Está en la página 1de 3

¿POR QUE PIERDO ETICA Y ECONOMIA?

¿Por qué pierdo ética y economía?

Gustavo Andrés Botero Reyes

Ética y economía
Universidad libre

facultad de economía
Santiago de Cali

Notas: al ver esta materia me sentía muy a gusto porque pude entender que la ética y
economía será para aplicar en mi vida diaria, para saber como se debe actuar de
manera correcta.
¿POR QUE PIERDO ETICA Y ECONOMIA? 2

Al comenzar el curso de ética y economía me parecía muy interesante a raíz de todos


los temas que nos brinda esta materia, ya que son muy buenos para debatir.
Cada lectura que nos deja el profesor semanalmente, son temas de mucha reflexión y
nos brinda muy buena información sobre como se debe actuar. Cuando comenzamos
el curso, fue con una lectura de ética y moral que es de donde se desenlaza nuestra
asignatura “ética y economía”, en el ultimo corte pudimos aprender en las primeras
copias que estamos actuando de manera contraria a lo que es bueno en la sociedad,
una sociedad que sepa decir NO, cuando haya que decirlo, que para ello, esta la
universidad que nos enseña como hacerlo para salir a implantar las bases de la ética
en la economía, de ahí seguimos con las siguientes copias que es la teoría del
desarrollo donde nos daban los conceptos BLAST (sangre, sudor y lagrimas) y GALA
(amigable y cooperativo. “la solidaridad”), donde esos mismos temas nos llevan a las
siguientes copias que eran: ampliación de capacidades y capital humano.

Capacidades humanas (GALA): es la expansión de la libertad humana, lo que es


capaz de hacer el ser humano para bienestar de si mismo, donde es primero : lo social,
segundo: equidad (igualdad, justicia) crecimiento y tercero: desarrollo, donde se centra
en su habilidad para llevar el tipo de vida que consideran valiosa e incrementar sus
posibilidades reales de elección.

Capital humano (BLAST) : son las cualidades humanas en su relación con el


crecimiento económico, donde es primero: crecimiento, segundo: equidad , y tercero: el
desarrollo. que es un factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino de
la calidad y se basa en el carácter de agentes por medio de sus habilidades,
conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción.

Pudimos aprender de la ética y economía de manera yuxtaposición que tienes dos


orígenes. ética: que es técnica y que son los comportamientos básicos donde se
pregunta ¿que es lo bueno para el hombre? ¿Como hay que vivir? y la economía: son
los fines humanos. Nos preguntábamos ¿ser racional es seguir nuestro propio interés?
La maximización siempre ha sido la ambición del ser humano donde mas es cada vez
mejor (consistencia externa) y no debería ser así, por lo visto la ética y la economía son
ambas provechosas para tener una visón mas amplia de lo que es bueno malo para el
individuo y la sociedad. consistencia interna : que es la racionalidad con de busca
congruencia: con los fines y elecciones.

Las “ampliaciones de las capacidades se preguntas por los fines” que abarca “el capital
humano y se pregunta por los medios: carácter de agentes , es un medio de
posibilidades para el aumento de producción“. después partimos sobre las libertades
que son dos: las libertades negativa y las libertades positivas. libertades negativas es
aquella que tiene obstáculos para llegar a la meta y la libertades positivas no tienes
óbstalos.
¿POR QUE PIERDO ETICA Y ECONOMIA? 3

La economía tiene dos corriente.

Le teoría objetiva: se centra en lo material, es la que estudia la producción y los


consumo que satisfacen las necesidades humanas y se basa en la lógica dialéctica que
es un cambio continuo para el desarrollo que es la teoría objetiva del valor (T.O.V).
La teoría subjetiva: se centra en el idealismo y estudia la satisfacción de las
necesidades humanas y se expresa a través de las matemáticas. Lógica formal, lo
forma que es la teoría subjetiva del valor (T.S.V.).

A raíz de todo lo que he escrito, mi pregunta es “¿Cuales son las dificultades por las
cuales pierdo ética y economía?” y empiezo a deducir, si yo me nutro de la información
que nos da el profesor en la clase, con las copias que nos da para leer y repasar en
casa, con el propósito  mas que ganar la materia es  aprender para así saber que no lo
estoy haciendo  por un 3.0 sino también poder entender y nutrirme de los temas. Ya
que pude entender que a mi no me importan los fines para ganar la materia sino los
medios, entonces empecé a estudiar más , a leer más, indagar en internet, a ir a
tutorías, a ir a revisar mis exámenes con el profesor; me daba cuenta que estaba mal
ya que el profesor me explicaba porque no era mi respuesta y la de el, si. 

sin embargo seguía estudiando y cuando era la hora del parcial me sentía muy seguro
de mis capacidades ya que había estudiado mucho. Pero ese mucho no era lo
suficiente para ganar los cortes entonces empecé a preguntarme ¿cuál era mi falencia?
no encontraba una respuesta a esa pregunta ya que estaba cegado a que yo estudiaba
bien porque  leía más de dos veces las copias, sacar apuntes en clase, estar muy
atento a las clases, ir a tutorías, indagaba en internet, YouTube... en fin, entonces no
tenía porqué temer al parcial, pero Ninguna de esas cosas me servía, me sentía muy
impotente, me sentía con mucha rabia, ver en el sistema una nota tan baja aun
sabiendo todo lo que yo había estudiado.
Un día reflexionando con el profesor me di cuenta que estaba analizando la materia
como si fuera un concepto mío, pero no era así, a medida que la conversación iba
trascendiendo comencé a ver como era la economía y la razón por la cual la ética tiene
que ver con la economía a la vida diaria.

También podría gustarte