Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
 Facultad: INGENIERÍA INDUSTRIAL
 Carrera: SISTEMAS DE
INFORMACION
 Asignatura: CALCULO DIFERENCIAL
 Docente: Ing. Milton Flores
Zhamungui, Mgs.
 Paralelo: SIN-S-NO-1-9
 Ciclo: 2022 CII
UNIDAD 1: VARIABLES;
FUNCIONES; CONTINUIDAD Y
LÍMITES
UNIDAD 2: DERIVACIÓN –
INCREMENTOS
UNIDAD 3: REGLAS PARA
DERIVAR FUNCIONES
ALGEBRAICAS
UNIDAD 4: APLICACIONES DE LA
DERIVADA – DERIVADAS
SUCESIVAS DE UNA FUNCIÓN
o VARIABLES Y CONSTANTES:
Una constante, en el área de las matemáticas, es un valor que
permanece fijo y no puede cambiar dentro de las condiciones
planteadas (en un problema algebraico, por ejemplo).
Una constante es lo opuesto a una variable que es un dato
numérico que adopta distintos valores.
No siempre se conoce el valor numérico de la constante. Por
ejemplo, supongamos que tenemos una función lineal de la
siguiente forma: y:ax+b. En este caso, x e y son las variables,
mientras que a y b son constantes que se multiplicarán siempre
por x y 1, respectivamente. Esto, independientemente del valor que
tomen x e y.
Asimismo, en ecuaciones diferenciales, podemos expresar y’=by
como y = Aebx, donde y es la variable dependiente; x, variable
independiente; e, la constante de Napier o el número de Euler; A,
la constante de integración; y, finalmente, b es la constante de
proporcionalidad.
o VARIABLES INDEPENDIENTES Y
DEPENDIENTES:
Un variable independiente es una variable que representa una
cantidad que se modifica en un experimento.
A menudo x es la variable que se utiliza para representar la
variable independiente en una ecuación.
Una variable dependiente representa una cantidad cuyo
valor depende de cómo se modifica la variable independiente.
A menudo y es la variable que se utiliza para representar la
variable dependiente en una ecuación.
o FUNCIONES:

Una función matemática es una relación que se establece


entre dos conjuntos, a través de la cual a cada elemento del
primer conjunto se le asigna un único elemento del segundo
conjunto o ninguno. Al conjunto inicial o conjunto de partida
también se lo llama dominio; al conjunto final o conjunto de
llegada, en tanto, se lo puede denominar codominio.
Las funciones son como máquinas a las que se les introduce un
elemento x y devuelven otro valor y, que también se designa
por f(x).
Por ejemplo, la función f(x) = 3x2 + 1 es la que a cada número le
asigna el cuadrado del número multiplicado por 3 y luego
sumado 1.
Así f(2) = 3*22 + 1= 3*4 + 1 = 12 + 1 = 13
o NOTACION DE UNA FUNCION
Una vez que determinamos que una relación es una función,
necesitamos mostrar y definir las relaciones funcionales para poder
entenderlas y utilizarlas, y a veces también para poder programarlas
en las computadoras. Hay varias formas de representar las funciones.
La notación de función estándar es una representación que facilita el
trabajo con las funciones.
Para representar "la altura es una función de la edad", empezamos
por identificar las variables descriptivas ℎ para la altura y a para la
edad. Las letras f, g y ℎ se utilizan a menudo para representar
funciones al igual que utilizamos x, y, y c para representar números
y A,B y C para representar conjuntos.
h es f de a Llamamos a la función f; la altura es una función de la
edad
h=f(a) Utilizamos paréntesis para indicar la entrada de la función.
f(a) Llamamos a la función f; la expresión se lee como "f de a.”
La notación y=f(x) define una función llamada f. Esto se lee
como “y“ es una función de ”x”. La letra x representa el valor de
entrada, o variable independiente. La letra y, o f(x), representa el
valor de salida, o variable dependiente.
o CONTINUIDAD
Una idea intuitiva de función continua se tiene al considerar que su
gráfica es continua, en el sentido que se puede dibujar sin levantar
el lápiz de la hoja de papel.

Continuidad de una función en un punto


Se dice que una función f(x) es continua en un punto x = a si y sólo
si se cumplen las tres condiciones siguientes:
1. Que el punto x= a tenga imagen.
2. Que exista el límite de la función en el punto x = a.
3. Que la imagen el punto coincida con el límite de la función en el
punto.
o UNA FUNCION CONTINUA F(X)
Una función f es continua en el punto x=a si el límite de la
función por ambos lados de a coincide con su imagen, f(a).
Es decir, f es continua en a si

Podemos asegurar de antemano la continuidad de algunas


funciones:
Una función polinómica es continua en todos los reales.
Una función racional es continua en los reales que no anulan su
denominador.
Una función logarítmica es continua en los reales que hacen su
argumento positivo.
o FUNCION DISCONTINUA
Una función es discontinua si tiene puntos en los cuales una pequeña
variación de la variable independiente produce un salto en los
valores de la variable dependiente. A estos puntos se les denomina
puntos de discontinuidad.
Los puntos de discontinuidad pueden ser de dos tipos:
Puntos en los que la función no está definida, es decir, los puntos que
no pertenecen al dominio de la función.
Una función se dice que es discontinua en a si f(x) no es continua
para x=a
Cuando una función es discontinua interesa distinguir dos
posibilidades:
Si no existe el , se dice que la discontinuidad es esencial.

Si existe el , se dice que la discontinuidad es evitable.

Para conseguir que una función con discontinuidad evitable sea


continua, se altera en f(x) solamente su posible valor para x=a de
manera que pase a ser f(a)=L, generalmente por métodos de
factorización. Al hacer esto, se dice que se ha evitado la
discontinuidad en a.
o PROPIEDADES DE FUNCIONES DISCONTINUAS

Hay algunas propiedades que son específicas de las funciones


discontinuas y dos son particularmente importantes:
Primero, la función siempre se interrumpe en un punto determinado
o en varios puntos. Como ya hemos discutido, las funciones
discontinuas tienen puntos donde el gráfico simplemente se detiene
y retoma en otro lugar.
En segundo lugar, el límite de la función en un punto de
discontinuidad no está definido para la mayoría de las funciones
discontinuas, pero no en todos los casos. El límite se puede definir
pero aún se considera discontinuo.
Discontinuidades removibles

Un tipo de discontinuidad se llama discontinuidad removible o


agujero. Se llama removible porque el punto se puede redefinir para
hacer que la función sea continua haciendo coincidir el valor en ese
punto con el resto de la función.
Cuando se grafica, una discontinuidad removible, o un agujero, es solo
un valor faltante en la función. Todo lo demás parece un gráfico
continuo. Si definimos ese punto faltante, habremos eliminado la
discontinuidad.
La discontinuidad removible se indica en el gráfico mediante un
pequeño círculo en el punto de discontinuidad.
Saltar discontinuidades

Otro tipo de discontinuidad se llama discontinuidad de salto . Este tipo


de discontinuidad es donde el gráfico se detiene en un punto y retoma
en un punto completamente diferente.
Si tomamos el límite de la función a medida que se acerca al punto
desde cualquier lado, obtendremos una respuesta diferente. Mirando el
gráfico, si nos acercamos a la discontinuidad desde el lado izquierdo,
parece que llegamos a 2. Si nos acercamos a la discontinuidad desde el
lado derecho, llegamos a lo que parece 4. Por eso llamamos a este tipo
de funcionar una discontinuidad de salto; salta de un valor a otro en un
punto determinado.
Discontinuidades asintóticas

En una discontinuidad asintótica , los gráficos se acercan a un punto


pero nunca lo tocan. El gráfico va hacia el infinito en determinados
puntos. Como puede ver en nuestro gráfico, sube o baja hasta el
infinito positivo o negativo. El gráfico evita la asíntota. En el caso de
nuestra gráfica, la asíntota es x igual a 0.
o LIMITES DE UNA VARIABLE

La noción de una variable que se acerca a un límite se encuentra, en


la geometría elemental, al establecer o deducir la fórmula que da el
área del circulo. se considera el área de un polígono regular inscrito
con un número n cualquiera de lados, y se supone, después,
que n crece infinitamente el área Variable tiende así a un limite, y ese
limite se define como el área del circulo. En este caso la
variable v (área) aumenta indefinidamente, y la distancia a-
v (siendo a el área del circulo) va disminuyendo hasta que,
finalmente, llega a ser menor que cualquier número positivo
escogido de antemano, sin importar el tamaño de éste que se haya
escogido.
Se dice que la variable v tiende a la constante l como limite, cuando
los valores sucesivos de v son tales que el valor numérico de la
diferencia de v-l, pueden llegar a ser finalmente, menor que
cualquier número positivo predeterminado tan pequeño como se
quiera.
La relación así definida de escribe lim v=l. por conveniencia nos
serviremos de la notación v→l, que se leerá «v tiende hacia el limite l»
o más brevemente «v tiende a l»
o LIMITE DE UNA FUNCION
En las aplicaciones la definición de límite, se presentan usualmente
casos como el siguiente: se tiene una variable v y una función
dada z de v, y se supone que la variable v recibe valores tales
que v→l. Tenemos que examinar entonces los valores de la variable
dependiente z e investigar, particularmente, si z tiende tambien a un
límite. Si efectivamente existe una constante a tal que lím z =
a, entonces se expresa esta relación escribiendo: lím z = a x→l , y se
leerá «el límite de z, cuando x tiende a l, es a.»
en el calculo del limite de una función tienen aplicación los teoremas
siguientes:
Supongamos que u, v y w sean funciones de una variable x y que lím
u=A x→a, lím v=B x→a, lím w=C x→a
entonces son ciertas las siguientes relaciones:
lím(u+v-w) = A+B-C x→a.
lim(uvw) = ABC x→a.
lím u/v = A/B si B no es cero.
El límite de una suma algebraica, de un producto o de un cociente
es igual, respectivamente, a la suma algebraica, al producto o al
cociente de los límites respectivos, con tal de que, en el ultimo caso,
el limite del divisor no sea cero.
Si c es una constante (independiente de x) y B no es cero, de lo
anterior se deduce
4. lím (u + c)= A + c x→a, lím cu = cA x→a, lím c/v =
c/B x→n
o TEOREMAS SOBRE LIMITES
Para facilitar la obtención del límite de una función sin tener que
recurrir cada vez a la definición Épsilon-Delta se establecen los
siguientes teoremas.
Los teoremas se numeran consecutivamente para facilitar una futura
referencia.
Teorema de límite1:
Si k es una constante y a un número cualquiera, entonces

Teorema de límite2:
Para cualquier número dado a,

Teorema de límite3:
Si m y b son dos constantes cualesquiera, entonces

Teorema de límite4:
Teorema de límite5:

Teorema de límite6:
Si f es un polinomio y a es un número real, entonces

Teorema de límite7:
Si q es una función racional y a pertenece al dominio de q, entonces

Teorema de límite8:
o INFINITO
Un límite al infinito es aquel al que tiende f(x) cuando la
variable x se hace tan grande, tanto en positivo como en negativo,
como queramos. Entonces la función f(x) puede tender a un valor
finito o puede divergir a infinito (límite infinito).
Su límite cuando la variable tiende a infinito es:

Se puede comprobar si damos valores a la x cada vez más cercanos a


+∞. Como se ve en el siguiente cuadro, el límite tiende a 1:
Límite finito L cuando x → +∞

Existe un límite finito L cuando la variable x tiende a +∞ si, en un


entorno pequeño alrededor de L se cumple que, dentro de ese
entorno, haciendo la variable x tan grande y positiva como se quiera,
la diferencia | f(x) – L | resulta tan pequeña como se quiera.
Límite finito L cuando x → -∞

Existe un límite finito L cuando la variable x tiende a -∞ si, en un


entorno pequeño alrededor de L se cumple que, dentro de ese
entorno, haciendo la variable x tan grande y negativa como se quiera,
la diferencia | f(x) – L | resulta tan pequeña como se quiera.
Cuando x → +∞ y el límite = +∞

Si en f(x) y x → +∞, las imágenes de la función se hacen


infinitamente grandes (positivas).
Cuando x → +∞ y el límite = -∞

Si en f(x) y x → +∞, las imágenes de la función se hacen


infinitamente grandes y negativas.
Cuando x → -∞ y el límite = +∞
Si en f(x) y x → -∞, las imágenes de la función se hacen
infinitamente grandes (positivas).
Cuando x → -∞ y el límite = -∞

Si en f(x) y x → -∞, las imágenes de la función se hacen


infinitamente grandes y negativas.
o INFINITESIMOS

Es decir, un infinitésimo es una función cuyo límite es


cero cuando la variable independiente x se aproxima hacia
el valor x = a, o dicho de otra forma, una función cuyos
valores se aproximan tanto más al cero cuanto más se
aproxima x hacia el valor a.
Por tanto, en el concepto de infinitésimo hay que tener
presente no sólo la función f, sino también el punto a. La
función f es infinitésimo, en las proximidades del punto a.
Suele decirse que es infinitésimo en x=a.
o EJERCICIOS DE FUNCION
o EJERCICIOS DE LIMITES
 INCREMENTOS

El incremento de la variable independiente denotado por (léase


delta ), se define como la diferencia , en la que es el valor inicial y el
valor final. De manera análoga para la variable dependiente , el
incremento de esta variable será la diferencia , y se denota (léase
delta ).
Cuando una cantidad variable pasa de un valor inicial a otro valor, se
dice que ha tenido un incremento. Para calcular este incremento
basta con hallar la diferencia entre el valor final y el inicial. Para
denotar esta diferencia se utiliza el símbolo Dx, que se lee "delta x".
El incremento puede ser positivo o negativo, dependiendo de si la
variable aumenta o disminuye al pasar de un valor a otro. Por
ejemplo, si el valor inicial de una variable x, x1, es igual a 3, y el valor
final x2 es igual a 7, el incremento Dx = x2 - x1 = 7 - 3 = 4: la variable
se ha incrementado positivamente en 4 unidades. En cambio, si el
valor inicial es 7 y el valor final 3, Dx = x2 - x1 = 3 - 7 = -4: la variable
ha tenido un incremento negativo (decremento) de 4 unidades.
 DERIVADA DE UNA FUNCION DE UNA
VARIABLE
La derivada es uno de los conceptos de significado dialéctico
en matemáticas. La derivada, en el caso de una función real de una
variable real, es el resultado de un límite y representa,
geométricamente, la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la
función en un punto. En la Física, la derivada se puede entender
como la velocidad instantánea. Se puede considerar la derivada como
la razón de variación de una masa poblacional respecto de la
variación del tiempo.
Se considera una secante que pasa por un punto fijo de una curva y
pasa por otro punto de la misma curva ( las abscisas están en un
intervalo abierto del punto fijo). Consideremos la infinidad de
secantes que pasan por el punto fijo y el otro punto de la secante se
aproxima a él; la recta secante, en el límite si existe, se convierte en
recta tangente a la curva en el punto fijo. Hay un salto cualitativo (
cambio dialéctico) de recta secante a recta tangente.
Para calcular la derivada de una función basta con sustituir y
calcular el límite en la expresión para la derivada; sin embargo, en
ocasiones esto puede generar confusión al momento de realizar el
desarrollo de toda la expresión. Por ello, es recomendable llevarlo a
cabo en varios pasos

1 Calcular

2 Hallar la diferencia

3 Calcular el cociente

4 Hallar el límite cuando h tiende a 0


Ejemplos de derivada
Derivada de las funciones a trozos

En las funciones definidas a trozos es necesario estudiar


las derivadas laterales en los puntos de separación de los distintos
trozos.
Si ambas derivadas laterales son distintas en el punto en cuestión,
entonces la función no es derivable en dicho punto.
Puesto que las derivadas laterales en son distintas, entonces la
función no es derivable en dicho punto.
 SIMBOLOS PARA REPRESENTAR LAS
DERIVADAS
El concepto de derivada fue desarrollado por Leibniz y Newton.
Leibniz fue el primero en publicar la teoría, pero parece ser que
Newton tenía papeles escritos (sin publicar) anteriores a Leibniz.
Símbolos:
El símbolo f´(x), para las derivadas, fue introducido por LaGrange en
1797 en Théorie des fonctions analytiques.
Newton usó el apóstrofo para representar la derivada de una
función. Así, para la función f(x) se representa su derivada como la
función f'(x).
Leibniz en cambio usó una delta minúscula de la función (usada a
veces como una d latina) siempre haciendo referencia a la variable
respecto a la cual se deriva. Así la derivada de y respecto a x es
dy/dx
En símbolos, sea y = f(x), entonces la derivada de “y” con respecto a
“x” es:
dy
y
y´ = = f´(x) = fx (x) = Lim
dx
!x
x
Los símbolos dx, dy y dx/dy, para las derivadas, fueron introducidos
por Leibniz. Los símbolos f´(x), f´´(x), etc. para las derivadas, fueron
introducidos por LaGrange en 1797 en Théorie des fonctions
analytiques. El símbolo d para la derivada parcial fue usada en 1770
por Antoine-Nicolas Caritat, marques de Condorcet en Memoire sur
les Equations aux différence partielles. Jacobi usó este símbolo
extensamente, por ello se le suele llamar la delta de Jacobi.
 FUNCIONES DERIVADAS

La derivada de una función matemática es la razón o velocidad de


cambio de una función en un determinado punto. Es decir, qué tan
rápido se está produciendo una variación.
Desde una perspectiva geométrica, la derivada de una función es la
pendiente de la recta tangente al punto donde se ubica x.
Desde una perspectiva geométrica, la derivada de una función es la
pendiente de la recta tangente al punto donde se ubica x.

En la fórmula, x es el punto en el que la variable toma el valor de x.


Asimismo, h es cualquier número. Este luego se igualará a cero
pues, como vemos en la imagen superior, debemos calcular el límite
de la función cuando h se acerca a cero.
Cabe recordar que, en general, la derivada es una función
matemática que se define como la tasa de cambio de una variable
respecto a otra. Es decir, en qué porcentaje aumenta o disminuye
una variable cuando otra también se ha incrementado o disminuido.
Debemos precisar que el límite de una función se define como la
tendencia de esta (a qué valor se aproxima) cuando uno de sus
parámetros (en este caso h) se acerca a un valor determinado.
Ejemplos de Funciones Derivadas

En este caso, no ha sido


necesario hallar el límite
cuando h se acerca a cero,
pues el resultado de dividir
f(x+h)-f(x) entre h da como
resultado a un número
natural, y no a una
expresión algebraica donde
podamos encontrar a h
Luego, dividimos entre h:

Finalmente, encuentro el límite cuando h se acerca a 0:


 REGLA GENERAL PARA LA DERIVACION
Las matemáticas tienen su simbología para representar
abstracciones que necesitan ser entendidas por la mente humana y
la derivada no es la excepción.
La primera derivada de una función y = f(x), puede expresarse en
cualquiera de las formas siguientes:

Todas ellas indican la primera derivada de (y) con respecto a (x).


Además, las derivadas sucesivas pueden expresarse de la siguiente
forma:
La primera derivada de (y) con respecto a (x) se define como “El
límite cuando ∆x tiende a cero del cociente ∆y / ∆x”, que en
símbolos matemáticos se expresa como: y’ = ∆y / ∆x. También
podemos decir que la primera derivada de (y) con respecto a (x), nos
expresa qué tanto varía (y) ante una variación que tenga (x). ∆x y ∆y
se refieren a esa variación.
Vamos a ver una gráfica que nos ayude a interpretar el concepto de
derivada de forma geométrica.
Cuando h tiende a cero, es decir, empieza a disminuir su longitud,
puedes ver que el punto Q empieza a aproximarse al punto P, y el
cateto QR empieza a disminuir, hasta que Q se confunde con P.
Entonces la recta secante tiende a ser la recta tangente a la
función f(x) en P, y por lo tanto en ángulo α tiende a ser β.
Geométricamente, la primera derivada de una función f(x) en un
punto dado a es igual a la pendiente de la recta tangente a f(x) en
el punto a. A partir de la interpretación geométrica de la derivada
se puede deducir la regla general de la derivación, veamos como:
Si h = ∆x, del triángulo QRP tenemos que ms = ∆y / ∆x. Del mismo
proceso de desplazamiento del punto Q sobre la curva,
aproximándose cada vez más al punto P, observamos como ∆x
tiende a cero (disminuye), y la recta secante tenderá a convertirse
en una recta tangente. Matemáticamente expresamos lo anterior
así:
Generalizando la
expresión obtenemos la
Regla general de la
derivación:
En donde:
f(x+∆x) es la función incrementada,
f(x) es la función original y
∆x es el incremento en x.
Vamos a obtener la primera derivada de diferentes funciones
usando esta regla general de la derivación.
Ejercicios: Calcule la primera derivada de cada una de las siguientes
funciones aplicando la regla general de la derivación.
 CALCULAR LAS DERIVADAS PLANTEADAS
USANDO LA REGLA GENERAL PARA LA
DERIVACIÓN)
Ejercicio 1
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Aplicamos la regla de una constante “k” multiplicada por la
variable “x”. Por lo tanto la derivada de la función es igual a la
constante.
Ejercicio 2
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Aplicamos la regla que nos dice que la derivada de una suma de
dos funciones, a las que llamamos “u” y “v”, es igual a la suma de
las derivadas.

Para calcular la derivada del primer término utilizamos la regla


que dice que una constante “k” multiplicada por la variable
independiente es igual a la constante “k”.
Para calcular la derivada del segundo término planteamos la regla
que dice que la derivada de una constante, a la que llamamos “k”,
es igual a cero.

Sumamos las dos derivadas y obtenemos el resultado.


Ejercicio 3
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Tenemos que derivar una suma de funciones, a las que llamamos “u”
y “v”, por lo que aplicamos la regla que nos dice que la derivada de
una suma es igual a la suma de sus derivadas.

Ahora debemos calcular la derivada de ambas funciones. Para


calcular u’ aplicamos la regla de “x” elevada a una constante “n”.
Para calcular v’ aplicamos la regla de una constante “k” multiplicada
por “x” lo que nos da como resultado a la constante.

Luego planteamos la suma de las derivadas y obtenemos el resultado.


Ejercicio 4
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Planteamos la función como una constante multiplicada por la
variable “x”.

Luego aplicamos la regla correspondiente y obtenemos el resultado.


Ejercicio 5
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Utilizamos la regla del producto de dos funciones a las que llamamos
“u” y “v”. Identificamos a la función “u” como “x” y a la función “v”
como 2x + 1.

Para calcularla derivada de “u” utilizamos la regla que dice que la


derivada de la variable independiente es 1.
Para calcular la derivada de “v” utilizamos la regla que nos dice que
la derivada de una suma es igual a la suma de las derivadas. En este
caso lo hacemos directamente, sabiendo que la derivada de 2x es 2 y
la derivada de 1 es 0.

Finalmente planteamos la regla de la derivada del producto de “u”


por “v”.

Aplicamos la propiedad distributiva y resolvemos la expresión.


Ejercicio 6
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Utilizamos la regla de la derivada de un cociente de funciones.
Luego la primera función es un producto de una constante por “x”
mientras que la segunda es una suma de dos funciones, en la que
nuevamente calculamos las derivadas.
Ejercicio 7
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Aplicamos la regla de la derivada de la variable independiente
elevada a una constante.
Ejercicio 8
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Aplicamos la regla de la derivada de una constante elevada a una
función.
Ejercicio 9
Calcular la siguiente derivada utilizando reglas de derivación.

Solución
Aplicamos la regla de la derivada de una función seno.
 INTERPRETACION GEOMETRICA DELA
DERIVADA
La definición de derivada tiene mucho que ver con el concepto de
variación instantánea. Teniendo en cuenta que el cociente:

expresa la pendiente de la recta que pasa por (a, f (a)) y (b, f(b)), es
lógico pensar que si b y a están muy próximos entre sí, separados
por un valor h que tiende a cero, esta recta se aproximará a la recta
tangente a la función en el punto x = a.
Tal es la interpretación geométrica de la derivada de una función en
un punto: coincide con la pendiente de la recta tangente a la
función en dicho punto.
La derivada de una función en un
punto coincide con la pendiente de
la recta tangente a la función en
dicho punto.
Derivadas laterales
Como sucedía con los límites, se pueden definir los conceptos
de derivadas laterales de una función en un punto. Dada una función
f (x) y considerado un punto a de su dominio de definición, se
define su derivada por la derecha, y se denota como f ¿ (a+), al límite
siguiente:

Por su parte, la derivada por la izquierda de f (x) en el punto a,


denotada por f ¿ (a-), se define como el siguiente límite:

Una función se dice derivable cuando tiene derivadas por la derecha


y por la izquierda, y sus valores coinciden.
 IMPORTANCIA DE LA REGLA GENERAL
El cálculo de la derivada de una función puede realizarse a partir de
un conjunto de reglas fijas de aplicación sistemática. A la hora de
derivar una función, se utilizan primero las propiedades generales
de la derivación, para reducirla a una serie de funciones simples
conocidas, cuyas derivadas se obtienen directamente a partir de una
tabla.
 FÓRMULAS DE LA DERIVACIÓN

La tabla de derivadas fue introducida por Charles Goodheart en


la London School of Economics en 1947 y en ella aparecen los
cuatro componentes de una derivada: la dirección, la propiedad, el
tiempo y la tasa. Una derivada es un término que se refiere a una
relación entre dos o más variables. Uno de los conceptos más
importantes de las derivadas es que éstas son iguales cuando se
expresan en términos de alguna otra constante. También es posible
determinar las derivadas de una función, pero esto puede ser muy
difícil porque las funciones suelen tener condiciones de contorno
complejas.
Una tabla de derivadas ayuda a determinar el valor de una
determinada cantidad determinando qué efecto tiene la variable
de entrada en la variable de salida.
En muchos casos, un cálculo de derivadas le ayudará a predecir el
comportamiento de una determinada ecuación o integral. Para
muchos inversores es necesario estar al tanto de los cambios en el
mercado de valores, por lo que pueden optar por utilizar la tabla de
derivadas como herramienta para determinar el valor de las
acciones por ejemplo.
Una tabla de derivados también puede utilizarse para trazar una
línea de tendencia, ya que puede trazar una línea para cualquier
variable que esté correlacionada con el tiempo. La correlación
temporal entre dos variables es la misma para cada paso de tiempo,
lo que facilita el trazado de una línea de tendencia.
Tabla de derivadas más comunes

A continuación se presenta una tabla con alguna de las funciones


más usuales presentadas en los libros de texto y su derivada:

Adicionalmente, en las siguientes secciones se clasifican las


fórmulas de derivación:
Derivadas inmediatas

Derivada de una constante Derivada de x

Derivada de función afín Derivada de una potencia


Derivada de una raíz Derivada de una raíz
cuadrada

Derivada de suma Derivada de una


constante por una
función
Derivada de
Derivada de un producto constante partida
por una función

Derivada de un cociente
Derivadas exponenciales y logarítmicas

Derivada de la función Derivada de la función


exponencial exponencial de base e

Derivada de un Derivada de un
logaritmo logaritmo neperiano
Derivadas trigonométricas

Derivada del seno Derivada del coseno

Derivada de la Derivada de la
tangente cotangente
Derivada de la secante

Derivada de la cosecante
Derivadas trigonométricas inversas

Derivada del Derivada del


arcoseno arcocoseno

Derivada del Derivada del


arcotangente arcocotangente
Derivada del Derivada del
arcosecante arcocosecante

Derivada la función
potencial-exponencial
Regla de la cadena

Fórmula de derivada implícita


 DERIVADA DE UNA CONSTANTE
La derivada de una constante es igual a cero, pues dicho número no
varía en función de ninguna variable.
En términos matemáticos se puede establecer lo siguiente:
f(x)=A
Si A es una constante, f'(x)=0.
Desde un punto de vista gráfico, la constante se puede ilustrar
como una recta horizontal que no tiene pendiente, así como la recta
azul que observamos en la imagen de abajo que representa una
constante igual a 5.
Debemos precisar que la derivada es una función matemática que
nos permite calcular la razón o velocidad de cambio de una variable
(dependiente). Esto, cuando se registra una variación en otra
variable (que sería la independiente) que la afecta.
Ahora, debemos también tener en cuenta que la derivada de una
constante por una función es igual a esa constante multiplicada por
la derivada de la función. Es decir, se cumpliría lo siguiente:
Ejemplos de derivada de una constante
Ahora, veamos un ejemplo con mayor dificultad donde una
constante multiplica una función trigonométrica:
 . DERIVADA DE UNA VARIABLE CON
RESPECTO A SÍ MISMA
La derivada de una variable cuando se deriva respecto a ella misma
es igual a 1 (usualmente las variables son las últimas letras del
alfabeto.)
Si f(x) = x, o de otra forma; y=x; así tendremos que f’(x)=1 o bien
y’=1.
 DERIVADA DE UNA SUMA

La derivada de una suma de dos funciones es igual a la suma de la


derivada de cada función por separado.

Es decir, derivar dos funciones por separado y luego sumarlas es


equivalente a primero sumar las funciones y luego hacer la
derivada.
Ten en cuenta que la regla de la derivada de una suma también se
aplica para las restas, de modo que si una función tiene un signo
negativo delante en lugar de un signo positivo, también debemos
utilizar la misma fórmula para hacer la derivación.

Además, la suma es una operación que posee la propiedad asociativa,


lo que significa que es indiferente el número de sumandos que
intervengan en la suma, ya que la derivada de toda la función
seguirá siendo la adición de la derivada de cada función.
Ejemplos de la derivada de una suma

Ejemplo 1: Derivada de una suma de funciones potenciales

La derivada de la suma de dos funciones es igual a la derivada de


cada función por separado. Por lo tanto, primero calculamos la
derivada de cada función por separado:

De modo que la derivada de toda la función será la suma de las dos


derivadas calculadas:
Ejemplo 2: Derivada de una suma de funciones diferentes

Para derivar la suma de funciones, tenemos que derivar las dos


funciones por separado y luego sumarlas. Así que derivamos las
funciones:

Y luego sumamos las dos derivadas halladas:


Ejemplo 3: Derivada de una suma al cuadrado

En este caso tenemos una función compuesta, ya que tenemos una


suma de funciones elevada a una potencia. Por tanto, tenemos que
aplicar la regla de la cadena para derivar toda la función:
Demostración de la fórmula de la derivada de una suma

En este último apartado vamos a demostrar la fórmula de la


derivada de una suma de funciones. Y, para ello, recurriremos a la
definición matemática de la derivada, que es la siguiente:

Entonces, sea z la suma de dos funciones distintas: 0985819835

Ahora sustituimos z por la suma de las funciones en la expresión del


límite:
Transformamos la fracción para tener una suma de dos fracciones,
cada una correspondiente a cada función sumando:

Gracias a las propiedades de los límites, podemos separar la


expresión anterior en dos límites, ya que el límite de una suma es
equivalente a la suma de los límites:

Y, tal y como hemos visto más arriba en la definición de la derivada,


cada límite corresponde a la derivada de una función. Por lo que se
cumple la siguiente igualdad:
 DERIVADA DEL PRODUCTO DE UNA
CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN
La derivada de una constante por una función es igual a la
constante por la derivada de la función.
f(x)= k * (w) f´(x)= k * w´
Ejemplo:
 DERIVADA DEL PRODUCTO DE DOS
FUNCIONES
La derivada del producto de dos funciones es la derivada de la
primera multiplicada por la segunda más la primera multiplicada
por la derivada de la segunda.
 DERIVADA DEL PRODUCTO DE “N”
FUNCIONES, SIENDO “N”

La derivada del producto de n funciones, siendo n un número finito,


es igual a la suma de los n productos que se forman multiplicando la
derivada de cada función por todas las otras funciones.
 DERIVADA DE LA POTENCIA DE UNA
FUNCIÓN, SIENDO EL EXPONENTE
CONSTANTE
De la derivada anterior, si cada uno de los n factores es igual a v, se
tiene:

Si v = x se convierte en:

La derivada de la potencia de una función exponente constante es


igual al producto del exponente disminuido en una unidad y por la
derivada de la función.
 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCIÓN

Las derivadas sucesivas de una función es el proceso de derivar la


función que resulta en cada derivada. Sea y = f(x), tenemos que:

Trata cada derivada como una nueva función que se tiene que
derivar.
Si derivamos la derivada de una función, derivada primera,
obtenemos una nueva función que se llama derivada segunda, .

Si volvemos a derivar obtenemos la derivada tercera, .

Si derivamos otra vez obtenemos la cuarta derivada y así


sucesivamente.

También podría gustarte