Está en la página 1de 7
Cenc, Teel, Human. 31): 3-9, 2012 Revista de Investigacion Cieifca Universidad Nacional Pero Rui Gallo, Pent Asociacién de Olibrus sp. (Coleoptera: Phalacridae) con el “falso carbon” Ustilaginoidea virens(Cooke) Takahashi Miguel Anteparra’, Walter Ciro D.” Lida Granados.” Resumen El presente trabajo fue desarrollado en campos experimentales de la Universidad Nacional Agraria dela Selva, Distrito de RupaRupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huanuco, entre los meses de Abril y Mayo del 2008. Se ha registrado a Olibrus sp. asociado con el “falso carbon” Ustilaginoidea virens en el cultivo de arroz de la variedad Capirona, en el Alto Huallaga, Huénuco. El “falso carbén’, es una enfermedad que se presenta durante la maduracién del arroz, es cuando el hongo invade el ovario, aunque los ataques observados en el cultivo han sido escasos, desconocemos otros aspectos de la enfermedad, tales como frecuencia, distribucion y comportamiento de variedades. En la bibliografia peruana, no hallamos antecedentes publicados sobre esta asociacién, por lo que creimos conveniente investigar esta relacién para obtener informacién para determinar la importancia de os cultivos de arrozen el Peri. Se haregistrado que tanto los adultos, asi como las larvas de Olibrus sp. se alimentan de las conidias del “falso carbon’, por lo que este insecto podria estar actuando como un agente dispersor de este patégeno, al posarse en tejidos enfermos y después en plantas sanas, llevando a los agentes patégenos adheridos a sus apéndices, Palabras clave: Olibrus sp.,falso carbén, arroz, variedad Capirona, Alto Huallaga, Association of Olibrus sp. (Coleoptera: Phalacridae) with “false smut” Ustilaginoidea virens (Cooke) Takahashi Abstract This research paper has been done in experimental fields of the Universidad NacionalAgraria de la Selva, District of RupaRupa, Province of Leoncio Prado, Department of Huénuco, between the months of April and May 2007. There has been Olibrus sp. associated with the false smut Ustilaginoidea virens on the culture of rice of the Capirona, in the Alto Huallaga, Huénuco. The false smut is a disease that present during ripening rice, is when the fungus invades the ovary, although the observed attacks in culture have been rare, we don't know other aspects of disease, such as frequency, distribution and behaviour of varieties. In the Peruvian literature, we found no published records of this association, we so we thought we should investigate this relationship to obtain information to determine the importance of rice cultivation in Peru. It has been reported that both adults and larvae of Olibrus sp. Feed on the conidia of false smut, so this insect could be acting as a dispersing agent of this pathogen, to settle in diseased tissues and then on healthy plants, leading to pathogens attached to their appendages. Key words: Olibrus sp., false smut, rice, Capirona variety, Alto Huallaga. "Laboratorio de Entomologia, Facultad de Agronomia, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Av. Universitaria sin Km.1.5, Tingo Maria Huénuco, Consultores en Sanidad Vegetal. Perd. ‘miguel_anteparra@hotmal Clone. Teenol Human. 31): 3-8, 2012 Introduccion Los Phalacridae, son una pequefia familia de la superfamilia Cucujoidea (Polyphaga, Cucujiformia), son pequefios con una longitud promedio de 1 a 5 mm, generalmente con cuerpo oval, dorsalmente convexo, aparentemente glabro, casi plano por el lado ventral. El color es casi siempre oscuro, pardo o negro, y generalmente muy brillantes (Thompson 1958; Steiner 2002; Watson y Dallwitz 2003, De Biase 2011). Entre las caracteristicas distintivas de esta familia, estan las antenas relativamente largas, con una maza bien formada de 3 segmentos, procoxas globulares, el tercer tarsomero mas 0 menos lobulado y ufas tarsales dentadas. Esta familia es confundida frecuentemente con los miembros de otras familias, tales como Leiodidae, Hydrophilidae 0 Coccinellidae (Lawrence y Britton 1991). Tienen distribucién mundial y se componen de unos 55 géneros y 600 especies provenientes de todas las regiones geograficas del mundo (Lawrence 1982; Steiner 2002). De acuerdo con Ventura (1995), en la regién Paleartica se han descrito algo mas de 100 especies de Phalacridae, incluidas en 10 géneros. En nuestro pais se registran sélo dos génerosOlibrus y Phalacrus(Soukup 1942) y tres especies del genero Olibrus (Raven 1988, 1999) Esta familia presenta a fit6fagos y micetéfagos, que se alimentan de polen y mohos, de vegetacién viva y en asociacién con hongos, son comunes en_ flores especialmente las Asteraceae (Balciunas 2002; Watson y Dallwitz 2003).Borror y White (1970),Wheeler y Blackwell (1984), refieren que tanto los adultos como las larvas de Phalacridae, se asocian segun los diferentes géneros, a los capitulos de las Asteraceae y a los hongos Ascomyeates y Basidiomycetes primitivos, los cuales incluyen a los tizones, royas, cornezuelos, afiublos y carbones. Balciunas (2002), Watson y Dallwitz (2003), indican que ni las larvas ni los adultos de Phalacridae son predadores. Los géneros Olibrus Erichson, 1845 y Tolyphus Erichson, 1845 contienen especies, que aparentemente se alimentan de inflorescencias de varios géneros y especies de la familia Asteraceae (Thompson 1958; De Marzo 2008). Telnov y Kaininé (2003), registran a O. liquidus Ericsson sobre botones del “diente de le6n" (Taraxacum officinaleF.H. Wigg.: Asteraceae) en Estonia, Letonia y Lituania en la region del Baltico, al norte de Europa. Téth y Cagérh (2005), informan que en Italia Olibrus sp. esta asociada con plantas de la familia Convolvulaceae. Easton (1909) cita a O. leconteiCasey, O pallipesSay., O. apicalisMelsh. y O. nitidusMelsh., presentes en los Estados Unidos. Asi también Lovell (1915) registra a O. palliesSay. asociada con las anteras de Solidago spp. (Asteraceae) en Estados Unidos. También Balciunas (2002) cita que en los Estados Unidos observé a larvas de Olibrus sp., alimentandose y dafiando los estambres de algunas asteraceas, provocando la esterilidad de las flores. Besaans et al. (2003), registran a O.sp. alimentandose de las semillas de la *hiedra del Cabo" (Delairea odorata Lemaire: Asteraceae), que es una planta invasora en los Estados Unidos. Fontes et al. (1999), mencionan que en el estado de La Florida, en los Estados Unidos, O. sp. esté asociada con “la vara de oro” (Solidago spp.: Asteraceae). Por otro lado Sileshi (2003), cita a Phalacrus sp. en Sudafrica, afectando semillas de “Sesbania" (Sesbania sp.: Fabaceae). Las especies pertenecientes a los generos Phalacrus Paykull, 1800, Stilbus Seiditz, 1872 y Tinodemus Guillebeau, 1894 parecen estar relacionadas con la roya (Uredinales) que afectan a especies de la familia Poaceae, alimentandose de sus esporas (Thompson 1958; Steiner 1984). Seguin Soukup (1942), enel Periise tienen las especies O. parvulus Bohemann hallada en Pozuzo (Junin), asi como a P acutangulus Kirsch y Ph. sericeus Kirsch, encontradas en Chanchamayo (Junin), Raven (1988, 1999), cita a los géneros Olibrus Erichson y Phalacrus Paykul para elPert. Asociacién de Oltvus sp, (Coleoptera: Phalevie) cone! “flsocarbéa" EI “falso carbon” U. virens es una enfermedad de amplia distribucion geogréfica, se presenta en la mayoria de las zonas productoras de arroz del mundo, forma agallas en las espiguillas de las inflorescencias masculinas. Esté presente en Africa: Guinea, Ghana, Costa de Marfil, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona, Sudan, Tanzania, Togo, Zaire, Zambia y Zimbabue; en Asia: Afganistan, Islas Andaman, Bangladesh, Brunei, Burma, Camboya, China, India, Indonesia, Japon, Corea, Laos, Malasia, Nepal, Paquistani, Filipinas, Sri Lanka, Taiwan, Tallandia y Vietnam; en Australia y Oceania: Australia, Fiji, Papda y Nueva Guinea; en Europa: Italia, en Norteamérica: México, y Estados Unidos; en América Central: Costa Rica, Cuba, Republica Dominicana, EI Salvador, Nicaragua, Panama, Puerto Rico y Trinidad; en Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Pert, Surinam y Venezuela (Ahonsi y Adeoti 2002; Arrieta et al. 2007). Este es un patégeno de menor importancia por causar poco dafio en el cultivo del arroz. Se desarrolla en forma visible en los ovarios de los granos individuales de arroz, que se transforman en masas aterciopeladas de color verde (Malaguti 2003; Suquilanda 2003). Aldesarrollarse el ‘falso carbon" sobre las inflorescencias del arroz, las reemplazan por masas de esporas que pueden aleanzar un centimetro de diémetro. Al principio fa aglomeracién es de color amarillo, luego naranja, después verde amarillento o verde oscuro Generalmente pocos granos dentro de la panicula son infectados (Gutiérrez de Arriola et al. 2000). Por otro lado Picco et al. (2000), Guerrero y Castafieda (2002), afirman que el “falso carbon", es ocasionalmente una enfermedad epidémica, favorecida por suelos fértiles, lloviznas prolongadas, periodos de alta humedad relativa seguidos de dias calurosos, durante el perfodo de floracién y por la mala excersin de la panicula. Seguin Notteghem y Baudin (1981), Ou (1985), Webster y Gunnell (1992), Mew y Misra (1994), Arrieta et al. (2007), el “falso carbén’, forma agallas en las espiguillas de las inflorescencias masculinas, que en un principio son de color amarillo y a medida que maduran se tornan de color negro. Se forman conidios globosas, que crecen sobre diminutos esterigmas de hifas hialinas y delgadas, son circulares y de pared lisa cuando jévenes, luego de colores olivaceos y rugosos cuando estan maduros, que miden de 4,5 a 6,2 um de diametro, en su interior hay una masa pulverulenta de teliosporas, de color café a café oscuro, de forma esférica con Pequefias espinas de color café rojizas. Material y Métodos Ubicacién del Campo Experimental El presente trabajo fue desarrollado en un ‘campo experimental de la Universidad Nacional Agraria de la Selva sembrado con dos hectareas de arroz del Cv.Capirona, denominado Fundo |, en el Distrito de RupaRupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huanuco, ubicado en Latitud Sur, 09° 17°58", Longitud Oeste 76° 01'07", Altitud 660 msnm, con una precipitacién de 3300 mm al afio, una temperatura promedio de 24 °C, y humedad relativa promedio de 82.5 %. Este campo experimental se encuentra cerca del rio Husllaga y al este del Parque Nacional Tingo Maria. Entre los meses de Abril y Mayo del 2008, se realizaron observaciones y se tomaron muestras de espigas afectadas con el “falso carbén” en forma manual, posteriormente fueron acondicionadas en placas petri. El material colectado fue llevado al Laboratorio de Entomologia para su acondicionamiento y crianza, la que fue realizada colocando a las espigas afectadas en piacas petri, suministrandoles humedad a través de una bolita de algodén humedecida con agua, hasta la obtencién de adultos. Clone. Teel. Humanid. 33) 39, 2012 Figura . Ubicacién de lazona de estudio Ecologia de lazona de estudio De acuerdo al mapa de las zonas de vida mediante el sistema Holdridge la zona de estudio se encuentra en el Bosque Muy Humedo - Subtropical (bmh - St) entre los 600 y 1,800 msnm. Representa una zona de vida casinadao nada alterada El cuadro bioclimético estimado se 6 caracteriza por presentar un promedio de la precipitaci6n pluvial total anual de 3,500 mm, con variaciones entre 3,000 y 4,000 mm aproximadamente. La biotemperatura promedio anual se estima en 21 °C en términos generales. La relacién de evapotranspiracién se ubica alrededor de 0,36 lo que indica el cardcter perhtimedo de esta asociacion. El relieve de este ecosistema esta constituido por un conjunto de colinas altas y bajas y por las primeras estribaciones de la montafia baja, fuertemente disectadas. Los suelos son muy poco profundos y de alta escorrentia superficial, sin mayor interés. Este ecosistema, est dentro del concepto de tierras de proteccién, donde debe aplicarse una politica adecuada para la conservacién de los recursos naturales y para regular el régimen hidrolégico (Holdridge 1967). Tabla 1. Datos meteorolégicos de la Estacién Principal de la Universidad Nacional Agraria dela Selva, de Tingo Maria, durante los primeros seis meses del afio 2008. Meses Temperatura del Aire = C Humedad Relativa Precipitacion Horas de del Méxima Minima Media () (mmimes) Sol 2008 Enero 28,81 2087 24,84 8470 301,94 97,20 Febrero 28,13 20,58 24,36 88,20 608,40 67,30 Marzo 28,30 © 2040-2435 88,50 400,50 74,10 Abril 29,66 20,86 25,26 85,20 232,40 141,70 Mayo 29,23 20,19 24,71 84,00 130,30 154,30 Junio __29,11__19.74 24.43 85,70 117,80 167,10 Resultados y discusion EI “falso carbén’ es facil de detectar en condiciones de campo durante la maduracién del arroz, y al igual que Gutiérrez de Arriola et al. (2000), ‘Suquilanda (2003), Arrieta et al. (2007), se ha observado que en campo la infeccion natural se produce en las flores antes de la fertilizaci6n, en la cual el hongo invade el ovario, aunque también puede invadir granos maduros. Si bien los ataques observados han sido escasos, desconocemos otros aspectos de la enfermedad, tales como frecuencia, distribucién y comportamiento de variedades, cuyo estudio es necesario realizar en el futuro, aunque en Sintesis Agrario Lambayecano (2006) se menciona que el “falso carbon” parece ser una enfermedad menor en los arrozales, aunque en algunos lugares puede alcanzaral 12% deinfeccién. Se ha registrado que tanto los adultos como las larvas de Olibrus sp, (Figura 2) se alimentan de las esporas de U. virens, esta informacién es similara la obtenida por Asocicion do Olina p. (Coleoptera: Phalariae) cone “so carbsa" Thompson (1958), Steiner (1984), quienes refieren que especies de Phalacridae de los géneros Phalacrus, Stilbus y Tinodemus, se hallaron alimenténdose de hongos que afectan a la familia, pero diferentes a los obtenidos por Fontes et al (1999), Balciunas (2002), Telnov y Kalnin’ (2003), Besaans et al. (2003), De Marzo (2008), quienes indican que especies de Olibrus se alimentan de inflorescencias de varios géneros y especies de la familia Asteraceae, asi como de semillas de plantas de las familias Asteraceae, Fabaceae y Olibrus sp; completa su ciclo biolégico alimentandose de las esporas del “falso carbén” U. virens, y podemos decir que los adultos de Olibrus sp. (Figura 3) podrian estar actuando como agentes dispersores del “falso carbén", al desarrollarse en los tejidos enfermos y después acudira plantas sanas, llevandoa losagentes patégenos adheridosa sus apéndices, aunque no se ha apreciado ninguna asociacién entre el insecto y el patogeno tal como lo refieren Cisneros (1995) y Guerrero y Castafieda (2002). Figura3. Adulto de Olibrus sp. Conclusiones 1. La enfermedad de! “falso carbén" es facil de detectar en condiciones de campo, ya que la infeccién natural se produce en las flores antes de la fertlizacién, esta parece ser una enfermedad menor enlos arrozales, 2.Tanto los adultos como las larvas de Olibrus sp. se alimentan de las conidias de U. virens, y Olibrus sp. completa su ciclo biolégico alimentandose de las esporas, 3.Podemos decir que Olibrus sp. podria estar actuando como un agente dispersor de U. virens, al posarse en tejidos enfermos y después en plantas sanas. Referencias Bibliograficas Ahonsi, M.O.8A.A. Adeoti. 2002. Smut on Upland Rice in Eight Rice Producing Locations.Journal of Sustainable Agriculture of Edo State Nigeria, 20 (3): 81 Arrieta, K., C. Salazar, R. Campo, & Villarreal N. 2007.Enfermedades Patogénicas en los Hibridos de Maiz (Zea mays) en el Medio y Bajo Sinddel Departamento de lone Teena, Humans. 31):3.8, 2012 Cérdoba, Colombia. TemasAgrarios 12 (1):58-68. Balciunas, J. 2002. Biological Control of Cape ivy. Research Report. United States Department of Agriculture. Albany, California. 33 pp. Besaans, L., M. Hill &Neser, S. 2003, Do phalacrids (Coleoptera) hold the key to controlling a South African piant invasive in California?. Proceedings of the 14th Entomological Congress. Entomological Society of Souther Africa, Pretoria, South Africa Borror, D. J. & R. J. White. 1970. field guide to the insects of America North of Mexico. Houghton Mifflin Company Boston. 404 Pp. Cisneros, V. F. 1995. Control de Plagas Agricolas. 2da. ediciOn. Full Print S.R.L. LaMolina, Pert.313pp. De Biase, A. 2011. First contribution to the knowledge of the shining beetles of Sardinia (Coleoptera: Phalacridae). ConservazioneHabitatinvertebrate 5: 493-500, De Marzo, L.2008. Note bionomiche su Olibrus bicolor (Fabricius) (ColeopteraPhalacridae). Bollettino ci Zoologia agraria e Bachicoltura, Ser. Il, 40(1): 45-50. Easton, N. 1909. A list of Coleoptera collected within ten miles of Fall River, Massachusetts. Psyche, 16:35-42. Fontes, E. M., D. H. & F. Siansky Jr. 1994. Phytophagous Insects associated with Goldenrods (Solidago spp.) in Gainesville, Florida. Florida Entomologist 77 (2): 209-216, Guerrero, L. A & W. Castafieda. 2003. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. Centro Nacional de Tecnologia Agropecuaria y Forestal (CENTA), Programa de Granos Basicos. San Andrés, El Salvador. Boletin Técnico No 3, 20pp. Gutiérrez de Arriola, S.A, M. A. Cundom, &Mazzanti de Castafion, M. A. 2000. Caracterizacion del Falso Carbén (Ustilaginoideavirens), Enfermedad de Reciente Aparicin, en Cultivos de Arroz de Argentina. 2 pp. Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. Lawrence, J.F. 1982. Coleoptera. En: Synopsis and Classification of Living Organisms. McGraw-Hill, New York. Volume 2: 482- 553, Lawrence, JF. & &. B. Britton. 1991 Coleoptera. En: The insects of Australia, CSIRO, Melbourne University Press. 2a ed, Vol. Il 1137 pp. Lovell, J. 1915. A preliminary list of the anthophilousColeoptera of New England. Psyche Vol. 22(4): 109-116. Malaguti, G. 2003.Investigaciones sobre la Patogénesis del carbén del maiz, del carbon del sorgo y del carbon del arroz. Agronomia Trop. 4 (53):70-77. Mew, T.W. & J.K. Misra. 1994. A Manual of Rice ‘Seed Health Testing. Manila, Philippines, International Rice Research Institute. 113, Pp. Notteghem, J. L. &Baudin, P. 1981. Main Rice diseases in West Africa. West Africa Rica Development Association. Monrovia, Liberia. 31 pp. Ou, SH. 1985. Rice Diseases. 2nd. ed., Kew, Surrey, England, Commonwealth Mycological Institute. 380 po. Picco, A. M., M. Rodolfi& F. Sala. 2000. Atlantedelleprincipalimalattiefungine del riso in Italia. Universitadegli Studi di Pavia. Regione Lombardia. Direzione Generale Agricoltura. 36 pp Raven, K. 1988. Orden Coleoptera Ill Universidad Nacional Agraria La Molina, Departamento de Entomologia. Lima, Peri. 92 pp. Raven, K. G. 1999. Clasificacion General de Hexépoda. Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento de Entomologia y Fitopatologia. Lima, Perl. 75 pp. Sileshi, G. 2003. Insects attacking the seeds of Sesbania species of economic importance in southern Africa AtricanEntomology 11(1): 194-137. Sintesis Agrario Lambayecano. 2006 Direccién Regional de Agricultura, Asociaién de Oltrasp. (Coleoptera: Phalacrdae) cone “flso carbs’ Direccién de Informacion Agraria. Ao VII N°5.2pp. Soukup, J. 1942. Apuntes para la Zoogeografia Entomoligica. Bol. Mus. Hist. Nat. Javier Prado, VI(20, 21,22, 23). Suguilanda, M. B. 2003. Manejo integrado de plagas en el cultivo de arroz. Proyecto Manejo Adecuado de Plaguicidas. Organizacién Mundial de la Salud, Organizacién Panamericana de la Salud. 39pp. Steiner W.E. J, 1984. Areview of the biology of phalacrid beetles (Coleoptera), pp. 424-445. In: Wheeler Q. & Blackwell M (Eds), Fungus-Insect relationships: Perspectives in Ecology and Evolution. Columbia University Press, New York Steiner WE. Jr, 2002. 84. Phalacridae Leach, 1815, pp. 335-397. In: Arnett RH. Jr. (1), Thomas M.C., Skelley PE, & Frank J.H. (Eds), American Beetles 2, Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionoidea. CRC Press, Boca Raton, London, New York, Washington. Telnov, D. & M. Kalnin8. 2003, To the knowledge of Latvian Coleoptera. 3. Latv. Entomol. 40:21-33. Webster, Wheeler, Q. & M. Blackwell (Eds). ° ‘Thompson, R.T. 1958. Coleoptera Phalacridee. Handbooks for the identification of British Insects. Vol. V, part 5(b). Royal entomological Society of London, 17 pp. Toth, P. & L. Cagaii. 2005. Organisms associated with the family Convolvulaceae and their potential for biological control of Convolvulus arvensis. Biocontrol News and Information 26(1): 17N-40N Ventura, D. 1995. Citas nuevas e interesantes de Phalacridae de la Peninsula Iberica y Baleares (Coleoptera). Ses. Entom. IX: 75-92 Watson, L. & M. J. Dallwitz. 2003. British Insects: the Families of Coleoptera. Disponible en Internet: http://delta- intkey.com/britin/col/index.htm (04/05/2012) RK. & PS. Gunnell, 1992. ‘Compendium of Rice Diseases. St. Paul, Minnesota, USA. The American Phytopathological Society. 92 pp. 1984, Fungus-Insect Relationships Perspectives in Ecology and Evolution. Columbia University Press, New York. 514 pp.

También podría gustarte