Está en la página 1de 302

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Centro de visitantes en los Andes Amazónicos – Cultura Chachapoyas

“Equipamiento cultural para la recuperación del sitio arqueológico de Yálape

en el distrito de Levanto”

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecta

AUTOR

Becerra Chávez, Pamela Fabiola (0000-0002-7569-0152)

ASESOR

Alegre Salazar, Víctor Enrique (0000-0002-0734-6763)

Lima, 2022
2

Metadatos Complementarios

Datos de autor
Becerra Chávez, Pamela Fabiola

DNI

47167291

0000-0002-7569-0152

Datos de asesor

Alegre Salazar, Víctor Enrique

DNI

8786859

0000-0002-0734-6763

Datos del jurado

PRESIDENTE Salas Canevaro, Juan de Dios, DNI 6678300, 0000-0002-9658-

0737)

MIEMBRO Villanueva Flores, Tania Sofía, DNI 18212685, 0000-0003-3252-598X

MIEMBRO Sánchez Villacorta, Zoila Dora, DNI 07701101, 0000 0001 2345 6789

Datos de la investigación

Campo del conocimiento OCDE: 6.04.08


Código del Programa: 731156
3

DEDICATORIA

A Dios y a mi familia por alentarme a lograr mis objetivos y

brindarme su apoyo; a mi maestro y arquitecto Rudolf Giese, quien

me orientó desde un inicio, en este largo y tedioso proyecto que por

circunstancias pudo haber sido otro su destino, pero se logró

culminar; finalmente, mi agradecimiento a mi director el Arq.

Víctor Enrique Alegre, quien aceptó llevar conmigo la etapa final

de mi proyecto. ¡Gracias por cada una de las críticas constructivas!


4

Resumen

El proyecto “Centro de Visitantes en los andes Amazónicos – Cultura Chachapoyas:

Equipamiento Cultural para la recuperación del sitio arqueológico de Yálape en el distrito

de Levanto” es un proyecto de índole cultural que aborda la historia y cronología de la

cultura Chachapoyas, representación de los parajes culturales y naturales de la región y

propios del distrito de Levanto; además, con el objetivo de patrocinar y preservar las ruinas

de Yálape, en actual estado de abandono, el proyecto dispone de áreas para el estudio

científico y conservación de muestras recuperadas y salas de exhibición exclusivas del sitio

arqueológico. Un atractivo único que debido a su ubicación central (margen izquierda de la

quebrada Yálape) a 2,888 m.s.n.m, permite alcanzar una visual panorámica de la región y

conectar el sitio Arqueológico de Yálape (ruinas arquitectónicas), el distrito de Levanto y

el camino pre-hispánico “Qhapaq Ñam”, conformando así una ruta cultural provechoso para

el turista. Así mismo, se propone un acceso vial, el abastecimiento de servicios de luz y

agua, mediante la aplicación de energías renovables y el abastecimiento de agua bajo el

recurso de la lluvia; por otro lado, el diseño arquitectónico armoniza con el entorno natural,

empleando arquitectura Bioclimática y recursos materiales propios del lugar; el concepto

arquitectónico y morfología, en base a patrones culturales simbólicos que identifican a la

población y finalmente, la idea del autoabastecimiento financiero debido al funcionamiento

de espacios públicos y privados de arrendamiento temporal como estacionamientos y

tambos de alojamiento particular impartidos en el área de esparcimiento.

Palabras Claves: Patrimonio – Interpretación – Bioclimática – Museología.


5

Abstract

The project "Visitor Center in the Amazon Andes - Chachapoyas Culture: Cultural

Equipment for the recovery of the Yálape archaeological site in the Levanto district" is a

project of a cultural nature that addresses the history and chronology of the Chachapoyas

culture, representation of the cultural and natural sites of the region and typical of the

Levanto district; Furthermore, with the aim of sponsoring and preserving the ruins of

Yálape, in the current state of abandonment, the project has areas for the scientific study

and conservation of recovered samples and exclusive exhibition rooms of the archaeological

site.

A unique attraction that, due to its central location (left bank of the Yálape stream) at

2,888 meters above sea level, allows a visual overview of the region to be reached and

connects the Yálape Archaeological site (architectural ruins), the Levanto district and the

pre-Hispanic road "Qhapaq Ñam" (runs downhill), thus forming a profitable cultural route

for tourists.

Likewise, a road access is proposed, the supply of electricity and water services, the

application of renewable energies through the supply of water under the resource of rain;

on the other hand, the architectural design harmonizes with the natural environment, using

Bioclimatic architecture and material resources of the place; the architectural concept and

morphology, based on symbolic cultural patterns that identify the population and finally,

the idea of financial self-supply due to the operation of public and private spaces for

temporary leasing such as parking lots and private accommodation units taught in the area

of recreation.
6

Contenido

Resumen..................................................................................................................................... 4

Abstract ...................................................................................................................................... 5

Introducción ............................................................................................................................. 12

Capítulo I: Generalidades ........................................................................................................ 15

Tema ..................................................................................................................................... 15

Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos – Cultura Chachapoyas ......................... 15

Delimitación del Tema ...................................................................................................... 16

Justificación del Tema ...................................................................................................... 16

Planteamiento del Problema ................................................................................................. 17

Objetivos............................................................................................................................... 18

Objetivo General ............................................................................................................... 18

Objetivos Específicos........................................................................................................ 18

Alcances y Limitaciones....................................................................................................... 19

Alcances ............................................................................................................................ 19

Limitaciones...................................................................................................................... 19

Metodología .......................................................................................................................... 21

Esquema Metodológico .................................................................................................... 21

Técnicas de recolección de información ........................................................................... 22


7

Capítulo II: Marco Teórico ...................................................................................................... 25

Marco Teórico ...................................................................................................................... 25

Antecedentes de la Investigación ...................................................................................... 25

Definiciones de terminología temática ............................................................................. 29

Base Teórica ..................................................................................................................... 35

Marco Referencial ................................................................................................................ 47

Referentes de museos y centros de interpretación a nivel internacional ........................... 47

Referentes de museos a nivel nacional ............................................................................. 57

Marco normativo ............................................................................................................... 67

Capítulo III: La Cultura Chachapoyas ..................................................................................... 71

Ubicación Geográfica y Extensión Territorial ...................................................................... 71

Origen y Andinización de la Selva ....................................................................................... 73

Caracterización Cultural ....................................................................................................... 74

Principales Atractivos Turísticos de Amazonas ................................................................... 76

Ciudadela Kuélap .............................................................................................................. 77

Sarcófagos de Karajía ....................................................................................................... 78

Catarata Gocta ................................................................................................................... 79

Mausoleos de Revash ........................................................................................................ 80

Cavernas de Quiocta ......................................................................................................... 81


8

Museo de Leymebamba .................................................................................................... 82

El Camino Inca ................................................................................................................. 83

Recinto Arqueológico de Yálape herencia de los Chachapoyas .......................................... 84

Sitio Arqueológico de Yálape ........................................................................................... 84

Características Geológicas ................................................................................................ 89

Caracterización del emplazamiento de las edificaciones de la cultura Chachapoyas ....... 95

Iconos de la cultura Chachapoyas para su aplicación proyectual ..................................... 96

Capítulo IV: Diagnóstico del Área de Estudio y Entorno ........................................................ 99

Diagnóstico del área de influencia........................................................................................ 99

Diagnóstico del Centro de Soporte ................................................................................... 99

Diagnóstico de la Accesibilidad y Servicios ................................................................... 104

Diagnóstico del Sitio Arqueológico de Yálape y Centro Poblado De Levanto .............. 108

Diagnóstico de los Usuarios............................................................................................ 117

Diagnóstico de la población local vinculada a la actividad turística .............................. 126

Diagnóstico de las entidades involucradas ..................................................................... 127

Análisis de riesgo ............................................................................................................... 128

Análisis del Estudio de Impacto Ambiental ....................................................................... 129

Capítulo V: Planeamiento ...................................................................................................... 132

Planeamiento del centro de Visitantes en los Andes Amazónicos ..................................... 132


9

Planeamiento del equipamiento cultural dentro de la ruta turística regional .................. 132

Caracterización para el emplazamiento del equipamiento cultural................................. 132

Consideraciones generales para la revaloración del centro arqueológico de Yálape...... 133

Capítulo VI: Propuesta Teórica Conceptual .......................................................................... 136

Caracterización del Proyecto Cultural ................................................................................ 136

Propuesta Integral ........................................................................................................... 136

Propuesta Arquitectónica ................................................................................................ 142

Capítulo VII: Programación Arquitectónica .......................................................................... 160

Reconocimiento del lugar ................................................................................................... 160

Ubicación Geográfica regional ....................................................................................... 160

Localización del Proyecto ............................................................................................... 160

Ubicación y Superficie del Proyecto ............................................................................... 162

Características del terreno ............................................................................................... 164

Características Ambientales ............................................................................................ 165

Accesibilidad ...................................................................................................................... 174

Acceso Vehicular ............................................................................................................ 174

Acceso Peatonal .............................................................................................................. 176

Listado de Componentes .................................................................................................... 178

Bloque A ......................................................................................................................... 179


10

Bloque B ......................................................................................................................... 181

Programación Arquitectónica ............................................................................................. 185

Áreas del Programa Arquitectónico ................................................................................ 185

Guión Museográfico del Equipamiento Cultural ............................................................ 194

Planteamiento General ........................................................................................................ 200

De la propuesta objetiva ................................................................................................. 200

Del emplazamiento ......................................................................................................... 200

Análisis del Funcionamiento .......................................................................................... 203

Propuesta Paisajista......................................................................................................... 206

Relación del Paisaje con el proyecto .............................................................................. 207

Propuesta de Reforestación ............................................................................................. 212

Proyecto Paisajístico: ...................................................................................................... 218

Zonificación ........................................................................................................................ 219

Determinación de la Zonificación por Bloque y Sector.................................................. 219

Circulaciones ...................................................................................................................... 223

Consideraciones de la circulación general por Bloque y Sectorizado ............................ 223

Consideraciones del Proyecto ............................................................................................. 226

Criterios Dimensionales .................................................................................................. 226

Criterios Normativos ....................................................................................................... 226


11

Disposiciones del Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial ................. 241

Criterios Ambientales ..................................................................................................... 243

Criterios Técnicos para la seguridad y conservación de bienes en museos .................... 249

Criterios Constructivos ................................................................................................... 259

Especialidades .................................................................................................................... 261

Recursos Sostenibles Complementarios ............................................................................. 262

Placas Fotovoltaicas ........................................................................................................ 262

Reutilización de Agua de Lluvias para Sanitarios .......................................................... 265

Memoria de Arquitectura ................................................................................................... 274

Generalidades .................................................................................................................. 274

Estimación General de Costos ............................................................................................ 292

Bibliografía ............................................................................................................................ 294

Anexos ................................................................................................................................... 301


12

Introducción

La selva alta andina o la también denominada Andes Amazónicos es una importante

extensión del territorio Peruano, poseedor de majestuosos atractivos históricos y de gran

valor patrimonial; es a su vez el refugio de antiquísimas e importantes culturas pre-incas

poco conocidas por los ciudadanos, a pesar de haber dejado a nuestro país un legado

cultural imperecedero en el tiempo.

Hoy en día, en donde se requieren desarrollar áreas de sostenibilidad económica para la

población, el turismo es una alternativa para su desarrollo; el turismo ofrece al hombre

recorrer distintos parajes, observar y adquirir nuevos conocimientos, le permite al hombre

ser partícipe de sus culturas y tradiciones; pero, fundamentalmente, estos lugares poseen

una memoria enraizada, que los convierte en atractivos históricos y es esa memoria la que

se busca inculcar en cada turista, es por ello la relevancia de considerar la infraestructura

adecuada que permita al turista acceder a la información de manera precisa y permita la

conservación y protección de nuestros bienes culturales.

El turismo en el departamento de Amazonas posee en su extenso territorio, gran

cantidad de zonas arqueológicas, monumentales y atractivos naturales; por otro lado,

ocasionalmente observamos la precariedad de la que padecen algunos de estos lugares y

esto debido al bajo interés y escaso presupuesto de las autoridades a nivel nacional,

regional y municipal en relación a la conservación e investigación de zonas arqueológicas;

esto y otros factores como la inerte gestión municipal y comunal en temas patrimoniales,

el crecimiento poblacional, la falta de identidad cultural y desorganización de las

poblaciones involucradas, entre otros, han permitido que se pierda el valor de


13

intangibilidad de estos sitios arqueológicos, atentando contra ellos, tal cual como se

observa en esta investigación, en la que se muestra la invasión de terrenos agrícolas en

zonas protegidas, el huaqueo e incluso el mal uso de bienes culturales; que de ser

preservada y acondicionada turísticamente, podrían repotenciar el turismo y ser una

importante fuente de desarrollo económico y de gran significado para la historia e

identidad del lugar, antes de perderse.

Esta investigación refiere al legado patrimonial Pre-Inca perteneciente a la jurisdicción

distrital de Levanto, Provincia de Chachapoyas en el departamento de Amazonas,

denominado “Sitio Arqueológico de Yálape”, una importante llacta de gran magnitud

perteneciente a la cultura Chachapoyas, declarado Patrimonio Cultural de la Nación

mediante Resolución directoral nacional N°196 del Instituto Nacional de Cultura.

(ANEXO 2.1 y 2.2); la misma que en la actualidad se encuentra en una deplorable

situación que atenta contra la protección de nuestro ente patrimonial de acuerdo a la Ley

N 28296, Artículo IV.


14

Capítulo I

Generalidades
15

Capítulo I: Generalidades

Tema

Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos – Cultura Chachapoyas

El tema denominado “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos - Cultura

Chachapoyas: Equipamiento Cultural para la Recuperación del Sitio Arqueológico de

Yálape en el Distrito de Levanto” se desarrolla dentro del sector Turismo-Cultural y

Conservación del patrimonio a razón de revalorar el legado histórico con bases en el

turismo que permitan el surgimiento de la economía en beneficio de la protección del

patrimonio y el desarrollo de las comunidades rurales del distrito de Levanto y su entorno;

brindándole al visitante un lugar de turismo que contemple distintas actividades de

cultura, ocio y espacios públicos; a su vez, este proyecto integra las ruinas arqueológicas

de Yálape ubicadas en el mismo cerro de nombre Yálape (sector la Hoyada) para su

control y conservación, ya que su condición actual es precaria.

En nuestro país, el desarrollo de proyectos de interés cultural se está fomentando con

mayor fuerza; no obstante, el manejo de Centros de Interpretación y museos aún es

incipiente y poco ortodoxo. En los últimos años se ha percibido mayor capital de

inversiones para incrementar la actividad turística en el Perú; siendo aún insuficiente para

la conservación, restauración y/o implementación de infraestructura cultural en proporción

a la gran cantidad de entes patrimoniales que posee nuestro país. Actualmente, se registran

planes de desarrollo integral que apuntan al resurgimiento de estos proyectos en algunas

partes del país, debido al actual interés de empresas extranjeras que ponen la mira en el
16

potencial turístico que posee el Perú; abundante en riquezas patrimoniales, culturales y

naturales.

Delimitación del Tema

El presente proyecto está considerado en la actividad de Servicio Turístico y Cultural,

en el que se propone la intervención de Infraestructura y Equipamiento Cultural para la

Recuperación del Sitio Arqueológico de Yálape, el cual lleva como nombre general

“Centro de visitantes en los Andes Amazónicos – Cultura Chachapoyas”; el cual se

emplazará estratégicamente en parte del cerro denominado Yálape, próxima a la zona

arqueológica en el distrito de Levanto, Provincia de Chachapoyas y Departamento de

Amazonas.

Justificación del Tema

El tema denominado “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos - Cultura

Chachapoyas: Equipamiento Cultural para la Recuperación del Sitio Arqueológico de

Yálape en el Distrito de Levanto”, se desarrolla dentro del sector económico terciario en

base a la actividad de servicio Turístico, cuyo valor agregado acentúa sobre la

preservación del ente patrimonial a la que se refiere; este proyecto permitirá fortalecer la

economía de la comunidad rural de Levanto (jurisdicción a la que pertenece) y/o zonas

aledañas próximas al circuito turístico ya que atraerá la afluencia de público.


17

El Centro de Visitantes brindará un espacio destinado para el estudio y control del sitio

arqueológico de Yálape (sector la Hoyada) y recuperación de bienes muebles, extraídos

del mismo, para su conservación; además, estás serán exhibidas en el museo de sitio

propio del proyecto y áreas destinadas a informar acerca de la cultura Chachapoyas y el

lugar en el que se establecieron mediante un centro de interpretación y medios

audiovisuales que permitirán mostrar los más atractivos parajes naturales y culturales que

podrá recorrer el visitante durante su estadía en la región Amazonas; además, este

proyecto considera espacios para actividades comunitarias, esparcimiento y ocio al

exterior del equipamiento cultural.

Planteamiento del Problema

El proyecto “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos - Cultura Chachapoyas:

Equipamiento Cultural para la Recuperación del Sitio Arqueológico de Yálape en el

distrito de Levanto”, surge como respuesta ante la problemática multisectorial que

involucra dentro de sus múltiples aristas algunos de mayor relevancia a nuestro entender,

de los cuales describimos a continuación:

Déficit de políticas en Turismo y Cultura en donde se fomente la búsqueda de

integración entre las culturas milenarias y la población que actualmente radican en el

entorno próximo al asentamiento de yacimientos arqueológicos que emergieron en la

periferia de Chachapoyas.

Carencia de espacios culturales (infraestructura) en virtud de las Zonas Arqueológicas

de mayor prevalencia que permitan el desarrollo de las zonas rurales aledañas.


18

Áreas intangibles desprotegidas y/o escaso control y mantenimiento de algunos

yacimientos arqueológicos de la zona, cubiertos e inaccesibles por la vegetación espesa;

dichos territorios están siendo invadidos por actividades agrícolas, como se muestra en

Yálape.

Objetivos

Objetivo General

Que el proyecto conlleve a la revalorización del sitio arqueológico de Yálape a fin de

integrar el lugar con su con su contexto histórico y población actual, cual beneficio genere

el desarrollo económico en base al turismo y de esta manera consolidar la relación de la

población con el patrimonio arqueológico de Yálape y este a su vez se integre al circuito

turístico potencial del departamento de Amazonas.

Objetivos Específicos

Plantear una adecuada infraestructura para albergar y conservar los restos

arqueológicos (objetos desenterrados) recuperados del yacimiento arqueológico de Yálape

e implementar espacios para su exhibición y difusión de la cultura en contexto “Cultura

Chachapoyas” y la región Amazonas.

De la edificación, implementar sistemas sostenibles y recursos materiales propios de la

zona que permitan armonizar la infraestructura con la naturaleza del paisaje, que se

identifique formalmente ciertos patrones culturales.


19

Proponer como parte del proyecto, la alternativa de integrar el recorrido con el actual

circuito turístico de la región.

Alcances y Limitaciones

Alcances

El estudio explícito y posterior desarrollo del proyecto arquitectónico planteado en esta

tesis apuesta por el valor patrimonial, el resurgimiento de comunidades rurales y su

desarrollo económico con bases en el turismo.

El Proyecto “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos”, aborda el tema de la

Cultura Chachapoyas y alberga los hallazgos extraídos del sitio arqueológico de Yálape

(Distrito de Levanto), para su conservación y exhibición al público y a su vez permita

traer la atención y difusión del Sitio Arqueológico de Yálape (aledaño a la zona

intervenida) a fin de su recuperación y conservación.

Convertirse en el impulso para el desarrollo económico de la región, ya que se

fortalecerá el turismo y beneficiará directamente al distrito de su Jurisdicción “Levanto” e

indirectamente a las comunidades aledañas.

Atraer inversión pública y privada que permita el desarrollo sostenible de la población

rural en contexto.

Limitaciones

La recopilación de información en lo que respecta a la historia de la cultura

Chachapoyas y antepasados está basada en los estudios arqueológicos de renombrados


20

profesionales de la arqueología, historiadores, maestros y pobladores; sin embargo, no se

precisa que los datos recabados evidencien ser verdad en su totalidad o en ciertos casos

estén basados en suposiciones.

La obtención de información explicita sobre el terreno presenta la restricción de que no

se cuenta por el momento con las escrituras del terreno ni planos del lugar, ya que

actualmente forman parte de un conjunto de parcelas rurales que le pertenecen a la

comunidad de Levanto las cuales no cuentan formalmente con limites registrados y/o

declarados por escrito, por lo que se está trabajando con la carta Nacional del IGM y el

registro fotográfico del lugar con algunas proyecciones dadas a conocer.

El desarrollo del presente proyecto arquitectónico está condicionado bajo las normas y

parámetros que rige el Ministerio de Cultura, el R.N.E. (Reglamento Nacional de

Edificaciones) y la auditoria del Gobierno Regional de Amazonas.


21

Metodología

Esquema Metodológico

Ilustración 1 Esquema metodológico del trabajo de investigación. (Fuente: Elaboración Propia)


22

Técnicas de recolección de información

Primera revisión bibliográfica extraída de libros de historia y geografía de la biblioteca

del Misterio de Cultura, bibliotecas locales y adquisición de libros correspondientes al

tema para la investigación a fondo de datos históricos, arqueológicos y sociales que

permitieron el análisis cronológico y desarrollo museográfico del proyecto; además se

recopiló información de centros y/o instituciones entendidas en el tema.

Solicitud y adquisición de data cartográfica de la zona de estudio por el IGP; estudio

del mapa climático por el Senamhi; Inventario de los recursos patrimoniales y actual

estado de ellos por Pro Amazonas, planes de gobierno e información del lugar por el

Gobierno Regional de Amazonas, Municipalidad de Chachapoyas y Municipalidad

Distrital de Levanto; e información referencial en estudios geológicos, hidrológicos y de

investigación arqueológica de la zona de Yálape brindado por el Ministerio de Cultura

mediante el expediente de “Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico

del Sitio Arqueológico de Yálape” y “Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta

en Valor del Sitio Arqueológico de Yálape, sector La Hoyada”.

Recolección de datos estadísticos del INEI, Ministerio de Vivienda, SENAMHI, bases

normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones – R.N.E y data Bibliográfica del

libro de Neufert, Técnicas en Museología de Juan Rico, entre otros autores y blogs

informativos dispuestos en la bibliografía.

Visita de Campo (hasta en cuatro oportunidades) para Verificación ocular in Situ,

reconocimiento del lugar, levantamiento de información referente al terreno y entorno,


23

entrevistas a lugareños y visita de circuitos turísticos relevantes como parte del rol como

usuario visitante y el entendimiento de los tiempos de recorrido.

Visita a centros que imparten información histórica y cultural como museos, centros de

interpretación y ruinas arqueológicas para la evaluación en la concepción del presente

proyecto de Tesis.

Investigación y evaluación de referentes de infraestructura cultural existentes en

territorio nacional y extranjero a través de herramientas físicas y digitales

Realización de entrevistas presenciales a especialistas y/o expertos en el tema; también

se ha considerado la repartición de encuestas a la población próxima al lugar del proyecto

como un agregado para la evaluación del mismo.

Implementación de un bosquejo a corto, mediano y largo plazo de la distribución del

trabajo por etapas y posterior selección, evaluación y procesamiento de la información.

Redacción de la conclusión a la que llega la autora de este proyecto.


24

Capítulo II

Marco Teórico
25

Capítulo II: Marco Teórico

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Hoy en día uno de los más grandes desafíos que se presentan en nuestro país es la falta

de organización por parte de las autoridades para proteger y conservar nuestro patrimonio

cultural tan rico y variado, esparcido en diversos puntos del territorio peruano y de

diversas escalas cronológicas; así mismo, también recae en la desinformación y falta de

conciencia de la población frente a un bien histórico, la informalidad y la falta de

planificación dentro de las comunidades rurales que manejan la producción agrícola y

ganadera como principal actividad económica, cuyas áreas de extensión territorial

(parcelas) se ha incrementado.

En este último punto, se conoce que, debido al desarrollo de la industria manufacturera,

el crecimiento poblacional trae consigo la ocupación desmesurada de tierras agrícolas para

producir hacia una mayor demanda pero que por la limitante fertilidad de sus suelos

requiere de migrar o extender los campos de cultivo, abarcando más tierras para la

agricultura, llegando al punto de invadir zonas intangibles, colocándolo en grave riesgo

debido a la tala y quema de árboles, alteración de sus suelos, y se prevé la realización de

actos delincuenciales como hurto y/o huaqueo que ya se han ocasionado en otras ruinas de

la antigua civilización Chachapoyas debido a la falta de vigilancia.

Es así que el sitio arqueológico de Yálape, declarado Patrimonio Cultural de la Nación

mediante Resolución Directoral Nacional N° 196/INC de fecha 02 de Abril del año 2003,
26

cuenta dos proyectos de investigación para su conservación y revalorización autorizados

por el Instituto Nacional de Cultura (ANEXO 3.1 y 3.2); no obstante, en la actualidad no

se han realizado mayores estudios, quedando la evidencia de ambos expedientes con las

investigaciones arqueológicas y recomendaciones para salvaguardar el lugar:

Investigaciones Arqueológicas In Situ

Proyecto de Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico del sitio

arqueológico Yálape – Levanto, I Etapa.

Responsable: Arqueólogo Jorge Luis Ruiz Barcellos

Año: 2006

Objetivo: Investigación y conservación arqueológica en el área de las estructuras E-1,

E-2 en el sitio arqueológico de Yálape (plano anexado); así mismo, recomendaciones para

el acondicionamiento turístico del mismo; colocación de trincheras en el área perimetral

Oeste – sector superior y pozos de sondeo en el citado sitio arqueológico.

Ilustración 2 Portada informe de investigación arqueológica ejecutada en el año 2006 (Fuente: Ruíz

Barcellos, 2006)
27

El área de estudio se delimita en tres sectores. (Ruíz Barcellos, 2006)

Sector Bajo:

Ubicado próximo a la carretera Chachapoyas – Levanto, prevalecen estructuras de

planta circular con diámetros de entre los 6 a 10m y espesor de muro como máximo de

50cm que se identifica como mampostería de piedra caliza adosada con mortero de barro

y arcilla, estructuras circulares montadas sobre basamentos a modo de terrazas,

terminando en aleros y su estado de conservación es “Regular” debido a la existencia de

colapso y pre colapso de algunas estructuras.

Sector Medio:

Ubicado en la ladera central del cerro; presenta estructuras aterrazadas con 7m de altura

que rodea el sector y muestran elementos decorativos a modo de frisos en algunos de los

basamentos; sobre ella se emplazan muchas estructuras circulares con diámetro máx. De

12m; además, cuenta con otros subniveles a modo de terrazas ligeras y su estado de

conservación es “Regular”; no se perciben muros colapsados; no obstante, debido a la

gran cantidad de maleza que cubre el sector no se terminó de identificar mayores daños ni

la presencia de accesos

Sector Superior:

Se evidencia estructuras aterrazadas y de una plataforma que rodea el sitio a modo de

murallas con elementos decorativos en frisos (romboidal9; la plataforma alcanza una

altura máxima de 10mtr de alto en su parte extrema (nor-oeste); en ella se emplazan

estructuras de planta circular.


28

Estado de conservación: REGULAR; existencia de colapso y pre-colapso, la

vegetación arbustiva y arbórea cubre en parte las estructuras.

Proyecto de Investigación Arqueológica y Puesta en Valor del sitio arqueológico de Yálape,

sector La Hoyada.

Responsable: Licenciado Melanio Delgado Soberón.

Año: 2013

Objetivo: Estudio integral e interdisciplinario del sitio y su entorno; el desarrollo de

actividades de conservación y la inserción del sitio arqueológico dentro del circuito

turístico de la región Amazonas.

La sectorización de este complejo es arquitectónicas, constructivas y espaciales. Tienen

varios niveles de plataformas contando con muros perimetrales que hacen la distribución

espacial de las construcciones múltiples, con un aproximado de 300 de forma circular y

ovoide mientras 3 unidades rectangular y cuadrangular. (Delgado Soberon, 2013)

Los hallazgos serán registrados en fichas y analizados en situ para luego ser trasladados

a un laboratorio. Se limpiarán para su catalogación y registro. Todo el material recuperado

será trasladado a un espacio pertinente para las labores de gabinete en el campo. Se

rotulará y se clasifica de acuerdo al material, colocándose en bolsas de plástico para luego

estar en contenedores herméticos dentro de cajas de polipropileno. (Delgado Soberon,

2013)
29

Durante el estudio se contará con un local temporal para la evaluación y terminada la

temporada se solicitará a la Dirección Regional de Cultura – Amazonas para la

disposición final.

Sintesis de la Investigación:

Proyectos de Investigación que evidencian importantes hallazgos ricos en historia y un

patrimonio arquitectónico de gran valor que identificó a una civilización en el tiempo; sin

embargo, aún encontramos in situ como la espesa vegetación sigue cubriendo cada muro

prehispánico, el deterioro de muchas de estas edificaciones y la extensión de tierras

agrícolas que cada vez se adentran más a nuestra zona protegida.

Definiciones de terminología temática

Glosario de términos relacionados a la temática:

Amazonía

Extenso territorio de bosque tropical con mayor extensión en el mundo y que

constituye la cuenca del amazonas, en este medio habita la mayor biodiversidad de

especies en el mundo.

Andes Amazónicos

Territorio peruano que corresponde a una región mixta en el norte del país.

Antras
30

Instrumento musical empleado en la armonía antigua de “La danza de Levanto”, está

acompañada de la flauta y la Tinya.

Centro de Interpretación

Lugar adaptado temáticamente y de acceso al público que proporciona información

concisa y didáctica bajo un tema argumental con fondo histórico, cultural, ambiental u

otro educativo.

Chachapoyas

La cultura Chachapoyas se originó con la migración de población andina hacia la zona

de los Andes Amazónicos (actual Amazonas y San Martín). Fue gente que adoptó su

cultura a las condiciones del medio agreste donde se asentaron. Entre las manifestaciones

arquitectónicas que nos legaron se encuentra Kuélap.

Conservación

Permite retrasar o hasta incluso impedir el estado de deterioro de los bienes muebles e

inmuebles de arraigo cultural e histórico ya que interviene sobre la materia prima y/o

superficie que la forma.

Chullpa

Construcciones circulares hechas en piedra que enmarca la tipología de edificación en

la cultura. Existen más de 400 chullpas entre depósitos, graneros, reservorios de agua y

viviendas.

Entorno habitual

Aquellos seres vivos y/o objetos que habitan o se asientan perennemente alrededor de

un lugar en específico; es decir, en el caso de las persona son individuos asiduas y por
31

ende no se le debe considerar como visitantes por formar parte de su desplazamiento

frecuente al lugar o próximo a él.

Equipamiento Cultural

Acumulado de edificaciones dispuestos a brindar servicios y/o actividades de índole

cultural y que están equipados con las herramientas y tecnologías que lo requiera.

Etnias

Grupo de personas que presentan un tipo de rasgo diferenciado y de vestimenta

autóctona, quienes predican diferentes creencias y hablan otro idioma, que consideran sus

propias costumbres, festividades y expresiones culturales. Estos grupos dominan y

defienden sus territorios, su estructura social y política.

Kuélap

Perteneciente a la cultura Chachapoyas, fue un gran centro de administración, de culto

y granero para abastecer a la población en años improductivos generados por el fenómeno

climático del Niño. Ubicado en la provincia de Luya, departamento de Amazonas, Perú.

Llajta

Su función fue la de centros administrativos durante el Imperio inca. Se diferenciaban

de las "ciudades", actual denominación, ya que su población se desplazaba

constantemente y se convertía en una especie de estadía temporal para posterior ser

reemplazada por otro grupo poblacional. Dichos centros de administración incluían grupos

de jerarcas e incluso sacerdotes o personajes de enseñanza religiosa y cultos.

Mausoleo

Sepulcro magnifico y suntuoso.


32

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Miembro Rector del sector Comercio Exterior y Turismo que define, dirige, ejecuta,

coordina y supervisa las políticas de estado en su materia. Asume las negociaciones

comerciales a nivel internacional; además, promociona, orienta y regula el comercio

exterior, el turismo y la artesanía, para lograr el desarrollo sostenible.

Ministerio de Cultura

Gremio del Poder Ejecutivo encargado del área de cultura; constituye una parte del

presupuesto a desembolsar que deviene del Estado Peruano. El ministerio de cultura se

fundó en Setiembre del año 2010 y creado según la Ley 29565.

Observatorio

Lugar abierto a la naturaleza, adecuado para hacer avistamiento de diversos elementos

de interés.

Ocio

Determinado como un tiempo de recreación, de libertad sin tareas rutinarias de trabajo

y que se toma con mesura.

Patrimonio Arqueológico

Aquella parte del patrimonio histórico susceptible de ser estudiado con metodología

arqueológica.

Patrimonio Cultural

Legado de bienes muebles e inmuebles que existen en un territorio con un valor

histórico (imperecedero en el tiempo) y otros agregados que identifican a la nación y son

reconocidos por su patria y su pueblo.


33

Pucullo

Mausoleo o torre funeraria del tipo chullpa ubicados en grutas naturales.

QhapacÑam

Nombre quechua que hace referencia al Camino Inca, considerado la red de caminos

construida por los incas con la finalidad de unir los pueblos del Tawantinsuyo para una

eficaz administración de los recursos a lo largo del territorio andino. Su travesía abarca

países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Sarcófago

Féretro o sepulcro que emplean distintos materiales y pinturas; estos se postran en el

suelo (para los Chachapoyas, comúnmente verticales) y en su interior yace el cadáver.

Sitio Arqueológico

Llamado también Yacimiento Arqueológico, es una agrupación de restos arqueológicos

sobre un territorio, estos pueden ser utensilios, estructuras o de restos medioambientales;

al lugar atestigua la existencia de actividad humana en el pasado.

Sostenibilidad

Vela por proveer las necesidades básicas sin atentar el abastecimiento de los recursos a

futuro, a fin de equilibrar la balanza entre crecimiento económico, medio ambiente y

bienestar social.

Temática

Línea argumental referente al tema que elabora un asunto de cualquier materia.

Tinya
34

Instrumento de percusión como un tambor pequeño, elaborado a mano y con material

de cuero; reconocido en el ámbito andino.

Trocha Carrozable

Calzada vehicular poco trabajada con el mínimo movimiento de tierras, cuya sección

transversal consta de un solo tramo por lo general.

Turismo Cultural

Rubro turístico en creciente alza, gracias a las tendencias y difusión de lugares con un

valor histórico que captan el interés de las personas, según señala la Organización

Mundial de Turismo (OMT).

Visitante del día o Excursionista

Hace referencia al visitante que no pernocta en la ciudad de visita; es decir, puede ser

un pasajero improvisado como en el caso de los excursionistas que su posible alojamiento

consta de una carpa en constante desplazamiento.

Yacimiento

Lugar en el que se produce un hallazgo de Vestigios Arqueológicos.


35

Base Teórica

El Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos -Cultura Chachapoyas proyecta una

infraestructura “Equipamiento Cultural” que se adecue a su entorno natural y contexto

histórico; cuyas actividades sirvan como un medio que fomente o atraiga la atención hacia

el sitio arqueológico para su protección y conservación y de esta manera fortalecer los

lazos de identidad de la población con sus bienes patrimoniales; generando dependencia

del lugareño hacia el cuidado de su potencial recurso económico (Recinto arqueológico y

alrededores) que traerá consigo el turismo.

Se conoce que en el departamento de Amazonas existe una riqueza cultural

imperecedera y gran biodiversidad, convirtiéndose en los últimos años en uno de los

destinos de viaje predilectos a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, pocos tienen algún entendimiento sobre esta cultura de “Los

Chachapoyas” y es que tal vez no se le ha hecho tanta apología como a otras culturas

identificadas por los peruanos como la cultura Inca; es por ello necesario difundirla a

través de proyectos de interés nacional, sean culturales u otros de gran importancia como

el proyecto del “Teleférico de Kuélap” (primer teleférico del Perú), señalado como la

novedad del turismo en el país.

Ilustración 3 Proyecto del Teleférico de Kuélap- Pro Inversión Nuevo Tingo, Prov. de Luya, Departamento

de Amazonas
36

El centro será muy provechoso para las comunidades y el surgimiento de nuevas

inversiones, conducirá al rescate del patrimonio cultural (actualmente en estado de

abandono) e integrándolo a una ruta alternativa que genere una cadena de recorridos por

estos centros históricos; ya que actualmente el circuito turístico que representa Amazonas

abarca 45 rutas, pero son solo algunos lugares de riqueza patrimonial, a los que se puede

acceder o visitar.

El desarrollo y economía de las comunidades y la región toma ventaja al generarse la

actividad turística.

(…). “Los ingresos generados en el marco de estas actividades permiten financiar las

excavaciones, la investigación y la valorización del patrimonio arqueológico; …Así mismo, la

puesta en valor del emplazamiento arqueológico, contribuye a la educación cultural de las

comunidades locales, el fortalecimiento de una identidad regional y nacional, así como a

reforzar el sentimiento de pertenencia y responsabilidad respecto del patrimonio arqueológico

e histórico”. (Meunier & Poirier-Vannier, 2017)

Desarrollo de una Arquitectura Expresiva

El rol de la arquitectura es la finalidad de todo este proyecto de investigación y

propuesta turística- Cultural, y la temática cultural permitirá manejar adecuadamente los

conceptos de diseño arquitectónico (volumen- espacio- función y programación). Como

parte de esta propuesta se plantea desarrollar un programa itinerante, que le va a permitir

al turista conocer secuencialmente el desarrollo de la cultura. Esto se logrará tras ejecutar

en el recorrido interno y externo, la escenificación temática de espacios de exhibición


37

para lo cual incluirá el traslado de aquellos artículos arqueológicos de la zona, la

reconstrucción de algunos componentes arquitectónicos y religiosos, se presentara

audiovisualmente documentales, investigaciones y filmes acerca de la cultura para

finalmente llevar al turista a visitar la zona Arqueológica de Yálape, es por ello que debe

funcionar en conjunto, tanto infraestructura como el sitio arqueológico.

El rol funcional de este centro exhibe los más importantes logros de la cultura

“Chachapoyas” como: Origen, historia, hitos arquitectónicos, formas de vida (etnias),

tipologías, religión, gastronomía, artesanías, mitos y leyendas, que por su emplazamiento

estratégico, se adapta un Observatorio Natural que permita el avistamiento de algunas

especies de aves como el colibrí y diversa fauna del lugar, conservar distintas especies de

vegetación nativa del lugar y que en todo su conjunto este proyecto se integre a un plan de

recuperación y acondicionamiento turístico del sitio arqueológico de Yálape para que

pueda ser reaperturado al público como lo es hoy en día Kuélap.

Este proyecto presenta: escenificaciones arquitectónicas- paisajistas, pabellón audio-

visual, salones de exposición, entre otros. Por ello este centro abarcará una extensión

sumamente grande que le permita al hombre adentrarse a la naturaleza misma contando

con infraestructura adecuada, utilizando materiales de la zona y sin generar algún impacto

ambiental ya que se quiere armonizar con el entorno natural de la selva. Por ello su

ubicación está planteado en una zona estratégica entre Chachapoyas y Levanto, en las

proximidades de la zona arqueológica de Yálape y emplazado a una altura en la que se

tiene el panorama casi completo del territorio amazonense, desde donde también se llega a

percibir Kuélap; esta zona deberá contar con accesibilidad vial, factibilidad de servicios de
38

agua y electricidad básicamente, estudios geológicos e impacto ambiental y como

proyecto su evaluación está en la competencia del Ministerio de Cultura, Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo, Gobierno Regional y de la Dirección Desconcentrada de

Cultura Amazonas.

El Patrimonio Cultural

Es el legado de bienes muebles e inmuebles que adquirimos como joyas en nuestro

territorio por parte de nuestros ancestros y que tienen un valor histórico único que reflejan

nuestra identidad como pueblo y como patria.

En el Perú, constituyen estos bienes patrimoniales los elementos artísticos,

documentales, científicos o técnicos, etnológicos, arqueológicos, bibliográficos,

arquitectónicos y documentales por su relevante valor histórico y además nos brinda

información para el estudio de nuestro pasado como nación.

Categorías del Patrimonio Cultural

El Perú concentra un patrimonio cuantioso y biodiverso; su protección es un deber y

ello involucra muchas disciplinas y especialistas; por ello, para su debido estudio e

intervención el patrimonio se divide en distintas categorías:

Patrimonio material Inmueble

Aquel bien edificatorio inmovilizado en su territorio de origen que de acuerdo al

periodo en el tiempo que sucedieron pueden ser considerados arqueológicos o


39

monumental; es así que tenemos entre templos, cementerios, huacas, andenes, cuevas,

edificios coloniales u otros.

Patrimonio material mueble

Aquel elemento histórico con un valor agregado que puede desplazarse; entre estos

elementos se consideran los utensilios, en cerámica, orfebrería, monedas, pinturas,

esculturas, libros, mobiliario, documentos y textiles, restos fósiles, entre otros.

Conservación del Patrimonio Cultural

Es nuestro deber mantener a salvo nuestro patrimonio y es obligación de cada adulto

inculcar el respeto hacia ella a las generaciones futuras, porque si no se reconoce el valor

que tienen no se puede conservar y proteger algo que no genere un sentimiento a su

población. El legado heredado nos brinda información de nuestro pasado como nación,

estable el vínculo entre el territorio y su población, reconoce su esencia e identidad que

abraza una comunidad, una región y todo un país.

Protección del Patrimonio Cultural

El patrimonio siempre se está expuesto a riesgos como fenómenos naturales, factores

climáticos, temporadas de plagas y el atentado del hombre. El patrimonio cultural es un

recurso no renovable, tiene un valor cultural por la importante información que se

diagnostica de él.

Es tarea de cada individuo o en conjunto, protegerlo y ello involucra respetar y actuar

de ser necesario para sensibilizar a la población, principalmente a la que habite más

próxima al patrimonio.
40

El gobierno y autoridades locales y regionales deben enfocarse en conseguir este

cambio de conducta para proteger el patrimonio.

Para poder proteger nuestro patrimonio las diferentes instituciones deben tomar en

consideración los siguientes aspectos:

Identificación el lugar y el legado.

Plantear estrategias para su cuidado.

Hacer partícipe a la población.

Instaurar normas para su protección.

Involucrar al patrimonio como parte de una red de circuito turístico.

Estudio e inversión de equipamiento cultural.

La Gestión del Patrimonio

Identificado y declarado el patrimonio se procede a plantear las acciones a ejecutar en

un periodo de corto, mediano y largo plazo bajo la intervención y auditoria del Ministerio

de Cultura, para así evaluar el estado de cada bien y cuáles son las acciones primordiales.

El plan debe incluir como mínimo lo siguiente:

Cantidad y condición de cada bien cultural.

Identificar la problemática

Presentar propuestas consensuadas con el ministerio de cultura.

Elaborar proyectos puntuales.


41

Patrimonio Cultural y Turismo

El uso del patrimonio cultural para el Turismo con modelos enfocados a los visitantes

ha fracasado en el mundo, hoy en día la visión intenta mirar al poblador en las zonas

turísticas. La interpretación de los sitios culturales debe compatibilizar con el interés de

los pobladores locales.

El papel que juega el patrimonio en el desarrollo del país es inmensamente importante,

un gran ejemplo de ello es lo logrado al norte del Perú con el creciente desarrollo turístico

y económico gracias a la investigación científica y arqueológica y oportuna intervención

para su conservación que incluye una extensa área desde Huacas del Sol y de la Luna y

Chan Chan en Trujillo; progresivamente le siguen los pasos Chachapoyas y Kuélap en

Amazonas; El Complejo Arqueológico El Brujo, Ventarrón, Túcume, Sipán y otros de

gran relevancia. (Mantorell Carreño, Alberto; USMP, 2012)

Turismo Cultural

Destinado a la índole cultural que ofrece un determinado destino turístico.

Esta tipología en particular requiere de áreas con recursos histórico-artísticos para su

desarrollo local-regional y nacional.

El turismo cultural pertenece al grupo de Turismo alternativo, debido a que el visitante

va en busca de experiencias con el pasado histórico de una cultura en particular.

El Perú y en particular la Amazonia cuenta con una importante cantidad de restos

arqueológicos que han trascendido a nivel mundial. Lo que convierte al Perú y a sus

diversas zonas en un lugar de gran diversidad cultural y turística generando una oferta

variada para los diversos tipos de visitantes locales y extranjeros.


42

Sistema Turístico

Existen muchas formas de abordar al sistema turístico, pero consideraremos que para la

presente investigación al enfoque sistémico nos permitirá de forma sencilla entender al

Turismo Cultural como un todo de forma de comprender su rol y jerarquía.

El esquema propuesto para el desarrollo del Centro de Visitantes considera 5 áreas de

análisis:

Territorio

Antecedentes Históricos como base previa para el desarrollo conceptual del proyecto

específico.

Características Físico-naturales del espacio de intervención.

Características del medio ambiente a nivel provincial.

Población

Aspectos Poblacionales a nivel provincial y departamental considerando su nivel

situacional en relación al país.

Características poblacionales del Distrito de Levanto como centro poblacional de

soporte a la propuesta de emplazamiento.

Tipologías de visitantes según características particulares de turismo.

Producción

Se evaluarán los proyectos similares dentro de los límites de Chachapoyas, de modo de

tener un mayor conocimiento conceptual-técnico de las infraestructuras similares de tipo

arquitectónico.
43

Definición de alternativas de rutas turísticas como herramientas para el progreso social

y económico de la población.

La Infraestructura

Se presentarán los bienes culturales más destacados del departamento de Amazonas.

Centro arqueológico de Yálape como bien cultural a rescatar.

Síntesis del sistema de Comunicaciones y su probable impacto con el área de

intervención.

Ofertas de Servicios turísticos (Hoteles-Restaurantes-Viajes, etc.)

Los Organismos de Gestión Cultural

El “El Ministerio de Cultura”, institución que desempeña su rol en función de la cultura

en nuestro País.

Organismos de línea del Ministerio de Cultura.

Rutas Turísticas

De la etimología latín “rupta” y francés “route” que significa recorrido y que acoge un

itinerario establecido que transcurre por un objetivo y que involucra una secuencia de

puntos turísticos de interés y complementarios; como lo estipula el investigador Nélida

Chan en 1996:

(…) “La Ruta Turística es una propuesta estandarizada de lugares y actividades a

realizar en una zona bajo régimen de tiempos y duración de visitas flexibles. Son una

modalidad de los productos turísticos que basados en un itinerario previo facilita la

orientación del pasajero en el destino.” (Chan, 2005)


44

En ella se realizan visitas a distintos parajes culturales y en consecuencia naturales

también, situados en lugares que han implementado un desarrollo turístico que acoge en

las mejores condiciones a los turistas.

La ruta turísticas se establece como una red de circuitos que van de un punto de interés

a otro al interior de una región, que puede ser de grandes o pequeñas distancias, de mayor

o menor duración y ello dependerá del tipo de actividad que busca el visitante; en algunos

lugares se presentan paquetes ya establecidos e incluso se les coloca un nombre para

ofertarse de mejor forma, como por ejemplo “La ruta del ceviche”; y es muy importante

considerar que para hacer la visita más placentera debe existir una adecuada comunicación

y existencia de servicios básicos complementarios.

Una ruta se caracteriza por:

✓ Escoger uno o varios lugares de interés entre los que se resumen en atractivos

monumentales, arqueológicos o parajes naturales.

✓ Recopilar la información que presenta cada lugar como ubicación, clima,

existencia de contenido histórico, leyendas urbanas, etc.

✓ Designación de nombre que identifique el circuito a recorrer como otro ejemplo

tenemos “La Ruta del Papa” en Roma.

✓ Es imprescindible el medio de transporte a requerirse.

✓ Especificar el contenido que presenta cada lugar a modo de breve reseña.

✓ Estimación del tiempo establecido por cada recorrido y en su totalidad.

✓ El Itinerario que debe presentar los horarios de salida y de llegada, secuencia de

actividades en los lugares a visitar u otros.


45

Como resultado de la actividad turística se incrementará la economía de las zonas que

alberguen los atractivos turísticos, generando ganancias e inversión para la mejora de

infraestructura y/o acondicionamiento turístico como lo es la creación de carreteras.

El Centro de Visitantes

El centro de visitantes es un término actual para designar a un lugar que alberga

equipamiento con fines culturales que brinda información bajo un argumento principal

como lo puede ser un pueblo, una ciudad o región, de contenido histórico y/o ancestral

como las culturas pre-hispánicas e incluso de la naturaleza; ya que en estos centros se le

presenta al visitante una síntesis entendible que bordea temas en base al argumento

principal e inculcar al visitante conocimientos específicos del territorio. (Martín Piñol,

2009)

El Museo de Sitio

Un museo constituye una institución sin fines de lucro, al servicio de la sociedad

y su desarrollo (ICOM, 2007); un museo de sitio vela por el bienestar del patrimonio

cultural, lo que representa la presencia de un sitio arqueológico del cual será su base

argumental, objeto de investigación, conservación, y recuperación de elementos de valor

histórico extraídas in situ; a ello se debe que el museo de sitio debe ser próximo (cercano)

al patrimonio arqueológico sin alterar o atentar contra el mismo; además un museo cumple

el rol de centro dinamizador de la cultura y como entidad de servicio al ciudadano. (Brida,

Monterubbianesi, & Zapata Aguirre, 2012)


46

Así mismo, el objetivo de aperturar un museo de sitio al público es llegar a transmitir

información relacionada directamente con el contenido histórico y aún existente del

patrimonio arqueológico y enfatizar en la importancia de su protección y conservación.

Por sus características, estos museos albergan especialistas en arqueología,

antropología e historia u otros, los cuales cuentan con áreas requeridas en donde realizan

sus investigaciones y al alcance de los objetos recuperados en su lugar de origen y

posterior tratamiento para su conservación y exhibición de ser posible.

Para implementar un museo de este tipo se requiere la autorización del Ministerio de

Cultura y resguardar su contexto natural y cultural.

(…) “Se consideran espacios culturales con una importante misión en la sociedad, en

tanto las actividades que planifica y desarrolla son coadyuvantes de los procesos

educativo e histórico del grupo social donde esté instituido y del cual representa, de forma

general o específica, parte de su cultura e idiosincrasia”. (Linarez Pérez, 2008)


47

Marco Referencial

Referentes de museos y centros de interpretación a nivel internacional

El Centro de Interpretación del Parque Nacional de Mapungubwe.

Ilustración 4 Centro de Interpretación del Parque Nacional Mapungubwe (Fuente: Iwan Baan /ArchDaily,

2015)

Figura N° 3:

Ubicación:

Mapungubwe (Frontera al norte de Sudáfrica con Botswana y Zimbabwe).

Temática:

Entorno a un legado arqueológico que se remonta a la edad de Hierro y descubierto en

1933 en el que se encontraron restos arqueológicos que aportaron valiosa información de

una antigua y floreciente civilización de aquella época que vivía del comercio y que

posterior, tras su deceso, estuvo deshabitado durante aprox. 700 años hasta la fecha de su

descubrimiento en 1933; en la actualidad es Declarado Patrimonio de la Humanidad por la

Unesco en la categoría de paisaje cultural. (z Arquitectura Viva, 2009)


48

Interés:

Capital del reino más importante del Subcontinente Austral Africano; la población se

subdividió por elites de gran poderío y clases sociales del sur de África.

Herederos de yacimientos culturales, Mapungubwe es también el hogar de gran

diversidad de flora y fauna, que involucra árboles milenarios y diversificación de vida

animal entre los que destacan las 400 especies de aves, antílopes u otros mamíferos no

comunes como el rinoceronte blanco.

Proyecto y Construcción:

Proyecto que se inspira, ajusta y armoniza con el paisaje sudafricano, la riqueza

arqueológica de la zona y que involucra la participación de la población nativa en el

proceso de diseño y construcción, empleando materiales y técnicas locales. (z

arq.com.mx, 2011)

Ilustración 5 Técnicas locales de construcción (Izquierda) empleando materiales propios de la zona

(derecha) para el Edificio del Parque Nacional Mapungubwe (Fuente: arq.com.mx, 2011)

Bajo este argumento el Arq. Peter Rich diseñó un centro de visitantes de 1.500 m2 con

espacios didácticos que cuentan historias por sí mismos, equipados con artefactos

temáticos. El complejo presenta construcciones de bóvedas revestidas en piedra que


49

asimila su color y textura a su entorno de formaciones areniscas y el bosque Mopane,

paisaje de excepción al que el arquitecto, Peter Rich, no quería restar protagonismo. (z

Gonzalo, 2012)

Ilustración 6 Proyecto Arquitectónico del Edificios del Parque Nacional Mapungubwe diseñado por el

arquitecto Peter Rich. (Fuente: arq.com.mx, 2011)

Ilustración 7 Emplazamiento del edificio y orientación proyectado a la topografía. (Fuente: Gonzalo [Blog],

2012)
50

Para el diseño de las bóvedas se empleó un sistema constructivo ancestral de bajos

recursos económicos y medio-ambientales, una técnica oriunda de hace 600 años de

antigüedad que consiste en la fabricación de baldosas de cemento presionado de un

aproximado de 200,000 ladrillos, sin considerar armadura de acero. Los pobladores se

vieron involucrados en su construcción tras haber sido capacitados y lo cual permitió

reducir los costos; esto se dio a través de un programa a la población más pobre. (z

ArchDaily, 2015)

Ilustración 8 Fachada externa en piedra armoniza con el paisaje, margen izquierdo; Iluminación cenital en

ambientes programados, imagen central; Bóvedas desde el interior, margen derecho. (Fuente: Iwan Baan

/ArchDaily, 2015)

De la geometría estructural se basó en las formas matemáticas y a ello recalcar la

ejecución con técnicas de construcción ancestral; como resultado se observa un diseño

contemporáneo que en su interior albergan vestigio de gran valor y antigüedad.


51

El Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica.

Ilustración 9 Dolmen Lagunita (Fuente: Extremadura Birding)

Ubicación:

Ctra. Valencia de Alcántara, km.1. 10510 Santiago de Alcántara (Cáceres) – España.

Temática:

Destinado a la cultura Dolménica o también conocida como del Megalitismo que

alberga y exhibe los yacimientos megalíticos más transcendentales de Europa; además de

su arquitectura particular (subterránea); e informa acerca del Parque Natural Tajo

Internacional; declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2016.

Interés:

Forma parte de un circuito turístico, posee 29 dólmenes de piedra pizarra y en algunas

zonas se presentan pinturas rupestres, entre otros grabados que conforman el patrimonio

prehistórico. (z Torres, Lourdes, 2014)

Rico en yacimientos megalíticos que parte desde la ermita de San Cristóbal, a unos

1500 metros desde el pueblo y recorre el Chozo de Juan Galavis, el centro de


52

interpretación de la Cultura Dolménica, la cueva del Buraco con un recorrido de 7 km y el

mirador natural al lado del castro Cabeza de Buey. Referido por (z Gilete Batalla) “se

construyó para la divulgación y poner en valor una de las zonas de concentración

dolménica más importante de Europa”.

Ilustración 10 Emplazamiento del proyecto y recorrido del circuito turístico (Fuente: Torres, Lourdes, 2014)

Proyecto y Construcción:

El diseño conceptualiza un dolmen que emerge de la tierra a escasa altura, emplazado

en un área de 200 m2; desde su ingreso se desciende hacia su interior subterráneo, a través

de un extenso corredor que interpreta la entrada a un túmulo funerario y este lleva a una

sala poligonal donde se exhibe escenificaciones, paneles informativos, vídeos y

representaciones en maquetas, siendo el tema de la sala, la importancia megalítica.


53

Ilustración 11 Ingreso al Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica. (Fuente: Gilete Batalla)

El edificio está muy bien planteado y en armonía con el paisaje exterior; por otro lado,

su arquitectura interior es por sí misma sensorial ya que permite al visitante, introducirse

en un mundo místico y retroceder en el tiempo, presenciando una temática que muestra la

forma en la que vivió un hombre primitivo, encontrándose con pinturas rupestres y

estructuras funerarias que marcan su paso en el lugar. (z Edwindo 4 Morcaro S.L.)

Ilustración 12 Salas de Exhibiciones Centro de Interpretación Cultura Dolménica. (Fuente: Edwindo 4

Morcaro S.L)
54

El Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou.

Ilustración 13 Centro Cultural del Jean-Marie Tjibaou (Fuente: Arquitectura espectacular, 2010)

Ubicación:

Nouméa – Nueva Caledonia, Continente de Oceanía.

Temática:

Se unen las culturas del Pacifico en tiempo modernos; se rinde homenaje a la cultura

Kanak por su pueblo indígena, historia y su arquitectura tradicional como chozas

vernáculas Kanak. En la actualidad, su cultura y sus símbolos, aún vivos en la memoria de

su población. (z Arquitectura Espectacular, 2010)

Interés:

Es un centro comunitario, educativo y a su vez museo; señalado como el proyecto más

novedoso e interesante de la ciudad, a unos 10km del centro.

Proyecto y Construcción:
55

Obra galardonada del Arq. Renzo Piano, cuya infraestructura moderna se basó en una

metáfora de la arquitectura tradicional sin alcanzar ser literal, además, el arquitecto se

adaptó y trabajó con los materiales y la tecnología del lugar. (Jodidio, 2001)

Su emplazamiento en el terreno es en serie a lo largo de una estrecha península y

consta de 10 “cabañas” de estructuras de madera iroko y acero; y otros materiales

empleados en su construcción son el corcho y el vidrio. (z Carone, Guillermo;

Wikiarquitectura)

Las fachadas principales constan de paredes curvas que alcanzan desde los 9 m. a los

28 m. de altura; ya que en cada una de ellas se realizan diferentes actividades,

diferenciadas en zonas públicas y de exhibición, auditorios, mediatecas y salas de

reuniones; así como también de la zona administrativa y área de aulas.

Ilustración 14 Vistas Panorámicas del C.C. Jean-Marie Tjibaou (Fuente: Jodidio, 2001)

El diseño del proyecto aprovechó la topografía del terreno y tuvo en consideración la

vegetación de su entorno natural; además, tomó partida desde la concepción del proyecto,

al aprovechamiento de las corrientes de aire por la necesidad de maximizar la ventilación


56

al interior, considerando que el lugar del emplazamiento del proyecto posee un clima

relativamente húmedo.

Ilustración 15 Edificio inspirado en la Arquitectura Vernácula y patrones simbólicos. (Fuente: Rashid &

Dilshad Rahhat, 2015)

Las fachadas tienen un diseño de doble capa que le dan la resistencia a las fuerte

tormentas tropicales; a su vez, permiten recibir luz natural hacia el interior y la brisa de la

laguna para crear corrientes ascendentes del aire, que posteriormente el aire caliente será

expulsado por torres de extracción mediante el efecto chimenea. (Jodidio, 2001)

Ilustración 16 Fachada del edificio, diseño del Arq. Renzo Piano. (Fuente: Carone; Wikiarquitectura)
57

Referentes de museos a nivel nacional

Museo de Sitio y Complejo Arqueológico de Pachacamac

Ilustración 17 Ubicación del Museo de Pachacamac; elaboración propia. (Fuente: Google Earth)

Ubicación:

Antigua Panamericana Sur km.31.5 – Distrito de Lurín -Pachacamac. Lima, Perú.

Temática:

Definido para informar y albergar los hallazgos del Santuario de Pachacamac y demás

culturas prehispánicas; prevalece la estratificación de edificaciones que se superponen a lo

largo de más de 1500 años en dicho santuario; un lugar de peregrinaje definido por el

culto al Oráculo Pachacamac considerado el más importante de la costa peruana y del

Qhapaq Ñan.

Interés:

El museo sirve de antesala para la visita al Santuario de Pachacamac, explica su

importancia y muestra los principales hallazgos arqueológicos procedentes del lugar. (z

Llosa & Cortegana, 2015)


58

Ilustración 18 Ruta Arqueológica, distancias entre el Museo de Sitio y Complejo Arqueológico. (Fuente:

Google Earth)

Proyecto y Construcción:

Diseño del estudio de arquitectos Llosa Cortegana; el edificio se relaciona con el

territorio de tal manera que su trazo topográfico da la posibilidad de erigirse como

mediador con el paisaje; rescata rasgos de la arquitectura prehispánica. (z Llosa &

Cortegana, 2015)

Ilustración 19 Vista Exterior del Museo de Sitio, margen derecho; Ruinas del Santuario de Pachacamac,

margen Izquierdo. (Fuente: Fotografía Propia).


59

Un elemento como el muro define su trazo y sus recorridos; los volúmenes se pliegan

en un gesto telúrico, tensionados mediante los vacíos de los recorridos en rampa,

asociados a las calles prehispánicas por donde los peregrinos se aproximaban a sus

templos en espacios lineales que ordenaban el rumbo de las multitudes entre sus muros de

gran escala. (CAEP y BAQ, 2016) .

Un importante concepto es el manejo de la escala en complicidad con la topografía y

los desniveles del terreno para evitar interrumpir en el lugar.

Ilustración 20 Vista de Museo de Sitio-Circulaciones al Margen Izquierda. (Fuente: Llosa & Cortegana,

2015 / Fotografía Propia).


60

Museo del Lugar de la Memoria

Ilustración 21 Museo de La Memoria-Miraflores-Lima. (Fuente: Google Earth)

Ubicación:

Bajada Calle San Martín Nro. 151, Distrito de Miraflores; Lima- Perú

Temática:

Lugar para la reconciliación de los peruanos, tras décadas de violencia extrema que

llevaron a un conflicto sanguinario y que dejaron victimas mortales. En su conjunto, suma

los museos y lugares de memoria construidos en el país.

Interés:

El proyecto le entrega a la ciudad un vasto espacio cívico llamado “Explanada de la

Reconciliación” del cual se llega por medio de terrazas y/o andenes que se insertan

armoniosamente con su contexto geográfico y urbano. (z Arquine, 2019)


61

Proyecto y Construcción:

Proyecto de los arquitectos Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse quienes buscaron

integrar el paisaje recuperando la memoria de la Costa Verde, propuesta inspirada en base

a farallones y quebradas con elementos constitutivos característicos (canto rodado) y la

vegetación oriunda de carrizales. Lo interesante es como se articula desde la vía urbana de

acceso hacia el interior, dando la visita a las exposiciones, y termina con el camino de

retorno a la ciudad, en una sucesión de espacios abiertos y techados que predisponen al

visitante a interactuar activamente con el contenido museográfico; un sistema topológico

de más de 10 Km de longitud. (z ArchDaily Perú, 2014)

Ilustración 22 Fachada Frontal y Plaza Urbana, margen izquierda; Fachada Posterior, margen derecha.

(Fuente: Google Earth y Fotografía Propia)

El recorrido museográfico se realiza por medio de una rampa ascendente, accesible a

las personas discapacitadas. A lo largo de dicha rampa se desarrollan las salas de

exhibición constituidas por volúmenes volados sobre la sala de exhibiciones temporales y

la biblioteca, formando fallas o grietas que hacen alusión a las profundas brechas sociales

que dieron origen a la violencia. (z ArchDaily Perú, 2014)


62

Ilustración 23 Recorrido Exterior al margen izquierdo; Recorrido Interior al margen derecho. (Fuente:

ArchDaily Perú, 2014)

Finalmente; de la materialidad, el suelo está constituido por materiales propios de los

acantilados y del edificio, puntuado por cañaverales de carrizo, como recuerdo de la

vegetación oriunda de ésta y otras quebradas de la Costa Verde; además, debido a su

orientación, el estudio de las aperturas y de la materialidad del edificio permiten obtener

un confort acústico y visual, evitando el ingreso de radiación solar directa y evitando el

uso de climatización, para lograr la mayor eficiencia energética.


63

Museo de Cao y Complejo Arqueológico El Brujo

Ilustración 24 Vista panorámica del Museo del Cao. (Fuente: Fotografía Propia)

Ubicación:

Complejo Arqueológico de El Brujo en el Distrito de Magdalena de Cao; Provincia de

Ascope; La libertad – Perú.

Temática:

En torno a uno de los hallazgos más importantes; los restos momificados de la Señora

de Cao perteneciente a la cultura Moche, así como diversos vestigios arqueológicos

hallados en la Huaca Cao Viejo.

Interés:

El museo se encuentra dentro del Complejo Arqueológico El Brujo, con la necesidad

de reforzar el circuito turístico y arqueológico de la “Ruta Moche” hacia la Huaca Cao;

que genere un impacto en las poblaciones urbano-marginales de los alrededores; además,


64

el museo posee una cámara hermética, donde se puede observar en exclusiva, el cuerpo de

la antigua lideresa moche, en perfecto estado de conservación, lo que permite ver detalles

óseos, célebres tatuajes, su cabellera, vestimenta, entre otros.

Ilustración 25 Vista Panorámica del CA. El Brujo. (Fuente: Fotografía Propia)

Proyecto y Construcción:

Diseño de la Arquitecta Claudia Ucelli; inspirada en la planimetría moche doméstica

donde los espacios se suceden unos a otros creando llenos y vacíos, tal contraste entre

claros y oscuros; además, el emplazamiento de sus construcciones en el territorio y la

materialización de su mundo cosmogónico fueron el punto de partida de la propuesta

arquitectónica, estableciendo parámetros sensoriales de percepción y de relación tanto en

su interior como en su exterior.

El material de concreto es el predominante a fin de no generar distracciones. El

recorrido interior sigue una línea temática de fugas visuales hacia el mar, la dirección del

viento y la ausencia de límites que son los ejes ordenadores del proyecto. (z ARQA, 2015)
65

Finalmente, este proyecto pretende ser topográfica, insertándose en el lugar, manejando

las líneas de fuerza que se crean entre las tres Huacas existentes, pero respetando una

escala que no compita con estos monumentos.

Ilustración 26 Vistas externas del Museo del Cao. (Fuente: Fotografía Propia)

Museo de Tumbas Reales de Sipán

Ilustración 27 Vista Externa Panorámica del Museo Tumbas Reales de Sipán. (Fuente: Fotografía Propia)
66

Ubicación:

Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Nro. 895, Lambayeque - Perú

Temática:

Museo arqueológico de la cultura Moche y Tumbas Reales del Señor de Sipán.

Interés:

Al interior del museo se presenta el esqueleto del señor de Sipán en estado de

conservación; además, se tiene salas de escenificación con figuras en movimiento y la

exhibición de piezas de cerámica, joyas de oro y plata u otros objetos de ajuar fúnebre,

recuperados por el prestigioso arqueólogo Walter Alva y su equipo. (z Alvarez)

Proyecto y Construcción:

Diseño del Arquitecto Celso Prado Pastor; inspirado en las más antiguas pirámides

truncas de los santuarios Mochicas; consta de tres niveles; siendo este último el ingreso

principal y su recorrido desciende hasta el primero, como se hacía en las estructuras

funerarias de Huaca Rajada; dicho acceso principal se da a través de una imponente rampa

desde el exterior y en forma de L. (z USS, 2019)

Ilustración 28 Accesos y circulaciones externas. (Fuente: Fotografía Propia)


67

Está construido en concreto armado y cuenta con sistemas sofisticados de

climatización, a fin de salvaguardar los hallazgos que exhibe, ya que alberga trece tumbas

mochicas verdaderas y más de dos mil piezas de oro, plata, bronce, cerámicas y objetos de

ajuar fúnebres pertenecientes a la cultura y sistema de iluminación directos a cada pieza a

fin de mantener las salas oscuras para su conservación.

Ilustración 29 Zona comercial, venta de artesanías, ss.hh y otros usos. (Fuente: Fotografía Propia)

Marco normativo

Normas relacionadas al Sector turismo

✓ Reglamento de la Ley General de Turismo – Ley N° 29408

Capítulo I

Artículo 1°: El ámbito turístico y lo que conlleva su tratamiento como política de

estado se releva a ser declarada de interés nacional para el ejercicio en el país.

Los Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y las Entidades Públicas

relacionadas en relación a cubrir las necesidades de infraestructura y servicios para el


68

desarrollo sostenible de la actividad turística deben considerar en sus planes, presupuestos,

programas, proyectos y acciones, los requerimientos del sector turismo formulados por el

ente rector de esta actividad.

Artículo 3°: Principios de la actividad turística.

Desarrollo sostenible: priorizar la recuperación, conservación y uso responsable de los

recursos turísticos, optimizando la forma de vida de las poblaciones locales y fortificando

su desarrollo.

Fomento de la inversión privada: En relación al turismo el Estado debe promover y

fomentar la inversión privada que contribuya a la generación de empleo, mejora la calidad

de vida de la población anfitriona y transformación de recursos turísticos en productos

turísticos sostenible.

Conservación: El desarrollo de la actividad turística no debe alterar y/o degradar las

culturas vivas ni los recursos naturales, debiendo promover la conservación de estos.

La actividad turística está sustentada en el rescate y revalorización de la cultura

ancestral.

✓ Reglamento de la Ley General de Turismo – Modificación D.S. 0063-2021-


MINCETUR

Capítulo III

Artículo 24: Requisitos para la declaración de zonas de desarrollo turístico prioritario

de alcance regional.

En cumplimiento con la evaluación del presente proyecto que manifiesta la integración

del centro de visitantes como parte de un circuito turístico que involucra la zona
69

arqueológica de Yálape El distrito histórico de Levanto y demás rutas de interés cultural

es que se específica contar con los requisitos que permitan ser declarados zonas de

desarrollo turístico prioritario de alcance regional.

Entre otras disposiciones en las que se fomenta, evalúa y condiciona las propuestas de

interés turístico como las mencionadas a continuación:

Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR 2008-2018

Plan Nacional de Calidad Turística del Perú – CALTUR

Ley de Protección y Defensa del Turista – Ley N° 28982

Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867 – Art. 63°. – Funciones en

materia de Turismo

Turismo Norma Técnica Peruana 2010

Manual de Señalización Turística del Perú

✓ Reglamento en Áreas Naturales Protegidas

Norma A.140 (R.N.E.)

Artículo 1-2-3 y 29

Ley N°28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

Capitulo II : Participación de Entidades Estatales

Artículo 28.- Gobiernos Regionales

Adicionalmente se tomaran en consideración normas específicas por la diversidad

tipológica de los diversos usos de las edificaciones que conforman el Centro de Visitantes.
70

Capítulo III

La Cultura Chachapoyas
71

Capítulo III: La Cultura Chachapoyas

Ubicación Geográfica y Extensión Territorial

La Cultura Chachapoyas se ubicó en la selva alta del, lado oriental de la cordillera de

los andes denominado, por los estudiosos, con varios nombres: “El bosque de neblina”,

“andes amazónicos”, “el rupa rupa” o “ceja de selva”, su relieve terrestre se encuentra

entre los 1,800 y 3,000m.s.n.m. Cubiertas de abundante vegetación. Su área de expansión

de aproximadamente 300 km, cubrió un amplio territorio entre los ríos Marañón y

Huallaga.

Ilustración 30 Extensión territorial de la Cultura Chachapoyas. (Fuente: tours.pe – WebSite)


72

Ilustración 31 Límites que ocuparían Los Chachapoyas en la actualidad. (Fuente: Kauffmann Doig &

Ligabue, 2003)
73

Origen y Andinización de la Selva

Según el investigador y arqueólogo Dr. Kauffman (Kauffmann Doig & Ligabue, 2003),

sostiene la teoría que la cultura de los Chachapoyas fue el resultado de una paulatina

migración de pueblos originarios de la sierra norte que alrededor del año 300 d.C

comenzaron a penetrar en la selva alta en busca de nuevas tierras de cultivo, llegaron a la

selva aprendieron a construir andenes y terrazas levantaron poblados y centros

ceremoniales para pedir el apoyo de los dioses y poco a poco desarrollaron una cultura

propia hasta convertirse en una importante civilización pero el principal motivo para

ocupar esta región fue la agricultura.

Ilustración 32 Mapa de los Andes Centrales. (Fuente: Kauffmann, 2009)


74

Caracterización Cultural

La cultura Chachapoyas presenta patrones culturales que la distinguen frente a otras

expresiones culturales andinas. Estas particularidades pueden ser explicadas por el

aislamiento que experimentaron los Chachapoyas (atravesaron el rio Marañón), una vez

establecidos en los Andes Amazónicos norteños, respecto a quienes seguían habitando los

Andes Cordilleranos y Andes Costeños. Al mismo tiempo, el medio ambiente de los

Andes Amazónicos, tan distinto al que les era originario, contribuyó a que desarrollaran

una cultura original.

En lo que respecta a la arquitectura los Chachapoyas presentan características

particulares. Sus edificaciones se definen por su planta circular y por descansar sobre

plataformas pétreas niveladas; las paredes eran decoradas con motivos simbólicos que en

algunos casos eran guarecidos con voladizos. (Kauffmann, 2009)

Dentro de las obras más destacadas tenemos las ruinas de Kuélap (ver gráfico 05 y 06),

están conformados por extensas plataformas sobre los que eran levantados numerosos

recintos. Otra muy destacable fue que emplazaban sus ciudadelas en zonas poco

accesibles lo que ha permito que lleguen en la actualidad en un alto grado de

conservación.
75

Ilustración 33 Características Propias de Los Chachapoyas. (Fuente: Elaboración propia)

Ilustración 34 Edificaciones circulares en Kuélap. (Fuente: Fotografía propia)


76

Principales Atractivos Turísticos de Amazonas

La provincia de Amazonas está ubicada en el nororiente del Perú, limita con los

departamentos de Cajamarca, La Libertad, San Martin, Loreto y el país de Ecuador. Es

reconocida por sus bosques de neblina, sus paramos y variados microclimas, la que la

convierten en un territorio con variadas especies en fauna y flora. Entre lo que más

destacan son: El colibrí de cola de espátula, el gallito de las rocas y el oso andino.

(Kauffmann, 2009)

Territorio donde nace la cultura Chachapoyas, que con la ciudadela de Kuélap y sus

inmensos restos arqueológicos muestra la grandeza de su desarrollo tecnológico.

Es un destino turístico ideal para explorar la naturaleza y conocer más de las culturas.

Altitud: Bordea entre los 400 a 3,600 m.s.n.m. (Capital Chachapoyas)

Clima: Registro de más alta temperatura a 40°C y más baja temperatura a 14°C

Extensión: 39,249km2 aproximadamente.

Ilustración 35 Atractivos Turísticos de Amazonas. (Fuente: DIRCETUR Amazonas)


77

Ciudadela Kuélap

Declarado Patrimonio cultural de la Nación en el año 1998, se ha convertido en un hito

referencial de lo que fuese la cultura Chachapoyas.

Emplazado sobre el cerro denominado la Barreta a una altitud de 3000 m.s.n.m;

pertenece al caserío de nombre Kuélap, distrito de Tingo, Provincia de Luya,

departamento de Amazonas; este complejo se encuentra a 2:30 hrs. de la ciudad de

Chachapoyas desde su salida hacia la carretera principal Belaunde Terry y posterior trocha

carrozable que va desde Nuevo Tingo cuesta arriba. En la actualidad, con la

implementación de teleféricos que parten desde la ciudad de Nuevo tingo, se reducen los

tiempos.

Presenta arquitectura patrimonial edificada en tiempos de la cultura Chachapoyas”, se

estima que en el año 1300 dc. En la actualidad, se conservan las ruinas de lo que fueron

edificios ceremoniales, administrativos de control de defensa y de vivienda y algunas

piedras talladas en alto relieve con figuras antropomorfas. (Kauffmann, 2009)

De su técnica constructiva se rescata el apilamiento de grandes piedras caliza que

conforman una extensa y alta muralla que alcanza hasta los 19 m. de altura; ocupando un

área de 45 ha. aproximadamente y conformando una meseta sobre la que emerge la llacta

que en su interior la conforman 450 estructuras de planta rectangular, cuadrangular y en su

mayoría de planta circular, situadas en diferentes niveles que marcan la orden social que

pudo regir en ella.


78

Ilustración 36 Pórtico de Ingreso a Fortaleza de Kuélap al margen izquierdo y la Reconstrucción de una

Edificación (Chullpa) de Planta Circular al Margen Derecho (Fuente: Fotografía propia)

Sarcófagos de Karajía

También llamados los Purunmatshus o Purunmachos que quiere decir “Padre Viejo” y

cuya utilidad se le dio para albergar en su interior, a modo de capsula o ataúd vertical, las

momias de los jerarcas y/o sacerdotes o personas de mayor poder en la pirámide social de

la cultura; una tradición funeraria que los identifica como cultura. (Kauffmann, 2009)

Estos sarcófagos fueron hallados en una especie de gruta en la ladera de una cresta a

2,702 m.s.n.m y a una distancia de 48 km al noroeste de la ciudad de Chachapoyas; su

construcción se basó en una mezcla de pequeñas piedras unidas con argamasa de barro y

diluido con paja seca, otorgándole una forma compacta que simula una persona con

cabeza y busto trabajado con una altura de hasta 2.5 m. y que en su superficie lleva

pintado sus trajes y símbolos culturales; además, en la parte superior de la cabeza lleva un

tocado o cráneo como trofeo y su llegada a ellos es casi imposible. (Kauffmann Doig &

Ligabue, 2003)
79

En Karajía se avistan muchos sarcófagos en variedad de tamaños, siendo los más

imponentes y conservados los sarcófagos que se muestra la Figura N° 1, esto debido a su

estratégico emplazamiento que ha permitido su conservación física, sin embargo, estos ya

han sido manipulados y en parte saqueados acción degradante del hombre.

Ilustración 37 Vista de los Sarcófagos de Karajía mejor conservados. (Fuente: Kauffmann, 2009)

Catarata Gocta

Principal atractivo natural a escasos 40 minutos desde la ciudad de Chachapoyas, vía

vehicular; situado en el en el distrito de Valera próximo a San Pablo y Cocachimba en la

Región de Amazonas, provincia de Sensata. Región Amazonas a 40 minutos en vehículo

desde la ciudad de Chachapoyas. El recorrido para avistar más próximo a la catarata se

hace a pie en 2:30 horas aprox. a través de un valle.

La catarata Gocta es considerada como la tercera más alta del mundo, miden 771mts de

caída de agua en dos saltos. Convirtiéndola en un lugar obligado para visitar.


80

Ilustración 38 Vista Panorámica de la Catarata de Gocta (Fuente PromPerú)

Mausoleos de Revash

El tiempo de recorrido para llegar y alcanzar hasta la ladera del peñasco donde se

ubican los mausoleos de Revash es de aproximadamente 1.30 horas en auto desde la

ciudad de Chachapoyas y posterior una caminata de 2 horas (ida y vuelta); a primera vista

se observará varias construcciones que parecen ser talladas en la misma roca hacia un

empinado barranco con la apariencia de casas de hasta 3 pisos sin puertas y cubierta de

una o dos caídas; sin embargo, estas edificaciones son los denominados mausoleos que

corresponde a los refugios funerarios de enterramiento colectivo que en dicha cultura se

construyeron a base de piedras unidas con argamasa de barro combinadas con paja y que

en su fachada exterior presentan un enlucido fino con motivos de representación de

personas, animales, círculos bicolores u otros, pintadas en color rojo Cifre y blanco humo

y que al interior albergó restos óseos y accesorios como plumas, collares, sogas y/o

utensilios en cerámica. (Kauffmann, 2009)


81

Ilustración 39 Vista Panorámica de los Mausoleos de Revash. (Fuente: Fotografía propia)

Cavernas de Quiocta

Ubicada en la ciudad de Lamud, provincia de Luya en aproximadamente 1.30 horas en

vehículo desde la ciudad de Chachapoyas. La caverna de Quiocta es una mística cueva de

545 metros de profundidad, al interior se aperturan siete salas en las que se observan

estalactitas y estalagmitas con formas caprichosas, algunas con denominación propia

como la momia, el faraón, el ángel mirando el nacimiento, el cacique mirando a las

princesa, el lanzón, el lavatorio y la fuente de los deseos, entre otras; así mismo, albergan

hallazgos arqueológicos como muros en ruinas, pinturas en la entrada, restos humanos,

ceramios en su interior y habitan murciélagos.


82

Ilustración 40 Vista Interior de la Caverna de Quiocta. (Fuente: Fotografía propia)

Museo de Leymebamba

Ubicado a 2.0 horas de la ciudad de Chachapoyas a aproximadamente 88.4km; es el

museo más importante del Amazonas hasta la actualidad ya que alberga una colección

original de 200 momias rescatadas de la “Laguna de los Cóndores” y más de 2000 piezas

de su ajuar funerario (z Centro Mallqui).

Parte de su arquitectura rescata las formas y elementos típicos de la cultura y con

recursos propios de la zona; es así que encontramos la planta circular en una construcción

ejemplar y la piedra como sistema constructivo tradicional. El museo alberga en su

interior hallazgos arqueológicos entre los que desatacan los quipus, textiles y utensilios

propios de la cultura, pero el atractivo principal son las momias recuperadas, conservadas

y en exhibición; también se exponen maquetas, escenografías y paneles infográficos para

complementar la información de la cultura Chachapoyas y etnográficas. Es importante

mencionar que, si bien se puede observar a las momias tras el vidrio desde una sala de
83

exhibición común, el ambiente donde se encuentran las momias está acondicionado a

temperatura y humedad controlada para su conservación; además, muchas de ellas se

encuentran envueltas en textiles de algodón con bordados que simulan un rostro y/o

motivos geométricos, tal cual como se encontró en los mausoleos de la “Laguna de los

Cóndores.”

Ilustración 41 Momias del museo de Leymebamba. (Fuente: Centro Mallqui)

El Camino Inca

El Camino Inca o Qhapaq Ñan, forma parte de las rutas turísticas hacia el

equipamiento cultural denominado “Centro de Visitantes”. Este camino forma parte de la

gran red de caminos construidos por los incas en el Chinchaysuyo a finales del siglo XV y

comienzos del siglo XVI, con la finalidad de integrar el Tahuantinsuyo. El camino pasa

cerca del centro arqueológico Yálape. Actualmente el camino se encuentra bastante

deteriorado en alguno de sus tramos debido a las condiciones climáticas, el uso cotidiano

de ganado y la falta de mantenimiento.


84

Ilustración 42 Camino Inca - Levanto. (Fuente: Fotografía Propia)

Recinto Arqueológico de Yálape herencia de los Chachapoyas

Sitio Arqueológico de Yálape

El sitio arqueológico de Yálape, se ubica en el distrito de Levanto, provincia de

Chachapoyas, región de Amazonas; se puede acceder a ella mediante la carretera a

Levanto a la altura del KM 18+700, siendo que esta vía, en la actualidad, es afirmada y

transitada en su mayoría por pobladores y muy poco como ruta turística.

El sitio arqueológico de Yálape comprende el bosque húmedo montano tropical, con

vegetación verde, nubosidad y neblina. Debido a su altitud, la población diferencia dos

zonas ecológicas: “La Quechua” para las partes bajas y más cálidas y “Los Pajonales”

para las zonas frías y de mayor altura. (Delgado Soberon, 2013)

En la zona del sitio arqueológico de Yálape, cuya morfología de colina alargada,

alcanza la altura máxima de 2,938 m.s.n.m en la cima de un promontorio rocoso y se

contempla un clima más húmedo con mayor densidad de vegetación arbórea y arbustiva;
85

las especies vegetales que más son el Cedro, La mora, Ishpingo, el Eucalipto, la

Pucañahua, el Huayaba, el Uspecasha, la Chishca, el Tamango, el Mutuyo, la Poshmete, el

Quishual, el Sonche y la Chishca brava.

El sitio arqueológico de Yálape limita con los siguientes:

Norte: Con el camino secundario prehispánico que viene desde Molino-Chachapoyas.

Sur: Con la trocha carrozable al pueblo de Levanto.

Este: Con la quebrada de Yálape.

Oeste: Con la trocha carrozable al pueblo de Levanto.

El sitio arqueológico de Yálape cuenta con un entorno paisajístico variado, compuesto

principalmente de lomas, colinas bajas ligeras a moderadas, colinas bajas y altas, también

son evidentes los paisajes montañosos. (Delgado Soberon, 2013)

Su flora implica presencia de importantes áreas de bosques primarios, compuesto por

plantas nativas, así como plantas arbustivas, plantas ornamentales, también podemos

encontrar gran variedad de orquídeas.

Ilustración 43 Vegetación nativa encontrada en el trayecto senderismo Montaña arriba– Mayo 2019.

(Fuente: Fotografía propia)

La fauna está compuesta por una gran variedad de mamíferos, como el oso, pumas

(felis con color), el zorro, la Mucamuca entre otros.


86

En ornitología, tenemos al Águila, halcón, Paloma, Tórtolas, Lechuzas entre otros.

El sitio arqueológico de Yálape, se ubica en la cima de un promontorio rocoso del

mismo nombre, su distribución es regular, se tratan de estructuras fundamentalmente de

planta circular y en forma aglutinada.

De acuerdo a la expedición arqueológica realizada por el arqueólogo Jorge Ruiz

Barcellos (Ruíz Barcellos, 2006) sectoriza en tres sectores el área de estudio que ocupan

las ruinas encontradas a lo largo del recinto arqueológico y que comprende:

Sector Superior: Se caracteriza por ser evidente la presencia de estructuras aterrazadas

y de plataforma que rodea el sitio donde se puede distinguir la presencia de elementos

decorativos a manera de frisos en forma de rombos.

Sector Medio: Se ubica en la ladera central del mismo nombre, se caracteriza por

presentar una estructura aterrazadas de aproximadamente 7 m. de alto que rodea el sector,

así mismo se encuentran muchas estructuras de planta circular, también se observa la

presencia de elementos decorativos en algunas estructuras. El estado de conservación es

regular.

Sector Bajo: Se ubica muy cerca de la carretera, se caracteriza por evidenciarse

estructuras de planta circular de diámetros ente 6 a 10 metros; estas estructuras descansan

sobre un sistema de terrazas o basamentos, terminados en aleros. El estado de

conservación de este sector es precario, notándose situaciones de colapso y pre colapso en

varias estructuras. A continuación, se presenta el plano general de la zona arqueológica de

Yálape:
87

Ilustración 44 Plano del Sitio Arqueológico de Yálape. (Fuente: Ruíz Barcellos, 2006).
88

Ilustración 45 Muros grabados con típica iconografía romboidal, Yálape- Levanto. (Fuente: Fotografía

propia)

Ilustración 46 Vista del Centro Arqueológico de Yálape. (Fuente: Fotografía propia)


89

Ilustración 47 Recorrido de subída hacia Yálape desde el Camino Inca. (Fuente: Fotografía propia)

Características Geológicas

Se hace de conocimiento que el estudio geológico presentado a continuación ha sido

extraído del informe de “Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico del

Sitio Arqueológico de Yálape, Levanto – I etapa”, presentado al ministerio de comercio

exterior y turismo, bajo la dirección del Arqueólogo Ruiz Barcellos, Jorge:

La zona comprende rocas sedimentarias, en menor proporción rocas metamórficas,

también comprende ígneas intrusivas y muy pocas rocas ígneas efusivas, las principales

unidades lito estratigráficas son:

Complejo marañón

Constituidas por una secuencia de rocas metamórficas conformadas por esquistos,

gneis, filitas, metasedimentitas; por ser muy antiguas, presentan estructuras muy

complejas y están intensamente fracturadas y son fácilmente meteorizadas a menudo.


90

Presencia en su entorno más próximo en el distrito de María, Choctamal y proximidades

de Ocalli.

Grupo Mitu (Ps-m)

Rocas conformadas por areniscas, lodolitas y conglomerados polimícticos se intercalan

muy esporádicamente rocas volcánicas piroclásticas y brechas polimícticas bien

cementadas; se muestran de color rojo ladrillo y se exponen en parte de los cortes del

cerro ocasionados para la carretera Chachapoyas - Levanto.

Ilustración 48 Afloramiento de Areniscas rojizas en trocha carrozable hacia Levanto. (Fuente: Ruíz

Barcellos, 2006)

Grupo Pucará (TJ-p)

Rocas Carbonatadas; debido a su litofácie, este grupo de rocas ha sido subdividido en

03 formaciones: Chambara, Aramachay y Condorsinga. Las rocas más destacadas son las

calizas que contienen abundante macro y micro fósiles, presentan niveles de calizas

dolomitizadas y secuencia de lutitas y limoarcilitas y areniscas calcáreas. Presencia de

estas en la parte baja de Levanto y Mayno, en la carretera Chachapoyas – Levanto.


91

Ilustración 49 Afloramiento de Calizas micriticas. (Fuente: Ruíz Barcellos, 2006)

Grupo Goyllarisquiga (ki-g)

Secuencia clástica que infra yace a rocas calcáreas del Albiano y consiste de areniscas

cuarzosas de color beige blanquecino, blanco con tonalidades rojizas, blanco grisáceo,

presenta conglomerados a micro conglomerados, así como limoarcilitas o lodolitas grises

o verdosas.

Su presencia predomina entre el distrito de Levanto y a pie del cerro donde se ubica

Yálape (zona de carretera) y se muestran de un color beige claro.

Ilustración 50 Calizas del grupo Pucara (TJ-p) cubiertas areniscas cuarzosas. (Fuente: Ruíz Barcellos, 2006)
92

El sitio arqueológico de Yálape se sitúa en la unidad geomorfológica denominado

colina, emplazado en la parte alta y laderas norte – sur, conformado por un núcleo de

rocas limoarcilíticas, areniscas finas y horizontes de areniscas finas calcáreas bituminosas,

cubiertas por delgados depósitos residuales conformados por arenas finas arcillosas y

limosas.

En conclusión: Siendo que, de acuerdo a la evaluación Geodinámica Externa IN SITU,

a fin de determinar la susceptibilidad de los terrenos pertenecientes a Yálape frente a

ocurrencias de algún deslizamiento, reptación de suelo, etc., se señala que en la colina y

laderas donde se ubica el sitio arqueológico de Yálape y alrededor, las geomorfas son

estables, donde no se evidencian deslizamientos antiguos, grietas tensionales, cambios de

la pendiente del terreno asociados a un deslizamiento, filtración de aguas subterráneas,

etc.; ello gracias a que el perfil estratigráfico compuesto superficialmente por un manto de

material cuaternario, conformado por suelo residual de poco espesor y de consistencia

media; siendo que, la capa inferior a esta es la roca madre conformada por limoarcilitas,

areniscas finas y calizas, tampoco se evidencian zonas de manantiales y/o afloramiento de

aguas subterráneas, además las pendientes no son muy pronunciadas y el basamento

rocoso no está fracturado.

Finalmente se concluye que de acuerdo a estas características el terreno presenta una

susceptibilidad baja muy baja a la concurrencia de un deslizamiento.


93

Recursos pétreos de la zona de Estudio y Entorno

Rocas Calizas

Propiedades de grano muy fino, masivas y alto contenido de carbonato de calcio; por

ende, muy resistente mecánicamente

Ilustración 51 Características Mecánicas de la Roca Caliza en Yálape. Calizas del grupo Pucara.

Afloramiento de Calizas micriticas. (Fuente: Ruíz Barcellos, 2006)

Caliza Biomicrítica

Color: Gris Claro

Uso: Par los trabajos de conservación y su empleo en el 80% a 90% en muros de

viviendas.

De mayor prevalencia en los recintos del sitio arqueológico.

*Esta litofacies no forma parte del perfil estratigráfico de Yálape.

Caliza Bioclástica

Color: Pardo claro

Uso: empleada en la construcción de los muros en conjunto con la roca caliza

Biomicrítica.
94

De mayor prevalencia en los recintos del sitio arqueológico.

*Esta litofacies no forma parte del perfil estratigráfico de Yálape.

Rocas Areniscas

En sus propiedades presentan relleno intersticial muy fino en granos de cuarzo o

carbonato de calcio; no presentan cemento intersticial.

Ilustración 52 Características Mecánicas de la Roca Arenisca en Yálape. (Fuente: Ruíz Barcellos, 2006)

Roca calcarenitas (arenisca calcárea)

Color: Gris Oscuro a Negruzco

Uso: el 5% empleado en la construcción de muros del sitio arqueológico

*Esta litofacies forma parte del perfil estratigráfico de Yálape; aflora en el camino de

herradura (límite norte del sitio arqueológico)

Limonita arenosa

Color: Gris Parduzco

Uso: Forman parte de algunos de los sillares de la construcción de muros del sitio

arqueológico en bajo porcentaje.


95

*Esta litofacies forma parte del perfil estratigráfico de Yálape; aflora en el camino de

herradura (parte alta de Yálape)

Roca limonita

Color: Beige a marrón

Uso: Utilizado en la construcción de los muros del sitio arqueológico.

*Esta litofacies forma parte del perfil estratigráfico de Yálape; obtenida en los

afloramientos de roca madre (próximo al camino de acceso al sector medio).

Caracterización del emplazamiento de las edificaciones de la cultura Chachapoyas

Los Chachapoyas se caracterizaron por tener un pleno dominio de las alturas en los

Andes amazónicos, prueba de ello fueron sus grandes edificaciones que hicieron sobre los

cerros de su dominio como Kuélap, Mausoleos y recientemente en proceso de

recuperación Yálape.

Las construcciones fueron hechas sobre bases de roca totalmente horizontales y muros

de más de 7mts con inclinaciones leves para darle la estabilidad requerida para su

perduración en el tiempo. Según los estudiosos (Kauffmann Doig & Ligabue, 2003) estas

estructuras de culto y de almacenamiento de alimentos por su emplazamiento en las

montañas evitaban una súbita invasión o saqueos de culturas vecinas.


96

Ilustración 53 Reconstrucción de Ciudadela de Kuelap. (Fuente: Kauffmann, 2009)

Iconos de la cultura Chachapoyas para su aplicación proyectual

La cultura Chachapoyas adorno sus edificios y en especial sus muros con iconografías

simbólicas principalmente de dos tipos:

Los Símbolos Biomorfos y Geométricos (Kauffmann, 2009).

De los símbolos Biomorfos los más predominantes son figuras antropomorfas y

zoomorfas que recogían de su entorno natural, expresión que era colocada dándole la

forma en los muros de piedra (repetitiva y linealmente). Los más representativos son la

madre tierra y el cóndor.

De los símbolos geométricos, es común encontrar los que simbolizan una “M”

consecutiva que podría representar aves, ríos y serpientes; por otro lado, también se tiene

“grecas” que asemejan crestas de olas y los que se tornan en forma de “rombos” que

también simbolizan proliferación de aves u ojos de puma, este último muy característico
97

en sus diferentes templos, tallados en piedra y en alto relieve. (Kauffmann Doig &

Ligabue, 2003)

Ilustración 54 Figuras Iconográficas Diversas. (Fuente: Kauffmann Doig & Ligabue, 2003)
98

Capítulo IV

Diagnóstico del Área de Estudio y Entorno


99

Capítulo IV: Diagnóstico del Área de Estudio y Entorno

Diagnóstico del área de influencia

Evaluación de las condiciones actuales en las que se encuentra el área de estudio para

el desarrollo del proyecto arquitectónico del centro de visitantes desde el punto de partida

o centro de soporte en la ciudad capital, atravesando la vía de accesibilidad hasta el

Distrito de Levanto y todo entorno próximo al área de intervención del proyecto

incluyendo el sitio arqueológico de Yálape como línea argumental del mismo y principal

recurso turístico por su riqueza arqueológica.

Secuencia del Trayecto hacia Yálape:

Ciudad de Chachapoyas → Carretera Chachapoyas – Levanto → S.A de Yálape

(Punto de partida) (Vía de Acceso) (Punto de llegada)

Diagnóstico del Centro de Soporte

Ciudad de Chachapoyas

Ubicación Geográfica

De la ciudad de Chachapoyas como punto de llegado obligatorio, se encuentra a una

Latitud de 6.2°S y Longitud de 77.8°W; es la capital del departamento de Amazonas, sobre

una meseta bordeada de cerros y por los ríos Utcubamba y Sonche. La ciudad en si misma

cuenta con todos los servicios básicos de luz y agua e internet; además cuenta con

aeropuerto y terrapuerto, convirtiéndose en el punto de partida hacia los centros turísticos

del Amazonas.
100

Ilustración 55 Durante el trayecto se aprecian impresionantes paisajes como la vista de la ciudad de

Chachapoyas. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

Población de la Provincia de Chachapoyas

De acuerdo a estadísticas del INEI, la provincia de Chachapoyas cuenta con 55,506

habitantes, de los cuales el 50.8% son mujeres y el 49.2% son hombres; así mismo,

69.10% son pobladores urbanos y 30.9% son pobladores rurales.

Tabla 1 Tabla de la Población de la Provincia de Chachapoyas por genero


GENERO POBLACIÓN PORCENTAJE %

Hombres 27 301 49.2

Mujeres 28 205 50.8

TOTAL 55 506 100

Datos actualizados al Censo Nacional del año 2017 (Fuente: INEI)


101

Tabla 2 Población de la Provincia de Chachapoyas por residencia


ÁREA DE
POBLACIÓN PORCENTAJE %
RESIDENCIA

Urbana 37 214 67.05

Rural 18 292 32.95

TOTAL 55 506 100

Datos actualizados al Censo Nacional del año 2017 (Fuente: INEI)

Población por Distrito de la Provincia de Chachapoyas

La Provincia de Chachapoyas tiene 21 distritos y en cuanto a la población total de la

provincia, el 48.7% se concentra en el distrito capital de Chachapoyas. La constitución

poblacional de los demás distritos es muy baja, son 13 distritos que poseen menos de

1,000 habitantes y apenas 4 superan los 2,000 como son Molinopampa, Chuquibamba,

Leymebamba y la Jalca.

Tabla 3 Población de Chachapoyas por Distrito


DISTRITO HABITANTES PORCENTAJE %

Chachapoyas 32 589 58.71

Asunción 262 0.47

Balsas 1 136 2.05

Cheto 642 1.16

Chiliquin 585 1.05

Chuquibamba 1 781 3.21


102

Granada 480 0.87

Huancas 1 258 2.27

La Jalca 3 978 7.17

Leymebamba 3 620 6.52

Levanto 794 1.43

Magdalena 852 1.54

Mariscal Castilla 1 367 2.46

Molinopampa 2 176 3.92

Montevideo 496 0.89

Olleros 375 0.68

Quinjalca 769 1.39

San Francisco de
295 0.53
Daguas

San Isidro de Maino 580 1.04

Soloco 1 224 2.21

Soncho 247 0.45

TOTAL 55 506 100

Datos actualizados al Censo Nacional del año 2017 (Fuente: INEI)


103

Superficie

La Provincia de Chachapoyas tiene una extensión de 3,312 Km2.

Altitud

La Ciudad de Chachapoyas se encuentra a una altitud de 2,335 msnm

Actividad Económica

En primera instancia, la agricultura y ganadería concentra el 42.22% de la PEA en la

provincia; el comercio como punto de abastecimiento del resto de distritos.

Chachapoyas a pesar de enorme potencial turístico tiene aún mucho por crecer en este

sector, donde la presencia de los hoteles y restaurantes es solamente del 3.3%. El servicio

de enseñanza (educación) tiene un 10.7% de participación, hay una fuerte presencia de

entidades educativas que atienden la demanda de estos servicios por parte de la población

estudiantil, sobre todo de nivel superior.

Tabla 4 PEA – Prov. Chachapoyas


PORCENTAJE
ACTIVIDAD ECONÓMICA HABITANTES
%

Agricultura, ganadería, caza y


7 503 33.71
silvicultura

Explotación minera 9 0.04

Industrias manufactureras 842 3.78

Construcción 1 969 8.85

Comercio 3 118 14.01


104

Hoteles y restaurantes 1 117 5.02

Transportes y comunicaciones 1 161 5.22

Actividades financieras 145 0.65

Actividades inmobiliarias 18 0.08

Actividades profesionales,
1 283 5.76
científicas y técnicas

Administración pública 1 546 6.95

Enseñanza 2 094 9.41

Servicios sociales y de salud 833 3.74

Actividades artísticas y
147 0.66
entrenamiento

Otras actividades 475 2.13

TOTAL PEA 22 260 100

Datos actualizados al Censo Nacional del año 2017 (Fuente: INEI)

Diagnóstico de la Accesibilidad y Servicios

Medios de Transporte

De las vía de comunicación aérea hacia la ciudad de Chachapoyas, capital del

departamento de Amazonas.
105

Tabla 5 Transporte Aéreo


TRÁFICO
CONSERVACIÓ OPERADO DESTINO
TIPO REGULA
N R AÉREO S
R

Atsa Lima
Aeropuerto
Airlines Chiclayo
de Estado regular
Tarapoto 4 753
Chachapoya bueno Movil Air
Trujillo
s
Saeta Tarapoto

Datos actualizados al 2016 (Fuente: PAX 2016)

Ilustración 56 Aeropuerto de Chachapoyas. (Fuente: Ramón Gamarra Trujillo, Gob. Regional Amazonas;

2016)

De las vías de comunicación terrestre hacia la ciudad de Chachapoyas, capital del

departamento de Amazonas y Centro de soporte.


106

Tabla 6 Transporte Terrestre


EMPRESA DE
TIPO CONSERVACIÓN DESTINOS DISTANCIA
TRANSPORTE

Cajamarca 328 km

Terminal 8 empresas de Celendín 228 km

Terrestre de Regular transporte Jaén 192 km

Chachapoyas interprovincial Tarapoto 365 km

Lima 1 216 km

Fuente: MINCETUR

Los operadores turísticos y guías de turismo indican que existen los siguientes accesos

y rutas al sitio arqueológico de Yálape mediante la carretera afirmada que parte desde la

vía principal Fernando Belaunde Terry (pista asfaltada), a las afueras de la ciudad de

Chachapoyas, e inicia la subida hacia el Distrito de Levanto por una trocha carrozable

(pista afirmada)

Tabla 7 Ruta Acceso Al Recurso


DISTANCIA EN
TRAMO ACCESO TRANSPORTE
KM/TIEMPO

Chachapoyas – Yálape Automóvil


Vía vehicular 17 km / 40 min
(km. 17 Carretera a Levanto) Particular

Chachapoyas – Yálape
Vía vehicular Combi 17 km / 50 min
(km. 17 Carretera a Levanto)
107

Chachapoyas – Yálape Mini Bus


Vía vehicular 17 km / 60 min
(km. 17 Carretera a Levanto) Turístico

Chachapoyas – El Molino -

Yálape Camino Inca A pie 10 km / 240 min

(km. 17 Carretera a Levanto)

Fuente: MINCETUR

Ilustración 57 Carretera afirmada (trocha carrozable) que va de Chachapoyas hacia Levanto. (Fuente:

Fotografía propia; Mayo 2019)

Servicios Básicos

De los servicios de agua y saneamiento.

Tabla 8 Servicios básicos


CHACHAPOYAS LEVANTO

SERVICIOS ESTAD COBERTUR ESTAD COBERTUR

BÁSICOS O A% O A%

Agua Potable Bueno 91.80 Malo 4

Energía
Bueno 91 Regular 51
Eléctrica
108

Alcantarillad
Regular 96 Regular 90
o

Datos actualizados al Censo Nacional del año 2017 (Fuente: INEI)

Ilustración 58 Subestación Eléctrica “Caclic” vista desde la subida de la carretera que va de Chachapoyas

hacia Levanto. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

De los servicios de Telecomunicaciones

Se cuenta con los sistemas operativos de Movistar para telefonía fija; Movistar y Claro

para telefonía móvil, internet y cobertura de radiodifusión, sonora - televisión y Bitel para

telefonía pública. Estos servicios aportan el buen funcionamiento como centro de soporte

a la ciudad de Chachapoyas.

Diagnóstico del Sitio Arqueológico de Yálape y Centro Poblado De Levanto

Caracterización del Sitio Arqueológico Yálape

Nombre: Centro Arqueológico Yálape


109

Ubicación Política del Sitio Arqueológico Yálape

Distrito: Levanto

Provincia: Chachapoyas

Región: Amazonas

Altitud: 2,918 m.s.n.m.

Región Natural: Quechua o Templada

Límites del Sitio Arqueológico Yálape:

Norte: Con el camino secundario prehispánico que viene desde el molino

Chachapoyas

Sur: Con la trocha carrozable al pueblo de Levanto

Este: Con la quebrada de Yálape

Oeste: Con la Trocha carrozable al pueblo de Levanto

Clasificación:

Categoría: Manifestación Cultural

Tipo: Sitio arqueológico

Sub tipo: Fortaleza Cultura Chachapoyas


110

Ilustración 59 Acceso al sitio arqueológico de Yálape, cerca de la carretera al margen izquierda; ruinas

arqueológicas de planta circular a escasos metros del acceso al margen derecho. (Fuente: Fotografía propia;

Mayo 2019)

Estado de Conservación del Sitio Arqueológico Yálape

De las expediciones de investigación arqueológica realizada bajo la dirección del

Arqueólogo Jorge Ruiz (Ruíz Barcellos, 2006), se enfatiza que los trabajos llevado a cabo

durante dichas expediciones en el sitio arqueológico fueron de limpieza superficial de

muros, codificación de piedras, registro fotográfico y gráfico; entre otros.

De los últimos años, tras la visita realizada al sitio arqueológico de Yálape en Octubre

del 2015 y Mayo del 2019, por la tesista de esta investigación, se resume que, de acuerdo

a lo observado in situ y en entrevista con algunos pobladores, el sitio arqueológico se

encontraba en aparente estado de abandono; se observó ruinas en condiciones inestables

debido a la vegetación espesa, crecida y en demasía notándose colapso en algunas

estructuras tales como parte de muros despiezados y/o derrumbamientos parciales;

además, se observó deforestación de la zona intangible ocupado por actividades agrícolas

y ganaderas; los cultivos de los lugareños en su mayoría son de maíz, papa y trigo, lo cual

implica que esas tierras al ser desocupadas dejarán vegetación herbácea, el suelo perderá
111

en gran parte sus propiedades sin contar que ya se han perdido importantes recursos

maderables y árboles nativos de años de crecimiento en la zona.

Ilustración 60 Estado en el que se encontró las ruinas de Yálape. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

Al respecto, se concluye que el estado de conservación del lugar está sumamente

descuidado, gran parte de sus estructuras están cubiertas por vegetación y en pésimas

condiciones lo que dificulta aún más la visita de turistas y el abandono de sus pobladores.

Debido a la importancia de recuperar el lugar para su conservación y revalorización se

considera inevitable la existencia de un espacio cultural para que se reconozca su valor

patrimonial, llegando a más personas a través del turismo como muchos recintos

arqueológicos en el Perú que hasta el día de hoy se han mantenido vigentes gracias a que

han sido reconocidos como atractivos turísticos por su importancia histórica y cultural.
112

Ilustración 61 Expediciones al sitio arqueológico de Yálape. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

Ilustración 62 Vista del cerro Yálape desde la carretera que va desde Chachapoyas hacia Levanto. (Fuente:

Fotografía propia; Mayo 2019)


113

Ilustración 63 Durante el trayecto de subida se aprecian otros vestigios históricos culturales como es el canal

de Allpachaca. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

Ilustración 64 Posadas en el trayecto para refugiarse de la lluvia. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

Ilustración 65 Acceso hacia los campos de cultivo y como propuesta para acceder al proyecto. (Fuente:

Fotografía propia; Mayo 2019)


114

Ilustración 66 Avistamiento del basamento de piedra desde el cartel del MINCULTURA, la topografía en

esta parte es más abrupta. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

Ilustración 67 Estado actual de la ruinas de Yálape; en el sector bajo ha sido casi cubierto en su totalidad por

la vegetación espesa. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

Ilustración 68 Estado actual de la ruinas de Yálape en el sector medio se llega a visualizar parte de estos

basamentos en piedra de los recintos circulares. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)
115

Ilustración 69 foto tomada desde el sitio arqueológico de YÁLAPE. (Fuente: Fotografía propia; Mayo 2019)

Avistan la colina arriba donde se propone emplazar este proyecto de tesis que forma

parte de una propuesta integral de circuito turístico para esta parte de la región a fin de

revalorizar el patrimonio cultural del sitio arqueológico de Yálape, Mayo 2019.

Gestión y Administración del Sitio Arqueológico Yálape

Entidad Administradora:

El Sitio Arqueológico Yálape está administrado por la Dirección Regional de

Amazonas del Ministerio de Cultura, por ser de su competencia.

Otras Entidades:

Además, existen otras entidades que promueven su desarrollo turístico y cultural como:

La Municipalidad de Levanto; realiza campañas de limpieza en los alrededores del

Complejo.

La Municipalidad Provincial de Chachapoyas realiza difusión y promoción turística

local y regional.

Se espera que la comunidad de Levanto sea participe de los planes o procesos de

capacitación para el desarrollo productivo del turismo vivencial de la región; como lo


116

dispuesto por PROCOMPITE enfocado hacia el servicio del turismo y complementarios

(Dirección General de Inversión Pública & Unidad Técnica de PROCOMPITE, 2016),

ello para lograr mayor atención al valioso legado patrimonial que yace en Yálape

Seguridad Turística

El Sitio A. de Yálape, no cuenta con registro de incidentes de inseguridad, sin

embargo, se puede indicar lo siguiente:

Seguridad dentro del S.A. de Yálape y su ámbito

Cantidad de personas dedicadas a la seguridad, control y limpieza del complejo

turístico.

En algunos de los tramos de la ruta se han verificado pendientes pronunciadas que

requieren baranda de seguridad.

Deterioro del centro arqueológico por acción natural, excesiva humedad, lo que hace

que crezca rápidamente la vegetación.

Seguridad del Centro de Soporte

Cuenta con una comisaria Sectorial Chachapoyas-Bagua Amazonas. Cuenta con 10

efectivos.

Seguridad en la carretera Chachapoyas- Levanto- Yálape

Actualmente no existe patrulla de carreteras que pueda vigilar el sitio arqueológico,

dejando al asecho de huaqueros de la zona.


117

Otros servicios en el Sitio Arqueológico Yálape

Dentro del Sitio Arqueológico de Yálape

No cuenta con conexión de energía eléctrica, agua potable ni sistema de alcantarillado.

Degradación progresiva de las nacientes de agua a la zona y a la ciudad de

Chachapoyas.

Repartición de tierras comunales sin criterios de protección y conservación.

En el ámbito del Sitio Arqueológico de Yálape

Uso turístico casual o espontaneo.

Población aledaña con poco o escasa valoración de los recursos culturales del distrito

de Levanto (folclore, restos arqueológicos, evidencias coloniales).

Diagnóstico de los Usuarios

Análisis Cualitativo

Según el diagnóstico de los visitantes, tanto extranjero como nacional, podemos decir

lo siguiente:

Los usuarios potenciales son:

Visitantes extranjeros (turismo receptivo)

Visitantes nacionales (turismo interno)

Condicionantes para el cálculo real al equipamiento cultural:

Tipo de Turismo:

Turismo cultural, principalmente.


118

Visitantes según medios de Transporte:

Aéreo-terrestre

Rutas Turísticas

Nueva ruta dentro de las ya tradicionales

Para este diagnóstico se han revisado los siguientes estudios:

MINCETUR: Perfil de Turista Extranjero que visita Amazonas – 2017

MINCETUR: Perfil de Turista Interno que vista Amazonas – 2017

Encuestas de visitantes al Sitio Arqueológico de Yálape.


119

VISITANTES EXTRANJEROS VISITANTES NACIONALES


- Aspectos socio-demográficos
Visitantes por Genero: Hombres 59.8% y mujeres 40.2% Visitantes por Genero: Hombres 42% y mujeres 31.4%
Durante el 2018,del total de turistas extranjeros que Durante el 2018,según la encuesta trimestral de Turismo
visitaron el peru,el 0.5% visito la region de Amazonas Interno,se estima que se realizaron mas de 400 mil viajes por
turismo interno con destino a la Region de Amazonas,lo que
representa el 1% del total de viajes a nivel nacional.
Hombres y mujeres de 41 años en promedio,siendo las
Edad promedio 33 años de edad
personas entre 25-34años el mayor porcentaje con 33%
Estudios concluidos: Siendo los grupos mas importantes los
El 95.4% son solteros con grado de instrucción superior
que tiene estudios superiores 42% y secundaria 36%
Procedentes de Chile (12.8%) Estados Unidos (11%) Canada Procedentes de Lima (28%) y Lambayeque (25%) Amazonas
(10.2%) e Inglaterra (8.2%) (13%) San Martin (12.8%)
Su ingreso familiar anual oscila entre 40000 y 59999 dólares
Nivel socioeconómico A/B (60%)
(24%)
- Características del viaje
La motivación del viaje :Vacaciones/recreacion (44%) y Visita
El motivo de visita es por vacaciones, recreación y ocio (97%)
familiares /amigos (35%),otros (9%)
La mayoría busca los sitios arqueologicos,los paisajes y la
Los principales atractivos visitados son: Kuelap (61.5%) naturaleza, tanto como la variedad de atractivos. La
Cataratas de Gocta (21.2%) y Museo de Leymebamba (11.5%) degustación de platos típicos es parte de sus actividades
principales
El 90% de turistas consulta por internet el lugar que va a
El 94% viaja por cuenta propia de los cuales el 11% solo con
visitar. El 65% utiliza una agencia de viaje para adquirir un
pasajes en la agencia y un 6% con paquete turistico
paquete
Suelen venir por su cuenta (44%), con pareja (34.3%), amigos Suelen venir por su cuenta (34.6%), con pareja (26%), amigos
o parientes sin hijos (15.7%) o parientes sin hijos (25.5%)
Se aloja en hoteles u hostales de 1 o 2 estrellas (49%) Se aloja en casa de familiares (49%) o en hostales (39%)
El promedio de permanencia es de 2 noches El promedio de permanencia es de 6 noches
El gasto promedio por turista es de S/1,465.00 El gasto promedio por turista es de S/. 326
- Actividades realizadas
Actividades de cultura (97%) y naturaleza (94%) Actividades de cultura (36%) y naturaleza (43%)
El 61% realizó compras en Chachapoyas El 46% realizó compras
El 81% realizó actividades de diversión y entretenimiento El 35% realizó actividades de diversión y entretenimiento
- Actividades que no pudo realizar
Visitar museos o muestras culturales y observar danzas Descansar en el recorrido interno
Resguardo del sol durante el recorrido a las chullpas Comer en un sitio de calidad y observar el paisaje

Ilustración 70 Cuadro resumen de los aspectos relevantes que definen a un turista. (Fuente: MINCETUR,

2017)

De acuerdo a la experiencia vivida como turista que busca como alternativa conocer el

Sitio arqueológico de Yálape, no se ha encontrado variedad de ofertas de servicios y en

muchos casos ni se ofrece como ruta turística guiada, por ello se considera que con una
120

mejora del servicio y nueva infraestructura podría manejarse una nueva alternativa y

experiencia para el visitante nacional y extranjero; además, de la ventaja de ser uno de los

sitios arqueológicos más próximos a la capital.

Análisis Cuantitativo

Análisis Cuantitativo de los visitantes

Hipótesis del Trabajo para el Cálculo de la Demanda Potencial:

De acuerdo a la información obtenida por el Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo (Mincetur), para el año 2018 se estima que del total de viajes realizados al

interior del país (tanto Nacionales como Extranjeros), más de 400,000 viajes fueron

realizados con destino a la Región Amazonas (Encuesta trimestral de Turismo Interno –

Mincetur).

La ciudad capital de Chachapoyas fue la provincia más visitada con un 90.7%; de los

atractivos turísticos más visitados: Kuélap con el 55.9%, Gocta con el 49.9% y el Museo

de Leymebamba con el 14.6%.

Tabla 9 Amazonas y sus lugares más visitados 2018


PRINCIPALES LUGARES VISITADOS PORCENTAJE %

Chachapoyas 90.7

Kuélap 55.9

Gocta 49.9

Leymebamba 14.6
121

Karajía 9.7

Bagua 8.1

Respuesta Múltiple; Elaboración MINCETUR /VMT /DGIETA (Fuente: Perfil del Turista Extranjero -

PromPerú)

Dos de los atractivos turísticos de la Región Amazonas a considerar relevantes para

esta investigación, se obtiene de acuerdo a las estadísticas, según fuentes del Ministerio de

Cultura, que para el año 2018 el total de visitantes entre nacionales y extranjeros que

recurrieron a las ruinas arqueológicas de Kuélap en la provincia de Luya, suman un total

de 110,068 turistas al año; por otro lado, de los visitantes que recurrieron al Museo de

Leymebamba (principal museo de la cultura Chachapoyas) suman un total de 19,747

turistas al año; además, son los meses de Julio y Agosto los que reciben mayor demanda

de turismo en la región.

Tabla 10 Amazonas - Llegada de Visitantes al Complejo de Kuelap


MESES 2017 2018

NACIONAL EXTRANJERO NACIONAL EXTRANJERO

Enero 5 533 1 037 10 885 1 448

Febrero 3 862 1 301 8 191 1 670

Marzo 3 680 678 7 079 1 558

Abril 4 933 1 083 3 492 1 161

Mayo 3 954 1 279 4 636 1 306

Junio 5 833 1 269 4 860 1 376

Julio 12 607 3 474 11 051 2 214


122

Agosto 12 937 2 141 14 058 2 192

Septiembre 7 133 1 686 6 208 1 287

Octubre 8 573 1 163 7 305 1 525

Noviembre 8 074 1 404 8 522 1 613

Diciembre 8 090 1 181 5 374 1 057

TOTAL 85 209 17 696 91 661 18 407

El complejo arqueológico de Kuélap también llamado “Fortaleza de Kuélap” (Fuente: Ministerio de Cultura)

Tabla 11 Amazonas – Llegada de Visitantes al Museo de Leymebamba


MESES 2017 2018

NACIONAL EXTRANJERO NACIONAL EXTRANJERO

Enero 1 383 124 1 606 141

Febrero 834 135 1 441 172

Marzo 480 109 998 182

Abril 710 154 605 144

Mayo 692 232 952 326

Junio 1 206 175 897 249

Julio 3 026 163 2 198 351

Agosto 2 403 220 2 111 320

Septiembre 1 518 240 1 362 319

Octubre 1 770 234 1 650 347

Noviembre 1 948 175 1 563 238

Diciembre 1 233 123 1 444 131

TOTAL 17 203 2 084 16 827 2 920

Fuente: Museo de Leymebamba, Leymebamba-Amazonas.


123

Datos considerables para la evaluación de la demanda turística para el presente

proyecto; importante recalcar que el lugar del emplazamiento para el Centro de Visitantes

se encuentra más próximo a la ciudad capital de Chachapoyas (con mayor afluencia de

turistas); además, por su ubicación se encuentra cercano a un importante sitio

arqueológico de nombre Yálape y rodeado del potencial circuito vial Inca del Qhapaq

Ñam, lo que lo convierte en un recurso con mayor potencial para la oferta turística.

Siendo así; se concluye que, para un turista involucra en la decisión de visitar un lugar

la relevancia del lugar (propaganda) y la distancia para acceder a ella desde el punto de

partida en la ciudad de Chachapoyas.

Dicho esto, se evalúa con los datos obtenidos estadísticamente para ambos atractivos

turísticos tomados como relevantes (por su similitud en las funciones y servicios que se

desarrollan in situ) y se calcula mediante la interpolación de datos una estimación de

posible demanda al centro de visitantes; comparativa de cifras en base a la demanda y

distancia de cada lugar:

Tabla 12 Demanda Turística evaluada en función al Sitio Arqueológico


LUGAR DISTANCIA (Km) VISITAS 2018 %

Ciudad Capital de
0 90.7
Chachapoyas

Centro de Visitantes 17 81.87

Kuelap 67 55.9

Elaboración Propia (Fuente Base: MINCETUR)


124

Tabla 13 Demanda Turística evaluada en función al Museo


DISTANCIA
LUGAR VISITAS 2018 %
(Km)

Ciudad Capital de
0 90.7
Chachapoyas

Centro de Visitantes 17 74.49

Museo de Leymebamba 79.8 14.6

Elaboración Propia (Fuente Base: MINCETUR)

Es así que se estima, en el mejor de los casos, un promedio de 78.18% de visitas con

destino al Centro de visitantes y sitio de Arqueológico de Yálape.

Tabla 14 Demanda Turística promedio, estimación en función a la accesibilidad


TIEMPO DISTANCIA VISITAS
LUGAR CARACTERISTICAS TRANSPORTE
MAX. (Km) 2018 %

Ciudad
Vehículo
Capital de Centro Urbano (partida) 0 90.7
colectivo
Chachapoyas

Centro de Sitio Arqueológico y Vehículo


40 17 78.18
Visitantes Museo colectivo

Vehículo/
3hr/ 1hr
Kuelap Sitio Arqueológico vehículo + 67 55.9
y 20 min
teleférico

Museo de Vehículo 1 hr y 24
Museo 79.8 14.6
Leymebamba colectivo min

Elaboración Propia (Fuente Base: MINCETUR)


125

Hipótesis del Trabajo para el Cálculo de la Oferta:

El aforo del centro de visitantes se calcula en aproximadamente 1189 personas para un

tiempo determinado (aforo lleno), de acuerdo a lo estipulado por normativa del RNE;

resultando el equivalente de 30, 914 personas al mes; aforo ofertado que podría cubrir

cualquier demanda según lo analizado en las tablas anteriores.

Recapitulando que de los datos de visitas obtenidas para Kuélap y el Museo de

Leymebamba en su máxima demanda al mes, se observa que se lograría alcanzar a recibir

a la cantidad de turistas que realicen su visita al “Centro de Visitantes en Los Andes

Amazónicos – Cultura Chachapoyas”; oferta tentativa de turistas nacionales que visitaron

en el 2018 y que alcanzaron las 16,000 personas al mes (potencial demanda), resultando

viable cubrir satisfactoriamente dicha demanda tanto a visitantes nacionales y extranjeros.

Ilustración 71 Estimación del cálculo de aforo (Fuente: RNE y Elaboración Propia)

Sin embargo, este cuadro es referencial, ya que puede variar según las actividades que

se generen, como por ejemplo el área verde no debe considerarse en el cálculo ya que
126

forma parte del entorno natural del paisaje y no necesariamente debe ser ocupado por un

visitante.

Diagnóstico de la población local vinculada a la actividad turística

La población de Levanto y zonas cercanas a Yálape, están dedicadas a las actividades

agrícolas y ganaderas; sin embargo, posee un importante legado patrimonial prehispánico,

herencia de la ancestral cultura Chachapoyas, en ella se emplazan murallas con frisos

romboidales y ruinas de lo que fueron edificaciones circulares en piedra; este recinto

arqueológico se encuentra a un lado de la carretera que da acceso al distrito de Levanto y

lleva el nombre del Sitio Arqueológico de Yálape.

La falta de apoyo a las actividades turísticas en el lugar y la carencia de infraestructura

apropiada para la conservación y exhibición de los hallazgos arqueológicos en la zona,

generan un abandono al recurso turístico, haciendo que el grueso de la población priorice

actividades que no involucran la actividad turística. Dentro de los principales problemas

detectados se señala:

✓ Bajo nivel de promoción del turismo y artesanía.

✓ Falta de promoción de zonas turísticas arqueológicas y paisajes naturales

✓ Deterioro de zonas arqueológicas y falta de puesta en valor de los mismos.

✓ Falta de capacitación e implementación de guías y guion turístico.

✓ Falta de apoyo de los medios de comunicación

✓ Falta de un estudio de flora y fauna en las zonas arqueológicas del distrito.


127

Diagnóstico de las entidades involucradas

Según la información encontrada dentro del proceso de investigación podemos hacer

los siguientes comentarios:

Actualmente existe un trabajo de Investigación, conservación y acondicionamiento

turístico del sitio arqueológico de Yálape, Levanto-I Etapa el cual está siendo realizado de

por diferentes instituciones como:

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Plan Copesco

Gobierno Regional Amazonas

Instituto Nacional de Cultura (ministerio de Cultura) y el Gobierno Regional

Amazonas.

La Municipalidad de Chachapoyas, encuentra deficientes los servicios turísticos

públicos ofrecidos en el Sitio arqueológico de Yálape debido principalmente a una falta de

gestión turística, por lo que urge proveer a la zona de instalaciones turísticas que mejoren

y potencien las experiencias de los visitantes.

La dirección Regional de Cultura de Amazonas indica que no hay un adecuado sendero

peatonal para llegar al sitio arqueológico además de no contar con salas para exhibir los

restos arqueológicos encontrados en la zona.

El Plan COPESCO Nacional considera que no existen rutas turísticas articuladas con el

sitio arqueológico, lo que hace necesario su integración con los diferentes entes gestores

del turismo local para su dinamización.


128

Análisis de riesgo

IDENTIFICACION DE PELIGROS EN SITIO ARQUEOLOGICO YALAPE Y SU AMBITO


frecuencia Intensidad
Peligros
Historial Estudios Descripcion
Identificados Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Las lluvias restringen la
1. Lluvias accesibilidad hacia el sitio
Intensas
Si Si x x arqueologico y la vsita en
los recorridos internos
Los rayos si afectan
2. Descargas directamente a las ruinas y
electricas
Si No x x ocasionan deterioro a las
ruinas
Son permanentes y se
debe de tener cuidado y
3. Neblinas Si No x x señalizado para no tener
accidentes

Son de baja frencuencia e


4. Sismos Si Si x x intensidad no han
ocasionado mayores daños

Ilustración 72 Cuadro resumene de la identificación de posibles peligros en Sitio Arqueológico Yálape en el

estado actual en el que se encuentra

Como se aprecia en el cuadro de la Ilustración 71, los peligros normalmente son de tipo

natural, siendo el más relevante los deslizamientos en ciertos sectores de la región debido

a la precipitación continua; sin embargo como se menciona en el capítulo respectivo,

estudios realizados In situ de la zona arqueológica de Yálape y su zona de influencia

alrededores (zona del proyecto) no se evidencia estragos y/o daños ocurridos por estos

fenómenos; ya que incluso, ruinas próximas a la vía vehicular (trocha carrozable) se

conservan sin mayor deterioro que el de la falta de mantenimiento por la abundante

vegetación de la zona y escasos trabajos para su conservación, siendo que por las lluvias

filtra el agua en algunos casos.


129

Análisis del Estudio de Impacto Ambiental

Para generar una infraestructura cultural integrado a una seria de intervenciones para su

viabilidad, es importante evaluar las condiciones ambientales que acarrea un proyecto de

tal magnitud pero que generará un importante polo de desarrollo socio-económico y una

secuencia de actividades económicas que se desencadenarían; como por ejemplo el

desarrollo del comercio e industria gastronómica y hotelera en respuesta a la afluencia de

turistas en la zona; entre otras actividades.

Primero, por tratarse de un trabajo de investigación académica, si bien no se cuenta con

el Certificado de Inexistencia de restos arqueológicos “CIRA” (por generar un alto costo

en el presupuesto del tesista), se prevé que en la actualidad estas tierras contribuyen a la

actividad agrícola, es decir, ya ha habido manipulación del suelo natural y por ende es

lejano la idea de encontrar restos arqueológicos en el área del proyecto; sin embargo, de

ser el caso, estos serían trasladados al Centro de investigación para su registro,

conservación y posterior exhibición en el museo de sitio que conforma el proyecto,

garantizando el debido cuidado.

Segundo, se ha evaluado la disposición de una infraestructura que se adapte a su

entorno natural, trabajado en los diversos niveles de cota a fin de no generar un impacto

visual que desencaje con su entorno; empleando recursos materiales propios del lugar

como la piedra, la tierra misma del lugar (corte y relleno), la vegetación oriunda y la

madera reutilizada (reciclada de los trabajos de investigación arqueológica en Yálape y

distritos aledaños) para mobiliario y acabados.


130

Es importante mencionar que el diseño propio considera criterios ambientales para la

iluminación y ventilación de los ambientes, de uso no expositivos y de conservación, para

su climatización pasiva; por otro lado, los ambientes que requieran de climatización

artificial por temas de conservación de objetos arqueológicos y salas que cumplan con los

requerimientos adecuados para su exposición, se emplearán los equipos de climatización

artificial que serán abastecidos complementariamente con energía alterna que se

almacenará por recursos renovables suministrados por placas fotovoltaicas que

aprovechen la radiación solar en determinados horarios del día con mayor intensidad; esto

generará un ahorro sustancioso en el gasto del consumo eléctrico que implica un proyecto

de tal envergadura; igualmente, la iluminación exterior será con lámparas recargables a la

luz solar (durante el día) e iluminarán en la tarde noche, durante el horario de uso y cierre

del Centro de visitantes.

Tercero, como recurso abundante que nos proporciona el lugar, el agua de lluvia será

canalizada, almacenada y reutilizada a través de plantas de tratamiento, ubicadas a

diferentes alturas en respuesta a la orientación y emplazamiento de las edificaciones que

conforman el proyecto, recordando que nos encontramos en la cumbre del margen

izquierdo de la quebrada del cerro Yálape; esto con la finalidad de poder canalizar las

aguas de las superficies en las partes altas de las edificaciones y su posterior

almacenamiento y distribución sectorizada como se detallará en los planos propuestos en

Instalaciones Sanitarias y se especificara en el capítulo correspondiente a tratamiento de

aguas pluviales.
131

Capítulo V

Planeamiento
132

Capítulo V: Planeamiento

Planeamiento del centro de Visitantes en los Andes Amazónicos

Planeamiento del equipamiento cultural dentro de la ruta turística regional

El planeamiento del equipamiento cultural propuesto, tiene por finalidad insertarla

dentro de las ya existentes rutas turísticas más importantes de la Región.

Su diversidad en sí misma la convertirá en un referente para la región y un modelo para

otras zonas como similares características turísticas.

Constará de dos bloques:

Bloque A: Área administrativa, Centro de Investigación y Conservación, Residencia

Temporal, Áreas comunes y Servicios Técnicos

Bloque B: Centro de Interpretación, Museo de sitio, Pabellón Multimedia, Cafetería y

rotonda.

Y áreas de paisajismo para su integración al entorno natural.

Caracterización para el emplazamiento del equipamiento cultural

El equipamiento cultural deberá considerar la siguiente consideración para su

emplazamiento:

1.- Recoger criterios que evoquen a la cultura ancestral de los Chachapoyas.

2.- Orientar la edificación de manera tal que su ubicación sea visualizada claramente

por el visitante.

3.- Integrar su arquitectura con el entorno natural de manera de integrarse a ella.


133

4.- Aminorar en lo posible el impacto climático que existe en la zona con sistemas

ahorradores de energía y el uso adecuado de los aspectos bioclimáticos.

5.- Integrar la edificación con vías de circulación cercanas de uso peatonal y vehicular.

6.- Resolver los aspectos de servicios básicos de fuente naturales y/o mecánicos con el

menor impacto energético.

7.- Tomar consideración que permitan el fácil tránsito de personas mayores y con

discapacidad de manera que les sea grato poder visitar las diferentes áreas del

equipamiento.

Consideraciones generales para la revaloración del centro arqueológico de Yálape

El Sitio arqueológico de Yálape por su importancia y estratégica ubicación amerita ser

revalorado no solo por su importancia como patrimonio cultural generador de identidad

sino por ser un atractivo turístico que generaría un sistema de sostenibilidad económica a

los poblados cercanos cono lo que se lograría el bienestar común.

A continuación, mencionaremos algunos aspectos a tomar en consideración para su

revaloración:

1.- Cambio de actitud en la comunidad en general y programas de sensibilización ante

nuestros recursos muebles e inmuebles.

2.- Capacitar al poblador para una mejor atención al turista nacional y extranjero.

3.- Planificación Multisectorial para una adecuada gestión de defensa y planes de

manejo para el sitio arqueológico.


134

4.- Elaborar normativa de protección tales como: declarar zonas intangibles, zonas

rígidas en los centros históricos y aplicar normas en la construcción, cuidar del ornato e

higiene, etc.

5.- Establecerlo como ruta alternativa a los circuitos turísticos ya existentes pero que en

la actualidad no involucran al lugar; de tal manera que genere el desarrollo de la actividad

turística y por ende focalizar la atención a la recuperación y conservación del sitio

arqueológico y alrededores.

6.- Incentivar la creación de Museos y Centros culturales para poder exhibir la cultura

del lugar y forma un alto concepto de identidad en los más jóvenes.


135

Capítulo VI

Propuesta Teórica Conceptual


136

Capítulo VI: Propuesta Teórica Conceptual

Caracterización del Proyecto Cultural

Propuesta Integral

El proyecto “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos” se incorpora dentro del

contexto turístico micro regional del distrito de Levanto y su interrelación territorial y

económica con Chachapoyas (Ver gráfico N°133).

Este proyecto de índole Turístico, integra actividades culturales, incentiva la

expedición arqueológica y local, rememora la historia de la cultura ancestral de los

Chachapoyas y concientiza el respeto hacia el patrimonio Cultural con fines de recuperar

el Sitio Arqueológico de Yálape; todo ello forma parte de una intención estratégica de

generar un circuito integral en cadena de los atractivos turísticos que conforman las rutas

en contexto con la zona; entre las que destacan:

Ciudad Capital de Chachapoyas

Camino Inca (próximo a la zona de intervención)

Cerro Yálape (Sector Arqueológico)

Pueblo de Levanto (poseedor de monumentos históricos de la época de la conquista

Española)

Uniendo estos puntos anteriormente mencionado, se enmarca un nuevo circuito

turístico con gran potencial para el desarrollo socio-económico de las comunidades

aledañas, lo que conlleva a una intervención inmediata del Patrimonio Inmueble para su

pronta recuperación (conservación y preservación).


137

Ilustración 73 Red de caminos viales y peatonales entre Sitios Turisticos. (Fuente: Google Earth y

elaboración propia)

El camino Inca, bordea al cerro Yálape; su connotación histórica es única por ello la

infraestructura requiere de trabajos de restauración y de mejoras técnicas a fin de

recuperar el tramo del Qhapaq Ñam correspondiente a la zona afluente al proyecto y

aprovecharlo como recurso de senderismo y símbolo de la historia que perdura en el

tiempo. El camino actualmente es usado por pobladores de la zonas aledañas y tránsito de

animales de carga que por falta de mantenimiento generan el deterioro en las condiciones

del tramo circundante a la zona de intervención.


138

Ilustración 74 Ingreso al Camino Inca al margen izquierdo; estado precario de conservación en algunos

tramos del camino Inca de subida hacia Levanto. (Fuente: Google Earth y Fotografía propia)

Ilustración 75 Ruta Qhapaq Ñam se visualiza al Centro y la Vista del cerro Yálape, punto de ubicación del

proyecto al margen derecho del camino. (Fuente: Fotografía propia)

Distrito de Chachapoyas

El Distrito de Chachapoyas,es el punto de partida de las rutas turisticas

propuestas por ser el centro de la llegada del turista nacional y extranjero ya sea por tierra

(terminal terrestre Municipal-Chachapoyas la crda 2 Jr. Triunfo) o por aire a través del

aeropuerto nacional de Chachapoyas, ubicado a 6km de la ciudad de chachapoyas.

Complementariamente la ciudad de Chachapoyas cuenta con la mayor infraestrutura

Hotelera y de servicios complementarios para el turista.


139

Ilustración 76 Vista Panorámica de Chachapoyas desde el camino Inca. (Fuente: Fotografía propia)

Distrito de Levanto

El distrito de Levanto, forma parte de la ruta a revalorizar,siendo sus atractivos

turisticos mas destacados los siguientes: La Iglesia Matriz,canal prehispanico Allpachaca,

sitios arqueologicos de Yalape, Navar, Molinohuayco, Collacruz, Rosurco, Culimyacu,

Puyan, Reuran, Cuenguimia, Despoblado, Lagunga, Yutapina, San Pedro de Washpa,

Mirador Natural Puma Urcom camino Qhapacñan Chachapoyas-Levanto entre los

principales atractivos turisticos.

Ilustración 77 Vista Panoramica de la Ciudad de Levanto desde el mirador ubicado al pie de la carretera que

une el distrito de Levanto con Chachapoyas. (Fuente: Fotografía propia)


140

La zona de intervención cuenta con una serie de construcciones con un alto valor

cultural el cual será repotenciado a través de modelos de circuitos Turísticos que

optimicen los tiempos tanto para un visitante familiar como el individuo que busca la

aventura.

Se anexan dos rutas turísticas a proponer según tipo de usuario:

La ruta corta (Full Day) y la de mayor permanencia (pernoctando una noche en el

distrito de Levanto o C.C Visitantes), considerando el recorrido entre los distritos de

levanto y Chachapoyas.

Tabla 15 Análisis Cronológico del circuito turístico “Rutina Propuesta”


TIEMPO DE RECORRIDO
USUARIOS CIUDAD ORIGEN
(Estimación)

AUTO A PIE

Común Chachapoyas – Levanto 01 hr

01 hr y 30
Levanto (Actividades)
min

Levanto – C. de Visitantes 10 min

02 hrs ó 03
Centro de Visitantes (Actividad)
hrs

C. de Visitantes – S.A de Yálape 15 min

01 hr y 30
Sitio Arquológico de Yálape (Activ.)
min

S.A de Yálape – Chachapoyas 45 min

S.A de Yálape – Levanto 15 min


141

03 hr y 30
Excursionista Chachapoyas – Camino Inca – Levanto 15 min
min

Levanto – C. de Visitantes 30 min

02 hrs ó 03
Centro de Visitantes (Actividad)
hrs

C. Visitantes – S.A de Yálape 40 min ó 1hr

01 hr y 30
Sitio Arquológico de Yálape (Activ.)
min

S.A de Yálape – Chachapoyas 45 min

S.A de Yálape – Levanto (solo si pernocta) 30 min

Elaboración Propia de acuerdo a análisis en el lugar (toma de tiempos In Situ)

El usuario Común, para el presente estudio, es el familiar (padres, abuelos e hijos)

quienes suelen hacer visitas a los diferentes atractivos turísticos previo acuerdo con

agencias turísticas, por lo general; es decir, se organizan con anterioridad y conocen los

puntos a recorrer, el desembolso económico es un poco mayor pero pueden elegir las

actividades que se les ajusta a su rutina y condición física, ya sea saliendo de su zona de

confort o de ser el caso con un menor desgaste físico.

El aventurero en cambio buscará realizar mayormente el recorrido usando sus propios

medios porque está acostumbrado a este tipo turismo denominado “trekking”.


142

Tabla 16 Análisis Cronológico del circuito turístico “Rutina Propuesta” pernoctando en


Levanto
TIEMPO DE RECORRIDO
USUARIOS CIUDAD ORIGEN
(Estimación)

AUTO A PIE

Chachapoyas – C.A de Yálape 45 min 03 hr y 30 min

Sitio Arquológico de Yálape (Activ.) 01 hr y 30 min

C.A de Yálape – C. de Visitantes 10 min 30 min ó 45 min


Común /
Centro de Visitantes (Actividad) 02 hrs ó 03 hrs
Excursionista
C. de Visitantes – Levanto 10 min 30 min

Levanto (Actividades) 01 hr y 30 min

Levanto - Chachapoyas 1 hr 03 hr y 30 min

Elaboración Propia de acuerdo a análisis en el lugar (toma de tiempos In Situ)

Esta ruta permitirá a los dos tipos de usuarios descansar una noche en el distrito de

Levanto, incentivando el interés cultural, la interacción social y redundará en el desarrollo

económico de la población.

Propuesta Arquitectónica

Morfología e Identidad

Los patrones simbólicos más comunes y representativos de la cultura Chachapoyas se

muestran en su simbología icónica en forma “Romboidal y M”, grabado en los muros que

portan las chullpas y murallas de los diversos recintos arqueológicos; además, se rescata la

forma de los accesos a modo de zanjas que atraviesan las murallas para acceder del nivel

inferior a las mesetas donde se emplaza la ciudadela de Kuélap, por ejemplo, las cuales
143

comprenden subidas en rampas y escalinatas que van de la abertura más amplia (parte

inferior) hasta alcanzar la máxima estreches al final de su recorrido con solo 60 cm de

ancho (parte superior) y por otro lado es común encontrar la planta en forma circular de

sus chullpas (típica de la cultura Chachapoyas), en material de piedra caliza y de

diferentes diámetros.

Ilustración 78 Patrones Arquitectonicos como los frisos romboidales y accesos. (Fuente: Fotografía propia)

En la Ilustración 77 Se observan los patrones arquitectónicos y simbólicos de lo que

representa a la cultura Chachapoyas; además, se evidencia como fueron dispuestos los

accesos hacia la ciudadela de Kuélap, conformando una meseta sobre el cerro la Barreta.

Conceptos de diseño

La propuesta arquitectónica está inspirada en los principales patrones culturales de los

Chachapoyas; es así que, tras el estudio de espacio, forma y función del proyecto, se

rescata las características más comunes que identifican a la cultura en todos los aspectos:
144

emplazamiento, tipologías, formas, simbología y materialidad; con la finalidad de

desarrollar una arquitectura expresiva.

Primero se identifican los patrones arquitectónicos más representativos de la cultura

Chachapoyas, como las iconografías de forma geométrica romboidal y en Zig Zag o “M”

que están presentes en casi todas las ruinas Chachapoyas, explayadas a lo largo de su

territorio; además, se evidencia misma simbología pintada o como ornamento decorativo

en viviendas rurales y locales comerciales en los pueblos aledaños y en la misma ciudad

de Chachapoyas.

Ilustración 79 Basamento de las Chullpas. (Fuente: Fotografía propia)

Otro criterio a tomar en cuenta es la planta circular que expone la arquitectura

Chachapoyas, una forma geométrica muy concurrente que la representa en todos los

aspectos de la historia y que aún perduran en los sitios arqueológicos que yacen dispersos

en el margen de lo que fue su territorio.


145

Ilustración 80 Ruinas de una Edificación Circular. (Fuente: Fotografía propia)

Llegado a este punto, se estudia y se relaciona cada elemento geométrico, detallado

anteriormente, en un diseño volumétrico que se traduzca como un lenguaje simbólico de

la temática del lugar; es decir, que permita el reconocimiento visual y la interpretación de

elementos arquitectónicos ancestrales expresado en la moderna infraestructura a proyectar,

armoniosa con su entorno natural rodeado de vegetación y adoptando criterios

bioclimáticos y sostenibles que permitan su desarrollo eficiente durante su vida útil.

(…) “Todas las soluciones constructivas empleadas deben ser analizadas y evaluadas

en relación a la oferta ambiental y sus condicionantes, así como en lo que respecta a los

aspectos funcionales y de tipología. El repertorio que nos ofrecen las arquitecturas

primitivas y populares es, …de gran riqueza argumental.” (Maldonado Ramos & Vela

Cossío, 1998)
146

Ilustración 81 Formas geométricas bajo criterios ambientales. (Fuente: Elaboración propia)

Por consiguiente, se toma partida por las formas geométricas comunes, las cuales son la

planta circular y el relieve romboidal; ambas figuras en su conjunto se intersectan una

sobre otra quedando la forma circular, de determinado radio, inscrito en el rombo que

conforma el cuerpo del edificio.

Ilustración 82 Boceto de una planta circular inscrito en medio rombo proyectado. (Fuente: Elaboración

propia)

Al estar emplazado en la zona alta del cerro Yálape, se considera que proyectar en

dicho lugar es provechoso para obtener las mejores vistas panorámicas del paisaje en toda

su magnitud; por ello, se ha considerado que el emplazamiento con orientación de sur a

norte posea la mayor longitud; esto permitirá aproximar hacia el Sur, el trayecto al Distrito

de Levanto y Camino Inca y por el norte se lograría alcanzar la cota más alta, obteniendo

la ventaja de un gran mirador con vistas panorámicas del paisaje natural, ciudades y el

horizonte (hasta donde alcance la vista).


147

Ilustración 83 Fases del diseño correspondiente al emplazamiento y orientación de Sur a Norte. (Fuente:

Elaboración propia)

Determinado el emplazamiento, orientación y conceptos geométricos en espacio y

volumen, se plantea la secuencia volumétrica en función del recorrido según el programa

arquitectónico inicial para las diferentes etapas del desarrollo.


148

Ilustración 84 Boceto en Perspectiva del emplazamiento inicial y orientación de Sur a Norte. (Fuente:

Elaboración propia)

Ilustración 85 Fases del diseño correspondiente al desarrollo del programa arquitectónico. (Fuente:

Elaboración propia)
149

Como se observa en la Ilustración 84, las fases del diseño han ido transformándose

siempre manteniendo una idea base definido por los patrones simbólicos más comunes y

repetitivos de la cultura que representa.

Imagen Izquierda: Primera Propuesta para el emplazamiento y orientación de la

infraestructura en el terreno.

Imagen Central: Segunda propuesta volumétrica con un estudio y planteamiento de

programación y circulación.

Imagen Derecha: Tercera Propuesta volumétrica (más próxima) considerando criterios

medioambientales (Bio-climática) y en función del programa arquitectónico y guion

museográfico.

Ilustración 86 Boceto de aproximación volumétrica del Diseño Arquitectónico. (Fuente: Elaboración propia)
150

Finalmente, se define el proyecto arquitectónico en espacio y volumen bajo las

consideraciones iniciales de su emplazamiento, orientación y distribución según el

programa arquitectónico que será detallado en el siguiente capítulo; siguiendo una

secuencia museográfica para el caso de los edificios culturales de museo, centro de

interpretación y pabellón multimedio, equipamiento cultural que prima sobre todo el

proyecto en su conjunto.

Organización Espacial y Volumétrica

Primero se define que la organización volumétrica aprovecha la topografía del lugar,

integrándose con su entorno geográfico y se rige bajo criterios ambientales para su

orientación y emplazamiento como se detallará en el capítulo respectivo.

La importancia del paisajismo en la propuesta rescata las diferentes variedades de la

flora del lugar y reduce el impacto ambiental que se pudiese generar al establecer la

edificación en un área natural de vegetación, actualmente utilizado por la actividad

agrícola; ya que parte de la planificación proyectual es la reforestación de especies

arbóreas en zonas específicas del proyecto, las cuales se detallaran más adelante.
151

Ilustración 87 Idea general del emplazamiento y orientación (Fuente: Elaboración propia)

La organización espacial del Centro de Visitantes se configura en base a la geometría

de rombos y circunferencias (figuras simbólicas de la cultura Chachapoyas), planteados

como largos corredores, salas y patios, principalmente; estos siguen un programa

arquitectónico tentativo y una secuencia que la rige el planteamiento de un guion

museográfico evaluado para este proyecto de investigación.

Ilustración 88 Configuración Volumétrica final de rombo y circunferencia. (Fuente: Elaboración propia)


152

Así mismo, se han incorporado otros detalles simbólicos relacionados a la iconografía

de la cultura Chachapoyas, tanto geométricos y/o biomorfos que son expuestas en el Patio

de los Murales, como detalles de grabado en relieve en los muros del perímetro que cierra

dicha área; expresiones simbólicas tales como la “Pachamama” que representa la fertilidad

de la tierra en forma de una mujer en pos de alumbramiento con el vientre abultado y un

tocado de plumas en la cabeza; también se tiene la representación de “Animales” (aves) y

la geométrica en forma de “Zig zag” y “Rombos”; siendo que la primera representa la

serpiente o aves consecutivas y la segunda representa los ojos de puma.

Ilustración 89 Boceto Isométrico del Volumen Exterior del Museo de Sitio y Patio de Murales al Interior.

(Fuente: Elaboracion propia y colab.)


153

Soluciones arquitectónicas de cubiertas

Cubiertas transitables

Ilustración 90 Aprovechamiento de cubiertas para recorrido peatonal con fines de avistamiento del paisaje

natural y entorno (Fuente: Elaboración propia)

Como se observó en la Ilustración 89, se toma ventaja de la partida geométrica en

forma romboidal para manejar sus lados volumétricos con pendientes que permitan

subidas y bajadas en rampa a los diferente niveles que se quiere alcanzar, recordando que

las edificaciones se encuentran dispuestas sobre diferentes niveles de terrazas

topográficas, esto permite que los volúmenes sean trabajados con pendientes a fin de

adaptarlo al perfil topográfico, generando rampas sobre su superficie superior expuesta;

así mismo, resulta provechoso para el control de la evacuación de aguas pluviales hacia

los puntos de drenaje al término de cada una de las caídas en pendiente y evacuadas a

través de canales laterales que bordean el edificio en el perímetro izquierdo (mirando de

sur a norte).
154

Ilustración 91 Iniciación de rampa; canal de evacuación de aguas pluviales en borde lateral izquierda y

punto de drenaje protegido con rejillas al pie de la rampa. (Fuente: Elaboración propia)

Ilustración 92 Canaletas y Canales de evacuación de aguas pluviales y diferentes cubiertas del proyecto.

(Fuente: Elaboración propia y colab.)


155

Sin embargo; los volúmenes que no tengan caída en pendiente longitudinal (a lo largo

de su volumen) serán trabajados con pendiente transversal de hasta el 3% para lograr

evacuar las aguas que caigan sobre su superficie (cubiertas expuestas) hacia los canales de

evacuación lateral del mismo; además, la textura porosa del acabado de piso de pastelones

adoquinados con piedras de rio ayudarán a controlar el empozamiento de agua sobre las

superficies y cada cierto tramo se trabajaran bruñas con espesor y profundidad de hasta

3.0 cm que reforzarán (como trampas) el desfogue de aguas hacia los canales de

evacuación pluvial.

Ilustración 93 Acabado de piso exterior de alto transito, antideslizante e impermeable. (Fuente: Google)

Llevarán el acabado de piso empedrado sobre pastelones adoquinados de mezcla de

cemento en superficies de tránsito peatonal (cubiertas y exteriores) colocado en cada

tramo generando cierta inclinación según indicación del plano a fin de evacuar las aguas

pluviales hacia el canal perimetral de cada de cada tramo o desembocadura directo en

rejilla de drenaje, en el caso específico de rampas.


156

Ilustración 94 Detalle constructivo de Cubiertas Transitables. (Fuente: Elaboración propia)

Cubierta Jardín

Si bien se conoce que la precipitación es constante en el lugar, también se sabe que la

temperatura y la humedad tienen mayor oscilación durante el día y a lo largo del año,

análisis que se detallará en el capítulo correspondiente; por ello, buscando un mecanismo

que permita regular la temperatura al interior de las edificaciones con el menor empleo de

sistemas artificiales de climatización y que genere un ahorro energético considerable, es

que se plantea la utilización de cubiertas jardín que a su vez constituye en la reducción

del impacto ambiental y un beneficio económico a mediano y largo plazo.

“Las cubiertas son el elemento de la arquitectura que cubre y protege de los elementos

naturales entre ellos, el agua lluvia, el hielo del granizo o la nieve de invierno, donde la

hay (…) El agua de lluvia en la cubierta, sigue siendo una necesidad técnica: es la mejor

manera de mantener una temperatura constante y evitar las fisuras que se producen por la
157

contracción y dilatación del hormigón con los cambios de temperatura. (…) La humedad

que deja el agua después de la tormenta, (…), será el alimento de las plantas y flores que

cubren las cubiertas-jardín de Le Corbusier.” (O' Byrne, 2015)

Es así que; también se disponen de volúmenes que tienen algunas cubiertas jardín en

determinadas zonas que no serán transitables por peatones; sin embargo, los volúmenes

que tienen las cubiertas en pendientes en su sección de mayor longitud evacuarán sus

aguas a través de las celdas de drenaje, que establece este sistema de cubiertas en techos

hacia el canal de evacuación de aguas pluviales dispuesto al perímetro de cada volumen y

al final de cada pendiente; sean los casos particulares de techos horizontales, que por

razones de alturas se han trabajado de esa manera, estas poseerán la pendiente de hasta 4%

en la sección transversal para evacuar sus aguas a través de las celdas de drenaje hacia los

canales de evacuación pluvial.

Ilustración 95 Cubiertas jardín en volumenes espcificos del proyecto (Fuente: Elaboración propia y colab.)
158

La cubierta ajardinada en los techos/ pisos, no transitables por los usuarios, se soporte

sobre una estructura rígida y resistente de concreto y acero y consiste en una seria de

capas que permitan su impermeabilización a fin de evitar posibles filtraciones y exceso de

cargas. Está cubierta se compone en 07 capas: la primera capa inferior (primera capa

después de la losa de concreto) consiste en un aislante térmico, la segunda capa es el

impermeabilizante, la tercera capa en una barrera anti raíz, la cuarta capa es la celda de

drenaje, la quinta capa es un filtro geotextil y sobre ella se coloca el sustrato vegetal (capa

más gruesa), finalmente, sobre ella, la plantación de vegetación propia del lugar como lo

es la “Grama azul”. A continuación, se presenta en la gráfica, la disposición de las capas

por niveles.

Ilustración 96 Detalle constructivo de Cubierta Jardín. (Fuente: Elaboración propia)


159

Capítulo VII

Programación Arquitectónica
160

Capítulo VII: Programación Arquitectónica

Reconocimiento del lugar

Ubicación Geográfica regional

Departamento: Amazonas

Provincia: Chachapoyas

Distrito: Levanto

Localización del Proyecto

El proyecto Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos- Cultura Chachapoyas,

ubicado al margen izquierdo de la Zona arqueológica de Yálape que abarca la parte alta de

la quebrada y cumbre del cerro del mismo nombre, perteneciente al distrito de Levanto, a

aproximadamente 21 Km de la ciudad de Chachapoyas (vía vehicular) o 15 Km.

recorriendo el ancestral Camino Inca (vía peatonal), partiendo desde la carretera principal

asfaltada, por la que se ingresa a la ciudad de Chachapoyas. El distrito de Levanto se

encuentra ubicado al Sur-Oeste de la ciudad de Chachapoyas a 2650 m.s.n.m


161

CERRO

CHACHAPOYAS

Ilustración 97 Ciudad de Chachapoyas al margen izquierdo; Cerro y quebrada Yálape al marqen derecho.

(Fuente: Google Earth)

Se encuentra enmarcado la ruta de subida del camino Inca (partiendo de la carretera

hacia el distrito de Levanto

Ilustración 98 Camino de subida desde Chachapoyas hacia Levanto. (Fuente: Fotografía propia)

Se avista el cerro Yálape señalando la zona arqueológica y zona de ubicación del

proyecto.
162

Ubicación y Superficie del Proyecto

Ubicación del Proyecto del Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos – “Cultura

Chachapoyas” a aprox. 2,888 m.s.n.m, en el distrito de Levanto, Prov. Chachapoyas- Perú

Terreno: Latitud: 6°17.59’0” Longitud: 77°54.05’00”

Ilustración 99 Terreno del Proyecto. (Fuente: Fotografía propia)

La parte más alta del Terreno (Cumbre Yálape) y aledaños es propiedad de la

comunidad de Levanto; este terreno en específico se encuentra bajo el cuidado del Sr.

Emilio Mendoza Castillo; el uso actual del suelo de la zona es agrícola.

El “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos – Cultura Chachapoyas”

a una altitud de aproximadamente 2,888 m.s.n.m en el distrito de Levanto, Provincia de

Chachapoyas, Departamento de Amazonas.


163

Ilustración 100 Límites de Parcelamiento (Fuente: Elaboración propia)


164

Características del terreno

Topografía

Emplazado en la cima del cerro denominado Yálape (margen izquierda de la

quebrada); forma parte de la cadena montañosa que bordea la ciudad de Chachapoyas,

capital del departamento de Amazonas), con una altitud máxima de 2,888 m.s.n.m.

Debido a la inconsistente información obtenida acerca del tipo de suelo y su

comportamiento en el área desarrollar el proyecto, se tomará como referencia la

información proporcionada sobre las características geológicas próximas, de los campos

aledaños y del sitio arqueológico de Yálape en el distrito de Levanto; resultando que el

suelo del entorno está compuesto por rocas conformadas por areniscas, lodolitas y

conglomerados polimícticos; así mismo, los estudios geológicos en el sitio arqueológico

evidencian la existencia de rocas volcánicas piroclásticas y brechas polimícticas en partes

excavadas cuesta arriba del cerro y en laderas hacia la carretera. (Ruíz Barcellos, 2006)

Además, los mismos estudios realizados durante las expediciones arqueológicas en

Yálape, dan a conocer que los terrenos en el margen del sitio arqueológico se encuentran

bien cementados y por ende, no presentan registro de algún deslizamiento en la zona a

pesar de las lluvias.

Es importante recalcar que sobre estos suelos se edificaron grandes llajtas amuralladas

de piedra caliza y sus recintos circulares; por lo que aún se evidencian los vestigios de

estos en el denominado Sitio Arqueológico de Yálape, con más de 300 edificaciones

(ruinas) emplazadas a lo largo de su territorio.


165

Finalmente; para efectos del planteamiento del proyecto y punto de partida del

desarrollo arquitectónico y niveles de piso, se considera la cota natural del terreno de

2,895.50 m.s.n.m como el equivalente a la cota +/-0.00 m. del proyecto.

Ilustración 101 Plano Topográfico (Fuente: Elaboración propia)

Características Ambientales

Descripción física – geográfica:

Zona geográfica denominada Selva Alta, Ceja de Selva o Montaña.


166

Clima

La provincia de Chachapoyas y Distrito de Levanto poseen un clima Templado – Frío y

está bordeado de cadena montañosa; presenta mayor oscilación térmica a lo largo del día y

poca variación a lo largo del año. Altas cantidades de humedad por las mañanas y

moderada por las tardes; los vientos de mayor frecuencia vienen del N-O y N-E logrando

alcanzar hasta los 4 m/s; llueve regularmente más de medio año y alcanza la máxima

intensidad en el mes de marzo, de ello, es importante acotar que puede llegar a producir

deslizamientos de considerable magnitud (en Temporadas y Fenómeno del Niño).

En base a la información proporcionada por el Senamhi de la ciudad de Chachapoyas,

en lo que respecta a Temperatura, Radiación, Humedad relativa y Precipitación, tomando

5 años de estudio para el presente proyecto, se presentan las siguientes estadísticas:

Tabla 17 Chachapoyas-Temperatura Promedio Anual


T Max. T Max. T Min. T Min.
TEMPERATURA OSCILACIÓ
ABSOLUT MEDI MEDI ABSOLUT
S N
A A A A

ENERO 22.80 19.33 10.83 8.50 8.50

FEBRERO 22.85 19.43 10.88 8.65 8.55

MARZO 22.65 19.40 11.28 8.55 8.13

ABRIL 22.65 19.90 10.93 7.85 8.98

MAYO 22.60 19.83 10.73 7.45 9.10

JUNIO 22.45 19.65 9.65 5.95 10.00

JULIO 22.85 19.85 8.55 4.60 11.30

AGOSTO 23.70 20.25 8.73 5.50 11.53


167

SEPTIEMBR
23.85 20.63 8.88 5.80 11.75
E

OCTUBRE 24.55 20.65 10.38 7.35 10.28

NOVIEMBRE 24.60 21.40 10.43 7.05 10.98

DICIEMBRE 23.90 19.95 11.08 8.60 8.88

Elaboración Propia (Fuente: Senamhi)

Como se observa, se registra altos índices de humedad relativa max que se mantiene

casi constantes entre los 90 a 98% y una mínima que si muestra diferencia en el periodo

seco de Junio, Julio y Agosto, por debajo del 60% de HR.

Ilustración 102 Humedad Relativa max y min del promedio de los 5 años evaluados; periodo del 2012-2016.

(Fuente: Elaboración propia)

Se presenta el gráfico Ombrotérmico de precipitaciones promedio mensual de los cinco

años de estudio (2012-2016), información proporcionada en base a la data climatica

obtenida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. ( Senamhi)


168

Ilustración 103 Ombrotermico promedio entre los años 2012-2016. (Fuente: Elaboración propia)

Se presenta la carta de Proyección Polar, información proporcionada en base a la

latitud, longitud y zona horaria de la zona de estudio. ( University of Oregon Solar

Radiation Monitoring Laboratory)


169

Ilustración 104 Proyección Polar del movimiento aparente del sol a lo largo del año, Amazonas. (Fuente:

Solardat –WebSite y elaboración propia)

Se presenta el gráfico de Rosa de Vientos promedio de los cinco años de estudio (2012-

2016), información proporcionada en base a la data climatica obtenida. ( Senamhi)

Ilustración 105 Analisi de Rosa de Vientos del Promedio Anual con datos registrados del departamento de

Amazonas. (Fuente: Elaboración propia)


170

No obstante; considerando que el distrito de Levanto cuenta con diversidad de

microclimas debido a su altitud (2,650 m.s.n.m) con respecto a la ciudad de Chachapoyas

(2,483 m.s.n.m) y de acuerdo a las investigaciones realizadas en los diferentes portales,

municipalidades, estudios de inversión e investigación de la zona y encuestas realizadas In

Situ, se concluye que la sensación térmica en Levanto es templado., la temporada de

lluvias es discontinua, ya que puede llover por periodos de tiempo muy cortos que van

desde los 3 min; con mayor precipitación entre los meses de Febrero a Abril y de menor

intensidad entre los meses de Mayo a Agosto (Periodo Seco) .

Además, el clima varía de acuerdo a la altura siendo más frío en las zonas altas tanto en

el poblado como en las zonas agrícolas que cubren actualmente los cerros.

En paralelo, para este estudio se implementó como herramienta de trabajo, una

encuesta de investigación académica de “Sensación Térmica y Confort” a los diferentes

pobladores de la zona; siendo que, dichas encuestas permitieron conocer la sensación

térmica de los pobladores a lo largo del año; a continuación, se presenta los resultados

más relevantes a considerar, formulado en las encuestas a personas de 28 a 31 años.

Tabla 18 Sensación de Vientos consultado a residentes del departamento de Amazonas


CHACHAPOYAS LUYA

SUAVE LEVE MODERADO FUERTE SUAVE LEVE

Mes de Calor 2 1 2 1

Mes de Frío 1 2 2 1

Fuente: Elaboración Propia.


171

Tabla 19 Sensación Térmica del Cuerpo consultado a residentes del departamento de


Amazonas
CHACHAPOYAS LUYA

CALOR CONFORT FRIO CALOR CONFORT FRIO

Meses Mañana 1 4 1

de Tarde 5 1

Calor Noche 5 1

Meses Mañana 1 4 1

de Tarde 5 1

Frio Noche 5 1

Los números representan cantidad de personas por cada opción. (Fuente: Elaboración Propia). Fuente:

Elaboración Propia.

Por otro lado, como información base del análisis de sensación térmica y en referencia

a otras investigaciones de índole cultural situadas en el trópico (Castillo Ruiz & Rios

Babilonia), es decir que consideran características de altos índices de humedad y

precipitación, pero con la particularidad de las bajas y altas temperaturas, es que se ha

considerado analizar la sensación térmica corporal del ser humano en función de la ropa

que le proporciona cierta cantidad de aislamiento térmico; es decir, reduce la pérdida del

calor corporal y esto se da a través de los valores determinados para cada CLO (según

arropamiento) y que permite el cálculo directo de la resistencia térmica total que posee el

ser humano cuando está con la ropa puesta; siendo que, para un (01) CLO su valor de

resistencia térmica es de 0.15 m2 Grados C°/W.

En base a la misma encuesta realizada a algunos pobladores de la región se tiene los

siguientes resultados:
172

Tabla 20 Sensación Térmica del Cuerpo – Arropamiento en un Día Típico Caluroso


PRENDAS CLO

Sujetador 0.03

Bragas / Calzoncillo 0.03

Calcetines normales 0.02

Camiseta Manga Corta 0.09

Pantalón Normal (Jean) 0.25

Chaqueta Normal 0.28

Zapatos de Suela Gruesa (Sneakers) 0.04

TOTAL 0.74

Elaboración Propia. (Fuente: Thermal Confort, Bjorn Kvisgaard)

De acuerdo al valor estimado del CLO de 0.74 (de toda la ropa en su conjunto) se tiene

para un día típico caluroso de excursión:

Tabla 21 Sensación Térmica del Cuerpo – Arropamiento en un Día Típico de Frío


PRENDAS CLO

Sujetador 0.03

Bragas / Calzoncillo 0.03


173

Calcetines Largas y Gruesas 0.1

Polo Manga Corta 0.09

Pantalón Grueso (Polar) 0.28

Jersey Grueso (Chompa) 0.35

Zapatos de Suela Gruesa (Sneakers) 0.04

Abrigo 0.6

Guantes 0.05

TOTAL 1.57

Elaboración Propia. (Fuente: Thermal Confort, Bjorn Kvisgaard)

De acuerdo al valor estimado del CLO de 0.74 (de toda la ropa en su conjunto) se tiene

para un día típico caluroso de excursión:

Finalmente, también se realizó la consulta de los materiales tradicionales y más

comunes con los que se realizan las viviendas en las zonas rurales, obteniéndose los

siguientes resultados:

Tabla 22 Materiales de Construcción Local (Vivienda Típica)


CONSTRUCTIVO MATERIAL
174

Muros Adobe

Ladrillo

Concreto

Piso Tierra

Cemento

Techo Losa Aligerada

Calamina

Ventana Madera y Vidrio

Fierro/ Aluminio y Vidrio

Puertas Madera

Fuente: Elaboración Propia.

Accesibilidad

El estudio de accesos se ha realizado en base a las rutas que parten desde la salida de la

ciudad de Chachapoyas y llegan directo al distrito de Levanto, las ruinas arqueológicas de

Yálape y ubicación del Proyecto.

Acceso Vehicular

Se tienen acceso al distrito de Levanto desde la Calle IV Centenario en el distrito de

Chachapoyas, se enlaza con la Variante de Limón Punta que es la vertiente principal que

va hacia la carretera Fernando Belaunde Terry.

Dicha vía afirmada, que comunica ambos distritos, los separa una distancia de 22.9 km

(Chachapoyas – Levanto), en un tiempo transcurrido de 1 hora aproximadamente y 21 km


175

hacia el Sitio Arqueológico de Yálape (Chachapoyas - Yálape), en un tiempo transcurrido

de 45 minutos en auto desde la ciudad de Chachapoyas y 15 min. desde el distrito de

Levanto (Levanto – Yálape).

Ilustración 106 Trocha carrozable vehicular (linea amarilla) acceso hacia el proyecto. (Fuente: Google

Earth)

El proyecto propone una vía alterna (trocha carrozable en color amarillo) que va desde

aproximadamente el Kilómetro 21.5 de la vía que une ambos distritos y a una distancia de

500 mtr. aprox. Desde el acceso a la zona arqueológica de Yálape (considerando que el

acceso es montaña arriba) para poder acceder en un tiempo estimado de 15 a 20 min a las

instalaciones del Centro de Visitantes vía vehicular.

Tabla 23 Cuadro de accesos al Distrito de Levanto


DISTANCIA TIEMPO TIPO DE
ORIGEN DESTINO TRANSPORTE FRECUENCIA
(Km) (min) VÍA

Trocha Vehículo o
Chachapoyas Levanto 21 40 Diaria
carrozable motorizado
176

Carretera

asfaltada
Chachapoyas
(1/2) y Vehículo o
– Magdalena Levanto 69 90 Diaria
Trocha motorizado
Maino
carrozable

(1/2)

Trocha Vehículo o
Chachapoyas Yálape 15 30 Inusual
carrozable motorizado

Fuente: Extraído del Plan de Desarrollo concertado – Distrito de Levanto (2013-2022) y del recorrido

cronometrado In Situ

Acceso Peatonal

Como parte del atractivo turístico arqueológico del lugar, el Qhapac Ñam (red vial

principal de los incas) o también denominado camino prehispánico, bordea

estratégicamente a la zona de intervención del proyecto; así mismo, la circulación

peatonal por este camino es recurrido por los pobladores y turistas aventureros; siendo

que, formaría parte del circuito turístico, que establece este proyecto, para tener conexión

con esta vía. Es por ello que se considera, en el siguiente cuadro, los tiempos y distancias

tomados en cuenta desde dicho camino para acceder a las instalaciones del Centro de

Visitantes y resto de lugares a visitar.

Tabla 24 Cuadro de accesos mediante transporte a pie


DISTANCIA TIEMPO TIPO DE
ORIGEN DESTINO TRANSPORTE FRECUENCIA
(Km) (min) VÍA
177

Camino

Chachapoyas Levanto 15 180 Pre- A pie Diario

Hispánico

Camino

Chachapoyas Yálape 18 200 Pre- A pie Inusual

Hispánico

Camino

Pre-
Levanto Proyecto 1.4 25 -30 A pie
Camino

Existente

Camino
Yálape Proyecto 1.17 20 A pie
Existente

Análisis del Recorrido In Situ, medido y cronometrado. Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 107 Recorrido del Camino Inca (linea Anaranjada) y ubicación del Proyecto (Fuente: Gooegle

Earth)

Como se observa, se tiene trazado el camino pre-hispánico que viene desde la ciudad

de Chachapoyas (imagen al fondo) con dirección hacia el distrito de Levanto que se


178

encuentra ubicado a 1.4 km de la ubicación del proyecto, considerando desde la salida de

Levanto, donde se encuentra el mirador del distrito, hacia la ubicación del proyecto que se

encuentra enmarcado con línea blanca al margen derecho.

Listado de Componentes

El Proyecto está sectorizado de la manera siguiente:

La propuesta Arquitectónica, dentro del margen territorial prioriza el planteamiento de

dos grupos de equipamientos divididos en Bloque A y Bloque B, estos han sido

determinados para dividir la zona de acceso público, semipúblico y privado de tal manera

que se tiene por cada bloque, la sectorización correspondiente de acuerdo a la actividad

que proporciona cada edificio:

-Bloque A: Sector 01: Área Administrativa

Sector 02: Centro de Investigación y Conservación

Sector 03: Residencia Temporal

Área Común del Sector 01, 02 y 03.

Área de Servicio Técnico – Planta Baja

-Bloque B: Sector 04: Centro de Interpretación

Sector 05: Museo de Sitio “Yálape”

Sector 06: Pabellón Multimedia

Área Común del Sector 04, 05 y 06.

Área de Servicio Técnico – Planta Alta

Cafetería/ Snack- Bar


179

-Paisajismo: Circulación Abierta: Rampas de Acceso, Miradores, Tribuna

Anden, caminos y Senderos.

Explanada.

Áreas de Esparcimiento Natural.

Zona de Alojamiento Temporal.

Área de Reforestación.

Guardianía.

Bloque A

Sector 01: Área Administrativa

Es el espacio de actividades administrativas y de control de todo el Centro del Visitante

y se divide en zona privada y zona de acceso al público, a donde se puede acceder para la

compra de tickets para el ingreso a los espacios de cultura, además de contar con otros

servicios de asistencia al público y Salón Multiusos y/o de capacitación.

Sector 02: Centro de Investigación y Conservación

En consecuencia a la gran cantidad de ruinas arqueológicas esparcidas en territorio

perteneciente al distrito de levanto remarcando las más polémica por su gran magnitud

como lo es el Sitio Arqueológico de Yálape y en su interior el descubrimientos de objetos

arqueológicos con gran valor histórico encontrados In Situ bajo expediciones de

investigación, se hace necesario la existencia de un espacio proporcionado para la

conservación de piezas arqueológicas que han sido removidas del Sitio Arqueológico de
180

Yálape y muestras culturales traídas de alrededores; en el presente, estos objetos culturales

se encuentran en cajas de cartón bajo la custodia de la municipalidad distrital de Levanto

bajo escasos recursos de protección. Este espacio presenta diversos ambientes y

mobiliario especializado de acuerdo a los procedimientos arqueológicos que se requieren.

Sector 03: Residencia Temporal

Alojamiento temporal para el personal que trabaja en el centro de investigación

conservación; este espacio se divide en áreas privadas y áreas comunes, siendo estas

últimas compartidas con el área del centro de Investigación y Administración.

Área Común del sector 01, 02 y 03

Es el espacio integral y céntrico de actividades compartidas que conecta el Área

administrativa, el centro de investigación y Conservación y la Residencia temporal a fin

de ser ocupado por un mismo personal que trabaja y reside en los tres sectores, así como

también al personal itinerante; a ello se le debe considerar que existe un comedor en la

planta superior.

Área de Servicio Técnico

Es el espacio proporcionado para la ubicación de dispositivos y/o áreas para el

abastecimiento de servicios básicos de Luz y agua e implementación de otros equipos

electrónicos de manipulación únicamente por técnicos especializados. Este espacio se


181

subdivide en Planta Baja y Planta Alta; siendo que, siguiendo el mismo orden, cada uno se

incorpora en lo que pertenece al Bloque A y al Bloque B.

Además, también se considera el espacio de control y descarga de vehículos

autorizados como parte del servicio técnico.

Bloque B

Sector 04: Centro de Interpretación

El centro de interpretación es el edificio equipado con los instrumentos visuales y

pedagógicos necesarios para impartir información sobre los hechos culturales que

yacieron en el territorio amazónico: todo el argumento museográfico y contextual está

basado en la historia contada acerca de la Cultura Chachapoyas y en este edificio se

exhibirán algunas muestras arqueológicas de valor encontradas en algunas llajtas y la

exhibición de algunos ejemplares de momias (rescatadas de su lugar de origen para su

conservación); es por ello que dentro del centro de interpretación se contempla un espacio

declarado la Cámara sepulcral, aclimatado a las condiciones para la mejor conservación y

exhibición delos restos momificados y de gran interés para el público que visita esta

región.

Sector 05: Museo de Sitio “Yálape”

Es el espacio adaptado únicamente para albergar las piezas arqueológicas recuperadas

del sitio Arqueológico de Yálape, dentro de las cuales se exhibirán piezas cerámicas,

restos líticos y restos óseos bajo la temática de enterramiento en el que se les encontró
182

(existiendo de dos tipos); además proporcionara toda la información relevante al sitio

como su arquitectura y planificación, emplazamiento, organización y estructura social y la

interpretación iconográfica de los decorativos que portan sus recintos arqueológicos,

representado por murales, gigantografías, paneles infográficos, maquetas, escenificación

artificial de un espacio y video documentales en pantalla video-wall.

Ilustración 108 Boceto Interior de la Sala de exhibición del Museo de Sitio “Yálape”. (Fuente Propia y

Colaborador)
183

Ilustración 109 Boceto Interior de la pasarela en rampa del Museo de Sitio “Yálape” (Fuente Propia y

Colaborador)

Sector 06: Pabellón Multimedia

Es el espacio de recorrido final y opcional del visitante en el que se presenta único y

exclusivamente, a diferencia de otros lugares de exposición de la región, los parajes

Naturales y Culturales que ostenta el departamento de Amazonas y que son un cliché para

que el turista se informe y genere interés en visitar los diversos atractivos naturales y

culturales de valor patrimonial.

Área Común del sector 04, 05 y 06

Es el espacio integral y céntrico de actividades compartidas que conecta el Área del

Centro de Interpretación, Museo de Sitio y Pabellón Multimedia; así mismo, es el área que
184

conecta el acceso desde el centro de investigación y conservación y Almacenes hacia los

equipamientos culturales.

Ilustración 110 Vista exterior de los accesos al sector 04, 05 y 06 del “Bloque B” – Edificio principal

(Fuente: Elaboración propia).

Cafetería y Rotonda

Es el espacio público destinado al comercio de comidas ligeras y bebidas; además

cuenta con servicios SS. HH independientes y un patio de comidas al exterior bajo

cubierta de protección a las lluvias y el sol al cual denominamos “Rotonda”.

Paisajismo

Área de Circulación abierta y Esparcimiento Natural

Como parte del atractivo natural y panorámico del lugar, son el complemento del

proyecto, las circulaciones y el paisajismo del lugar. Considerando que el equipamiento

fundamental de este proyecto contempla los edificios culturales, forman parte del contexto

natural algunas actividades de senderismo a través de caminos, techos rampa y miradores;


185

además, se plantea espacios de ocio y alojamientos temáticos (como un recurso

económico alterno) y finalmente se propone recuperar y exhibir algunas especies arbóreas,

arbustivas y herbáceas nativas, como parte del plan de reforestación parcial dentro del

territorio de este proyecto.

Ilustración 111 Visualizaciones 3D de los recorridos exteriores al Bloque B – Tribuna Anden mirando hacia

el Norte (Fuente: Elaboración propia).

Programación Arquitectónica

Áreas del Programa Arquitectónico

Bloque A

Tabla 25 Cuadro de Áreas del Sector 01 “Área Administrativa”


ÁREA UNID
SECTOR AMBIENTE
PARCIAL AD

Atrio de Ingreso 132 m2

Vestíbulo 131 m2

Boletería 19.67 m2

Tópico 37.78 m2

Área Hall de Servicios 15.84 m2


186

Administra
SS.HH Discapacitados 5.18 m2
tiva

SS.HH Varones 15.91 m2

SS.HH Damas 15.95 m2

Cuarto de ATM 11.49 m2

Pasaje 46.72 m2

Salón Multiusos 65.77 m2

Secretaría 17.53 m2

Dirección 17.42 m2

Archivo 9.73 m2

TOTAL 541.99 m2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 26 Cuadro de Áreas del Sector 02 “Centro de Investigación y Conservación”


ÁREA UNID
SECTOR AMBIENTE
PARCIAL AD

Corredor 01 88.53 m2

Laboratorio de
54.98 m2
Investigadores

Registro y Diagnóstico 40 m2

Taller de Conservación 65.89 m2

Centro de Inventario y Control 37.24 m2


187

Investigaci
Patio 02 44.31 m2
ón y

Conservaci
Corredor 02 116.41 m2
ón

Almacén General 87.26 m2

Cámara de
55.45 m2
Preservación

Almacén “Cuarto Frío” 49.03 m2

Cuarto de Revelado
11.85 m2
RX

Control y Salida 32.7 m2

Corredor 03 157.33 m2

TOTAL 840.98 m2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 27 Cuadro de Áreas del Sector 03 “Residencia Temporal”


ÁREA UNID
SECTOR AMBIENTE
PARCIAL AD

Patio – Jardín 90.25 m2

Sala de Estar 17.91 m2

Kitchen Bar 23.44 m2

Lavandería y
16.12 m2
Planchado
188

Residencia Corredor 51.60 m2

Temporal Dormitorio 01 13.32 m2

SS.HH 01 3.95 m2

Dormitorio 02 17.04 m2

SS.HH 02 4.18 m2

Dormitorio 03 18.09 m2

SS.HH 03 3.92 m2

Dormitorio 04 20.47 m2

SS.HH 04 4.29 m2

TOTAL 284.58 m2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 28 Cuadro de Áreas de las Áreas Comunes “Sectores 01-02 03”


ÁREA UNID
SECTOR AMBIENTE
PARCIAL AD

Sala / Vestíbulo 149.09 m2

Áreas SS.HH Damas y


22.85 m2
Comunes Vestuario

(Sector 01- SS.HH Varones y


25.83 m2
02-03) Vestuario
189

Comedor 20.63 m2

Kitchen Bar 21.90 m2

TOTAL 240.30 m2

Fuente: Elaboración Propia

Bloque B

Tabla 29 Cuadro de Áreas del Sector 04 “Centro de Interpretación”


AMBIENTE / ÁREA UNID
SECTOR
TEMÁTICA PARCIAL AD

Sala “Hulluanto” 350.97 m2

Sala “Los
503.15 m2
Chachapoyas”

Cámara Sepulcral 196.09 m2

Muestrario de
116.81 m2
Plantas Exóticas

Centro de Cuarto de Limpieza 3.02 m2

Interpretación Hall de Servicios 89.00 m2

SS.HH
5.52 m2
Discapacitados

SS.HH Damas 14.26 m2

SS.HH Varones 16.61 m2

TOTAL 1 295.43 m2

Fuente: Elaboración Propia


190

Tabla 30 Cuadro de Áreas del Sector 05 “Museo de Sitio”


ÁREA UNID
SECTOR AMBIENTE / TEMÁTICA
PARCIAL AD

Sala de Entierros
404.65 m2
(Exhibición 1)

Sala de Hallazgos

Arqueológicos 319.37 m2

(Exhibición 2)

Museo de
Patio Mural y Corredor 132.17 m2
Sitio

“Yálape” Jardín Andén 611.4 m2

SS.HH Discapacitados 5.00 m2

SS.HH Damas 13.45 m2

SS.HH Varones 13.93 m2

TOTAL 1 499.97 m2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 31 Cuadro de Áreas del Sector 06 “Pabellón Multimedia”


ÁREA UNID
SECTOR AMBIENTE / TEMÁTICA
PARCIAL AD

Parajes Naturales (2do


Pabellón 142.00 m2
piso)
191

Parajes Culturales (1er


Multimedia 176.98 m2
piso)

TOTAL 318.98 m2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 32 Cuadro de Áreas de las Áreas Comunes “Sectores 04-05-06”


ÁREA UNID
SECTOR AMBIENTE / TEMÁTICA
PARCIAL AD

Áreas
Vestíbulo de Ingreso 146.52 m2
Comunes

(Sector 04-
Vestíbulo de Salida 205.62 m2
05-06)

TOTAL 352.14 m2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 33 Cuadro de Áreas de la Cafeteríá y Patio en Rotonda


ÁREA UNID
SECTOR AMBIENTE / TEMÁTICA
PARCIAL AD

Cafetería 107.24 m2

SS.HH Discapacitados 9.98 m2

Cafetería y SS.HH Damas 22.05 m2

Rotonda SS.HH Varones 22.05 m2


192

Cuarto de Limpieza 9.94 m2

TOTAL 171.26 m2

Fuente: Elaboración Propia

Servicios Técnicos

Tabla 34 Cuadro de Áreas del Servicio Técnico y Mantenimiento


ÁRE

A UNID
SECTOR AMBIENTE / TEMÁTICA
PAR AD

CIAL

Área de Subestación Eléctrica 53.81 m2

Servicio Control y Descarga 15.76 m2

Técnico Cisterna (Planta baja) 13.22 m2

Central de Cámaras / Rack de


35.03 m2
Data y Estación CACI

Grupo Electrógeno 9.26 m2

Área de Equipos de A.A


Área de 74.21 m2
(Techos bajo cubierta.)
Servicio
Planta de Tratamiento de 365.0
Técnico m2
Aguas pluviales 4

Corredor Técnico 18.82 m2


193

Cuarto Eléctrico y Data


83.83 m2
(Sector 04 - 05)

Área de Equipos de A.A


17.56 m2
(Sector 05)

Cuarto de Limpieza (Sector


4.37 m2
05)

Cuarto de Control de Video y


49.08 m2
Sonido (Sector 06)

739.9
TOTAL m2
9

Fuente: Elaboración Propia

Paisajismo

Tabla 35 Cuadro de Áreas exteriores y entorno natural “Paisajismo”


AMBIENTE / ÁREA
SECTOR UNID
TEMÁTICA PARCIAL

Circulación abierta:

Rampas de acceso,
Circulación
Miradores, Tribuna 7 486.86 m2
Abierta y
andén, Caminos y

Senderos.
194

Explanada 6 251.84 m2

Áreas de

Esparcimiento 29 009.35 m2

Natural
Esparcimiento
Zona de Alojamiento
Natural 50.16 m2
Temporal

Área de Reforestación 11 188.08 m2

Guardianía 74.18 m2

TOTAL 54 060.47 m2

Fuente: Elaboración Propia

Guion Museográfico del Equipamiento Cultural

El Guion Museográfico es esencialmente un documento en donde se planifica cómo

será la exhibición, en donde se muestra la secuencia de los bienes culturales, mapas, fotos,

maquetas, reconstrucciones, etc.; y la narración de cada secuencia a exhibir.

A continuación, se presenta la secuencia lógica del guion museográfico en función al

equipamiento cultural del proyecto “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos –

Cultura Chachapoyas” correspondiente al centro de interpretación, museo de sitio y

pabellón multimedia.
195

Componentes del Guion Museográfico del Museo de Sitio

Museo de Sitio del Sitio Arqueológico de Yálape

Tabla 36 Cuadro Resumen del Guión Museográfico del “Museo de Sitio Yálape”
SALA DE DESCRIPCIÓN DEL
CONTENIDO INFORMATIVO
EXPOSICIÓN ESPACIO

Inventario de Piezas
Sala de
Sepulturas en Yálape Arqueológicas “Restos Óseos,
Entierros
Momias, Ofrendas”

Bienes muebles Inventario de Piezas


Sala de
recuperados en Arqueológicas “Ceramios, Líticos
Hallazgos
Yálape y Textil”

Sala de Referencias Equipo de investigación.

Historiadores y Bibliográficas de Expedición, Arqueólogos e

Arqueólogos Investigadores Historiadores.

Creencia y
Representación de Iconografía
Patio Mural Expresiones
Mágico-Religioso de la Cultura
Religiosas

Avistamiento
Puente
(Mirador) de la Observatorio del paisaje.
Panorámico
Naturaleza

Elaboración Propia. Fuente Base: “Los Chachapoyas: Moradores Ancestrales…” (Federico Kauffmann)
196

Guion Museográfico del Centro de Interpretación

Centro de Interpretación – Sala Hulluanto

Tabla 37 Cuadro Resumen del Guión Museográfico del “Centro de Interpretación”- Sala
Hulluanto
SALA DE CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO
EXPOSICIÓN INFORMATIVO

Contexto Geográfico y

Pueblo histórico de Levanto Fundación; Etimología;

(Antiguo Curacazgo) Vestigios Prehispánicos;

Danzas y Festividades.

Canal Pre-Hispánico Origen y Utilidad;

Allpachaca Mitos.

Contexto histórico y

Qhapaq Ñam Chachapoyas- geográfico; Interés

Levanto turístico y estado de

conservación

Hulluanto Mirador Natural de Puma Urco Interés turístico

Sitios Arqueológicos (Ruinas):


Contexto geográfico; los
Yálape; Navar; Molino Huayco;
ancestro y su paso por el
Collacruz; Rosurco; Culimyacu;
lugar (actual ruinas);
Puyas; Reuran; Cuenguimia;
Cronología y
Despoblado; Lancunga;
197

Yutapina; San Pedro de descubrimiento;

Washpa. Exhibición de Hallazgos

Elaboración Propia. Fuente Base: “Los Chachapoyas: Moradores Ancestrales…” (Federico Kauffmann)

Centro de Interpretación – Sala Los Chachapoyas

Tabla 38 Cuadro Resumen del Guión Museográfico del “Centro de Interpretación”- Sala
Los Chachapoyas
SALA DE DESCRIPCIÓN DEL
CONTENIDO INFORMATIVO
EXPOSICIÓN ESPACIO

Los Hechos culturales


Cronología
Chachapoyas del Perú antiguo

Origen y Ocupación; Desarrollo;

Andinización de la Estructura Social; Arquitectura y

Selva Construcción.

La Incorporación al Incario;
Disolución del
Penetración Española
Reino Chacha

Personajes de Culto; Simbología;

Los Petroglifos Mágico- Ofrendas (Testimonios); Patrones

Chachapoyas Religiosos Funerarios.


198

Expediciones Arqueológicas: Karajía;

Tingorbamba; Solmal; Yambata;

Chípurik; LIC; San Antonio; Tosán;

Peña de Tuente; Aishpachaca; Los

Pinchudos; Revash; Laguna de las

Momias; Huabayacu; Casa de Oro;


Legado existente
Laguna de Huayabamba; Pumache;

Ochin; Ciudad de los Muertos; Peña

de Tuente; la Petaca; Diablohuasi

Gantumarca; Casa Blanca; Zona de

Ángulo; Puente de Utcubamba;

Guanglic

Elaboración Propia. Fuente Base: “Los Chachapoyas: Moradores Ancestrales…” (Federico Kauffmann)

Centro de Interpretación – Cámara Sepulcral

Tabla 39 Cuadro Resumen del Guión Museográfico del “Centro de Interpretación”-


Cámara Sepulcral
SALA DE CONTENIDO
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO
EXPOSICIÓN INFORMATIVO

Inventario de Piezas

Cámara Momias, Restos Óseos y Arqueológicas “Restos

Sepulcral Ofrendas óseos, Momias y

Ofrendas”
199

Elaboración Propia. Fuente Base: “Los Chachapoyas: Moradores Ancestrales…” (Federico Kauffmann)

Guión Museográfico del Pabellón Multimedia

Pabellón Multimedia

Tabla 40 Pabellón Multimedia


SALA DE DESCRIPCIÓN
CONTENIDO INFORMATIVO
EXPOSICIÓN DEL ESPACIO

Información de Interés Turístico y/o

documentales: Catarata de Gocta;

Cavernas de Quiocta; Valle Huaylla

Belén; Área de conservación San Antonio;


Maravillas
Paraje Naturales Laguna Mamacocha; Laguna
del Amazonas
Huamanpata; Pomacochas; La Jalca;

Leymebamba; Ciudad Capital de

Chachapoyas.

Información de Interés Turístico y/o

documentales: Gran Pajatén; La congona;


Parajes
Macro; Olan; Gran Vilaya; Cerro Central;
Culturales
Vira Vira; Pirca Pirca; Wanglic;

Tingorbamba (Ciudad de los Muertos);


200

Purumllacta; Cabildopata; Cuemal; La

Joya; Ollape; Tuich

Fuente: Elaboración Propia.

Planteamiento General

De la propuesta objetiva

El proyecto “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos - Cultura Chachapoyas” es

una propuesta para generar un conjunto de equipamientos culturales, de esparcimiento

paisajístico y establecimientos que ofrecen servicios complementarios relacionados a la

investigación y conservación arqueológica y entre otros servicios y/o comercio que

generen ingresos para el sustento propio del Centro de Visitantes.

Del emplazamiento

Es una constante característica de la cultura Chachapoyas, el emplazamiento de sus

llajtas y sepulturas que se asentaban en las partes altas de los cerros sin temor a las alturas

y mirando a plenitud los acantilados a los que bordeaban en un entorno natural, ellos se

mostraban imponentes y nada temerosos.


201

Ilustración 112 Vista desde la carretera hacia la Fortaleza de Kuélap; nótese el emplazamiento en altura.

(Fuente: Kauffmann, 2009 y Fotografía propia)

Se observa, en la parte alta, la imponente ciudadela de “Kuélap” que emerge de entre la

neblina y en lo más alto de la cúspide del cerro la Barreta, en la provincia de Luya.

Ilustración 113 Diversas murallas y ruinas arqueológicas en la Región Amazonas; Kuélap al margen

izquierdo); Yálape al Centro; Macro al margen derecho. (Fuente: Fotografía propia)

Como se observa, es común encontrar a muchos de los complejos arqueológicos,

pertenecientes a la cultura Chachapoyas, asentados en las alturas de los cerros, lugares

difícilmente accesibles e inhóspitos en casos muy particulares; construcciones que son de

gran envergadura o relevancia que van desde llajtas, centros ceremoniales e incluso el

resguardo de sus muertos en mausoleos o sarcófagos (en grutas que miran a los
202

acantilados), refiriéndose este último a la forma de sepultura de personajes de mayor

jerarquía. (Kauffmann, 2009)

Ilustración 114 Vista del Cerro la Barreta donde se encuentra emplazado la Ciudadela Fortificada de Kuélap;

Provincia de Luya, Amazonas. (Fuente: Fotografía propia)

Flujograma Base

Estructura base del circuito turístico y organización espacial del programa

arquitectónico.
203

Ilustración 115 Flujograma Base (Fuente: Elaboración propia)

Análisis del Funcionamiento

Proyecto Interpretativo para el Sitio Arqueológico de Yálape

Tabla 41 Alcance a Público Objetivo


USUARIO TIEMPOS OBSERVACIÓN

Niños Temporal La tarifa a menores de edad

Jóvenes Diario (niños) puede reducirse hasta el

50% del costo de ingreso o ser


Adultos Diario
nula.

Fuente: Elaboración Propia.


204

Tabla 42 Temática del Equipamiento Cultural


TEMA ARGUMENTO

Arquitectura Pre-Inca Los Portentosos recintos

arqueológicos que nos heredaron la


Sistemas Constructivos
cultura Chachapoyas

Conservación y Exhibición de

hallazgos extraídos de los


Bienes Muebles y Momias
recintos arqueológicos

aledaños

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 43 Funcionamiento según el usuario


USUARIO ACTIVIDAD OBSERVACIÓN

Niños Lúdica Teatral; Cuenta cuentos

Particip
Jóvenes Jóvenes exploradores
ativa

Fuente: Elaboración Propia.

Temática del Recorrido Cultural

Centro de Interpretación

Origen y Andinización de la Selva

Cámara Sepulcral
205

Replicas Tipologías

✓ Purunmatshu o Sarcófagos

✓ Pucullo o Mausoleos

✓ Museo de Sitio

✓ Hallazgos de Yálape

✓ Levanto Monumental:

Por su Valor histórico, el distrito de levanto fue una antigua sede de la Ciudad de

Chachapoyas.

Levanto Arqueológico:

Sitio Arqueológico de Yálape: Recintos circulares y murallas con frisos geométricos.

Reconstrucción del Tambo Militar Chachapoyas: El edificio Circular Chachapoyas-

Inca de Colla-Cruz Yurac Urco; se accede por el camino Pre-Hispánico.

Canal Inca de Ashpachaca.

Construcción hidráulica de Molino Huayco.

Pabellón Multimedia

Información de atractivos Turísticos de la Región

Maravillas Naturales

Parajes Culturales
206

Propuesta Paisajista

Al ubicarse en la región natural quechua y pertenecer al grupo climático CW

“Templado-moderado- lluvioso”, de acuerdo a la clasificación climática de W. Koppen, el

lugar se caracteriza por presentar topografía accidentada y por ende comprende una

variedad de pisos altitudinales con diversidad de microclimas; debido a ello se ha

encontrado en el lugar especies vegetales propias como:

Vegetación del tipo Arbustiva: Retama, Chishca, Tamango.

Vegetación del tipo Arbórea: Cedro, Mora, Ishpingo, Eucalipto, Pucañahua, Huayaba,

Uspecasha, Mutuyo, Poshmete, Quishual, Sonche Casha, Chishca Brava.

Ilustración 116 Boceto en planta de la primera propuesta de tratamiento paisajístico para el “Centro de

Visitantes en los Andes Amazónicos – Cultura Chachapoyas” . (Fuente Propia y Colab.)


207

Relación del Paisaje con el proyecto

Forma uno de los puntos más importantes; el paisaje natural forma parte de la

composición de este proyecto, adaptando el edificio en su disposición, orientación y

emplazamiento no solo a una topografía existente sino a que se percibe la naturaleza sin

opacarla, debido a las alturas que se trabajan con el fin de no generar impacto visual; así

como también porque lleva consigo la naturaleza de las áreas verdes sobre algunas de sus

cubiertas. Además, parte del tratamiento paisajístico permite ordenar esta idea a través de

una serie de andenes y senderos que permiten mantener el edificio protegido y delimitado

y el área de reforestación en el área recreacional y toda extensión libre del área

constructiva.

Ilustración 117 Visualización del 3D del juego de andenes y al fondo el Museo de Sitio. (Fuente:

Elaboración propia).
208

Ilustración 118 Diseño de exteriores con juego de Andenes. (Fuente: Elaboración propia).

De la descripción del entorno y paisaje:

Evaluación Paisaje – Territorio

Tabla 44 Características Visuales Básicas


CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN VISUAL DEL PAISAJE

Color Verde (Entorno)

Forma Tridimensional

Línea Silueta (profundidad)

Grano medio – Densidad Media –


Textura
Regularidad en grupos – Muy contrastado

Escala Efecto distancia

Espacio Panorámico – En línea de cumbres.

Fuente: “Urbanismo Bioclimático” Criterios Ambientales en la Ordenación de Asentamientos. (Smardon

1979)
209

Evaluación de la Calidad Paisajística

Tabla 45 Valoración Calidad Paisajistia


CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN VALOR

Formas erosivas interesantes o

relieve variado en tamaño y forma.

Morfología Presencia de formas y detalles 03

interesante pero no dominantes o

excepcionales.

Gran variedad de formas de

Vegetación vegetación, con formas, texturas y 05

distribución interesante.

Agua en movimiento y reposos, pero


Agua 03
no dominante en el paisaje

Combinación de colores intensos y

variados o contrastes agradables


Color 05
entre suelos, vegetación, roca y

agua.

El paisaje circundante potencia


Fondo Escénico 05
mucho la calidad visual.

Rareza Bastante común en la región 01

Actuaciones Libre de Actuaciones estéticamente


02
Humanas no deseadas o con modificaciones
210

que inciden favorablemente en la

calidad visual.

Valoración: (05) Alta; (03); Media (01); Baja; (00) Ausencia. Fuente: “Urbanismo Bioclimático” Criterios

Ambientales en la Ordenación de Asentamientos. (Smardon 1979)

Criterios de Optimización Medio Ambiental

Tabla 46 Optimización del Medio Ambiente


CONDICIONES
VARIABLE ESPACIOS
RED VIARIA DE LA
NATURAL LIBRES
EDIFICACIÓN

Protección del sol Protección al contacto

por vegetación de luz solar con el

Vía Principal (de misma y efecto interior de los

Este a Oeste); Vía sombra; de igual ambientes de

Sol Alterna (de Sur a manera se conservación y

Norte); Acceso (de contemplan zonas materiales

Este a Oeste) expuestas como constructivos que

parte del circuito permitan aislar el

de naturaleza libre. calor.

Forma parte de las A modo de barreras

barreras de de protección a No destaca ninguna


Vegetación
contención para fuertes vientos y al función al interior.

limitar y restringir el sol.


211

paso de no

vehículos.

Recurso favorable

Despejado: para la climatización


Forma parte de la
Desplazamiento de al interior por
rutina de
vientos de norte a ventilación cruzada o
Viento senderismo durante
sur sin barreras de captación del aire para
los recorridos
Obstrucción sistemas de
exteriores.
(exteriores) refrigeración.

Áreas interiores

protegidas de las

Fuente abundante e lluvias; en la

imprescindible envolvente del edificio

gracias a la lluvia, se cuenta con

Cuenta con sistema la cual es canalización de las

Agua de drenaje pluvial canalizada, aguas pluviales que

por cunetas. almacenada y de será almacenada y

aplicación para el tratada para su

regadío de jardines reutilización y

en periodos secos. abastecimiento del

proyecto.

Adaptación en la Forma parte del La edificación se


Geomorfolog
base a la topografía paisajismo exterior; encuentra en parte
ía
y normativa del la topografía enterrado y por otro
212

RNE para asentar las mantiene sus lado se adpata a los

pendientes de la relieves y en otros niveles de cota;

subida. casos ha sido manteniendo un perfil

adaptada. que no altere en gran

magnitud su

emplazamiento en el

cerro.

Elaboración Propia. Fuente: “Urbanismo Bioclimático” Criterios Ambientales en la Ordenación de

Asentamientos.

Propuesta de Reforestación

A continuación, se presentan los tipos de vegetación que contemplara esta propuesta

paisajista que forma parte del proyecto “Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos –

Cultura Chachapoyas”.

Especies Arbóreas:

Eucalipto

Ilustración 119 Fases del crecimiento de un eucalipto en función. (Fuente: Universidad de Santiago de

Compostela)
213

Nombre Científico: Eucalyptus

Altura: Crece 1m por año; su altura puede variar de preferencia a un máximo de 30mtr

ya que pueden llegar a ser de gran tamaño de hasta 150mtr.

Diámetro de tronco: desde 04 cm

Copa poco frondosa

Colores predominantes corteza exterior color marrón u hojas verdes grisáceas y de

adultas en un tono verde azulado brillante

Temperatura: 24 Grados centígrados

En áreas deforestadas, el eucalipto no agota el suelo, lo regenera. Es muy eficaz en el

uso del agua, debido a que consume 30 litros de agua diario esto resulta ventajoso en

zonas de mayor precipitación y reduce al mínimo la humedad. Buena resistencia al fuego

y en grupo puede llegar a frenar un incendio, conocido como una especie de árbol que

devora el carbono y produce oxígeno.

Rápido crecimiento; requiere de suelos franco – arcillosos, no profundos. De clima

tropical. El espaciamiento recomendado es de 3 X 2 m.

Como propuesta Paisajista:

Dentro de la propuesta se sectorizará el cultivo de estos árboles ya que al ser de raíz

invasiva no permiten el crecimiento de otra especie próxima a ellas y a la vez serán

dispuestas como barrera limítrofe del terreno. Estas serán plantadas a una distancia de diez

metros de la edificación. Estas serán plantadas a una distancia más alejada a la edificación

hacia el Sur.
214

Ishpingo

Ilustración 120 Árbol de Ishpingo al margen izquerdo y frutos en legumbres al margen derecho. (Fuente:

SERFOR)

Nombre Científico: Amburana acreana (Ducke) A.C.Sm.

Altura: 15 a 25 m (en ocasiones alcanza los 40 m)

Diámetro de tronco: de tronco recto de 50 cm de diámetro

Copa redonda y amplia

Colores predominantes de la corteza en Marrón-rojiza o amarillo-rojiza; hojas verdes

oscuro de 8 a 22cm de longitud. Florece de acuerdo a estaciones y al lugar las flores con

pétalos redondos y blanco, produce fruto legumbre u oblonga.

Cedro o Cedro Rojo


215

Ilustración 121 Árbol de Cedro al margen izquerdo y flores blanquecinas o rosado palido al margen derecho.

(Fuente: SERFOR)

Nombre Científico: Cedrelo Odorata L.

Altura: 35 m. Máximo.

Copa Redondeada y densa

Temperatura: 18 a 30 Grados centígrados

Colores predominantes: Corteza externa gruesa gris-marrón: hojas verdes oscuro en el

haz y verde amarillento en el envés

Fuste recto y cilíndrico; su corteza interna es laminar rosada a rojiza; desprende aroma

y usualmente su madera es muy requerida y comercializada por su rigidez y en acabados.

Pucañahua

Nombre Científico: Saurauia Peruviana

Altura: Hasta 6.00m


216

Características: Arboles asentados en bosque de neblinas, empleado en programas de

reforestación, protección de la erosión de suelos y como planta medicinal.

Colores predominantes: Hojas alternas de 0.02 -0.03m y de 0.12 -0.15m de largo con

flores en cimas o racimos perfectas color blanco-amarillentos.

Especies Arbustivas

Retama

Ilustración 122 Arbusto de Retama al margen izquerdo y flor flor en crecimiento al margen derecho.

(Fuente: DePeru.com y YinYangPerú)

Nombre Científico: Casia Reticulada Wilid

Altura: Varía de 3 m. a 5 m.
217

Colores Predominantes: Arbustivo denso y frondoso en forma cilíndrica, de corteza en

tonos verde apagado y cuyas ramas poseen racimos que portan flores pequeñas color

amarillentas. Especie arbustiva de afloramiento durante el periodo seco.

Características: Especie arbustiva resistente a las plagas y enfermedades; su aplicación

como planta ornamental en jardines domésticos y espacios públicos; también posee

propiedades curativas para aliviar la fiebre y/o problemas respiratorios. (z MINAGRI)

Especies Herbáceas

Grama Azul o Pangola

Ilustración 123 Hierba de Grama Azul en el departamento de Amazonas. (Fuente: Galoc Cava, 2017)

Nombre Común: Digitariadecumbens

Altura: De 07 a 15m
218

Colores predominantes: Verde claro brillante.

Temperatura: De altas temperaturas, pero se adapta a todo clima.

Hierba de corto crecimiento a modo de césped. (Galoc Cava, 2017)

Proyecto Paisajístico:

Dentro de la propuesta se sectorizará el cultivo de estos árboles ya que al ser de raíz

invasiva no permiten el crecimiento de otra especie próxima a ellas y a la vez serán

dispuestas en algunos puntos del terreno. Estas serán plantadas a una distancia más

próxima al perímetro en el caso de árboles o salidas en el caso de especies arbustivas a

modo de colchón verde que limite el alcance visual externamente por seguridad.

Ilustración 124 Vista panorámica del edificio y Paisaje Natural (Fuente Propia y Colab.)
219

Zonificación

El proyecto “Centro de Interpretación en los Andes Amazónicos – Cultura

Chachapoyas” presenta dos actividades de uso público.

La Primera actividad va orientado a la cultura y recuperación del Patrimonio, que

consiste en la exhibición y conservación de bienes muebles recuperados del Sitio

Arqueológico de Yálape a través de su Museo de Sitio y Centro de Investigación; y por

otro lado, informar, fomentar la identidad de la cultura ancestral del lugar y mostrar el

potencial recurso natural y arqueológico en la región Amazonas a través de sus canales de

Centro de Interpretación y Pabellón Multimedia.

La segunda actividad alternativa se basa en un análisis de encontrar medios alternos

que permitan a su vez un ingreso económico recurrente y actividad cotidiana, necesaria

para entregarle al turista y a la comunidad un lugar que genere movimiento de personas

brindado servicios que también atraigan al turista, así como el tratamiento de jardines

ecológico y recreacional.

Determinación de la Zonificación por Bloque y Sector

Bloque A

Plano de Zonificación del Bloque A – Sector 01, 02 y 03; de acuerdo al programa

arquitectónico se sombrean las diferentes zonas según la función de cada espacio, de

acuerdo a lo señalado:

Sector 01: Área Administrativa en color rojo.

Sector 02: Centro de Investigación y Conservación en color verde.


220

Sector 03: Residencia Temporal en color amarillo.

Áreas comunes del sector 01, 02 y 03 en color naranja.

Área destinada al servicio técnico y mantenimiento en color azul.

Ilustración 125 Zonificación del Bloque A - Sector 1-2-3 (Fuente: Elaboración Propia)

Bloque B

Plano de Zonificación del Bloque B – Sector 04, 05 y 06; de acuerdo al programa

arquitectónico se sombrean las diferentes zonas según la función de cada espacio, de

acuerdo a lo señalado:
221

Sector 04: Centro de Interpretación en color rojo.

Sector 05: Museo de Sitio “Yálape” en color verde.

Sector 06: Pabellón Multimedia en color amarillo.

Áreas comunes del sector 04, 05 y 06 en color naranja.

Área destinada al servicio técnico y mantenimiento en color azul.

Área de servicios y/o comercio y Rotonda, marcado en línea segmentada color morado.

Resto de área de circulación hacia el exterior (rampas), marcado en línea magenta.

Ilustración 126 Zonificación del Bloque B - Sector 4-5-6, primer piso. (Fuente: Elaboración Propia)
222

Bloque B

Plano de Zonificación del Bloque B – Sector 04, 05 y 06 en segundo piso; de acuerdo

al programa arquitectónico se sombrean las diferentes zonas según la función de cada

espacio, de acuerdo a lo señalado:

Sector 04: Centro de Interpretación en color rojo.

Sector 06: Pabellón Multimedia en color amarillo.

Áreas comunes del sector 04, 05 y 06 en color naranja.

Área destinada al servicio técnico y mantenimiento en color azul.

Resto de área de circulación hacia el exterior (rampas), marcado en línea magenta.

Ilustración 127 Zonificación del Bloque B - Sector 4-5-6, segundo piso. (Fuente: Elaboración Propia)
223

Circulaciones

Consideraciones de la circulación general por Bloque y Sectorizado

Bloque A

Plano de Circulación del Bloque A – Sector 01, 02 y 03; se muestra la circulación

diferenciada del personal que trabaja en el lugar en color azul, visitantes en color rojo,

personal técnico y/o suministros en color celeste y personal externo para descarga en color

marrón.

Ilustración 128 Circulación Bloque A – Sector 1-2-3. (Fuente: Elaboración Propia)


224

Bloque B

Plano de Circulación del Bloque B (primer piso) – Sector 04, 05 y 06; se muestra la

circulación diferenciada del personal que trabaja en el lugar en color azul, visitantes en

color rojo, personal técnico y/o suministros en color celeste y personal externo para

descarga en color marrón.

Ilustración 129 Circulación Bloque B – Sector 4-5-6, primer piso. (Fuente: Elaboración Propia)
225

Plano de Circulación del Bloque B (Segundo Piso) – Sector 04 y 06; se muestra la

circulación diferenciada del personal que trabaja en el lugar en color azul, visitantes en

color rojo, personal técnico y/o suministros en color celeste y personal externo para

descarga en color marrón.

Ilustración 130 Circulación Bloque B – Sector 4-6, segundo piso. (Fuente: Elaboración Propia)
226

Consideraciones del Proyecto

Criterios Dimensionales

Antropométricas y modulares: Se consideran las medidas antropométricas del ser

humano (Neufert, Neff, & Franken, 2007) para el análisis y desarrollo de los espacios de

circulación y espacios de permanencia en ambos aspectos, tanto horizontal como vertical,

lo que permitirá dimensionar los ambientes respecto a mediciones modulares para el

desarrollo sistemático y estandarizado del proyecto; además, estos incluyen los espacios

propiamente destinados a equipos y mobiliario requeridos para la implementación de

acuerdo a las diversas actividades. En paralelo, se analiza y se regula respecto las normas

del Reglamento Nacional de edificaciones (z Ministerio de Vivienda y Construcción,

2006) y requerimientos del Ministerio de Cultura.

Criterios Normativos

Este proyecto se rige en parte a lo establecido como intervención de Bienes Culturales

por su proximidad a un sitio arqueológico y cuyo fin es salvaguardar el mismo y por otro

lado constituye un programa arquitectónico de diversas funciones tanto cultural como de

esparcimiento.

A continuación, se detallarán las diferentes normativas jurisdiccionales por la

diversidad de usos que interactúan en el proyecto:

Aspectos Normativos para Bienes Inmuebles (Norma A.140)

Art. 4: Tipología de bienes culturales aplicado al presente proyecto


227

Ambiente monumental: Es aquel espacio rural al que pertenece un bien patrimonial

conformado por bienes inmuebles y por ende su entorno con carácter monumental.

Cap. II: Ejecución de obras en ambientes monumentales

La relación entre los diversos espacios urbanos o rurales, edificios, espacios, verdes y

libres:

El plan de manejo debe comprender un análisis de datos, particularmente

arqueológicos, históricos, técnicos, sociológicos y económicos.

En el caso de ser necesaria la modificación de los edificios o la construcción de otros

nuevos, todas nuevas intervenciones deberán respetar la organización espacial existente,

por la calidad y el valor del conjunto de construcción existente.

La introducción de elementos de carácter contemporáneo, siempre que no perturben la

armonía del conjunto, puede construir a su enriquecimiento.

Toda habilitación, ocupación urbana y construcción debe adaptarse a la conformación

topográfica del ambiente monumental.

Aspectos Normativos para Museos y Centros de Interpretación

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

De acuerdo a los requerimientos establecidos en el RNE se señalan las normas

consideradas para este proyecto:

Servicios comunales (Norma A.090)

Aspectos Generales

Art. 2: Servicios culturales


228

✓ Museos

✓ Salones Comunales

Art. 4: Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, suponen una

concentración de público de más de 500 personas deberán contar con un estudio que

proponga una solución que resuelva el acceso y salía de vehículos sin afectar el

funcionamiento de las vías desde las que se accede.

Art. 14: La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda

existir una persona, no puede ser mayor a 30 m.

Art. 15: Servicios sanitarios

Tabla 47 Cantidad mínima de sanitarios de los servicios comunales


CATEGORÍA PERSONAS HOMBRES MUJERES

Privado: De 01 a 06
1 Lavatorio, 1 Urinario y 1 Inodoro
Empleados personas

Por cada 100 1 Lavatorio, 1


Público: 1 Lavatorio y 1
personas Urinario y 1
Visitantes Inodoro
adicionales Inodoro

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

Art. 16: Para personas con discapacidad, deberá contar con un adicional al número de

aparatos exigible.
229

Art. 17:

Tabla 48 Cantidad mínima de estacionamientos de los servicios comunales


PERSONAL PÚBLICO

1 est. Cada 6 1 est. Cada 10


Uso General
pers pers

Locales de asientos 1 est. Cada 15

fijos asientos

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

Cuando no sea posible tener el número de estacionamientos dentro del predio, por

encontrarse en zonas monumentales. Los estacionamientos deberán contar con perímetro

mínimo de 3.80 m. de ancho x, 5.00 m de profundidad, a razón de 1 cada 50

estacionamientos requeridos.

Aspectos Normativos para Comercio

Cap. I: Aspectos generales

Art. 2: Tipos de edificaciones

Cafetería

Cap. II: Condiciones de habitabilidad y funcionalidad

Locales de Expendio de Comidas y Bebidas:

Tabla 49 Requerimitnos de aforo en locales de expendio de comidas y bebidas


CLASIFICACIÓN AFORO

Restaurante, cafetería (cocina) 9.3 m2 por persona


230

Restaurante, Cafetería (área de


1.5 m2 por persona
mesas)

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

Art. 9: La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones

comerciales es de 3.00 m.

Art. 11: Dimensiones de los vanos para las instalaciones de puertas de acceso

comunicación y salida, requisitos.

Considerando que la altura min. a la viga más baja es de 2,10 m; se considera la altura

min para accesos y salidas según lo dispuesto en el proyecto para cada ambiente, es decir

que solo aqueloos ambientes que requieran la menor área de apertura expuesta (mayor

hermetismo) podrán regirse al mínimo permitido; por otro lado, se considerar los acceso y

salidas da salas y/o ambientes públicos a partir de las dimensiones min. de evacuación,

según el aforo de cada ambiente, y dispuesto en los planos de detalles de puertas y

ventanas del proyecto.

Art. 14: Pendiente mínima de 1.5% hacia las canaletas, cunetas y/o sumideros de

desagüe; si existe.

* En el caso de las vías vehiculares se ha de respetar la pendiente de bombeo de 4% o

según indica el Manual de Carreteras del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y/o

indicaciones del especialista en Ingeniería de Transportes.

Art. 15: Los locales comerciales cumplen con el mínimo exigido de 1.20 m. para ancho

de puerta y una altura mínima de 3.00 m.


231

Cap. IV: Dotación de Servicios

Art. 22: Los locales de expendio de comidas y bebidas (Restaurantes, cafetería):

Servicios Sanitarios para empleados

Tabla 50 Cantidad mínima de sanitarios en locales de Expendio de comidas y bebidas.


NÚMERO DE
HOMBRES MUJERES
EMPLEADOS

De 1 a 5
1L, 1U, 1I
empleados

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

Zona Comunal

Art. 23: Galerías feriales

Tabla 51 Cantidad mínima de sanitarios en Galerías Feriales.


NÚMERO DE
HOMBRES MUJERES
PERSONAS

Por cada 250

personas 1L, 1U 1I 1L, 1I

adicionales

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”


232

Los servicios higiénicos para discapacitados

Art. 29: Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán obligatorios con

una exigencia de contar con tres artefactos por servicios, siendo accesibles para personas

con discapacidad

En caso de servicios separados exclusivos para personas con discapacidad sin

diferenciar géneros, se deberá incrementar el número de aparatos según las tablas

indicadas.

Art. 30: Según la clasificación comercial es requisito contar con los estacionamientos

que por normativa del RNE indica:

Tabla 52 Cantidad mínima de estacionamientos en locales de expendio de comidas y


bebidas.
CLASIFICACIÓN ESTACIONAMIENTOS

Locales de expendio de comidas y bebidas

Restaurantes, cafetería (área de 1 estacionamiento cada 20

mesas) personas

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

Estacionamientos para personas con discapacidad, sus dimensiones serán mínimas de

3.80 m. de ancho x 5.00 m. de profundidad, a razón de 1 cada 50.

Art. 31: Ingresos diferenciados para personas y para mercadería, la entrega y recepción

será en un patio de maniobras.


233

Aspectos Normativos para Espacios de Recreación

Art. 4:

Facilidad de acceso y evacuación de las personas provenientes de las circulaciones

diferenciadas a espacios abiertos.

Facilidad de los servicios de agua y energía.

Orientación del terreno, teniendo en cuenta el asolamiento y los vientos predominante

Facilidad de acceso a los medios de transporte.

Cap.: Condiciones de habitabilidad

Deberán existir accesos separados para público, personal

Tabla 53 Requerimientos mínimos de área por personas


N° DE ASIENTOS O
ZONA PUBLICA
ESPACIOS

Ambientes administrativos 10.0 m2 por persona

Depósitos y Almacenamiento 40.0 m2 por persona

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

Las edificaciones de espectáculos no deportivos (centros de diversión y Salas de

Espectáculos) deberán contar con un espacio para atención medica de primeros auxilios,

cada 500 personas concentradas en condición de asistentes, y desde el que pueden ser

evacuados en una ambulancia.

Art. 21: Las boleterías


234

Espacios para la formación de colas

No deberán atender directamente sobre la vía pública.

Art. 22: Dotación de Servicios

Tabla 54 Cantidad mínima de sanitarios en Espacios de Recreación


PERSONAS HOMBRES MUJERES

De 0 a 100
1L, 1U, 1I 1L, 1I
personas

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

Art. 23: Número de estacionamientos

De acuerdo al RNE se ha evaluado que por cada 50 espectadores se considera 1

estacionamiento; adicionalmente, se debe prever estacionamientos adyacentes para los

estamentos policiales, bomberos, ambulancia y de otros vehículos, e ingreso y salida

directo y sin obstáculos. Los estacionamientos para los buses de transporte de los equipos

y mini buses.

Art. 24: Silla de ruedas

El espectador en sillas de ruedas será de 1.50 x 1.50 si concurre con un acompañante y

de 2.00 m x 1.50 m si es con dos acompañantes.

Espacio para los espectadores discapacitados a razón de uno cada 100 espectadores,

siendo la dimensión mínima de 0.90 m por 1.50 m.


235

Aspectos Normativos para Personas con Discapacidad

Accesibilidad para Personas con Discapacidad (Norma A.120)

Art. 1: Personas discapacitadas

Con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores.

Art. 5:

El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm.

Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento, entre 6mm

y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2 y los superiores a

13mm deberán ser resueltos mediante rampas.

Las rejillas de ventilación de ambiente bajo el piso y que se encuentren al nivel de

tránsito de las personas, deberán resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el

paso de una esfera de 13mm. Cuando las platinas tengan una sola dirección, está deberán

ser perpendiculares al sentido de la circulación

El groso máximo de las alfombras será de 13mm.

Puerta, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca, la cerradura de una puerta

accesible estará a 1.20 m. de altura desde el suelo, como máximo.

Art. 6: Ingreso y circulaciones

En el acceso debe existir una rampa

Los corredores deberán tener un ancho mínimo de 1.50 m. x 1.50 m. cada 25 m.

Art. 7: Uso público

Accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad

Art. 8: Dimensiones y características de las puertas


236

El ancho mínimo de las puertas será de 1.20m para las principales y de 90cm para las

interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 90cm.

Art. 9: Rampas

El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros.

Tabla 55 Requerimientos máximos de pendientes en rampas peatonales


PENDIENTE
ALTURA DEL DESNIVEL
MÁXIMA

Diferencia de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente

Diferencia de nivel de 0.26 hasta 0.75m. 10% de pendiente

Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75m. 8% de pendiente

Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80m. 6% de pendiente

Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00m. 4% de pendiente

Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales

Art. 10: Las rampas de longitud mayor de 3.00m, parapetos o barandas en los lados

libres y pasamanos en los lados confinados por paredes.

Pasamanos de las rampas (altura de 80 cm)

Pasamanos adosados a paredes mantener una separación mínima de (3.5 cm. con la

superficie).

Bordes de un piso transitable: Diferencia a nivel mayor de 30 cm


237

provistos de parapetos o baranda: Altura no menor de 80 cm de protección a 15 cm.

sobre el nivel del piso, o un sardinel

Art. 12: Mobiliario de la zona de atención

Ventanillas de atención (ancho de 80 cm y una altura máxima de 80 cm.)

Asientos para espera (altura no mayor de 45 cm) y profundidad no menor a 50 m)

Interruptores y timbres de llamada: altura no mayor a 1.35 m.

Aspectos Normativos Generales

Condiciones Generales de Diseño (Norma A.010)

Cap. II: Relación de la edificación con la vía pública

Art 15: El agua de lluvia proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios

descubiertos, deberá contar con un sistema de recolección canalizado en todo su recorrido

hasta el sistema de drenaje público o hasta el nivel del terreno.

Cap. III: Separación entre edificaciones

Cap. 16: Por razones de seguridad sísmica, contra incendios y/o estructurales y se ha

considerado la junta mayor igual a 0.035m min en el caso de este proyecto, debido a su

horizontalidad y por ser de una sola planta en su mayoría.

Cap. IV: Dimensiones mínimas de los ambientes

c) Tener el volumen de aire requerido por ocupantes y garantizar su renovación natural

o artificial.

Art. 23 Altura de espacios para instalaciones mecánicas


238

Para instalaciones mecánicas podrán tener una altura menor, que permitan el ingreso de

personas.

Art. 24: Vigas y dinteles

Altura mínima deberá ser de 2,10 m sobre el piso terminado.

Art. 25: Pasajes

c) Para efectos de evacuación, la distancia total de viaje del evacuante (medida de

manera horizontal y vertical) desde el punto más alejado hasta el lugar seguro (salida de

escape, área de refugio o escalera de emergencia) será como máximo de 45 m sin

rociadores o 60 m con rociadores.

Cap. V: Accesos y pasajes de circulación

E) Circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros para locales

comerciales no menor a 1.20 m.

Cap. VI: Circulación vertical, aberturas al exterior, vanos y puertas de evacuación

Art. 32: Rampas

Ancho mínimo de 0.90 mm entre los paramentos.

Pendiente máximo será de 12%,

Tener barandas según el ancho.

Art. 33: Protección en aberturas hacia el exterior

Altura superior a 1 m sobre el suelo, deberán estar provistas de barandas o antepechos

de solidez.

Altura mínima de 0.9 m, medida desde el nivel de piso inferior terminado.

Diferenciado sobre el suelo adyacente de 11 m o más, la altura será 1 m como mínimo.


239

Tramos inclinados de escaleras la altura mínima de baranda será de 0,85 m.

Art. 34: Vanos para puertas

La altura mínima será de 2.10 m.

Considerar el ancho mínimo de los vanos en Vivienda:

Ingreso Principal: 0.90 m

Habitaciones: 0.80 m

Baños: 0.70 m

Art. 35: Puertas de evacuación

Deben abrir 180° grados y no invadir más del 50% del ancho calculado como vía.

>50% del ancho calculando como vía de evacuación.

Se abren en el sentido de la evacuación cuando pasen más de 50 personas.

Art. 43: Almacenamiento de basura

Usos no residenciales donde no se haya establecido norma específica, a razón de 0.004

m3/m2 techado, sin incluir los estacionamientos.

Art. 45: Donde no se exige ducto de basura, espacios exteriores para la colocación de

los contenedores cuartos de basura cerrada o muebles urbanos fijos.

Cap. IX: Requisitos de iluminación

Art. 47: Iluminación natural y artificial

Art. 48: Iluminación directa desde el exterior

Los ambientes destinados a cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulación,

depósitos y almacenamiento, podrán iluminar a través de otros ambientes.


240

Cap. X: Requisitos de ventilación y acondicionamiento ambiental.

Art. 51: Servicios sanitarios, paisajes de circulación, depósitos y almacenamiento.

Art. 52: Requisitos de elementos de ventilación:

El área de abertura del vano 5% de la superficie de la habitación.

Art. 57: Aislamiento de ruido

Dispositivos que aíslen las vibraciones de la estructura y contar con el aislamiento

acústico que evite la transmisión de ruidos molestos hacia el exterior.

Cap. XI: Cálculo de ocupantes de una edificación

Cuando en una misma área se contemplen usos diferentes deberá considerarse el

número de ocupantes más exigente.

Cap. XII: Estacionamientos

Casos excepcionales por déficit. Estos espacios podrán estar ubicados en sótano, semi

sótano, a nivel del suelo o en piso alto y constituyen un uso complementario al uso

principal de la edificación.

Estacionamientos de Uso Privado

Art. 63: Déficit de estacionamientos

Intervenciones en monumentos históricos e inmuebles de valor monumental.

Art. 65: Características a considerar de estacionamientos de uso privado.

Estacionamiento de Uso Privado.

Distancia mínima entre los espacios de estacionamientos opuestos será de 6 m.

El largo mínimo de un espacio de estacionamiento es de 5 m y la altura libre mínima es

de 2.10 m.
241

Para el ancho mínimo de estacionamientos de uso privado, deberán consignarse de la

siguiente manera:

01 estacionamiento exclusivo: 2.70 m.

02 estacionamientos consecutivos: 2.50 m.

03 estacionamientos o más consecutivos: 2.40 m.

Para el ancho mínimo de estacionamientos de uso público, deberán consignarse de la

siguiente manera:

01 estacionamiento exclusivo: 3.00 m.

02 estacionamientos consecutivos: 2.60 m.

03 estacionamientos o más consecutivos: 2.50 m.

Disposiciones del Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial

Cap. II: Disposiciones especiales

Artículo 66: Áreas de recreación y observadores

Haciendo uso de los depósitos de material excedente 9dme) se podría habilitar estos en

forma de miradores, lugares de descanso, parqueo con la debida señalización e

infraestructura mínima para atender a los usuarios como lugar de descanso.

Cap. III: Autoridades competentes

Son autoridades competentes en materia de Gestión de Infraestructura Vial: El

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos

Locales.
242

Disposiciones de la Norma Técnica del Reglamento Nacional de Edificaciones

Norma GH. 020 Componentes de Diseño Urbano

Cap. II: Diseño de vías

Artículo 08: Las secciones de vías locales principales y secundarias, se diseñarán de

acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a módulos de vereda de 0.60m., módulos

de estacionamiento de 2.40m., 3.00m, 5.40. y 6.00m., así como módulos de calzada de

2.70m., 3.00m., 3.30m. o 3.60m., tratándose siempre de dos módulos de calzada, de

acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 56 Requerimiento reglamentarios en infraestructura vial


TIPO DE VÍA COMPONENTES USOS ESPECIALES

Aceras o Veredas 3.00 m

Vías locales principales Estacionamientos 3.00 m – 6.00 m

Sin separado; 02
Pistas o Calzadas
Módulos de 3.30 – 3.60

Con Separador central:

02 Módulos cada lado.

Aceras o Veredas 1.80 m – 2.40 m

Vías Locales secundarias Estacionamientos 2.20 m – 5.40 m

02 módulos de
Pistas o Calzadas
3.00m

Fuente: RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”


243

Artículo 14: Las pendientes de las calzadas tendrán un máximo de 12%. Se permitirá

pendientes de hasta 15% en zonas de volteo con tramos de hasta 50m de longitud.

Cap. IV: Aportes de Habilitación Urbana

Artículo 33: En casos de habilitaciones en terrenos con pendientes pronunciadas, las

áreas de recreación pública podrán estar conformadas por terrazas o plataformas, con una

pendiente máxima de 12% cada una y con comunicación entre los diferentes niveles.

Criterios Ambientales

Aportes de Arquitectura Bioclimática y Sostenible

El proyecto va de la mano con los criterios medioambientales, tanto para su

aprovechamiento y en armonía con el mismo; contempla aprovechar algunos recursos

naturales, como la piedra, la tierra y la madera como materia útil para su construcción; su

planificación arquitectónica considera criterios bioclimáticos que permitan el menor

consumo energético en cuanto a confort térmico e iluminación y la utilización de algunas

energías renovables como energía alterna para disminuir el consumo energético y

aprovechamiento del principal recurso hídrico de la zona, como lo es la lluvia y la

humedad; principalmente la precipitación será el recurso útil para su tratamiento y

posterior abastecimiento de agua sanitaria, principalmente.


244

Ilustración 131 Analisis del Abastecimiento de Aguas Pluviales (Fuente: Elaboración propia)

En la actualidad, es importante tomar conciencia que cuidar los recursos del planeta

que posee el hombre, es imprescindible; ello quiere decir que debemos evitar el

agotamiento de los mismos y uno de los más vitales para la existencia de la vida humana

es el agua; una alternativa que se presenta como una solución en el mundo es mediante la

reutilización de recursos o como dice aquella frase célebre “Reducir, Reutilizar y

Reciclar”, tal es así que también podemos emplear tecnologías que permitan la generación

de energías renovables; esto y más conforman el desarrollo sostenible

Bajo esta misma línea, se debe fomentar el desarrollo sostenible en las comunidades

rurales que son quienes menos tienen y merecen mejorar sus condiciones de vida ya que

incluso no todos tienen acceso al abastecimiento de servicios básicos como el agua y la

energía eléctrica.
245

Este proyecto propone la aplicación de técnicas de aprovechamiento de los recurso

climáticos que más abundan como el agua y la radiación mediante placas fotovoltaicas

(prediseñadas y mandadas a hacer) que permita captar la energía del sol y producir energía

alterna a fin de generar corriente eléctrica para el funcionamiento de ciertos equipos de

climatización, requeridos obligatoriamente para la conservación de bienes arqueológicos,

entre otros dispositivos que se detallan en el capítulo correspondiente.

En paralelo, la propuesta arquitectónica del proyecto Centro de visitante, establece

como criterios del diseño relevantes consideraciones bioclimáticas, de las cuales se deben

tener en cuenta lo siguiente:


246

Ilustración 132 Consideraciones de Diseño Bioclimático del Centro de Visitantes. (Fuente: Elaboración

Propia)
247

Orientación y Asoleamiento

De acuerdo a la ubicación del proyecto, tomando la latitud de 6.63° ángulo que forma

con el eje de la línea ecuatorial, lo que nos indica que estando dentro de los márgenes del

trópico que tiene un ángulo de 23.5° al sur y 23.5° al norte, se analiza lógicamente que el

sol se encuentra todo el año casi perpendicular a la superficie proyectada y por ende, la

distancia es menor y directa, lo que repercute en que se va a recibir mayor cantidad de

horas de sol al día y de acuerdo a las condiciones climáticas, altitudinales y de mayor área

expuesta, sobre la superficie proyectada recaerá mayor cantidad de radiación.

Ilustración 133 Orientación, emplazamiento y Ángulo Solar al Medio Día. (Fuente: Elaboración Propia)
248

Ventilación y Control de Vientos

El viento más frecuente viene del Nor-Oeste con velocidad de 2-3 m/s y el más fuerte

viene del Nor-Este con velocidad de hasta 4mtr/s. Sin embargo, en esta zona con mayor

exposición al sol, los vientos en el día regulan la temperatura generando un clima

templado y que permite mantenerse estable en la mayor parte del día.

Ilustración 134 Planta Propuesta Arquitectónica. (Fuente: Elaboración Propia)


249

Criterios Técnicos para la seguridad y conservación de bienes en museos.

Iluminación

La Luz es el elemento fundamental para llevar a cabo la exposición de los objetos a

exhibir en un museo y/o centro de interpretación y constituye la planificación y desarrollo

del guión museográfico; basado en dicho argumento es que se ha de considerar valido que

sobre la base de un concepto expositivo ha de constituirse el esquema o guion de

iluminación entendido por

(…) “Como lo vamos a ver y como lo vamos a percibir” (Rico, 2009) referido a la

manera en que el museo dispone contarnos la historia o su contenido a lo largo de su

trayecto; más aún, si esta involucra medianamente la luz natural con la artificial.

Según los materiales a exponer se presenta los rangos medios establecidos de

Iluminación para exhibición y conservación. (Rico, 2009)

Tabla 57 Rangos medios de Iluminación para exhibición y Conservación


RANGO DE

LUXES

Papel; Grabados; Tejidos y


-- 50 Luxes
Fotografías a color; etc

Óleos; Lacas; Marfiles; Grabados y Fotografías en


150 200 Luxes
blanco y negro; etc

Piedras; Porcelana; Cerámicas; Cristal u Objetos


-- 300 Luxes
de baja sensibilidad a la luz
250

Otros objetos sensibles a la luz (en


50 150 Lux
el interior de vitrinas)

Otros objetos no sensibles a la luz (en el interior de


100 300 Lux
vitrinas)

Fuente: Rico, 2009

De los objetos históricos expuestos en vitrinas serán iluminados mediante sistema de

fibra óptica (Luminarias por transmisión de fibra óptica) para minimizar efectos de calor

difundidos por los aparatos.

De acuerdo a los espacios establecidos por el programa arquitectónico de usos

generales, de tránsito y/o exhibición, se presenta los rangos medios establecidos de

Iluminación para ambientes en uso General. (Rico, 2009)

Tabla 58 Rangos medios de Iluminación para Espacios de Distribución


Nivel de

Intensidad de

luz

Recepción, Tránsito y Descanso 600 900 Lux

Áreas con instalaciones de equipos digitales y


--- 150 Lux
multimedia (monitores, ordenadores, etc)

Áreas de proyección audio visual (pantallas


--- 30 Lux
multimedia)

Áreas de montaje de escenificación y/o maquetas --- 100 Lux


251

Áreas destinadas como espacios de exposición 75 200 Lux

- Zonas de Exposición que contienen elementos y/o


25 50 Lux
vitrinas luminosos

- Zonas de Exposición mediante de transito por


--- 150 Lux
escaleras y Rampas

Fuente: Rico, 2009

(…) “El binomio luz natural – luz artificial, manipulada sabiamente va a ser el que va

a capacitar al visitante para observar los objetos con una vida nueva y no detenida.” (Rico,

2009)

En muchos casos se prefiere prescindir de la luz natural a fin de:

✓ Evitar la incidencia de rayos ultravioleta sobre los objetos y mejor control

✓ En el caso de vitrinas, evitar elevar la temperatura por encima de los límites

establecidos

✓ En muchos de los casos se prefiere la luz fría.

De esta manera se ha considerado puntos de ingreso de luz natural de manera indirecta,

que en algunos casos reposa sobre superficies planas o sobre el suelo mismo para evitar el

contacto directo sobre los elementos de conservación a exhibir en su respectivo

mobiliario.
252

✓ En casos puntuales, solo es tomada en cuenta para efectos visuales (efectos de luz)

más no tiene utilidad para iluminación propiamente dicha sobre los objetos

históricos

✓ En casos específicos, es tomada en cuenta para espacios generales y de transito

previa evaluación de no tener incidencia sobre vitrinas u objetos que requieran de

conservación.

Vidrios Crudos, templados Incoloros y Serigrafiados

Comprende la provisión y colocación de vidrios para puertas, ventanas, mamparas y

otros elementos necesarios para su fijación como ganchos, masilla, junquillos, etc.

Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.

Se utilizarán vidrios transparentes o translúcidos, dobles, triples, semidobles y

templados incoloros, según requerimiento.

En casos especiales se utilizarán vidrios serigrafiados con motivos personalizados en

mamparas con opacidad al 80% de cada paño y de acuerdo a la temática de la sala u

ambiente de colocación.

En general serán instalados de acuerdo al fabricante y a los planos, sin fallas ni

burbujas de aire ni alabamientos.

Para el caso de vidrios de producción nacional (crudo) se llama vidrio simple o

corriente al que tiene un espesor aproximado de 2.20mm, semidoble o medio doble al que

tiene un espesor aproximado de 3.00mm doble al que tiene un espesor aproximado de

6.00mm, e impresos al que presente distintos relieves.


253

El vidrio templado será del espesor especificado en planos.

Proyecto Luminotécnico

La luz es la fuente primordial para toda exhibición en este tipo de proyectos y cualquier

lugar; una buena iluminación garantiza el disfrute de los visitantes en su recorrido por las

instalaciones y mejora el interés de los elementos a mostrar y comprensión de lecturas; sin

embargo, el planteamiento incorrecto de la fuente luminosa puede llegar a reproducir

daños irreversibles en los bienes culturales recuperados en términos de conservación.

Es por ello que se estudia los componentes principales a iluminar (específicamente la

exhibición de los bienes culturales) y en segundo lugar el espacio aplicando dos niveles de

iluminación: Macro iluminación (referido a los espacios) y Micro iluminación (referido a

los objetos de la colección). (Rico, 2009)

Entonces, es clave que el sol es dañino para la conservación de los bienes culturales y

por ende, debe evitarse el impacto directo de la luz sobre las superficies de los bienes

culturales ya que podrían ser perjudiciales para su conservación; sin embargo, existen

formas de controlar el ingreso de luz natural a un ambiente y ello depende de la

disposición y distribución del montaje museográfico o de exhibición, recurriéndose a

mecanismos de ingresos de luz indirecta, desviada o focalizada únicamente a espacios de

recorrido en el que garantice no reposar sobre elementos de conservación; y por otro lado

se puede controlar la intensidad de luz a ingresar mediante elementos de cerramiento

como virios pavonados, serigrafiados, etc.; es decir, generar luz difusa como estrategia
254

del diseño arquitectónico; prevaleciendo el hecho de reducir el horario de uso de luz

artificial cuando se puede disponer de la luz natural a fin de reducir el gasto energético.

Color

El proyecto Centro de Visitantes, usa una serie de variantes en cuanto al color

dependiendo mayormente de su función y relevancia con respecto al todo.

En las áreas externas y plazas interiores predominan las tonalidades grises reflejo de los

materiales predominantes en la propuesta conceptual como la piedra caliza y el concreto

expuesto aplicado generalmente en los muros y algunos techos.

También tenemos techos verdes en todas las áreas no peatonales tales como: Sala

sepulcral lado derecho del centro de interpretación y la sala de entierro del Museo de

Sitio.

Los espacios interiores de las salas de exhibición se rigen bajo diferentes conceptos

escenográficos determinados por el guion Museográfico, lo que implica que los colores en

cada ambiente se desarrollan a fin de percibirse el panorama que se quiere representar; así

mismo, en muchos casos al color lo acompaña la textura de la superficie como por

ejemplo, el ambiente de la “Cámara Sepulcral” ubicado en el centro de interpretación,

maneja un concepto pulcro y al mismo tiempo fúnebre, por lo que las tonalidades serán

oscuras y terrosas entre marrón y negro y su textura será rocosa en la superficie de las

paredes; de igual manera para cada área de exhibición se debe lograr transmitir

sensorialmente el mensaje de cada tema expuesto o elementos exhibidos.


255

Por otro lado, la madera como elemento, sus tonalidades y texturas se utilizarán en el

mobiliario en general, en acabados con determinados tratamientos, en revestimientos e

incluso en estructuras y tabiquería, siendo en el caso particular de los Tambos.

Acústica

Los materiales utilizados para exteriores como la piedra caliza, el concreto y los techos

verdes cumplen la función de aislantes acústicos naturales, este último se le añadido por

un tema de filtraciones una geo membrana y drenajes pluviales.

En las áreas interiores solamente se utilizan aislantes de polietileno en los nichos

ubicados en la Sala de entierro y la cámara sepulcral en el Centro de Interpretación donde

se exhiben restos óseos y de entierro.

Sistemas de Climatización y Control Medioambiental

Aparatos de Medición para el control de Humedad y Temperatura; instalados al interior

y exterior del edificio:

✓ Condiciones Ambientales de la Salas de exposición controladas mediante medios

artificiales que miden la humedad relativa HR y temperatura T.

✓ Según los materiales a exponer se presentan los rangos medios establecidos de

Micro climatización para condiciones de conservación.


256

Tabla 59 Condiciones acptables de Microclimatizacin Interior


RANGOS

ESTABLECIDOS

Humedad Relativa HR 45 55 %

°C
Temperatura 18 20
°C

Fuente: Rico, 2009

Humidificador

“Gran cantidad de Museos y exposiciones deben de alterar sus condiciones de humedad

ya que en la zona o ciudad en que se encuentre puede que haya una humedad ambiental

que no sea la idónea para la conservación de las obras y el confort de las persona” (Rico,

2009)

El proyecto Centro de Visitantes contempla tres equipamientos culturales de acceso

público para la exposición informativa y/o conservación de bienes; estos equipamientos

están conformados por “El Museo de Sitio” (planta baja), el “Centro de interpretación”

(planta alta y baja) y el “Pabellón Multimedia” (Planta Intermedia); siendo que los

ambientes que albergan elementos delicados a conservar se encuentran en la planta baja

del Centro de Interpretación y Museo de Sitio; y gran porción del edificio se encuentras

enterrado, a lo que es importante considerar que en el lugar las precipitaciones y la baja

temperatura presentan periodos húmedos y en circunstancias de menor precipitación

presentan periodos secos; por lo que la humedad es un factor imprescindible a considerar


257

para su control interior de los ambientes; principalmente por el intercambio de

temperaturas que podría generarse atravesando un acceso desde el exterior al interior y

viceversa.

Para efectos del control de humedad al interior de los ambientes y dependiendo de la

temperatura alcanzada (por proceso de intercambio de temperaturas de un lado a otro) se

va a considerar aparatos autónomos de humidificación y deshumidificación situados en

cada sala.

Equipos humidificadores y deshumidificadores

Humidificadores:

En la rama de la museología se consideran a los dispositivos denominados “Equipos

Limpios” que, tras un proceso de ebullición, al expulsar humedad no expulsan

microorganismos al interior. Entre ellos encontramos a los de Pulverización, Evaporación

y Vaporización.

Deshumidificadores:

Se consideran dos tipos de dispositivos; los deshumidificadores por “Absorción” que

involucra en el proceso un tipo de sal que absorbe el exceso de humedad; y los

deshumidificadores por “Punto de Rocío”, bajo el proceso de la condensación del fluido

(aire húmedo absorbido).


258

Es importante conocer que espacios utilizaran un sistema de humidificación, que otro

requerirá un deshumidificador y cuales necesitarán de ambos en situaciones de

dependencia estacional del clima exterior.

Salas sin climatización artificial y a temperaturas controladas en base a criterios

bioclimáticos

Caso contrario a las salas cálidas; el resto del edificio se va a mantener con las

circunstancias de temperatura normal (templado); por lo que en estos ambientes se va a

requerir de deshumidificadores para eliminar el exceso de humedad; no obstante en la

fachada norte se tiene un captador solar (en clima templado-frío), para que de acuerdo a la

temporada, este ambiente de exhibición más abierto e interactivo (sin elementos a

conservar), acumule calor a su interior para una estancia más agradable por lo que en este

caso excepcional se manejaran los dos sistemas de humidificación para evitar la

resequedad del aire y deshumidificación para absorber la mayor cantidad de humedad y

evitar condensaciones sobre las superficies interiores por el cambio de temperaturas.

Vigilancia y Seguridad de los Objetos

Se prevé la instalación de dispositivos de alerta y seguridad:

✓ Alarma contra incendio.

✓ Alarma de ruptura de Vidrio

✓ Alarmas de alerta conectadas con la policía y ronderos de las comunidades

cercanas.

✓ Control de entrada y salida de Obras u objetos de valor histórico


259

✓ Control de personal fijo o eventual que se dé cita en la sala

✓ Control de Visitantes

Criterios Constructivos

De las Estructuras

Debido a su configuración modular y grandes luces que posee el edificio destinado al

Museo de Sitio (Bloque B – sección 05) se ha considerado implementar estructura

Metálicas en base a Placas de asiento, columnas de acero y vigas de acero perfil en I

De los muros de contención:

El sistema de muros de contención externos al edificio se trabajarán con el sistema

convencional de concreto armado, de base mayor en la parte inferior y enterrada (sección

trapezoidal) y sección rectangular en el resto del muro expuesto; llevará doble malla de

acero longitudinal y transversal reforzado de ½” de diámetro; lista la armadura; se

elaborará un diseño de mezcla de concreto impermeabilizante según lo establezca la

norma técnica peruana y el ACI, considerando que la zona se encuentra en zona húmeda

con medios y altos índices de salitre y con aire incorporado en la mezcla.

Para complementar la protección de la estructura y como parte de la arquitectura del

proyecto, se trabajará exteriormente un sobre-muro con piedra laja del lugar y aplicando

un sistema tradicional de apilamiento en serie, su junta de trabajará con argamasa de barro

y arcilla y la cara que da hacia la junta interior con el muro de concreto, se reforzará con

malla tipo gallinero; entre la junta de ambos de muros se plantea la colocación parcial de
260

geomembranas a fin de evitar cualquier tipo de infiltración y vegetación que pueda

humedecer las superficie del muro de concreto; aplicando el termino parcial no a toda los

muros de la edificación sino a aquellos que resguardan a su interior espacios de

conservación de bienes históricos. Finalmente, del mantenimiento del muro de piedra se

deberá realizar quincenal y mensualmente.

Ilustración 135 Detalle del sitema de Muro de Contención (Fuente: Elaboración propia)

Historia sísmica de la zona

A fin de generar una infraestructura sismo resistente

29 de Mayo 1990; Localidad de Rioja y Moyobamba; magnitud de 6.4° en la escala de

Ritcher.

04 de Abril 1991; Localidad de Rioja y Moyobamba; magnitud de 6.2° en la escala de

Ritcher.

25 de Septiembre 1991; Localidad de Moyobamba (Nor-este); magnitud de 4.2° en la

escala de Ritcher.
261

Riesgo Sísmico

Estudio en base a las proximidades de Levanto a 10KM en el distrito de Caclic; se

presentan los resultados de aceleraciones para el área de Chachapoyas:

Ilustración 136 Cuadro de las Aceleraciones Máximas Esperadas (Fuente: Plan Copesco)

Especialidades

Instalaciones Eléctricas

Levanto posee abundante recursos hidro-energéticos siendo abastecido por la principal

planta hidro-energética de la zona Tilacancha; sin embargo, el proyecto propone

complementar el abastecimiento de energía con la aplicación de paneles fotovoltaicos

como energía alterna que se detallará en el capítulo respectivo y que permitirá únicamente

generar energía para el consumo de equipos necesariamente requeridos de climatización

(control de temperaturas y humedad) en los ambientes de conservación, almacenamiento,

vitrinas de exhibición y/o sistemas automatizados.


262

Instalaciones Sanitarias

Levanto posee abundante recursos hídrico por naturaleza debido a la precipitación y

proximidad a ríos y canales; sin embargo no en todo el sector y/o distrito aledaños se

abastece de agua tratada para el consumo es decir, agua potable; sin embargo, para fine de

abastecimiento sanitario el proyecto propone complementar el abastecimiento de agua con

la aplicación de recolección y tratamiento de aguas pluviales que permitirá únicamente

abastecer a dispositivos sanitarios y tratamientos más óptimos (purificación del agua con

plantas) únicamente destinado a dispositivos de expendio de agua para el consumo

ubicados en la zona específica de residencia científica y alojamientos temporales

establecidos como parte del proyecto.

Recursos Sostenibles Complementarios

Placas Fotovoltaicas

Los paneles solares conformada por placas fotovoltaicas proporcionarán la energía

única y exclusivamente para los sistemas de climatización artificial, alarma contra

incendio y equipos de bombeo o contingencia, nótese como energía alterna o

complementaria; por lo que su desempeño en la captación solar es reducido debido a la

zona pluvial en la que nos situamos; sin embargo, por la altitud, radiación y/o cantidad de

horas de sola al día, considerando altas temperatura en ciertos momentos del día, se

logrará captación y almacenamiento suficiente para los dispositivos únicos a abastecer;

además que el sistema no dejará de producir energía por la radiación captada durante el

día.
263

Ilustración 137 Sistema de Captación de Energía Solar. (Fuente: Elaboración propia)

Dispositivos de Captación de Energía Eléctrica

Estos paneles solares estarán ubicados estratégicamente en cubiertas exteriores al

edificio; su inclinación con un ángulo de 15 grados (como mínimo) hacia el norte,

considerando que la latitud del lugar es de 6 Grados al hemisferio Sur.

Ilustración 138 Propuesta del Mobiliario urbano con dispositivos de captación de energía solar. (Fuente:

Elaboración propia)
264

Dicho sea, sobre su funcionamiento, los rayos solares inciden sobre los paneles solares

(sobre cubiertas) inclinados sobre su eje x, absorbiendo y almacenando en baterías la

energía que será conducida hacia el cuarto de “Inversor” para su transformación,

abastecimiento y distribución en específico (tablero eléctrico de contingencia,

climatización y/o equipos de menor consumo).

Ilustración 139 Diseño de cubiertas con paneles solares para captación de energía fotovoltaica (Fuente:

Elaboración propia)
265

Ilustración 140 Abastecimiento de dispositivos con energía alterna. (Fuente: Elaboración propia)

Reutilización de Agua de Lluvias para Sanitarios

Como estrategia sostenible para este proyecto y por establecerse en una zona de

abundante recurso hídrico natural por precipitaciones pluviales; se propone utilizar el

sistema de recolección de lluvias para fines de abastecimiento básico de agua en redes

sanitarias; estableciendo dos puntos de almacenamiento, a fin que, el volumen recaudado,

permita el consumo de agua en los edificios principales de uso público como los servicios

sanitarios ubicados en el Centro de interpretación, Museo de Sitio, patio de cafetería y

área administrativa; y las instalaciones de uso privado como son los sanitarios en la

residencia científica y alojamientos.

Como consecuencia del diseño arquitectónico del edificio (techos rampas) que

conducen hacia las rejillas de drenajes y/o cunetas laterales que bordean el edificio y son

canalizadas hasta verter las aguas hacia los puntos bajos para su almacenamiento,

ubicadas estratégicamente al norte y sur del edificio, donde se contempla la colocación de

una planta de tratamiento y un reservorio por cada lado; uno al norte y el otro al sur.
266

Ilustración 141 Análisis del Sistema de Captación de Aguas Pluviales para el Proyecto (Fuente: Elaboración

Propia)

De acuerdo a las investigaciones y estudios realizados por el Ing. Marco Antonio

Campos sobre el abastecimiento de agua en zonas rurales, presenta el siguiente informe

para un adecuado procedimiento de recolección de aguas pluviales y plantas de

tratamiento del cual se basará este proyecto

Proceso de la Recolección para abastecimiento de Agua

De lo planteado en el proyecto, se tiene que al caer el agua de lluvias sobre las

superficies de los techos, el flujo pluvial será direccionado a través de las cunetas laterales

y/o drenajes hasta el punto más bajo de su caída, donde se encontrará la planta de

tratamiento de aguas que para efectos de este trabajo se presentan dos plantas de
267

tratamiento, dicha cantidad ha sido evaluada en función dos condiciones; el proyecto

plantea dos bloque principales que constituyen el centro de visitantes, los mismos que se

encuentran a diferentes niveles de cotas con una considerable diferencia de altura; por otro

lado, se tiene la distancia entre las edificaciones a las que se requiere abastecer y

finalmente el predimensionamiento de las plantas se ajusta a la demanda de agua

requerida de acuerdo a la dotación de servicios de destino y ciñéndose a los

requerimientos del RNE.

Ilustración 142 Cuadro de dotación de Servicios de acuerdo al RNE según tipo de edificación del Proyecto

(Fuente: Elaboración propia)

Ilustración 143 Estimación de la Oferta y Demanda del la Planta de Tratamiento 01 (Fuente: Elaboración

propia)
268

Se presenta el cálculo de la oferta de agua que ofrece la precipitación acumulada

durante el día (24 horas) y que representa un volumen mínimo de 34.738 m3/día,

considerando el min. precipitación registrada de 20mm/m2 de altura en el periodo seco y

un máximo de 239.689 m3/día, considerando la máxima precipitación registrada de

138mm/m2 de altura en el periodo húmedo; debido ello, el almacenamiento de agua

recaudada solo recibirá hasta alcanzar su capacidad requerida para que la planta de

tratamiento cumpla con la dotación necesaria y el resto no se infiltrará por rebose y se

canalizará hacia el exterior.

Esta evaluación se estima en función a la superficie de 736.878 m2 sobre las que

discurrirá la precipitación y será canalizado hacia la planta de tratamiento 1; estas

superficies y el sistema de escorrentía de la precipitación captada, están detalladas en los

planos respectivos del sistema de recolección de agua pluvial en la especialidad de

Sanitarias; así mismo, se ha realizado la estimación de la demanda de agua en función a la

cantidad de equipos dispuestos en el proyecto y distribuidos en los diferentes ambientes;

de igual manera, está señalado los puntos de distribución, desde cada planta de

tratamiento, en el plano respectivo.


269

Ilustración 144 Estimación de la Oferta y Demanda del la Planta de Tratamiento 02 (Fuente: Elaboración

propia)

Se presenta el cálculo de la oferta de agua que ofrece la precipitación acumulada

durante el día (24 horas) y que representa un volumen mínimo de 64.165 m3/día,

considerando la mínima precipitación registrada de 20mm/m2 de altura en el periodo seco

y un máximo de 442.740 m3/día, considerando la mx. Precipitación registrada de

138mm/m2 de altura en el periodo húmedo; debido ello, el almacenamiento de agua

recaudada solo recibirá hasta alcanzar su capacidad requerida para que la planta de

tratamiento cumpla con la dotación necesaria y el resto no se infiltrará por rebose y se

canalizará hacia el exterior.

Esta evaluación se estima en función a la superficie de 3,208.260 m2 sobre las que

discurrirá la precipitación y será canalizado hacia la planta de tratamiento 2; estas

superficies y el sistema de escorrentía de la precipitación captada, están detalladas en los

planos respectivos del sistema de recolección de agua pluvial en la especialidad de

Sanitarias; así mismo, se ha realizado la estimación de la demanda de agua en función a la


270

cantidad de equipos dispuestos en el proyecto y distribuidos en los diferentes ambientes;

de igual manera, está señalado los puntos de distribución, desde cada planta de

tratamiento, en el plano respectivo.

Planta de Tratamiento

Se capta a través de una caja de concreta llamada “Captación” y luego pasa por otra

caja de concreta llamada “Sedimentador”; de allí, el agua sigue su curso hasta el pre filtro

para luego pasar por el sistema de filtros lentos. Una vez tratada el agua pasa a un

deposito llamado reservorio (estructura de concreto) y a partir de allí, a través de las

tuberías enterradas, se distribuye el agua a los diferentes puntos de abastecimiento

denominándose la Red de distribución. ( Campos, 2011)

Captación. Primer depósito adonde es conducido el agua de lluvias recolectada.

Para el ingreso del agua pasa a través de una compuerta, luego rejilla y en la parte

inferior se ubica el ingreso del agua a la caja del vertedero; a la salida del vertedero figura

una abertura triangular y posterior una canastilla que protege la salida de objetos que

obstruyan la evacuación; además, se cuenta con el aliviadero por donde se elimina el agua

que sobra de la caja del vertedero. ( Campos, 2011)

Ilustración 145 Sedimentador. (Fuente: Campos, 2011)


271

Segundo depósito, en donde las partículas más grandes de tierra o arena se asientan en

el fondo. Cuenta con una zona de ingreso y aliviadero, una zona de sedimentación que

cuenta con una placa con perforaciones llamada Bafle y finalmente la zona de salida al pre

filtro. ( Campos, 2011)

Ilustración 146 Pre filtro. (Fuente: Campos, 2011)

Tercer depósito de concreto donde se retiene las partículas más pequeñas y algunos

microbios o bacterias; cuenta con una zona de ingreso, zona de filtración y zona de salida

hacia los filtros lentos.

En la zona de filtración se encuentran tres compartimentos compuesta por grava

clasificada y en orden correlativo desde el tamaño grande, mediano y pequeño, dividida

por bafles o placas con orificios que regulan la velocidad del agua y en la base de cada

compartimento, cuenta con una canaleta de limpieza y desagüe. ( Campos, 2011)

Ilustración 147 Filtración Biológica. (Fuente: Campos, 2011)


272

Cuarto depósito de Concreto y último proceso donde se termina de retener las

partículas o bacterias. La componen la zona de ingreso del agua desde el pre filtros; la

zona de filtración para purificar el agua que consiste en una caja de estructura de concreto

dividido en dos pozas (dos filtros lentos conectados entre sí) y que en su interior se coloca

el medio filtrante constituido por la primera capa de arena dura de un diámetro de 0.15 a

0.35 mm y de espesor 1.20 a 1.40m; y la segunda capa de grava o piedra con un espesor

0.20m, en la base de la estructura se encuentra el sistema de drenaje por un tubo principal

al que le llega el agua filtrada a través de ramales que son tuberías con orificios sobre la

superficie de la base y que va de lado a lado; siendo que, al ingresar el agua lentamente (a

ambas pozas) es filtrada por las partículas de piedra y arena y es llevada a través de los

drenes a la cámara de agua tratada y posterior zona de salida hacia el reservorio. Como los

otros recipientes, este también cuenta con un sistema de limpieza o desagüe para su

mantenimiento ocasional. ( Campos, 2011)

Ilustración 148 Reservorio. (Fuente: Campos, 2011)

Quinto depósito de concreto para el almacenamiento del agua, este recipiente consta de

una tapa sanitaria, un tubo de ventilación y una cámara de válvulas (en caja de concreto)
273

que contempla cuatro válvulas para el ingreso, salida, by pass y desagüe; además, cuenta

con un cono y tubería de rebose para evacuar el agua excedente hacia la tubería de

desagüe la misma que servirá para evacuar el agua de limpieza. Posterior, a través de la

red de distribución abastece a los diferentes puntos de consumo. ( Campos, 2011)

Ilustración 149 Reutilización de Aguas Grises como complemento al agua de lluvia. (Fuente: Campos,

2011)

Reutilización de las aguas residuales provenientes del desagüe de los sanitarios,

recirculando las aguas grises, previo filtro para separar los residuos sólidos y posterior

abastecer por la red de distribución únicamente para la descarga de los equipos inodoros.

( Campos, 2011)
274

Memoria de Arquitectura

Generalidades

El tema denominado Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos - Cultura

Chachapoyas: ”Equipamiento Cultural para la Recuperación del Sitio Arqueológico de

Yálape en el Distrito de Levanto” se desarrolla dentro del sector Turismo-Cultural y

Conservación del patrimonio y se manifiesta debido a la necesidad de revalorar la cultura

Chachapoyas y su gran legado histórico y el surgimiento de la economía en base al

turismo en las comunidades rurales como lo es el distrito de Levanto; brindándole al

visitante un lugar de turismo que contemple distintas actividades de cultura, ocio y

espacios públicos en beneficio para las comunidades aledañas; a su vez, este proyecto

integra las ruinas arqueológicas de Yálape ubicadas en el mismo cerro de nombre Yálape

(sector la Hoyada) para su control y conservación, ya que su condición actual es precaria.

En nuestro país, el desarrollo de proyectos de interés cultural se está fomentando con

mayor fuerza; no obstante, el manejo de Centros de Interpretación y museos aún es

incipiente y poco ortodoxo. En los últimos años se ha percibido mayor capital de

inversiones para incrementar el turismo interno en el Perú; pero, aún es poca la inversión

del estado hacia la conservación y/o implementación de infraestructura cultural en

proporción a la gran cantidad de entes patrimoniales que posee nuestro país. Actualmente,

se registran planes de desarrollo integral que apuntan al resurgimiento de estos proyectos

en algunas partes del país, debido al actual interés de empresas extranjeras que ponen la

mira en el potencial turístico que posee el Perú; abundante en riquezas patrimoniales,

culturales y naturales.
275

Ilustración 150 Vistas Panorámicas (Fuente Propia y Colab.)

El proyecto se caracteriza por mantener una circulación constante a través de rampas

que juegan los desniveles que determina la topografía en la que ha sido emplazado los

edificios del proyecto. El concepto arquitectónico reflejado en un patrón cultural que

identifica a los Chachapoyas, configura la morfología del edificio en función de la

circulación y programa arquitectónico de su contenido; es así que este programa adjudica

equipamiento de uso público, semipúblico y privado.


276

Ilustración 151 Vista del edificio administrativo y zona de aparcamiento público. (Fuente: Elaboración

propia).

El mismo cuenta con desnivel que se conectan a través de rampas, al cual se llega a través

de una vía vehicular (trocha carrozable) de acceso como parte de la propuesta.

Ilustración 152 Circulación de subida en rampas. (Fuente: Elaboración propia).

Este parte desde el nivel de boletería en el edificio administrativo (Bloque A) hacia el

Atrio de Ingreso del equipamiento cultural (Bloque B) emplazado en la parte superior,

cima de la montaña.
277

Ilustración 153 Vista del “Bloque A” desde la planta superior. (Fuente: Elaboración propia).

Ilustración 154 Llegada al atrio de Ingreso, en el centro se encuentra la rotonda donde se ubica la cafetería.

(Fuente: Elaboración propia).

Del atrio parten dos rampas en subida; la rampa del lado izquierdo lleva hacia el

vestíbulo de ingreso al equipamiento cultural mientras que la rampa de acceso al lado

derecho lleva a la explanada a campo abierto y tribuna anden hacia los miradores.
278

Ilustración 155 Rampas que parten hacia el equipamiento cultural. (Fuente: Elaboración propia).

Rampa del lado derecho lleva a la parte superior donde se encuentran los ingresos al

equipamiento cultural y en la parte inferior se encuentran las salidas.

Ilustración 156 Vista desde el atrio de ingreso. (Fuente: Elaboración propia).

Hacia el equipamiento cultura en el que se presentan dos tramos de acceso y salida

desde la parte superior o parte inferior del edificio.


279

Ilustración 157 Planta Alta vestíbulo de ingreso. (Fuente: Elaboración propia).

De las áreas del Centro de Interpretación, Pabellón Multimedia, subida al mirador y

bajada al jardín, cada uno con un ingreso independiente que parte del centro del vestíbulo.

Ilustración 158 Planta Baja hacia Vestíbulo Inferior. (Fuente: Elaboración propia).

En la parte inferior se encuentra el vestíbulo de salida de las áreas del

Centro de Interpretación, Museo de Sitio y Pabellón Multimedia; además, conecta

el acceso desde el centro de investigación y/o almacenes de conservación.


280

Ilustración 159 Salidas de emergencia desde los puntos más lejanos del Centro de Interpretación y Museo de

Sitio. (Fuente: Elaboración propia).

Ilustración 160 Acceso a explanada y tribuna anden que recorre hasta la parte alta del mirador. (Fuente:

Elaboración propia).

Al fondo se visualiza el acceso posterior al centro de interpretación, sección de la

galería de exhibición de plantas exóticas (orquídeas).


281

Infraestructura y Paisaje Natural

Todo el edificio es un observatorio de la naturaleza ya que sus techos descienden a

modo de rampas para ser accedido por los peatones y llevarlos a la parte alta donde les

permitirá tener un mejor panorama del entorno; en sí, durante el trayecto de su recorrido

por los techos se presentan vistas increíbles de la naturaleza como las montañas verdes y

vegetación, los poblados, la ciudad de Chachapoyas (vista hacia el noreste), el cerro la

Barreta de Kuélap (vista hacia el sur), el sitio arqueológico de Yálape (Vista hacia el este

y sureste) y un horizonte infinito, considerando estar en la cima de la montaña que

conforma el cerro Yálape.

Ilustración 161 Los recorridos en el piso superior hacia el exterior que corresponde al mirador. (Fuente:

Elaboración propia)

Desde sus recorridos interiores a puertas abiertas, del equipamiento cultural, hasta el

recorrido exterior a puertas cerradas, el centro de visitantes puede ser visitado y

aprovechado como atractivo turistico natural para el avistamiento panoramico de la región

y esparcimiento de interacción con la naturaleza.


282

Ilustración 162 Vista del puente panorámico. (Fuente: Elaboración propia)

Vista del puente panorámico que conecta el Museo de sitio con el Jardín anden que

lleva hasta la planta superior hacia el vestíbulo de ingreso; además este puente se abre

hacia el lado oeste, el cual metros más abajo del cerro recorre el aún existente

QhapaqÑam.

Morfología Arquitectónica “Rampas y Cubiertas”

Las rampas como elemento fundamental en la arquitectura, ya que configuran la

morfología de la infraestructura en general y conforman en muchos casos los principales

elementos que unen las edificaciones a través de sus recorridos en pendientes al exterior

del edificio o para los intercambios de nivel de un piso a otro; logrando alcanzar hasta el

nivel de cubiertas que se convertirá en un piso transitable utilizado como un mirador con

increíbles vistas del paisaje a su alrededor.


283

Ilustración 163 La forma del edificio se levanta en función de rampas accesibles peatonalmente (Fuente:

Elaboración propia)

Ilustración 164 Vista de diferentes tipos de rampas. (Fuente: Elaboración propia).

Ilustración 165 Tratamiento Exterior y Paisajismo. (Fuente: Elaboración propia).


284

Ilustración 166 Los Senderos; al descender al vestíbulo de salida en el equipamiento cultural. (Fuente:

Elaboración propia).

Ilustración 167 Visualizaciones 3D de los recorridos en subida del “Bloque A” para acceder al “Bloque B” y

área recrecaional (Fuente: Elaboración propia).

Ilustración 168 Visualizaciones 3D de los recorridos exteriores al Bloque B – Senderos del Paisajismo

(Fuente: Elaboración propia).

El diseño del juego en desnivel de los andenes permite un óptimo trazado de la zona

accesible para recorridos, delimitándola; además, gracias a sus pendientes y quiebres,


285

permite canalizar la evacuación de aguas pluviales del rebose de las plantas de

tratamiento.

Ilustración 169 Detalle de canal de evacuación de las aguas pluviales del edificio –Cunetas perimetrales.

(Fuente: Elaboración propia).

Este sistema de cunetas o canales perimetrales se diseñó de tal manera que se vea

oculto a la vista del recorrido peatonal y a su vez que su cubierta sea el soporte para las

barandas ancladas al contorno lateral; es decir, hacia donde drena el agua de los techos

con perdiente transversal en sus tramos y la que llega de los puntos de drenaje con rejillas,

de los tramos con pendientes longitudinales

Ilustración 170 Detalle de cuneta. (Fuente: Elaboración propia).


286

El mismo se da tanto en el equipamiento cultural, como en el edificio administrativo y

subida al atrio de ingreso.

Ilustración 171 Rejilla de drenaje pluvial al remate de las rampas y pisos. (Fuente: Elaboración propia).

Museo de Sitio

Ilustración 172 Sala de Historiadores y Arqueólogos. (Fuente Propia y Colab.)


287

Ilustración 173 Espacios escenográficos y puentes rampas para jugar los desniveles. (Fuente: Elaboración

propia).

Ilustración 174 Mobiliario de exhibición empleado en el museo de sitio y centro de interpretación. (Fuente:

Elaboración propia).

Centro de Interpretación

Ilustración 175 Distribución de los corredores del centro de Interpretación. (Fuente: Elaboración propia).

Distribución de paneles infográficos a lo largo de los paneles de malla electrosoldada

en el centro de Interpretación.
288

Ilustración 176 Galería de exhibición de plantas exóticas y sala Los Chachapoyas del centro de

interpretación. (Fuente: Elaboración propia).

Ilustración 177 Sala de exhibición “Los Chachapoyas”. (Fuente Propia y Colab.)

Sala de exhibición “Los Chachapoyas” en donde se encuentra el contenido grafico-

escrito, acerca de la cultura Chachapoyas y exhibe algunas escenográfias y maquetas de

representación.
289

Ilustración 178 Sala de exhibición “Hulluanto”. (Fuente Propia y Colab.)

Sala de exhibición “Hulluanto” donde se encuentra el contenido grafico-escrito, acerca

del distrito de Levanto y exhibe algunas escenográfias costumbristas, objetos artesanales

y maquetas de representación.

Ilustración 179 Cámara Sepulcral. (Fuente Propia y Colab.)

La Cámara Sepulcral es un espacio de exhibición cerrado y de pulcro, que guarda

hermetismo con respecto al resto del edificio


290

Ilustración 180 Espacios de exhibición en cámara sepulcral del centro de interpretación.

Al lado izquierdo se encuentra en corredor que lleva hacia la salida directa hacia el

vestíbulo de salida. Al lado derecho se encuentra la sala temática de la cámara sepulcral y

cuenta con un cuarto con divisiones vitrificadas que albergan algunas momias y restos

oseos a exhibición.

Ilustración 181 Espacio destinado a la cámara sepulcral donde se exhiben muestras momificadas. (Fuente:

Elaboración propia).
291

Ilustración 182 Vistas Panoramicas de los espacios exteriores de esparcimiento y Reforestación en sectores

determinados; tratamiento paisajístico. (Fuente Propia y Colab.)

Ilustración 183 Vistas Panoramicas de los espacios exteriores de esparcimiento y estacionamientos. (Fuente

Propia y Colab.)
292

Estimación General de Costos

Cuadro de Valores unitarios – Actualizado a Enero 2020

Tabla N° 1: Cuadro de Valores unitarios


293

Capítulo VIII

Bibliografía
294

Bibliografía

Brida, J. G., Monterubbianesi, P. D., & Zapata Aguirre, S. (2012). Análisis de los factores que

afectan la repetición de la visita a una atracción cultural: una aplicación al Museo de

Antioquia. Cuadernos de Administración, Vol. 25, Num 45, 89.

Castillo Ruiz, P. A., & Rios Babilonia, J. (s.f.). Centro Cultural Amazónico Iquitos. Lima:

Universidad Ricardo Palma - Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Chan, N. (2005). Circuitos Turísticos - Programación y Cotización (Tercera Edición).

Argentina: Ediciones Turísticas.

Delgado Soberon, M. (2013). Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del

sitio Arqueológico Yálape, Sector La Hoyada. Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo, Plan Copesco Nacional.

Dirección General de Inversión Pública & Unidad Técnica de PROCOMPITE. (2016). Pauta

metodológica para la elaboración de planes de negocio de turismo rural comunitario en

el marco de la ley PROCOMPITE. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Galoc Cava, N. (2017). Caracterización nutricional de trece variedades de pastos naturalizados

de la Región Amazonas. Tesis Academico, Universidad Toribio Rodriguez de Mendoza-

Amazonas, Chachapoyas.

García, M., & Mullins, G. (2001). Planificación y diseño de centros de visitantes en Áreas

Silvestres Protegidas de Latinoamérica. Quito: EcoCiencia.

García, M., & Sánchez, D. (2012). Centros de Interpretación: Lineamientos para el diseño e

implementación de centros de interpretación en los caminos ancestrales andinos. Lima:

SGCAN, Instituto de Montaña & UICN-Sur.


295

García, M., & Sánchez, D. (2012). Señalización de Camino: Lineamientos para la señalización

de caminos ancestrales andinos. Lima: SGCAN, Instituto de Montaña y UICN-Sur.

ICOM. (2007). International Council of Museums. Austria: ICOM.

Jodidio, P. (2001). PIANO. Colonia: TASCHEN.

Kauffmann Doig, F., & Ligabue, G. (2003). Los Chachapoyas - Moradores Ancestrales de los

Andes Amazónicos Peruanos. Lima: Universidad Alas Peruanas.

Kauffmann, F. (2009). Constructores de Kuelap y Pajaten-Los Chachapoyas. Lima: Derrama

Magisterial.

Linarez Pérez, J. C. (2008). El museo, la museología y la fuente de información museística.

ACIMED, 17(4).

Maldonado Ramos, L., & Vela Cossío, F. (1998). “De Arquitectura y Arqueología – Capítulo 3:

Regimen Legal de la Intervención Arquitectónica en los Yacimientos Arqueológicos”.

Madrid: Munilla- Lería.

Mantorell Carreño, Alberto; USMP. (2012). Patrimonio Cultural, Desarrollo Sostenible y

Turismo. Turismo y Patrimonio N7, 6-12.

Martín Piñol, C. (2009). Los centros de interpretación: urgencia o moda. Universitat de Lleida,

52.

Meunier, A., & Poirier-Vannier, E. (2017). La exposición en los Museos de sitio como

herramienta de sensibilización al patrimonio arqueológico. Montreal: UQAM.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.). Reglamento de la Ley General de Turismo.

Recuperado de www.mincetur.gob.pe.

Morales Miranda, J. (1994). ¿Centros de Interpretación? España: CENEAM.


296

Neufert, E., Neff, L., & Franken, C. (2007). NEUFERT - Arte de Proyectar en Arquitectura.

Barcelona: Gustavo Gili.

O' Byrne, M. C. (2015). Le corbusier y la Arquitectura Instalada en su Sitio: Los Museos de

Ahmedabad y Tokio. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rashid, M., & Dilshad Rahhat, A. (2015). Modernity in tradition: Reflections on building design

and technology in the Asian vernacular. Sharjah / Al Ain, United Arab: University of

Sharjah / United Arab Emirates University.

Rico, J. C. (2009). Los Conocimientos Técnicos: Museos, Arquitectura y Arte. Madrid: Silex.

Ruíz Barcellos, J. L. (2006). Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico del

Sitio Arqueológico de Yálape, Levanto - I Etapa (Vol. 1). MINCETUR, Plan Copesco

Nacional, INC, Gobierno Regional Amazonas, Proyecto Especial Kuélap.

SERFOR, S. N. (2020). Manual para la identificación Botánica de Especies Forestales de la

Amazonía Peruana. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Alvarez, C. (s.f.). Aprenda todo sobre el Museo Tumbas Reales de Sipán. Recuperado de

http://museosdelmundo.com/c-peru/museo-tumbas-reales-de-sipan/.

ArchDaily. (2015). Centro de Interpretación Mapungubwe / Peter Rich Architects. ArchDaily

Perú, Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/767264/centro-de-interpretación-

mapungubwe-peter-rich-architects> ISSN 0719-8914.

ArchDaily Perú. (2014). Lugar de la Memoria / Barclay & Crousse Architecture. ArchDaily,

Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/759439/lugar-de-la-memoria-barclay-and-

crousse> ISSN 0719-8914.


297

arq.com.mx. (2011). Contemporáneo y Tradicional: Mapungubwe Interpretation Centre.

arq.com.mx / Peter Rich Architects, Recuperado de

https://noticias.arq.com.mx/Detalles/11988.html#.YSvB_I5KhPb.

ARQA. (2015). Museo Cao. ARQA - PE / Claudia Uccelli Romero, https://bit.ly/2SN8mLA.

Arquine. (2019). El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Arquine n.87 /

Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse, Recuperado de https://www.arquine.com/el-

lugar-de-la-memoria-la-tolerancia-y-la-inclusion-social/.

Arquitectura Espectacular. (2010). Jean- Marie Tjibaou. Arquitectura Espectacular / Renzo

Piano, Referido de http://arquitecturaespectacular.blogspot.com/2010/02/asdfasdf.html.

Arquitectura Viva. (2009). Centro de interpretación en Mapungubwe / Peter Rich. Arquitectura

Viva -n. 133, Recuperado de https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-interpretación-

en-mapungubwe.

Birding, E. (s.f.). Extremadura. Birding in Extremadura Club, Recuperado de

https://www.birdinginextremadura.com/es/index.html.

CAE-P y BAQ. (2016). Museo de Sitio Pachacamac. Archivo Digital Arquitectura

Panamericana / Rodolfo Cortegana Morgan, Patricia Llosa Bueno, Recuperado de

https://www.arquitecturapanamericana.com/museo-de-sitio-pachacamac/.

Campos, M. A. (2011). Agua Potable en Zona Rural, Sistema por Gravedad con Planta de

Tratamiento, Operación y Mantenimiento. Canal YouTube: Marco Antonio Campos,

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P06zE-rUIb8&t=142s.

Carone, Guillermo; Wikiarquitectura. (s.f.). Centro Cultural Jean Marie Tjibaou. Referido de

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-cultural-jean-marie-tjibaou/.
298

Centro Mallqui. (s.f.). Museo Leymebamba. Chachapoyas, Perú: Recuperado de

http://museoleymebamba.org/.

Edwindo 4 Morcaro S.L. (s.f.). Centro de Interpretación de la cultura Dolménica.

Reinadecorazones, Recuperado de https://reinadecorazones.es/portfolio/centro-de-

interpretación-de-la-cultura-dolmenica/.

Gilete Batalla, J. I. (s.f.). Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica. Extremadura .com,

https://www.extremadura.com/paginas/centro-de-interpretación-de-la-cultura-dolmenica.

Gonzalo, V. (2012). Centro de Interpretación Mapungubwe. Arquitectura Comprometida

[Blog], http://arquitecturacomprometida.blogspot.com/2012/03/centro-de-interpretación-

mapungubwe.html.

Llosa, P., & Cortegana, R. (2015). Museo de Sitio de Pachacamac. Llosa Cortegana

Arquitectos, Recuperado de https://llosacortegana.com/museo-de-sitio-pachacamac/.

MINAGRI. (s.f.). Sector Agrario. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Lima. Recuperado

de https://www.gob.pe/midagri.

Ministerio de Vivienda y Construcción. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima.

Senamhi. (s.f.). Registro de data climática. https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-

meteorologico.

Torres, Lourdes. (2014). Dólmenes, Pinturas Rupestres y otros recursos turísticos. Santiago de

Alcántara. Tajo Internacional. Sierra de San Pedro. SENDERUELOS, Recuperado de

https://senderuelos.blogspot.com/2014/02/dolmenes-pinturas-rupestres-y-otros.html.

Universidad de Santiago de Compostela. (s.f.). Manual Técnico de Selvicultura del Eucalipto.

Agro Byte, Recuperado de https://www.agrobyte.com.


299

University of Oregon Solar Radiation Monitoring Laboratory. (s.f.). Polar sun path chart

program. Recuperado de Solardat.uoregon.edu/PolarSunChartProgram.php.

USS. (2019). Museo Tumbas Reales de Sipán. Universidad Señor de Sipán, Recuperado de

https://blog.uss.edu.pe/museo-tumbas-reales-de-sipan/.

Ministerio de Cultura. Dirección General del Patrimonio Cultural. Recuperado de

http://www.cultura.gob.pe/es/serviciosenlinea
300

Capítulo IX

Anexos
301

Anexos

✓ Copia de la Resolución Directoral Nacional N° 196/INC

✓ Copia de Plano General del Sector A del Sitio Arqueológico de Yálape (Lámina

PS-03)

✓ Carta de Presentación académico recepcionado con Nro. 1671042 y sellado por el

gobierno regional para solicitar y actualizar información de la presenta

investigación.

✓ Oficio N 114-2019 G.R. AMAZONAS- ORAD/ORH.

✓ Carta de Presentación académico recepcionado con Nro. 20275 y sellado por la

Municipalidad de Chachapoyas para solicitar y actualizar información de la

presenta investigación.

✓ Registro Fotográfico de la investigación hasta la fecha.

✓ CD (Video Audio-Visual) Terreno de la Ubicación del Proyecto.

✓ Cálculo estimado de la demanda turística al proyecto

✓ Tabla del Cuadro de Programa Arquitectónico del Centro de Visitantes en los

Andes Amazónicos

✓ Tabla del Cálculo de Aforo del Centro de Visitantes en los Andes Amazónicos

✓ Tabla Estadística de Sensación Térmica

✓ Tabla Guion Museográfico

✓ Tabla Cuadro de Vanos-TESIS CULT CHACHA

✓ Panel Bioclimático del Centro de Visitante en los Andes Amazónicos - Cultura

Chachapoyas.
302

✓ Modelo de Encuesta Sensación Térmica-TESIS CULT CHACHA

✓ Juego de Planos de Ubicación, Arquitectura (distribución, seguridad, paisajismo,

detalles, cortes y elevaciones), Estructuras, Instalaciones Eléctricas e Instalaciones

Sanitarias.

✓ Video del Proyecto Arquitectónico “Centro de Visitantes en los Andes

Amazónicos”

También podría gustarte