Está en la página 1de 14

NORMA TÉCNICA NTP 214.

018
PERUANA 1999
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI
Calle De La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú

AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Determinación de


la dureza. Método volumétrico con EDTA

Drinking water. Determination of hardness. EDTA Volumetric method

1999-12-30
2º Edición

R.0093-99-INDECOPI/CRT. Publicada el 2000-01-26 Precio basado en 10 páginas


I.C.S: 13.060.99 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Agua potable, agua para bebida, requisitos de calidad del agua, saneamiento, ensayos,
especificaciones técnicas, ensayos físico químicos.
INDICE

Página

INDICE i

PREFACIO ii

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 1

2 REFERENCIAS NORMATIVAS 1

3 DEFINICIONES 2

4 PRINCIPO DEL MÉTODO 2

5 INTERFERENCIAS 3

6 EQUIPOS Y MATERIALES 3

7 REACTIVOS 3

8 SOLUCIONES 4

9 MUESTREO 7

10 PROCEDIMIENTO 7

11 EXPRESIÓN DE RESULTADOS 8

12 PRECISÓN Y SESGO 8

13 ANTECEDENTES 9

ANEXO 10

i
PREFACIO

A. RESEÑA HISTÓRICA

A.1 La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico
Permanente de Saneamiento, Sub-Comité de Normas Técnicas Peruanas de Calidad de
Agua, en reuniones realizadas durante los meses de setiembre a noviembre de 1999,
mediante el Sistema 2 u Ordinario. Utilizó como antecedente el Standard Methods For
Examination of Water and Wastewater . 19 Edition, de la APHA-AWWA-WPCF, Método
2340 C.

A.2 El Comité Técnico Permanente de Saneamiento, presentó a la Comisión


de Reglamentos Técnicos y Comerciales - CRT, con fecha 99-10-07, el PNTP
214.018:1999 para su revisión y aprobación; siendo sometido a la etapa de Discusión
Pública el 99-12-01. No habiéndose presentado ninguna observación, fue oficializado
como Norma Técnica Peruana NTP 214.018: 1999 AGUA PARA CONSUMO
HUMANO. Determinación de la dureza. Método volumétrico con EDTA, 2ª Edición el
26 de enero de 2000.

A.3 La presente Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las


Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN


DE LA NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaría Superintendencia Nacional de


Servicios de Saneamiento

Secretario Jorge Olivarez V.

Secretario Subcómite Betty Chung Tong


Juan Avalo C.

ENTIDAD REPRESENTANTE

SNI COMITÉ FAB. DE CERVEZA Manuel Siña

ii
EMBOTELLADORA DEMESA Diana Bringas

EMBOTELLADORA LATINOAMERICANA Juan Valdivia


SEDAPAL Nelly Nakamatsu
Margot Durand

SOCOSANI Luis Torres

DIGESA Ivonne Loayza


Hilda Sosa

ANESAPA Víctor Maldonado

IPEN Blanca Torres

CIP CAP. ING. SANITARIA Y AMBIENTAL Raquel Barrionuevo

CIP CAP. ING. QUÍMICA Luis Bueno

PUC DEL PERÚ INST DE CORROSIÓN Isabel Díaz

INASSA Dudley Ramírez


Olga Rodríguez

CEPIS Vilma Mori

ENVIROLAB Ernesto Megarejo

UNMSM- Fac. de Química Fernando Anaya

TECNIPET Mercedes Castro

SGS DEL PERÚ Roxana Aparicio

INRENA Raúl Roca

UNI FAC DE ING. SANITARIA Y AMBIENTAL Jorge Ponce


Arturo Zapata

--ooOoo--

iii
NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 1 de 10

AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Determinación de la


dureza. Método volumétrico con EDTA

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 La presente Norma Técnica Peruana establece el método titulométrico con


EDTA para determinar la dureza en aguas para consumo humano, subterráneas y
superficiales

1.2 El presente método es aplicable para muestras de aguas con rango de


concentraciones de dureza entre 0 y 1 000 mg /L de CaCO3 .

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo
momento.

Normas Técnicas Peruanas

NTP 214.005:1987 AGUA POTABLE. Extracción de muestras


NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 2 de 10

3. DEFINICIONES

Para los propósitos de la presente Norma Técnica Peruana se aplican las definiciones
siguientes:

3.1 dureza total: Concentración total debida a iones de calcio y magnesio,


ambos expresados como carbonato de calcio en miligramos por litro.

3.2 dureza carbonatada: Concentración debida a los carbonatos y bicarbonatos


de calcio y magnesio; equivalente a la alcalinidad total cuando la dureza es numéricamente
mayor que la alcalinidad de carbonatos y bicarbonatos. La cantidad de dureza en exceso se
llama dureza “no carbonatada”. Cuando la dureza es numéricamente igual o menor que la
alcalinidad debida a carbonatos y bicarbonatos, toda la dureza es carbonatada y no hay
dureza no carbonatada.

4. PRINCIPIO DEL MÉTODO

El ácido etilendiaminotetracético y sus sales sódicas (abreviada EDTA) forman un complejo


quelato soluble cuando se adiciona a una solución de ciertos cationes metálicos. Si se
adiciona una pequeña cantidad de un colorante tal como eriocromo negro T o calmagita a
una solución que contenga iones de calcio y magnesio a pH 10,0 ± 0,1, la solución se
tornará de color rojo vino. Si se añade EDTA como titulante, se formarán complejos de
calcio y magnesio, y al agotarse estos iones, la solución variará de color rojo vino a azul,
indicando el punto final de la titulación. El ion magnesio debe estar presente para rendir un
viraje satisfactorio, para lo cual se añade a la solución amortiguadora una pequeña cantidad
de sal magnésica de EDTA complexométricamente neutral. Esto introducirá
automáticamente suficiente magnesio y obviará el uso de un blanco de corrección.

La precisión del punto de viraje mejora con el aumento del pH, pero éste no debe
aumentarse indefinidamente ya que puede precipitar el carbonato de calcio o el hidróxido de
magnesio y además porque se produce un cambio de coloración a pH altos. El pH se debe
mantener en 10,0 ± 0,1. La duración de la titulación se fija en 5 minutos como límite, para
minimizar la tendencia a la precipitación de carbonato de calcio.
NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 3 de 10

5. INTERFERENCIAS

Algunos iones metálicos interfieren produciendo puntos finales débiles o indiferenciados, o


provocando un consumo estequiométrico de EDTA. Se reduce esta interferencia añadiendo
algunos inhibidores antes de la titulación.

Las materias orgánicas coloidales o en suspensión también pueden interferir con el punto
final. Esta interferencia se elimina por evaporación de la muestra por secado en baño de
vapor y calcinación en horno de mufla a 550 ºC hasta que se produzca la oxidación
completa de la materia orgánica. Diluir el residuo con 20 mL de solución de ácido
clorhídrico (HCI) 1N, neutralizar a pH 7,0 con solución de hidróxido sódico (NaOH) 1N y
completar hasta 50 mL con agua destilada o desionizada; enfriar y continuar de acuerdo con
el procedimiento general.

6. EQUIPOS Y MATERIALES

6.1 Matraz o erlemneyer de 250 mL.

6.2 Frascos volumétricos de 1 000 mL, 200 mL y 100 mL.

6.3 Buretas de vidrio borosilicato de 50 mL y 10 mL.

6.4 Pipetas volumétricas de 10 mL, 25 mL y 50 mL

6.5 Balanza analítica con precisión 0,1 mg

7. REACTIVOS

Usar solamente reactivos de grado analítico.


NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 4 de 10

7.1 Agua destilada o desionizada con una conductividad menor que 5 µS/cm
(µS = microsiemens)

7.2 Cloruro de amonio, NH4Cl

7.3 Sal disódica del ácido etilendiaminotetracético dihidratado, EDTA

7.4 Sulfato de magnesio, Mg SO4.7H2O

7.5 Cloruro de magnesio, Mg Cl2.6H2O

7.6 Hidróxido de amonio, NH4OH

7.7 Cianuro de sodio, NaCN

7.8 Calmagita, ácido 1-(1-hidroxi-4-metil-2-fenilazo)-2-naftol-4-sulfónico ó

7.9 Negro de eriocromo T, sal sódica del ácido 1-(1-hidroxi-2-naftilazo)-5-


nitro-2-naftol-4-sulfónico, No 203 en el índice de color.

7.10 Carbonato de calcio, CaCO3

8. SOLUCIONES

8.1 Solución amortiguadora . Disolver 16,9 de cloruro de amonio (NH4Cl) en


143 mL de hidróxido de amonio concentrado (NH4OH). Disolver 1,179 g de sal disódica
del ácido etilendiaminotetracético dihidratado y 780 mg de sulfato de magnesio
(MgSO4.7H2O) o 644 mg de cloruro de magnesio (Mg Cl2.6H2O) en 50 mL de agua
destilada o desionizada Mezclar ambas soluciones y diluir a 250 mL con agua destilada o
desionizada.
NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 5 de 10

La solución se conserva en un recipiente de plástico o de vidrio borosilicato, resistente con


tapa hermética para impedir la pérdida de amoniaco (NH3) o la absorción de dióxido de
carbono (CO2) del ambiente. Se puede almacenar como máximo durante un mes.

8.2 Soluciones de inhibidores

Para la mayoría de aguas no son necesarias, pero cuando el agua contenga iones
interferentes, se debe añadir un agente acomplejante adecuado para lograr un cambio neto y
exacto de color en el punto final. Se puede usar los siguientes:

8.2.1 Inhibidor I: Ajustar las muestras ácidas a pH 6 o más con solución


amortiguadora de NaOH 0,1N. Añadir 250 mg de cianuro sódico (NaCN) en polvo. A
continuación, añadir suficiente solución amortiguadora para ajustar a pH 10,0 ± 0,1
(PRECAUCION: EL NaCN es extremadamente tóxico. Su empleo requiere la adopción de
precauciones extraordinarias. Las soluciones que contengan este inhibidor deben drenarse
con un chorro de agua en cantidad suficiente para asegurar que no quede ácido capaz de
liberar ácido cianhídrico tóxico volátil).

8.2.2 Inhibidor II: Disolver 5,0 g de sulfuro sódico (Na2S. 9H2O) o 3,7 g de
Na2S. 5H2O en 100 mL de agua destilada o desionizada. La entrada de aire se evita con un
tapón de goma fijado fuertemente. Este inhibidor se deteriora por oxidación del aire y
produce un precipitado sulfuroso que oscurece el punto final cuando existen
concentraciones apreciables de metales pesados. Se emplea 1 mL en el apartado 10.1.

8.2.3 Inhibidor III: MgCDTA sal magnésica de ácido 1,2-


ciclohexanodiaminotetracético. Añadir 250 mg por 100 mL de muestra y disolver
completamente antes de aportar la solución amortiguadora. Usar este agente complejante
para evitar el uso de inhibidores tóxicos u olorosos cuando existan sustancias interferentes a
concentraciones que afecten al punto final pero no contribuyan significativamente al valor
de dureza.

Pueden adquirirse en el mercado reactivos que incorporan una solución amortiguadora y un


complejante; estas mezclas tienen que mantener un pH de 10,0 ± 0,1 durante la titulación y
proporcionar un punto final neto y exacto cuando se titula la muestra.
NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 6 de 10

8.3 Soluciones de indicadores

Se puede usar varios tipos de indicadores. El principal problema con las soluciones
indicadoras es que se deterioran con el tiempo y dan diferentes puntos finales en la
titulación. Los dos indicadores que se mencionan a continuación, se pueden usar en forma
de polvo seco siempre que se tenga cuidado en evitar su exceso.

8.3.1 Calmagita: Es estable en solución acuosa y produce el mismo cambio de


color que el negro de eriocromo T, con un punto final neto. Disolver 0,10 g de calmagita en
100 mL de agua destilada o desionizada . Emplear 1 mL por cada 50 mL de solución a
titular, ajustando el volumen si es necesario.

8.3.2 Negro de eriocromo T. Disolver 0,5 g en 100 g de 2,2’,2”-nitrilotrietanol


(también llamado trietanolamina) o 2-metoximetanol (también llamado etilenglicol-
monometil éter) . Añadir 2 gotas por cada 50 mL de solución a titular. Si es necesario,
ajustar el volumen.

8.4 Solución patrón de EDTA, 0,01 M: Pesar 3,723 g de


etilendiaminotetracético disódico dihidratado (EDTA), disolver en agua destilada o
desionizada hasta 1 000 mL. Estandarizar con una solución de patrón primario de calcio
como se describe a continuación: Titular 15 ó 20 mL de la solución patrón primario de
CaCO3 diluidos en 50 mL de agua destilada en un erlenmeyer de 250 mL. El factor se
calcula de la siguiente manera:

f = volumen titulado de solución patrón de CaCO3


gasto real de solución de EDTA

El titulante extrae cationes productores de dureza de los recipientes de vidrio blando, por lo
que debe conservarse en frascos de polietileno (preferible) o vidrio borosilicato. El
deterioro gradual se compensa volviendo a estandarizar la solución periódicamente.
NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 7 de 10

8.4 Rojo de metilo. Disolver 20 mg de rojo de metilo en 100 mL de agua


destilada.

8.5 Solución de calcio: Pesar 1,000 g de CaCO3 anhidro en un erlenmeyer de


500 mL. Colocarle un embudo y añadir poco a poco solución de HCl (1 + 1) hasta la
disolución total del CaCO3. Añadir 200 mL de agua destilada o desionizada y hervir durante
unos minutos para expulsar el CO2. Enfriar y adicionar unas gotas de solución indicadora de
rojo de metilo y ajustar al color naranja intermedio por adición de solución 3N de NH4OH o
solución de HCl (1+1), según se requiera. Trasvasar cuantitativamente a un frasco
volumétrico y diluir hasta 1 000 mL con agua destilada o desionizada; 1 mL de solución =
1,00 mg de CaCO3.

9. MUESTREO

Las muestras de agua deben ser recolectadas en frascos de polietileno o de vidrio. Se


recomienda analizar la muestra inmediatamente. Las muestras pueden ser preservadas hasta
por seis meses en medio ácido, para lo cual se añade HNO3 hasta un pH 2.

10. PROCEDIMIENTO

10.1 Titulación de muestras: Seleccionar un volumen de muestra que requiera


menos de 15 mL de solución EDTA y realizar la titulación con la solución estándar de
EDTA, en cinco minutos como máximo, medidos a partir del momento de la adición de la
solución amortiguadora.

Tomar un volumen adecuado de muestra, p.e. 25,0 mL y completar hasta 50 mL con agua
destilada o desionizada en un erlenmeyer para ajustar el pH a 10,0 ± 0,1. Añadir entre 1
mL y 2 mL de solución amortiguadora. Adicionar una o dos gotas de solución indicadora o
una cantidad adecuada del indicador en polvo. Titular lentamente con solución patrón de
EDTA, agitar continuamente, hasta que desaparezcan los últimos matices rojizos. Añadir las
últimas gotas con intervalos de 3-5 segundos. En el punto final, la solución suele ser de
color azul. Se recomienda utilizar luz natural o una lámpara fluorescente, ya que las
lámparas de incandescencia tienden a producir un matiz rojizo en el color azul del punto
final.
NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 8 de 10

10.2 Muestra de dureza baja: Para aguas ablandadas y aguas naturales de


dureza baja (menores de 5 mg de CaCO3/L), tomar de 100 a 1 000 mL de muestra, añadir
cantidades proporcionalmente grandes de solución amortiguadora, inhibidor e indicador.
Añadir lentamente la solución de EDTA estándar por medio de una microbureta y realizar
un blanco, utilizando agua bidestilada, destilada o desionizada del mismo volumen que la
muestra, a la que se le añade idénticas cantidades de solución amortiguadora, inhibidor e
indicador. Sustraer el volumen de la solución patrón de EDTA gastado para el blanco del
volumen empleado en la muestra.

11. EXPRESIÓN DE RESULTADOS

Calcular la dureza de acuerdo a la siguiente expresión:

A x f x 1 000
Dureza (EDTA) como mg de CaCO3/L =
mL de muestra

donde:
A= es el volumen en mL de la solución de EDTA estándar
f = factor volumétrico de la solución de EDTA estándar

12. PRECISIÓN Y SESGO

Una muestra sintética con 610 mg/L de dureza total en CaCO3, constituida por
108 mg Ca/L y 82 mg Mg/L, y las siguientes sustancias suplementarias: 3,1 mg de K/L,
19,9 mg de Na/L, 241 mg Cl¯/L , 0,25 mg de NO2¯ - N/L, 1,1 mg de NO2¯ - N/L, 259 mg
de SO42¯/L y 42,5 mg de alcalinidad total/L (aportada por NaHCO3) en agua destilada o
desionizada, fue analizada en 56 laboratorios mediante el método volumétrico de EDTA,
con una desviación estándar relativa del 2,9 % y un error relativo del 0,8 %.
NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 9 de 10

13. ANTECEDENTE

METODOS ESTANDARIZADOS PARA EL ANALISIS DE AGUA


POTABLE Y RESIDUAL. APHA-AWWA-WEF. 2340 C. Método
titulométrico con EDTA. (19a Edición, 1995)

--ooOoo--
NORMA TÉCNICA NTP 214.018
PERUANA 10 de 10

ANEXO A
(INFORMATIVO)

TABLA A1 - Concentración máxima de interferencias permitidas con diversos


inhibidores*

Concentración máxima
de interferencia
mg/L
Sustancia que Inhibidor Inhibidor
interfiere I II
Aluminio 20 20
Bario † †
Cadmio † 20
Cobalto más de 20 0,3
Cobre más de 20 20
Hierro más de 20 5
Plomo † 20
Manganeso
(Mn2+) † 1
Niquel más de 20 0,3
Estroncio † †
Zinc † 200
Polifosfato 10
* Basado en una muestra de 25 mL diluida a 50 mL.
† Titulación en dureza.

El manganeso no interfiere, pero es titulado como dureza, así 1 ppm de Mn+2 = 1,8 ppm
dureza como CaCO3

TABLA A2 - Cantidades límites admisibles para los iones interferentes, cuya


presencia puede ser inhibida mediante el inhibidor de cianuro de potasio

Cationes Concentración Aniones Concentración


Cu+2 10 Cl-1 10 000
Fe +2 o Fe +3 20 SO4-2 10 000
Zn+2 10 CO3-2 1 000
Pb+2 10 PO4-3 100
Sn+2 10 NO3-1 500
Al+3 10 SiO2-2 200

También podría gustarte