Está en la página 1de 35

1

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


(ECBTI)

Transporte De Sólidos Y Fluidos

Practicas 1, 2, 3 y 4

Estudiante: Marlon Andres Lopez Gutierrez Código: 1.065.842.562

Tutor:

Ingeniería De Alimentos

Valledupar – Cesar

23/ 11/ 2022

2
PRACTICA 1
MEDICIÓN DE VISCOSIDADES Y DENSIDADES

Objetivo

 Evaluar la viscosidad cinemática de un fluido dado por medio de un viscosímetro


Redwood, a diferentes condiciones temperatura.

Contexto de la simulación

La medición de la viscosidad del fluido se realiza introduciendo la solución a evaluar en el


viscosímetro Redwood con control de temperatura. Cuando la muestra en la copa alcanza la
temperatura de la prueba seleccionada por el usuario, se vacía la copa por el fondo, midiendo
3
el tiempo requerido para que los 50 cm del líquido fluyan a través del orificio de
dimensiones específicas, recolectándolo en un matraz aforado.

3
Con la simulación se obtienen los siguientes resultados.

Con estos valores se relaciona la viscosidad y temperatura en una gráfica la cual se muestra a
continuación:

Figura 1. Viscosidad y temperatura

En consecuencia, la relación entre viscosidad y temperatura es inversamente proporcional, es


decir, a medida que la temperatura aumenta la viscosidad lo hace. Con respecto, a la caída del
tiempo, se grafica esta relación y se obtiene la figura 2.

4
Figura 2. Viscosidad y tiempo.

En cuanto al tiempo y el tiempo de caída, la relación es directamente proporcional, es decir, a


medida que aumenta la temperatura, el tiempo de caída del fluido es menor, y eso se puede
observar cuando se realiza la simulación ya que parar el simulador cada vez se hacía más
complicado y tendía a pasarse del volumen especificado. El fluido tiende a hacerse menos
viscoso lo cual facilita la salida en el viscosímetro.

Viscosidad cinemática. Con frecuencia resulta útil la relación entre la viscosidad absoluta y la
densidad de un fluido. Esta propiedad se denomina viscosidad cinemática y se representa por
v. Para distinguir p de v, a la primera se le llama viscosidad dinámica. Las viscosidades
cinemáticas varían menos con la temperatura que las viscosidades absolutas.
La viscosidad cinemática se define como la viscosidad dinámica dividida por la densidad.
(Geankoplis, 1998).

v= (1)
Teniendo en cuenta la ecuación (1), se puede calcular el valor de la viscosidad; sin embargo
necesitaríamos el valor de viscosidades a las temperaturas trabajadas en el simulador para
poder hacer un cálculo en específico y no se encontraron; sin embargo, se deja mencionado.
En un líquido, la viscosidad disminuye cuando aumenta la temperatura debido a que la
resistencia de un fluido dependerá básicamente de dos factores, la fuerza de cohesión que se
da entre las moléculas y la rapidez con la cual se transfiere la cantidad de movimiento, en este

5
caso, molecular. Es por esta razón que los líquidos, en comparación que los gases, presentan
una mayor fuerza de cohesión y por ende es el factor mas importante en este caso, ya que
cuando la temperatura aumenta, la energía cinética también lo hace y por ende las fuerzas de
cohesión disminuyen haciendo que la viscosidad también lo haga. (FCM, s.f)

Referencias

FCM. (s. f.). PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS. http://fcm.ens.uabc.mx.


http://fcm.ens.uabc.mx/%7Efisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm

Geankoplis, C. J. (1998). Procesos De Transporte Y Principios De Procesos De Separacion (Incluye


Operaciones Unitarias) (3.a ed.). GRUPO EDITORIAL PATRIA.

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2007). Unit Operations of Chemical Engineering (6.a
ed.). McGraw-Hill Science/Engineering/Math.

6
PRACTICA 2
FLUJO Y DISEÑO DE TUBERIAS

Objetivo

Estudiar la incidencia que tiene el diseño de la tubería en el transporte de fluidos.

Primera parte
• Ingrese al simulador FEPSIM- Food Engineering Process SImulation Modules
(Alexander Technological Education Institute), mediante el siguiente enlace
http://fepsim.food.teithe.gr/fepsim/Default.aspx

• En la barra superior derecha seleccione el idioma (EN para ingles) y en la barra lateral
izquierda despliegue las opciones de “Experiments” y seleccione “Flow in pipes”

• Antes de comenzar la simulación revise la teoría y las instrucciones dando clic en


“Background” y “Instructions”, respectivamente; localizados en la parte inferior.

7
El simulador permite observar los cambios en los perfiles de caída de presión y velocidad de un
fluido que ingresa a una tubería circular, de 30 m de longitud y 0,1 m de diámetro; cuando se
varía el tipo de fluido, la velocidad media y la rugosidad de la tubería. Al pasar el cursor sobre
el gráfico de caída de presión, puede observar la caída de presión para una longitud de tubería
específica.

• Además, se puede observar un video donde se monitorea la posición relativa de las


'partículas' de flujo en varias posiciones en la sección transversal de la tubería.

8
• Realice las simulaciones con los valores de entrada que se indican en la tabla 1 y
presente el gráfico de caída de presión para cada condición.

Tabla 1. Perfiles de caída de presión bajo diferentes condiciones

Fluido Gráfica caída de presión

9
Agua 1

Agua 2

Aceite 1

Aceite 2

Jugo de
frutas

10
Pasta de
tomate

• Identifique las propiedades de cada uno de los fluidos listados en la tabla anterior.
En la tabla 1 se presentan todos los valores para cada uno de los fluidos, a continuación
enlistaré cada uno de estos. La primera columna indicia el tipo de fluido utilizado, la
segunda columna corresponde a la velocidad con la que el fluido se desplaza por la
tubería, la tercera corresponde a la rugosidad que es dependiente de la tubería, la
densidad depende del fluido y finalmente tanto K como n al índice de consistencia del
flujo y el índice de comportamiento del flujo, respectivamente. Cuando n <1, el fluido
presenta un comportamiento de adelgazamiento por cizallamiento, y cuando n> 1
engrosamiento por cizallamiento, en el caso de n = 1 sería un fluido newtoniano.
(Fepsim, s.f)

• Con los perfiles obtenido en la tabla 1 y las propiedades de los fluidos halladas
anteriormente, responda las siguientes preguntas usando referentes bibliográficos
para sustentar su respuesta:
¿Como influye la rugosidad de la tubería en la caída de presión y por qué?
La rugosidad de las tuberías colabora con la fricción, la cual disminuye la velocidad con
la que el fluido se desplaza en el interior de ellas. Lo primero que debemos analizar es
a que tipo de fluido corresponden los estudiados en la tabla 1. En el caso del agua,
aceite y jugo de frutas son fluidos newtonianos y la pasta de fruta es no newtoniano. A
lo largo de la tubería, los efectos viscosos provocan la caída de la presión estática. La
caída de presión ΔP para todo tipo de flujos internos completamente desarrollados

11
(independiente de si es laminar, tuberías circulares o no circulares, superficies lisas o
rugosas) viene dada por la siguiente ecuación:
L ρV2 (1) ΔP=4f
D 2

donde V es la velocidad promedio del fluido y f es el factor de fricción de Fanning. Para un


fluido newtoniano en flujo laminar:

16 f =
Re (2)

Esta ecuación muestra que en flujo laminar, el factor de fricción es una función del
número de Reynolds solamente y es independiente de la rugosidad de la superficie de la
tubería. Ahora bien, como afecta la rugosidad en la caída de presión, primero sabemos
que tanto la longitud como el diámetro son variables que no tendremos en cuenta ya
que son los mismos para todos los experimentos, de manera que nos fijaremos en la
densidad y la velocidad, a medida que la velocidad aumenta lo hará también la caída de
presión, y con respecto a la rugosidad, teniendo en cuenta el factor f, la relación
también es directa, de manera que a mayor rugosidad, mayor será la caída de presión.
• ¿Como influyen la velocidad del fluido en la caída de presión y por qué?
Teniendo en cuenta la misma ecuación, la relación entre la velocidad y la caída de presión
es directamente proporcional, de manera que a mayor densidad mayor caída de presión, en
nuestro caso el fluido con mayor densidad será el jugo de frutas.

Referencias:

FOOD ENGINEERING PROCESS SIMULATION MODULES. (s. f.). Flow in Pipes.


http://fepsim.food.teithe.gr.
http://fepsim.food.teithe.gr/fepsim/MemberPages/FlowInPipes/FlowInPipes.aspx

Zapata, F. (2019, 26 junio). ¿Qué es la rugosidad relativa y absoluta? Lifeder.

12
https://www.lifeder.com/rugosidad-relativa-absoluta/#:%7E:text=Rugosidad
%20relativa %20y%20rugosidad%20absoluta,tuber%C3%ADas%20comerciales%20que
%20transportan%20fluidos.&text=La%20rugosidad%20absoluta%20se%20considera,en
%20metros%2C%20pulgadas%20o%20pies.
Segunda parte:

• Suponga que trabaja en la empresa Alkimia S.A.S. que se dedica a la comercialización


de jugos de frutas. La empresa ha crecido mucho en los últimos años, por lo que van a
trasladarse a un lugar más amplio. Como Ingeniero de alimentos usted debe diseñar el
sistema de transporte del jugo desde el pasteurizador hasta el tanque de
almacenamiento, para lo cual debe definir diámetro y longitud de la tubería,
accesorios necesarios (codos, válvulas, etc), elevación de la bomba, caudal y tipo de
bomba. Para tomar la mejor decisión usted decide ayudarse con un simulador que le
permite calcular los requerimientos energéticos de la bomba, según la configuración
del sistema de transporte.

• Ingrese al siguiente enlace (Singh, 2013)


http://www.rpaulsingh.com/learning/virtual/experiments/pumping/index.html

• Antes de comenzar la simulación revise la teoría y el procedimiento dando clic en


“Industrial systems”, “procedures” y “theory; localizados en la parte superior.

• Para comenzar la simulación de clic en “Virtual experimenta”, en el simulador usted


podrá adicionar accesorios al sistema, variar el diámetro de la tubería, la elevación de

13
la bomba, el flujo masico y el largo de la tubería. Una vez seleccionados los valores, de
clic en “Calculete” para calcular los requerimientos energéticos de la bomba en (J/s).

• Evalué el efecto del diámetro y largo de la tubería, la elevación de la bomba y el flujo


masico, sobre los requerimientos de la bomba (Tabla 2). Haga una discusión y análisis
de los resultados, usando referentes bibliográficos para sustentar su respuesta.

Diámetro (cm) Elevación (m) Flujo masivo Longitud (m) Requerimiento


(kg/s) (J/s)
2,5 35 40 50 4849992.8
5,0 35 40 50 243426.53
7,5 35 40 50 54624.2
5,0 35 9 50 6528.63
5,0 35 80 50 1667763.03

Observando la tabla 2 nos damos cuenta de que, si se mantiene constante el flujo masico, la
elevación y la longitud el requerimiento de la bomba se hace menor sí y solo si el diámetro
aumenta, como se observa en los 3 primeros experimentos (azul).
Ahora bien, si se varía tanto la elevación como el flujo másico se observa que a mayor
elevación y flujo el requerimiento de la bomba será mayor también (amarillo).

14
Con respecto a la variación del flujo másico, a mayor flujo mayor requerimiento (rosado). Y
ya para finalizar, si mantenemos constantes las demás variables y variamos la longitud se
observa que el requerimiento se hará mayor también.
El diseño de sistemas de bombeo implica realizar un balance energético. Para ello utilizamos la
ecuación de Bernoulli (3).

gz1+ Pρ1+12 V21+W=g z2+ Pρ2 +12 V22+F(3)

donde z es la altura, P es la presión, V es la velocidad, W es el trabajo realizado por la bomba


y F son las pérdidas de energía por fricción. La longitud de la tubería y los accesorios
contribuyen a la pérdida de energía por fricción. Examinaremos estos en el experimento. La
energía en este sistema se pierde en forma de fricción, debido al rozamiento que se da del
fluido en las tuberías como se observaba en la parte 1 de esta práctica. La cantidad de
pérdida de fricción viene dada por factores como:

• Longitud de la tubería, entre mayor sea la longitud de las tuberías mayor será la
pérdida por fricción.
• Diámetro de la tubería, a mayor diámetro, menor será la pérdida por fricción.
• Velocidad del fluido, entre mayor sea esta velocidad mayor será la perdida por fricción.
• El tipo de flujo del fluido también es un factor determinante, de manera que si el fluido
es turbulento se generarán mayores pérdidas por fricción. Estos factores son el
fundamento por el cual la bomba necesita un mayor requerimiento, de acuerdo a los
parámetros que se registraron en la tabla 2.
• De acuerdo con los accesorios que se adicionan al sistema, evalué el efecto sobre los
requerimientos de la bomba. Además, explique a que se debe dicho efecto y su
relación con las pérdidas secundarias.

Diámetr Evaluación Flujo máximo Longitud Accesorios Requerimientos


o (m) (m) (kg/s) (m) (J/s)

5 35 40 50 1 codo 90° Le/D=60 239916.72

15
1 Codo estándar de 45°
Le/D=15

5 35 40 50 2 codo 90° estándar 238710.22


Le/D=32 Válvula de
globo Le/D=300

En relación con los accesorios que se le añaden a la bomba, estos también contribuyen a la
pérdida por fricción. Se utilizan varios tipos de accesorios, como válvulas y codos para
bombear fluido de un lugar a otro. El flujo se desvía mediante varios tipos de conectores,
incluidas las T. Para realizar el análisis respectivo empezaré definiendo cada uno de estos
accesorios:

Te (T): Es el accesorio en forma de T que permite realizar una conexión a tres bandas.
Los diámetros de las distintas salidas pueden ser iguales o diferentes.
El codo (C): Es el accesorio de tubería que tiene una curva a X grados, y es empleada
para desviar la dirección recta de la misma.
Las válvulas se pueden definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar,
detener o regular el paso de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u
obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. Estas válvulas pueden abrir,
conectar, regular y modular la serie de líquidos o gases también. En este caso se presentan
dos tipos de válvulas: De codo y de compuerta abierta. (UAB, s.f) Como se observó en el
punto anterior, hay pérdidas por rozamiento, pero también se pueden presentar por puntos
singulares en las tuberías como los cambios de dirección, codos, etc y que se deben
principalmente a los fenómenos de turbulencia. La carga total se verá reflejada por estas
pérdidas localizadas y en algunos casos se pueden determinar de manera experimental
debido a la energía que es disipada por las turbulencias, los cuales se representan por la
ecuación (4).

v2

16
hL=K ( )(4)
2 g
Donde:

V=velocidad (m/s)
g = gravedad.

En la imagen se puede observar algunos valores de los accesorios y su contribución a la


pérdida de carga. (Castillo, 2021).

Imagen 1. Tomado de Castillo, 2021.

Es por esta razón que hay mayor requerimiento cuando se presentan codos que cuando hay
válvulas en el sistema de la bomba.

17
Referencias

Castillo, C. A. (2021, 5 mayo). Pérdidas por fricción en Accesorios.


http://mecanicadefluidoslab.blogspot.com. http://mecanicadefluidos-
lab.blogspot.com/2016/11/perdidas-porfriccion-en-accesorios.html#:%7E:text=Se
%20producen%20cuando%20el %20fluido,horizontal%20y%20de%20di%C3%A1metro
%20constante.

Mecánica de Fluidos para Sistemas de Agua por Gravedad y Bombeo. (2003, mayo).
https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2016-04-01_09-45-15133431.pdf
Universidad autónoma de Barcelona. (2000). Tuberías, válvulas y accesorios.
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/148700/TFG_VamIndustry_v04.pdf

Universidad de Alicante. (2011). MECÁNICA DE FLUIDOS Tema2. Impulsión de fluidos.


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/4/tema2_impulsion.pdf

18
PRACTICA 3. TAMIZADO

Objetivo

 Determinar la distribución granulométrica de sólidos.


Contexto de la simulación

En el proceso de producción de harina de trigo y otros procesos en la industria alimentaria, se


realiza un análisis por tamizado de los sólidos, donde se busca separar el producto en
fracciones, según su granulometría. Con el desarrollo de la práctica usted podrá conocer el
paso a paso que se debe llevar a cabo para realizar un proceso de tamizado de sólidos.

Procedimiento

• Ingrese a la simulación de tamizado (NITK Surathkal, 2016), mediante el siguiente


enlace http://civ02.vlabs.ac.in/exp3/index.html#

• Antes de comenzar la simulación revise la teoría y el procedimiento dando clic en


“Theory” y “procedure”, respectivamente; localizados en la parte superior.

• Para realizar la simulación de clic en “Simulator” y sigas las instrucciones dadas


en el procedimiento. Realice la simulación para los dos materiales disponibles y
analice los resultados obtenidos.

19
Arena de río

20
21
Arena de
playa

22
23
Curva granulométrica, arena río
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 1

Curva granulométrica, arena de playa


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 1 0.1 0.01

El coeficiente de uniformidad la relación entre el diámetro correspondiente al 60% del peso


del material y el diámetro por el que pasa el 10% del material, se representa con la siguiente
ecuación:
cu=d 60/d 10(1)

Si el coeficiente de uniformidad es menor de 5 la granulometría es uniforme, si está


comprendido entre 5 y 20 el suelo es poco uniforme y si es mayor de 20 se trata de un suelo
bien gradado. (G, 2018)

24
El coeficiente de uniformidad para arena de río es de 2,5 y para arena de playa de 1,76. De
manera que para ambos casos el suelo es uniforme.

Con respecto al coeficiente de curvatura y mide el grado de curvatura de la granulometría.


Este se define con la siguiente ecuación:

(D30)2/(D10·D60)(2) c
c=¿

Un suelo bien gradado tendrá un porcentaje en huecos menor y por tanto tendrá densidad
mayor, el suelo será menos compresible, más impermeables y fáciles de trabajar en obra. Para
la arena de río el coeficiente de curvatura es de 0,9 y para la arena de playa de 0,86 de manera
que esta última será más fácil de manejar.

En la industria alimentaria el manejo de sustancias solidas es muy habitual, ya que los solidos
constituyen el alimento como en las carnes, legumbres, etc. o pueden ser la materia prima para
su obtención como en el caso de la caña de azúcar. El tamaño de los solidos determina en
algunas ocasiones el precio del producto y por lo tanto su aceptación como ocurre con los
huevos y frutas, de manera que suelen clasificarse por categorías de acuerdo con su calibre. De
manera que, las operaciones que son utilizadas para este procesamiento la conservación de los
alimentos requieren que los solidos tengan un tamaño adecuado y homogéneo, lo que
involucra que se necesite una reducción de tamaño para su tratamiento y separaciones en el
caso de los procesamientos de alimentos. Los tamices se utilizan para la limpieza de materias
primas, en la separación de mezclas de partículas solidas en pequeñas fracciones, suelen ser
entre 3 a 4 para su futura comercialización y por último en el análisis de mezclas heterogéneas
para la distribución de tamaños.

En la limpieza de alimentos o de materias primas, en este caso, los tamices se emplean para la
separación de papeles, piedras, restos de envases, etc, los cuales vienen con productos

25
granulares como los cereales y el azúcar antes de que comience su procesado. En este caso se
utilizan tamices rotarios y tamices planos.

Figura 1. Tamices rotativos

Referencias

f. (editor) rodriguez somolinos. (2021). ingenieria de la industria alimentaria. vol. ii:


operaciones de procesado de alimentos: Vol. II. sintesis.

G. (2018, 11 diciembre). Granulometría de suelos por tamizado. Como se interpreta el ensayo.


geotecniafacil.com. https://geotecniafacil.com/granulometria-de-suelos-por-tamizado/

26
PRACTICA 4

FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE

Objetivo

Estudiar el comportamiento de un filtro prensa operando con caída de presión constante.

Contexto de la simulación

En el proceso de producción de queso, en la etapa de desuerado, la cuajada es separada del


2
suero, el cual está a una temperatura de 25°C y a presión constante de (−∆) de 338 kN/m y
este es conducido a un tanque de almacenamiento; sin embargo, en el trayecto hacia el
tanque el suero arrastra algunos trozos de cuajada, esto hace que sea necesario filtrarlo para
facilitar su tratamiento posterior. Para lo cual se cuenta con un filtro prensa de placas y
marcos, según los datos indicados en la siguiente tabla.

Tabla 4. Condiciones de filtración

27
Procedimiento

• Suponga que, tras realizar el proceso de filtración variando el tiempo de filtrado y la


caída de presión, se obtuvieron los siguientes valores de volumen filtrado.

Tabla 5. Volumen de filtrado a diferentes caídas de presión a 180 segundos.


Caída de Volumen de
presión (N/m2) filtración (m3)

33000 0,0066

35750 0,0080

38500 0,0092

41250 0,0104

Tabla 6. Volumen de filtrado a diferentes tiempos a 32500 (N/m2)

Tiempo de Filtración Volumen de


(segundos) filtración (m3)

72 0,00284

144 0,00576

216 0,00873

28
288 0,01179

360 0,01494

432 0,01816

504 0,02150

576 0,02493

648 0,02848

720 0,03217

792 0,03601

864 0,04002

• Mediante gráficas determine el efecto que tiene la caída de presión de operación y el


tiempo de filtración en el volumen de solución clarificada recolectado en un filtro
prensa. Discuta y analice los resultados obtenidos, usando referentes bibliográficos.

29
Volumen de filtración (m^3)
0.012

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
1 2 3 4

Figura 1. Volumen de filtrado vs caída de presión

Caída de presión (N/m^2)


45000
40000 41250
38500
35000 35750
33000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1 2 3 4

Figura 2. Tiempo de filtración vs Volumen de filtrado

En la filtración por torta las partículas depositadas se acumulan y forman un lecho o torta
sobre el medio filtrante, de manera que el lecho puede actuar como medio filtrante. Esto
depende de su espesor, su porosidad y su permeabilidad. (UNAM, s.f)
Como se puede observar en la figura 1, la relación entre ambas variables es directa, es
decir, a medida que aumenta la caída de presión también lo hace la cantidad de volumen
que es filtrado. Lo mismo se observa en la figura 2, a medida que aumenta el tiempo de

30
filtración también lo hace el volumen de filtrado. La resistencia de la torta es cero al
iniciar la filtración, pero conforme transcurre la filtración, la deposición continua de
sólidos sobre el medio filtrante, provoca que esta resistencia aumente continuamente
con el tiempo de filtración. En este caso, se tiene una filtración a presión constante, de
manera que, la presión de impulsión de la suspensión se mantiene constante durante
todo el ciclo de filtración, con lo que el caudal de filtrado va decreciendo, ya que la
resistencia de la torta aumenta con el espesor de esta. (UNAM, s.f)

• A partir de los datos dados en la tabla 4, calcule las constantes la resistencia


especifica de la torta (∝) y la resistencia del medio filtrante 𝑅𝑓.

tA μαC V μ Rf
= + (1)
V 2∆ P A ∆P

μαC
Teniendo en cuenta la ecuación de la recta (1), la pendiente sería . Teniendo en cuenta
2∆ P

el valor para ∆ P,c y la viscosidad, despejamos obteniendoα=2,72×106m/Kg .

μ Rm Rf .
Con respecto al intercepto , con este podemos calcular el valor de
∆P
Rf =1,03×109m−1.
• Responda las siguientes preguntas:
Identifique al menos 3 procesos de producción de alimentos que incluyan la
operación unitaria de filtración.
En la industria alimentaria existen diversos tipos de filtración que pueden ser aplicados, uno
de estos es la filtración por membrana, el cual es una de las tecnologías más modernas que
son usadas en la clarificación, concentración, fraccionamiento, desalación y por último, en la
purificación de bebidas. Otro de los métodos aplicados es la filtración por vacío en el cual se

31
aplica una fuerza impulsora que permite que el liquido atraviese el filtro que se usa
generalmente en la industria de las bebidas.

Identifique otros tipos de filtros y haga un breve resumen de las características


de cada uno.

Filtro prensa. Esta formado por el acoplamiento de varias placas que están separadas entre sí
por marcos y están diseñadas para producir una seria de cámaras o comportamientos en los
cuales se recogen los sólidos. Estas cámaras están constituidas por el espacio hueco de los
marcos que se encuentran situados entre las dos placas, estas placas y marcos se acoplan de
forma alternada adaptando las telas de filtración sobre los dos lados de cada placa. A través de
una bomba que aplica presión se introduce la suspensión a filtrar, el líquido pasa a través de
las placas y sale por una tubería dejando en la placa una torta húmeda de sólidos.

Filtro de placas horizontales.


El filtro consta de una caja cilíndrica que es resistente a la presión, en el interior se alojan una
serie de placas horizontales que reciben por un taladro periférico lateral el líquido a filtrar a
presión, luego que se da el filtrado se descarga a un conducto centrar común a todas las
placas. Es una variante del filtro de prensas.

32
Filtro rotatorio de vacío.
El flujo pasa a través de una tela cilíndrica rotatoria, de la que se puede retirar la torta de
forma continua, la fuerza que se aplica es la de vacío, la tela se soporta sobre la periferia de un
tambor sobre los que se está formando la torta. (UAM, 2000)

33
Según lo consultado defina cual sería el más apropiado para cada proceso
alimentarios descrito en el punto anterior.

El filtro prensa se utiliza principalmente en la clarificación de numerosos líquidos, pero


principalmente en los aceites. Los filtros de placas horizontales se utilizan mayoritariamente en
la separación sólido-líquido para los procesos de clarificación de líquidos en la industria de las
bebidas y por ultimo los filtros rotatorios de vacío se utilizan en la industria de la caña de azúcar
y del bagazo. (Sparkler Filter, s.f)

Referencias

Colina, L. (2000). Teoría de la filtración. http://sgpwe.izt.uam.


http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/filtracion.pdf

Sparkler Filter. (s. f.). Sparkler Filter- Horizontal Plate Filter. Sparkler Filters Inc.
https://www.sparklerfilters.com/sparklerhpf?lang=es

UAM. Plan piloto de fermentación. (2000). Filtración. http://sgpwe.izt.uam.mx.


http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Filtracion

UNAM. Departamento de química. (s. f.). consideraciones. http://depa.fquim.unam.mx.


http://depa.fquim.unam.mx/filtracion/consideraciones.html

34
31

También podría gustarte