Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Durante las dos últimas décadas, ha aumentado un interés particular en escuchar las
voces de los niños en investigaciones educativas. Es por lo anterior que en el presente
artículo se reflejan los resultados de una investigación en la cual se pretende identificar
las mejores maneras de atender las voces de los niños en un contexto educativo.
Resultados de esta investigación revelan que la discusión en grupos puede ser una
estrategia efectiva para escuchar lo que los niños tienen que decir en presencia de sus
pares o adultos cercanos cuando un ambiente seguro y amigable es promovido.
Hallazgos notables de la investigación revelaron algunos casos en los que los niños a
quienes se les permitió tomar el liderazgo en actividades propuestas por adultos y
dándoles la libertad de capturar sus intereses, lo que les gusta y lo que no en diversos
contextos.
Además la evidencia muestra que al emplear este tipo de actividades, los niños se
muestran empoderados, y desarrollan su autonomía, autoconfianza y la facilidad de
comunicar sus ideas a los otros. Sin duda alguna el que los niños tengan el control de
algunos momentos de su vida los motivan a aprender por ellos mismos y de esta
manera se facilita la adquisición de conocimiento en las diversas áreas.
Los hallazgos de este estudio revelan que existe un éxito relacionado entre una tarea
asignada y el permitir a los niños decidir qué hacer y cómo hacerlo.
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
Este artículo hace un análisis con el fin de identificar las estrategias metodológicas más
usadas para escuchar a niños de 3 a 7 años. Pretende analizar la manera más eficaz
para conocer un poco más a fondo aquellas situaciones que estimulan a los niños para
expresar lo que piensan y sienten y conlleva a considerar y tener en cuenta los desafíos
u obstáculos que prevalecen a la hora de escuchar la voz de los niños.
METODOLOGÍA
Para la investigación que da como producto este artículo, se realizó una revisión
sistemática se ha definido como "un proceso científico regido por un conjunto de
normas explícitas y exigentes orientadas a demostrar la exhaustividad, la inmunidad
frente a la parcialidad, y la transparencia y la contabilización de la técnica y la
ejecución" (Dixon-Woods 2011, p. 332). Se llevó a cabo un examen sistemático de
acuerdo con el enfoque metodológico recomendado por el Centro de Información y
co-ordenación de Pruebas para Políticas y Prácticas (eppi-Centre, 2007), una sólida
evidencia para identificar las estrategias metodológicas más comunes utilizadas para
escuchar las voces de los niños. La revisión fue guiada por la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuáles son las estrategias metodológicas más comunes utilizadas en
estudios empíricos en investigación educativa que se centran en escuchar a los niños?
COMENTARIOS PERSONALES
Según los resultados presentados en el artículo que se está estudiando las entrevistas y
las observaciones dirigidas por los adultos son las estrategias metodológicas más
comunes para escuchar a los niños, seguidas de los grupos de discusión.
Ahora bien, resulta necesario relacionar la importancia de dichos hallazgos con la idea
de investigación que se pretende desarrollar, por lo cual cabe señalar que al identificar
las estrategias metodológicas resultará más sencillo analizar los aspectos que pueden
contribuir al pretender activar la motivación como detonante en la proficiencia de la
habilidad de escucha en lengua extranjera inglés.
FICHA DE LECTURA PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En este artículo se menciona que según el tipo de actitud que asume el docente de
allí depende la motivación que puede tener el estudiante. Si el docente se muestra
autoritario y controlador el estudiante se verá afectado de una forma negativa pero si
se muestra flexible y comprensivo la motivación que tendrá el estudiante será positiva
y le permitirá darse el permiso de cometer errores al saber que lejos de recibir un juicio
recibirá una realimentación que lo puede ayudar a mejorar las debilidades que tenga.
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
COMENTARIOS PERSONALES
Aprender una lengua extranjera puede ser para algunas personas una experiencia
interesante, fácil y productiva pero para otras; aburridora, complicada e incluso inútil.
Sin embargo, es un hecho que en la mayoría de los casos, independientemente de la
percepción que se tenga, el estudiante no alcanza la misma competencia en la
lengua extranjera que en la lengua materna.
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
Se pretende dar una aproximación a los factores más relevantes que afectan ya sea
positiva o negativamente a un estudiante a la hora de aprender un idioma extranjero,
y en este caso particular se pretende establecer la importancia de los agentes
externos pero que tienen una estrecha relación entre el estudiante y el idioma.
Podemos mencionar algunos de ellos como lo son: padres de familia, docentes,
compañeros
COMENTARIOS PERSONALES
Los hallazgos indicaron que las interrupciones en clase y prácticas de acoso escolar
basadas en chismes y la ridiculización afectaron negativamente a los estudiantes
dominados, quienes redujeron su participación en clase y su compromiso en el proceso
de enseñanza. La investigación concluye que la educación en EFL no debería limitarse
únicamente a enseñar contenidos de lengua, sino considerar los conflictos sociales y
necesidades académicas de los estudiantes.
Este estudio, se centró en el poder de las relaciones interpersonales entre un grupo de
estudiantes de una lengua extranjera y sus efectos en el aprendizaje y la interacción
social.
En general los profesores están más enfocados sobre enseñar contenidos propios de
una lengua que en poner atención al poder de las relaciones establecidas en un salón
de clase. Es por lo anterior que para los estudiantes se puede dificultar el proceso de
aprendizaje si no se cuenta con “garantías” que le permitan equivocarse sin ser blanco
de burlas o comentarios ofensivos por parte de sus pares.
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
METODOLOGÍA
COMENTARIOS PERSONALES
Con la lectura de este artículo, me puedo dar cuenta que dependiendo de las
emociones positivas o motivación que reciba el estudiante, el proceso de aprendizaje
de una lengua extranjera será favorable.
No sólo de deben tener en cuenta factores de aprendizaje de los estudiantes sino que
el papel de sus pares tiene mucha relevancia en este proceso.
FICHA DE LECTURA PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Siendo en nuestro país el bilingüismo una meta a cumplir de cada gobierno en turno,
se ha implementado un programa “intensivo” para alcanzar la meta de tener una
población mayoritariamente capaz de manejar una segunda lengua con fines
comunicativos.
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
La investigación que da como resultado el presente artículo, fue realizada con el
propósito de caracterizar los estilos cognitivos en estudiantes de primaria.
METODOLOGÍA
COMENTARIOS PERSONALES
Según los resultados arrojados por la investigación, se plantea la labor del docente de
lengua extranjera como una tarea que a mi modo de ver es casi imposible de cumplir,
ya que señala que para que exista el éxito en clase de lengua extranjera el estudiante
debe estar expuesto al contacto intercultural, es decir tener la posibilidad de
interactuar en el salón de clase con personas con personas de diversas nacionalidades,
tener diálogos frecuentes en el idioma inglés con sus familiares, ver televisión en inglés
“algunas veces”, haber visitado al menos una vez países angloparlantes para el
conocimiento e intercambio cultural.
Los factores mencionados anteriormente salen del alcance del docente y más aún si
se está pretendiendo trabajar con una comunidad donde el idioma extranjero pasa a
un segundo o hasta tercer plano.
FICHA DE LECTURA PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Durante años se ha pretendido desde las escuelas enseñar a “las buenas o a las malas”
una lengua extranjera, sin embargo teniendo en cuenta la actualidad social,
emocional, económica de la mayoría de estudiantes de este país, se debe hacer una
evaluación al paradigma que se ha trabajado hasta el momento.
Es por lo anterior que el artículo presenta una reflexión sobre el estado de la enseñanza
del inglés como lengua extranjera en Colombia. A través del análisis de las
certificaciones y formaciones de docentes, metodologías, políticas lingüísticas y
materiales usados, el texto discute cómo estos procesos dependen esencialmente de
importaciones tecnológicas. En un segundo paso el articulo presenta el abordaje socio-
crítico, un desarrollo reciente en el área de lenguas extranjeras que podría resolver
el problema de las importaciones tecnológicas dado que este abordaje implica
cambiar las políticas actuales de una orientación privada a pública, de un enfoque
“arriba-abajo” a “abajo-arriba” para implementar un abordaje del Inglés como lengua
extranjera basado en el contexto local colombiano.
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
COMENTARIOS PERSONALES
Este artículo expone de manera crítica los diversos intentos que se han hecho en
Colombia para alcanzar el tan anhelado bilingüismo.
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
METODOLOGÍA
Análisis comparativo.
COMENTARIOS PERSONALES
Los resultados obtenidos a partir de esta investigación dan cuenta que los estudiantes
consideran su propia cultura poco motivante en cuanto al aprendizaje del inglés; por
el contrario, en relación con sus intereses personales y los aspectos culturales de
países angloparlantes, estos son más “interesantes, llamativos y motivantes”, de
acuerdo con lo expuesto en los instrumentos de investigación.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
Este reporte de investigación tiene como objetivo principal compartir los resultados de
una investigación cualitativa, realizada por un estudiante-maestro, bajo la supervisión
de dos maestros-investigadores. Dicha investigación se enfocó en las percepciones de
estudiantes universitarios, hacia el impacto de la relación maestro-alumno sobre el
aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Para la recolección de datos se
realizaron entrevistas semi-estructuradas en tanto que el análisis concurrente de la
información se basó en aspectos de la teoría fundamentada. Los resultados revelaron
que tanto el sentido de bienestar de los estudiantes como sus actitudes y voluntad de
aprender, mejoraron cuando la maestra les demostró empatía, interés en su desarrollo
como alumnos, y respeto.
METODOLOGÍA
COMENTARIOS PERSONALES
TÍTULO
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
METODOLOGÍA
COMENTARIOS PERSONALES
TÍTULO
TIPO DE DOCUMENTO/NOMBRE DE REVISTA
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
METODOLOGÍA
COMENTARIOS PERSONALES
TÍTULO
TIPO DE DOCUMENTO/NOMBRE DE REVISTA
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
IDEA/OBJETIVO CENTRAL
METODOLOGÍA
COMENTARIOS PERSONALES