Está en la página 1de 11

ISAE UNIVERSIDAD

PROFESOR:

RAFAEL MOJICA MOJICA

ASIGNATURA:

PSICOPEDAGOGIA DE LA EDUCACION MEDIA

TEMA:

ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA

ESTUDIANTE:

MAYBELLINE MARIN

CEDULA:

9-750-927

GRUPO:

SANPEMD#2-23

FECHA:

15-4-2023
1- ¿Qué es la psicología 5 conceptos?

• David Matsumoto

Estudio de la mente, incluyendo la conciencia, percepción, motivación,


comportamiento, biología del sistema nervioso en su relación con la mente, métodos
científicos de estudio de la mente, cognición, interacciones sociales en relación con
la mente, diferencias individuales y aplicación de estos enfoques a los problemas

• Jean Piaget

Se centra en el estudio del proceso de maduración y desarrollo mental de los seres


humanos. Piaget señaló que el desarrollo mental se produce mediante la interacción
entre las tendencias biológicas innatas y el ambiente, y que el ritmo de este
desarrollo varía según la edad y el individuo. Piaget destacó la importancia de la
imaginación y el pensamiento abstracto en el proceso de maduración mental, y
señaló que el desarrollo cognitivo se produce en etapas jerárquicas. prácticos en la
organización y el comercio, y especialmente al alivio del sufrimiento.

• Wilhelm Wundt

La psicología era la ciencia de la conciencia, es decir, el estudio de la experiencia


consciente. Wundt consideraba que la psicología debía centrarse en el análisis de
la experiencia consciente mediante el método introspectivo, es decir, el estudio de
uno mismo.
• Sigmund Freud

En cambio, la psicología era la ciencia del inconsciente. Freud consideraba que el


inconsciente es el principal determinante del comportamiento humano, y que por
tanto el estudio del inconsciente es fundamental para comprender el ser humano.

• Carl Rogers

La psicología era la ciencia del self, es decir, el estudio del yo. Rogers consideraba
que el yo es la principal fuente de motivación y de comportamiento humano, y que
por tanto el estudio del yo es fundamental para comprender el ser humano.

Opinión: Wilhelm Wundt decidió hacer de la psicología una ciencia experimental


verdadera y empírica teniendo en cuenta el contexto positivista.

Gracias a los estudios se determina el objeto de estudio que es la conciencia es


decir la experiencia directa, mientras que el método de estudio era la introspección
o la autobservación.

2- ¿Cuáles son las ramas de la psicología?

• Psicología clínica

La psicología clínica se ocupa del estudio de los trastornos mentales. Se trata de


una de las ramas de la psicología que realiza la evaluación, el diagnóstico, la
prevención y el tratamiento de las personas con algún tipo de afectación mental.
• Psicología anormal

Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los trastornos emocionales y


de la conducta normal del ser humano. Como consecuencia de lo anterior, lo
primero que debe definir es qué se entiende por anormal, ya que este concepto
puede variar de una cultura o sociedad a otra.

• Psicología cognitiva

Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo
pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos
comunicamos y cómo recordamos o aprendemos.

• Psicología del desarrollo

La psicología del desarrollo estudia desde el punto de vista científico los cambios
psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su existencia. Se
incluye la etapa de recién nacido, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.

• Psicología de la educación

La psicología educativa tiene por objeto estudiar cómo se produce el aprendizaje


humano, en especial dentro de los centros educativos. Es decir, se trata de estudiar
cómo aprenden los estudiantes y cómo ese aprendizaje les ayuda a desarrollarse.

• Psicología familiar y de pareja

Las relaciones familiares pueden producir problemas de comunicación y de relación


entre los diversos miembros, así como diversos trastornos psicológicos que, en
ocasiones, deben ser analizados por un psicólogo

• Psicología del trabajo

La psicología del trabajo, también denominada psicología de las organizaciones, es


una de las ramas de la psicología que se ocupa del entorno de trabajo y de las
empresas. Un psicólogo del trabajo estudia la mente y el comportamiento humano
en el ámbito laboral.

• Psicología forense

La psicología forense supone la aplicación de la psicología a la investigación


criminal y a la evaluación de los posibles delincuentes. Por lo general los psicólogos
forenses elaboran informes sobre la salud mental de una persona acusada de un
delito y, posteriormente, deberán defender y explicar dicho informe ante un tribunal.

• Neuropsicología

La neuropsicología se ocupa del estudio del comportamiento humano en relación


con una disfunción en el cerebro. Esta rama de la psicología establece relaciones
entre las lesiones cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden
estar asociados a dichas lesiones.

• Psicología social

Los seres humanos somos seres sociales y como tales nos relacionamos con otras
personas en numerosos ámbitos de nuestra vida: trabajo, pareja, familia, amigos.
La psicología social estudia desde el punto de vista científico la forma en que los
pensamientos y comportamientos de una persona se ven influidos por otra persona.

Opinión: Encontrar la psicología en diferentes ramas y aspectos de nuestro existir


hace que podamos comprender mejor y así usarla de herramienta para avanzar
como individuos y sociedad mejorando las conductas y pensamientos desde que
nacemos hasta que morimos.
3- ¿Cuál es la importancia de la psicología?

La importancia de la psicología se remonta en que los psicólogos emplean los


conocimientos psicológicos y el esfuerzo científico para cumplir las metas de
describir, predecir, comprender e influir sobre la conducta de los procesos mentales.

Algunos estudiosos del tema señalan que la importancia de la psicología como


ciencia nació hace muchos años por la necesidad de mejorar la calidad de vida de
las personas, y por demostrar que la salud implica tanto bienestar físico como
mental.

Opinión: Es importante porque se puede entender el comportamiento de los seres


humanos y así mismo ayudar a las personas, ya que pueden mediante el
conocimiento se podrá tratar algunos síntomas de enfermedades como la ansiedad,
depresión, la bipolaridad, entre otros trastornos mentales.

4- ¿Dónde se aplica la psicología?

La aplicación más conocida de la psicología es su vertiente clínica, que tiene como


meta ayudar a resolver problemas mentales y conductuales para mejorar la calidad
de vida de las personas. La psicología comunitaria tiene objetivos similares a los de
la clínica, pero su enfoque es más macro, ya que trabaja con grandes grupos de
población en lugar de con individuos.

Otras ramas muy conocidas de esta ciencia son la psicología educativa, que analiza
el aprendizaje con el objetivo de potenciarlo, y la psicología de las organizaciones,
que aplica las teorías desarrolladas por la psicología social al ámbito profesional. La
psicología forense, por su parte, se centra en la evaluación psicológica como apoyo
a los procesos judiciales, y la del deporte tiene como meta la mejora del rendimiento
deportivo.

Opinión: Aplicamos la psicología en todos los procesos cotidianos encontramos a


la psicología como herramienta de progreso, la iniciativa grupal e individual para
intensificar el desarrollo y acompañar el proceso evolutivo como sociedad.

5- ¿Qué es la psicopedagogía en la Educación?

La psicopedagogía es la rama de la psicología que estudia el proceso enseñanza-


aprendizaje de una persona de cualquier edad. Esta se centra en conocer los
factores que afectan este proceso, con el fin de brindarles soluciones efectivas y
personalizadas.

El profesional en esta área se conoce como psicopedagogo y se interesa por


realizar una evaluación cognitiva del individuo, que incluye el estudio de su contexto
socio-cultural y familiar. Para así poder dar con un diagnóstico acertado y claro
sobre el paciente.

Opinión: La psicopedagogía educativa es una rama de la psicología que se utiliza


para entender y mejorar los métodos de enseñanza de los alumnos, buscando así
el logro de un mejor desempeño en cada alumno, mejorando el proceso de
aprendizaje y obteniendo resultados positivos y progresivos en su vida escolar.

6- ¿Para qué sirve la psicopedagogía?

Es una herramienta indispensable para el sistema educativo. Esto, se debe a todos


los beneficios que aportan a la comunidad educativa tales como la orientación a los
profesores para crear un plan de trabajo que facilite el aprendizaje.

Con ayuda de los psicopedagogos, las personas con dificultades de aprendizaje


logran un mejor desenvolvimiento en sus actividades escolares, lo cual resulta
beneficioso para su autoestima. Por ello, es muy importante determinar cuándo se
debe llevar al pequeño a consulta psicopedagógica.

Opinión: La psicopedagogía es importante para canalizar y mejorar las conductas


de los individuos desde la edad temprana, gracias a este proceso se puede detectar
cualquier conducta que afecte a la sociedad en un futuro y así moldearla para
mejorar esas situaciones de forma individual y grupal.
7- ¿Cuál es la función de la psicopedagogía en la adolescencia?

Entre las tareas del psicopedagogo se encuentra el lograr un acercamiento con el


adolescente para descubrir cuáles son sus necesidades y expectativas, pues sólo
de esta manera se podrán diseñar planes para impulsar su aprendizaje; también
deberá actuar como un mediador entre maestros, y padres de familia.

Opinión: Es muy importante ya que el profesional acompaña y orienta a los jóvenes


en esta etapa crucial del desarrollo humano. Ya que se considera una etapa llena
de cambios que pueden influir en su aprendizaje y este le orienta para fortalecer
sus recursos, habilidades y capacidades.

8- ¿Qué importancia tiene la psicopedagogía para la sociedad?


La psicopedagogía es muy importante en la sociedad puesto que son capaces de
crear recursos innovadores que permiten lograr avances en los sistemas educativos
y de este modo contribuir al desarrollo de la misma.

Un aspecto importante es el enfoque de la inclusión, permiten crear políticas


educativas que impulsen el desarrollo académico y crecimiento de la población. De
este modo estos profesionales tienen la capacidad de desarrollar y fortalecer cada
vez los recursos de los estudiantes y seguir el ritmo de la sociedad cambiante.

Opinión: Es de gran magnitud y responsabilidad llevar a cabo la educación de lo


que en un momento serán los próximos doctores, presidentes, abogados, etc.
Gracias a los estudios y desarrollos en la educación se ha logrado mejorar y proveer
métodos de enseñanzas adecuados para que podamos gozar de una vida en
sociedad estable

9- ¿Qué tipos de psicopedagogía existen?

Los tipos de psicopedagogía son de lo más diverso; según las necesidades de


aplicación que se estudian en los propios cursos de psicopedagogía, teniendo en
cuenta distintos ámbitos.

En la especialidad psicopedagógica, destacan los siguientes campos de estudio:

o Psicopedagogía Clínica.
o Psicopedagogía del Autismo.
o Psicopedagogía Educacional.
o Psicopedagogía Comunitaria.

Opinión: La psicopedagogía clínica se basa en identificar un problema y dar


tratamiento al mismo ayudando desde niños a adultos enfocándose más que todo
al aprendizaje.

En esta psicopedagogía se puede identificar y reconocer la importancia de la misma


ya que se utiliza para formar y mejorar la vida de los individuos con TEA tanto al
alumno como a su familia

La psicopedagogía comunitaria es una forma preventiva de educar y mejorar las


conductas que se puedan desarrollar en la sociedad, tienes mucha importancia ya
que con esta intervención podemos evitar problemas presentes y futuros.

La psicopedagogía educacional es el génesis de las mejoras en nuestro proceso de


aprendizaje gracias a esto podemos identificar cualquier retroceso en nuestra
educación y así darle solución.

También podría gustarte