Está en la página 1de 4

Licenciatura en Derecho

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

1ER SEMESTRE

MATERIA:
SOCIOLOGÍA JURIDICA
UNIDAD 5
SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA

ACTIVIDAD 3
ACTIVIDADES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN (AFI) O PARA
LA PRACTICA JURÍDICA (API)

TEMA
LA SOCIOLOGIA COMPRENSIVA

“ENSAYO”

ASESOR:
MTRO. AMPARO APOLINAR DE JESUS

ALUMNO:
J. CRUZ BECERRA CHÁVEZ

1
Licenciatura en Derecho
Ensayo sobre “La sociología comprensiva”

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como objetivo, analizar la sociología comprensiva, como


la visualiza Rafael Farfán mediante la concepción de Max Weber, la cual se utiliza
como un medio metodológico y como un fin sociológico de la investigación para la
explicación de hechos y acciones sociales que podría definirse como “explicar es
entender”.
Lo que el autor busca en su lectura no es explicar o reconstruir la historia de la
hermenéutica o de la filosofía de la interpretación sino más bien explicar como es
que la sociología comprensiva Weberiana es el punto de partida de las ahora
sociologías interpretativas.

DESARROLLO DEL TEMA

Farfán nos dice que para entender la “comprensión” en la sociología de Max


Weber, el objeto de estudio de esta ciencia social plantea: “Debe entenderse por
sociología una ciencia que pretende comprender, interpretándola, la acción social,
para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos” (Weber,
1984: 5).
Con esto Farfán explica que Weber no da razón a que la comprensión es un acto
de interpretación ya que este es un estereotipo que deja el pensamiento
historicista alemán y la cual nos habla de un proceso de identificación del
interprete con su objeto de estudio, y que propone el “recurso metodológico de
empatía” el cual nos habla el ponerse en el lugar del otro para volver a revivir la
experiencia misma del sujeto, bajo esta metodología se esta recurriendo a un
aspecto más psicológico y del cual Weber quiere abandonar para poder hacer uso
de la sociología comprensiva.
Entonces Weber lo primero que propone es dejar atrás la distinción que asume el
pensamiento historicista alemana entre “comprensión” e “interpretación” y el
siguiente paso consistirá en recurrir a un criterio metodológico por el cual sea
posible explicar, interpretándolo, el sentido del actuar social sin tener que hacer
uso ningún tipo de recurso psicológico.
Weber resuelve el dilema de que si las ciencias sociales explican o interpretan los
hechos sociales, y de acuerdo a la definición del objeto de estudio hay que
“entender interpretando la acción social”.
Para Weber la acción humana es un objeto que, en tanto que “muestra nexos y
regularidades” que son causales, puede explicarse, por una vía comprensiva que

2
Licenciatura en Derecho
solo se da en la conducta humana, ya que son causales y pueden explicarse, para
esto Weber creo un medio metodológico al cual llama tipos ideales: “Antes bien, el
acto de ‘comprender’ determinado nexo ha de ser controlado, en la medida de lo
posible, con los métodos usuales de la imputación causal” (Weber, 1982: 176).
Los tipos ideales son un modelo creado por el investigador a través del cual le
incluye a su objeto de estudio causalidades cuyo fin es explicarlo. Los tipos
ideales son herramientas las cuales sirven para orientar la investigación y que a su
vez explican de una manera intersubjetiva por lo tanto probablemente no existen
en la realidad, pero metodológicamente ayudan a explicarla.
Farfán nos dice que con posterioridad a la muerte de Weber se desarrolló una
variedad de corrientes sociológicas que retomaron por su cuenta el tema de la
sociología comprensiva, esto es, de la interpretación del sentido de la acción,
como es el caso de la sociología fenomenológica de Alfred Schütz, el
interaccionismo simbólico de Herbert Blumer y la etnometodología de Harold
Garfinkel, al conjunto de estas sociologías se les otorgó el nombre de “sociologías
interpretativas”, estas sociologías interpretativas no suelen utilizar ya los tipos
ideales, sin embargo, su objetivo es explicar interpretando.

CONCLUSIONES

Una vez estudiada la sociología comprensiva puedo concluir dentro de mi punto


de vista lo que Rafael Farfán nos dice que la comprensión en la sociología
comprensiva de Max Weber es la forma que adquiere la explicación del sentido de
la acción social. Explicar es comprender, mediante la metodología de la
imputación causal o de los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o
varios comportamientos sociales. Es interpretar el sentido del actuar, explicándolo
de modo intersubjetivo. Como tipos ideales que son, las acciones que identifica
Weber no existen en la realidad, pero ayudan metodológicamente a explicar toda
acción real posible.
Así también, las actuales sociologías interpretativas no suelen utilizar ya los tipos
ideales, sin embargo, su objetivo es explicar interpretando.

3
Licenciatura en Derecho

Referencias

Farfán, Rafael, La Sociología Comprensiva como un Capítulo de la Historia de la


Sociología, año 24, número 70, mayo-agosto de 2009, pp.203-2014.

https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a8.pdf

Weber, Max, 1984 Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del


“significado” en la acción social, Fondo de Cultura Económica, México, D. F.

Weber Max,1982 Ensayos de metodología sociológica. Sobre algunas categorías


de la sociología comprensiva, Amorrortu, Argentina.

Blumer, Herbert, 1986 Symbolic Interaction. Perspective and Method, University of


California Press, Berkeley.

Garfinkel, Harold, 2006 Estudios en etnometodología, Anthropos, Barcelona.

Schütz, Alfred,1993 La construcción significativa del mundo social, Paidós,


Barcelona.

También podría gustarte