estableció un gobierno autoritario y de
signo modernizador. Su lema era “Patria Nueva”. Se las arregló para ser
reelegido en 1924 y en 1929, pese a la prohibición constitucional. Durante
su gobierno se dio una importante penetración de capitales extranjeros,
sobre todo norteamericanos, que comenzaron a reemplazar a los
capitales británicos en el control de la economía peruana. Se dio también
un crecimiento del aparato del estado y de las clases medias generando
un sistema de corrupción y clientelaje.

Obras y acontecimientos
– Se persiguió duramente a la oposición y se censuró a la prensa.
– Construcción de ferrocarriles (Chimbote-Callejón de Huaylas;
Huancayo- Huancavelica).
– Construcción masiva de carreteras (Ley de conscripción vial).
– Política de endeudamiento externo: Grandes empréstitos
norteamericanos.
– Realización de numerosas obras públicas:
– Plaza San Martín.
– Parque Universitario.
– Avenidas Leguía (hoy Arequipa), Nicolás de Piérola, Argentina, etc.
– Proceso de crecimiento urbano en Lima.
– Llegaron los primeros submarinos.
– Se creó la Contraloría General de la República.
– Se creó el Ministerio de Marina.
– Se fundó el primer Colegio Nacional de Mujeres (hoy Rosa de Santa María).
– Se inauguró el Hospital del Niño, el Panteón de los Próceres, el Hospital Loayza, la Escuela Nacional de Policías
y la P.I.P.
– Se estableció la Escuela de Aviación en Las Palmas y la de Hidroaviación en Ancón.
– Se agudizó el litigio del petróleo de la Brea y Pariñas: Se firmó el laudo de París. Se les concedieron demasiados
privilegios a London Pacific Petroleum Co.
En efecto, en 1924, los británicos vendieron La Brea y Pariñas a la Internacional Petroleoum Company
norteamericana; es decir, dos empresas extranjeras negociaban sobre un recurso peruano y ante la pasividad y el
entreguismo de la dictadura de Leguía.

La Reforma Universitaria
Movimiento de renovación y democratización de la enseñanza que aparece
en Argentina (Córdova) en 1918 y que en el Perú se extendió en 1919,
cuando un grupo de jóvenes universitarios, encabezados por el entonces
estudiante Víctor Raúl Haya de la Torre y acompañado por figuras como
Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre, Manuel Seoane, entre otros,
plantean las primeras reivindicaciones estudiantiles como la autonomía
universitaria, el cogobierno, la cátedra paralela, el derecho de tacha, la
educación gratuita, etc. La universidad abre sus puertas al pueblo, Haya de
la Torre es elegido presidente del Primer Congreso de Estudiantes del
Perú, y en 1921 Gonzáles Prada inauguraba la primera universidad
popular.

Aparición de los primeros partidos de masas en el Perú

1
NIVEL SECUNDARIA
SEDE EL AGUSTINO

Haya de la Torre, el 7 de mayo de


1924 y en México, donde se
encontraba desterrado por la
dictadura de Leguía, funda el APRA
(Alianza Popular Revolucionaria
Americana) como un movimiento de
integración continental y
antimperialista; aquí hizo entrega de
la bandera indoamericana a los
estudiantes mexicanos y,
posteriormente, en 1930, funda el
Partido Aprista Peruano (el Partido
del Pueblo) como Frente Único de
Trabajadores Manuales e
Intelectuales, encarnado desde
entonces, las aspiraciones de las grandes mayorías y la reivindicación de nuestros recursos nacionales y por ello,
fue combatido y perseguido por la oligarquía, la dictadura militar y el imperialismo. El pensamiento doctrinario de
Haya lo encontramos en su obra El Antimperialismo y el Apra.
Por su parte, José Carlos Mariátegui funda el Partido Socialista en 1928, distanciándose del aprismo; sin embargo,
a su muerte en 1930, el Partido Socialista se transformó en Partido Comunista dirigido por Eudocio Ravines. Por
su afiliación prosoviética, no ha tenido mayor influencia en el Perú. El pensamiento de Mariátegui lo encontramos
en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Se firmaron los siguientes tratados:


COLOMBIA: Tratado Salomón Lozano: el Perú cede a Colombia el territorio entre los ríos Putumayo y Caquetá y
también el llamado Trapecio Amazónico.
CHILE: Tratado Rada Gramio - Figueroa Larraín: Tacna regresa al Perú y Arica en poder de Chile.
Va a sobrevivir la crisis económica mundial de 1929, la cual va a repercutir en el Perú, dado lo dependiente que el
estado peruano se había vuelto de los capitales norteamericanos.
La crisis desprestigió el régimen y el 22 de agosto de 1930, el Cmdte. Luis M. Sánchez Cerro se sublevó en
Arequipa, obligando a Leguía a renunciar. Más tarde, el ex presidente sería encerrado en la penitenciaría de Lima
y tras su excarcelación, fue trasladado gravemente al HOSPITAL NAVAL, donde fallece.

La Crisis de 1929
Al cumplirse en 1929 el tercer periodo de Leguía, una nueva Ley del congreso le permitió iniciar un cuarto período
presidencial. Al mismo tiempo se recrudecía la crisis económica, producto de la forma tan absurda como se
conducían las finanzas del país, a lo que vino a agregarse la crisis mundial que produjo el “crack del ‘29”. La
oposición al régimen fue creciendo al igual que la represión. Leguía se había preocupado de fortalecer a la policía
y otros elementos bélicos, haciendo de las fuerzas armadas un poderoso instrumento de disuasión y de fuerza.
Pese a todo, muchas fueron las rebeliones que estallaron contra la dictadura desde 1919, en Cusco, Puno, Loreto,
Huacho, etc. En Cajamarca se produjo la insurrección de Arturo Osores con el apoyo de Benavides. En 1924,
Osores con el Crnel. Alcázar y el hacendado Eleodoro Benel, se sublevaron en Chota; la represión fue sangrienta;
Osores fue tomado preso, Alcázar fusilado; pero Benet continuó la lucha hasta 1927, en que acosado por el
ejército se suicidó con la última bala que le quedaba.
La crisis se agravó con el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York, y la situación para Leguía se hizo
insostenible. Se produjo entonces, con el patrocinio de los terratenientes del sur, la sublevación de la guarnición
de Arequipa, encabezada por el comandante Sánchez Cerro, el 22 de agosto de 1930. El pueblo de Lima se
amotinó el 24 de agosto y los oficiales exigieron al presidente su dimisión; el presidente se refugió en el buque
“Almirante Grau”, pero al no poder huir de la turba, fue hecho prisionero y trasladado a la isla de San Lorenzo.
Sánchez Cerro entró a Lima el 27 de agosto y se formó una junta militar de gobierno. En 1932, Leguía, después
de su internamiento en la penitenciaria, fue trasladado gravemente enfermo al Hospital Naval, donde falleció el 6
de febrero, a los 69 años.

Así terminó sus días de dictador de la “Patria Nueva”, “El Gigante del Pacífico”, “El Júpiter Presidente”.

ACTIVIDADES

2
NIVEL SECUNDARIA
SEDE EL AGUSTINO

1. En un organizador visual señala las principales obras y características del oncenio de Leguía
2. Explica sobre la aparición de los llamados partidos de masas.
3. ¿Qué implicancia tuvo la crisis de 1929 en el oncenio de Leguía?

También podría gustarte