Está en la página 1de 28

Para derivar se utilizó la

regla de la cadena, la regla


Los puntos críticos en nuestra ecuación son
del simple de la potencia y la 𝜋 𝜋
regla de la derivación de 𝑋 = − y 𝑋 = , esto es así ya que en esos
4 4
funciones trigonométricas. valores es donde nuestra función g’ vale 0,
como se demuestra en la imagen superior
izquierda, y recordemos que valores en donde
nuestra g’ sea 0 o este indefinida, es donde
estarán nuestros puntos críticos.
Para derivar se utilizó la
regla del cociente, la regla de
la constante y la regla simple
de la potencia.
El punto crítico en nuestra ecuación es 𝑋 = 0, esto es así
ya que en ese valor es donde nuestra función f’ vale 0, como
se demuestra en la imagen superior, y recordemos que
valores en donde nuestra f’ sea 0 o este indefinida, es donde
estarán nuestros puntos críticos. Cabe resaltar que, aunque
2 y -2 son valores donde f’ esta indefinida, no pueden ser
puntos críticos ya que, al reemplazarlos en la ecuación
original, o sea f(x) obtenemos asíntotas verticales,
rompiendo así la continuidad de la gráfica e impidiéndonos
que sean tomados como puntos críticos esos valores.
Para derivar se utilizó la
regla del múltiplo constante,
y la regla simple de la Los puntos críticos en nuestra ecuación
potencia. son 𝑋 = 1 y 𝑋 = 2 , esto es así ya que
en esos valores es donde nuestra función
f’ vale 0, como se demuestra en la
imagen superior, y recordemos que
valores en donde nuestra f’ sea 0 o este
indefinida, es donde estarán nuestros
puntos críticos.
Para derivar se utilizó la
regla del cociente, la regla de
la constante, la regla simple
de la potencia y las derivadas
de la función exponencial
natural.

El punto crítico en nuestra ecuación es 𝑋 = 3.5 , esto es así ya que en ese valor es donde
nuestra función h’ vale 0, como se demuestra en la imagen superior, y recordemos que valores
en donde nuestra h’ sea 0 o este indefinida, es donde estarán nuestros puntos críticos.
Para derivar se utilizó la
regla del múltiplo constante,
y la regla simple de la
potencia.

Para poder determinar los intervalos donde la función es creciente o decreciente debemos
encontrar la derivada de la función y los puntos críticos de h’ en caso de que ya se nos haya
dado la derivada de la función entonces no debemos derivar, luego de eso debemos usar esos
puntos críticos para establecer los intervalos, como se muestra en la imagen superior. Ahora
evaluamos h’ con un valor perteneciente a cada intervalo, siempre y cuando se encuentre entre
los valores que nos indique el intervalo, al final después de evaluar observemos en donde
obtuvimos un signo positivo, ya que donde hayamos obtenido ese signo será donde nuestra
3
gráfica será creciente, en este caso fue en el intervalo ( , ∞)
2
Para poder determinar los intervalos donde la función es creciente o decreciente debemos
encontrar la derivada de la función y los puntos críticos de g’ en caso de que ya se nos haya
dado la derivada de la función entonces no debemos derivar, luego de eso debemos usar esos
puntos críticos para establecer los intervalos, como se muestra en la imagen superior. Ahora
evaluamos g’ con un valor perteneciente a cada intervalo, siempre y cuando se encuentre entre
los valores que nos indique el intervalo, al final después de evaluar observemos en donde
obtuvimos un signo negativo, ya que donde hayamos obtenido ese signo será donde nuestra
gráfica será decreciente, en este caso fue en el intervalo -3< x <0.
Para derivar se utilizó la
regla simple de la potencia.

Para poder determinar los intervalos donde la función es creciente o decreciente debemos
encontrar la derivada de la función y los puntos críticos de g’ en caso de que ya se nos haya
dado la derivada de la función entonces no debemos derivar, luego de eso debemos usar esos
puntos críticos para establecer los intervalos, como se muestra en la imagen superior. Ahora
evaluamos g’ con un valor perteneciente a cada intervalo, siempre y cuando se encuentre entre
los valores que nos indique el intervalo, al final después de evaluar observemos en donde
obtuvimos un signo negativo, ya que donde hayamos obtenido ese signo será donde nuestra
gráfica será decreciente, en este caso fue en el intervalo -4/5 < x < 0
Para poder determinar los intervalos donde la función es creciente o decreciente debemos
encontrar la derivada de la función y los puntos críticos de f’ en caso de que ya se nos haya
dado la derivada de la función entonces no debemos derivar, luego de eso debemos usar esos
puntos críticos para establecer los intervalos, como se muestra en la imagen superior. Ahora
evaluamos f’ con un valor perteneciente a cada intervalo, siempre y cuando se encuentre entre
los valores que nos indique el intervalo, al final después de evaluar observemos en donde
obtuvimos un signo negativo, ya que donde hayamos obtenido ese signo será donde nuestra
gráfica será decreciente, en este caso todo el dominio de f es decreciente.
Para poder determinar los puntos
donde la gráfica tiene un mínimo
relativo o un máximo relativo
debemos encontrar la derivada de la
función y los puntos críticos de g’ en
caso de que ya se nos haya dado la
derivada de la función entonces no
debemos derivar, luego de eso
debemos usar esos puntos críticos
para establecer los intervalos, como
se muestra en la imagen. Ahora
evaluamos g’ con un valor
perteneciente a cada intervalo,
siempre y cuando se encuentre entre
los valores que nos indique el
intervalo, al final después de evaluar
observemos en donde obtuvimos un
cambio de signo de negativo a
positivo, ya que donde hayamos
obtenido ese cambio será donde
nuestra gráfica tenga un mínimo
relativo, en este caso fue en los puntos
x = -1 y x = 1
Para derivar se utilizó la regla de la
constante, la regla del múltiplo
constante y la regla simple de la
potencia.

Para poder determinar los puntos donde la gráfica tiene un mínimo relativo o un
máximo relativo debemos encontrar la derivada de la función y los puntos críticos
de h’ en caso de que ya se nos haya dado la derivada de la función entonces no
debemos derivar, luego de eso debemos usar esos puntos críticos para establecer los
intervalos, como se muestra en la imagen. Ahora evaluamos h’ con un valor
perteneciente a cada intervalo, siempre y cuando se encuentre entre los valores que
nos indique el intervalo, al final después de evaluar observemos en donde obtuvimos
un cambio de signo de positivo a negativo, ya que donde hayamos obtenido ese
cambio será donde nuestra gráfica tenga un máximo relativo, en este caso fue en el
punto x = 2
Para poder determinar los puntos donde la gráfica tiene un mínimo relativo o un
máximo relativo debemos encontrar la derivada de la función y los puntos críticos de
h’ en caso de que ya se nos haya dado la derivada de la función entonces no debemos
derivar, luego de eso debemos usar esos puntos críticos para establecer los intervalos,
como se muestra en la imagen. Ahora evaluamos h’ con un valor perteneciente a cada
intervalo, siempre y cuando se encuentre entre los valores que nos indique el intervalo,
al final después de evaluar observemos en donde obtuvimos un cambio de signo de
negativo a positivo, ya que donde hayamos obtenido ese cambio será donde nuestra
gráfica tenga un mínimo relativo, en este caso fue en los puntos x = -2 y x = 3
Para derivar se utilizó la
regla simple de la potencia.

Para poder determinar los puntos donde la gráfica tiene un mínimo relativo o un
máximo relativo debemos encontrar la derivada de la función y los puntos críticos de
h’ en caso de que ya se nos haya dado la derivada de la función entonces no debemos
derivar, luego de eso debemos usar esos puntos críticos para establecer los intervalos,
como se muestra en la imagen. Ahora evaluamos h’ con un valor perteneciente a cada
intervalo, siempre y cuando se encuentre entre los valores que nos indique el intervalo,
al final después de evaluar observemos en donde obtuvimos un cambio de signo de
positivo a negativo, ya que donde hayamos obtenido ese cambio será donde nuestra
gráfica tenga un máximo relativo, en este caso fue en el punto x = -4/5
Nos están pidiendo que encontremos los intervalos donde f’(x) tenga pendiente
decreciente y donde f’’(x) sea cóncava hacia abajo, como se puede observar en la
selección, los intervalos elegidos son donde se cumple lo solicitado. (esto que digo seria
la “traducción” de la información solicitada).
Nos están pidiendo que encontremos los intervalos donde f’(x) tenga pendiente
creciente y donde f’’(x) sea cóncava hacia arriba, como se puede observar en la
selección, el intervalo elegido es donde se cumple lo solicitado. (esto que digo seria la
“traducción” de la información solicitada).
Nos están pidiendo que encontremos los intervalos donde f’(x) tenga pendiente
creciente y donde f’’(x) sea cóncava hacia abajo, como se puede observar en la
selección, el intervalo elegido es donde se cumple lo solicitado. (esto que digo seria la
“traducción” de la información solicitada).
Nos están pidiendo que encontremos los intervalos donde h’(x) tenga pendiente
decreciente y donde h’’(x) sea cóncava hacia abajo, como se puede observar en la
selección, el intervalo elegido es donde se cumple lo solicitado. (esto que digo seria la
“traducción” de la información solicitada).
Nos están pidiendo que encontremos los puntos de inflexión de h, recordemos que los
puntos de inflexión son donde más o menos podemos ver un cambio de concavidad, ya
sea de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo o viceversa, en este caso el único
punto de inflexión de la gráfica es B.
Nos están pidiendo que encontremos los puntos de inflexión de h, recordemos que los
puntos de inflexión son donde más o menos podemos ver un cambio de concavidad, ya
sea de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo o viceversa, en este caso la gráfica
no presenta ningún punto de inflexión, ya que lo que vemos es solo una gráfica que es
totalmente cóncava hacia abajo.
Nos están pidiendo que encontremos los puntos de inflexión de f, recordemos que los
puntos de inflexión son donde más o menos podemos ver un cambio de concavidad, ya
sea de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo o viceversa, en este caso los puntos
de inflexión donde podemos ver esos cambios son en el punto B, C, y D.
Nos están pidiendo que encontremos los puntos de inflexión de h, f, recordemos que los
puntos de inflexión son donde más o menos podemos ver un cambio de concavidad, ya
sea de cóncava
cóncava hacia
hacia arriba
arriba aa cóncava
cóncava hacia
haciaabajo
abajoooviceversa,
viceversa,eneneste
estecaso
casolaelgráfica
único
no presenta
punto ningúnde
de inflexión punto de inflexión,
la gráfica es B. ya que lo que vemos es solo una gráfica que es
totalmente cóncava hacia arriba.
Para derivar se utilizó la
regla del cociente, la regla
del múltiplo constante, y la
regla de la constante.

Lo primero que debemos hacer es encontrar la segunda derivada de la función,


recordemos que para hacer eso primero tenemos que encontrar la primera derivada.
Ahora buscamos los puntos donde f’’(x) es cero o es indefinida. En base a esos puntos
creamos los intervalos, después escogemos un número proveniente de cada intervalo
siempre y cuando se encuentre en él, para evaluarlo en f’’(x), en base al signo que
hayamos obtenido será la concavidad, en este caso elegimos el intervalo donde
obtuvimos signo negativo, ya que será donde la gráfica de f es cóncava hacia abajo. (la
imagen muestra lo explicado)
Para derivar se utilizó la
regla del múltiplo constante,
la regla de la constante y la
regla simple de la potencia.

Lo primero que debemos hacer es encontrar la segunda derivada de la función,


recordemos que para hacer eso primero tenemos que encontrar la primera derivada.
Ahora buscamos los puntos donde g’’(x) es cero o es indefinida. En base a esos puntos
creamos los intervalos, después escogemos un número proveniente de cada intervalo
siempre y cuando se encuentre en él, para evaluarlo en g’’(x), en base al signo que
hayamos obtenido será la concavidad, en este caso elegimos los intervalos donde
obtuvimos signo negativo, ya que será donde la gráfica de g es cóncava hacia abajo. (la
imagen muestra lo explicado)
Para derivar se utilizó la
regla del cociente, la regla
simple de la potencia, la
regla de la constante y la
regla de la cadena en la
segunda derivada.

Lo primero que debemos hacer es encontrar la segunda derivada de la función,


recordemos que para hacer eso primero tenemos que encontrar la primera derivada.
Ahora buscamos los puntos donde h’’(x) es cero o es indefinida. En base a esos puntos
creamos los intervalos, después escogemos un número proveniente de cada intervalo
siempre y cuando se encuentre en él, para evaluarlo en h’’(x), en base al signo que
hayamos obtenido será la concavidad, en este caso elegimos el intervalo donde
obtuvimos signo negativo, ya que será donde la gráfica de h es cóncava hacia abajo. (la
imagen muestra lo explicado)
Para derivar se utilizó la regla del múltiplo constante, la regla
de la constante y la regla simple de la potencia.

Lo primero que debemos hacer es encontrar la segunda derivada de la función,


recordemos que para hacer eso primero tenemos que encontrar la primera derivada.
Ahora buscamos los puntos donde h’’(x) es cero o es indefinida. En base a esos puntos
creamos los intervalos, después escogemos un número proveniente de cada intervalo
siempre y cuando se encuentre en él, para evaluarlo en h’’(x), en base al signo que
hayamos obtenido será la concavidad, en este caso elegimos los intervalos donde
obtuvimos signo positivo, ya que será donde la gráfica de h es cóncava hacia arriba. (la
imagen muestra lo explicado)
Para derivar se utilizó la regla del múltiplo constante y la
regla simple de la potencia.

Nos están preguntando para cuales valores de x la gráfica de f posee puntos de inflexión,
lo primero que debemos hacer es encontrar la segunda derivada de la función,
recordemos que para hacer eso primero tenemos que encontrar la primera derivada.
Ahora buscamos los puntos donde f’’(x) es cero o es indefinida. En base a esos puntos
creamos los intervalos, después escogemos un número proveniente de cada intervalo
siempre y cuando se encuentre en él, para evaluarlo en f’’(x). Después de haber
evaluado debemos observar en que punto (observando los dos intervalos donde se
encuentra el punto) obtuvimos un cambio de signo, el punto donde hayamos obtenido
ese cambio de signo será nuestro punto de inflexión, en este caso fue en el punto X=0
y X=4 (como se muestra en la imagen superior)
Para derivar se utilizó la regla del múltiplo constante y la
regla simple de la potencia.

Nos están preguntando para cuales valores de x la gráfica de f posee puntos de inflexión,
lo primero que debemos hacer es encontrar la segunda derivada de la función,
recordemos que para hacer eso primero tenemos que encontrar la primera derivada.
Ahora buscamos los puntos donde f’’(x) es cero o es indefinida. En base a esos puntos
creamos los intervalos, después escogemos un número proveniente de cada intervalo
siempre y cuando se encuentre en él, para evaluarlo en f’’(x). Después de haber
evaluado debemos observar en que punto (observando los dos intervalos donde se
encuentra el punto) obtuvimos un cambio de signo, el punto donde hayamos obtenido
ese cambio de signo será nuestro punto de inflexión, en este caso fue en el punto X=5
(como se muestra en la imagen superior).
Para derivar se utilizó la regla del múltiplo constante y la
regla simple de la potencia.

Nos están preguntando para cuales valores de x la gráfica de g posee puntos de


inflexión, lo primero que debemos hacer es encontrar la segunda derivada de la función,
recordemos que para hacer eso primero tenemos que encontrar la primera derivada.
Ahora buscamos los puntos donde g’’(x) es cero o es indefinida. En base a esos puntos
creamos los intervalos, después escogemos un número proveniente de cada intervalo
siempre y cuando se encuentre en él, para evaluarlo en g’’(x). Después de haber
evaluado debemos observar en que punto (observando los dos intervalos donde se
encuentra el punto) obtuvimos un cambio de signo, el punto donde hayamos obtenido
ese cambio de signo será nuestro punto de inflexión, en este caso ninguno de los puntos
encontrados califica para ser punto de inflexión.
Para derivar se utilizó la regla del múltiplo constante y la
regla simple de la potencia.

Nos están preguntando para cuales valores de x la gráfica de h posee puntos de


inflexión, lo primero que debemos hacer es encontrar la segunda derivada de la función,
recordemos que para hacer eso primero tenemos que encontrar la primera derivada.
Ahora buscamos los puntos donde h’’(x) es cero o es indefinida. En base a esos puntos
creamos los intervalos, después escogemos un número proveniente de cada intervalo
siempre y cuando se encuentre en él, para evaluarlo en h’’(x). Después de haber
evaluado debemos observar en que punto (observando los dos intervalos donde se
encuentra el punto) obtuvimos un cambio de signo, el punto donde hayamos obtenido
ese cambio de signo será nuestro punto de inflexión, en este caso fue en el punto X=0
y X = -3 (como se muestra en la imagen superior)

También podría gustarte