Está en la página 1de 4

Contexto de la salud colectiva

a. Las limitantes del modelo de la salud pública tradicional.


La salud publica tradicional ha tenido mucha crítica frente a la realidad social y sanitaria que se vive,
en los primeros estudios que se le hicieron a este modelo de salud revelaron que la medicina se
consideraba como una práctica articulada en áreas como la política, la economía, la ideología y tenía
un enfoque que buscaba discutir las relaciones entre políticas, las instituciones y los saberes
hegemónicos. En los 70 se plantearon nuevos problemas que impactaron la salud, ya que se
requirieron nuevos términos de conocimiento, metodologías de ideologías de análisis, intervenciones
del Estado y finalmente acciones de la sociedad. La salud tradicionalmente se había percibido como
un tema de dominio médico, ya que se definía a través de la enfermedad, la discapacidad y muerte,
la salud colectiva propone no solo curar y rehabilitar además de fomentar y cuidar la vida y salud.
Los supuestos de la salud pública que se reconocen son:

1. La suposición filosófico-teórico de la enfermedad y muerte, como punto de partida para explicar la


salud
2. El uso de exponer causalmente los fenómenos para explicar el riesgo de enfermar de la
población, el estructural funcionalismo para comprender la realidad social
3. El reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de
enfermedad y apoyo a la gestión de servicios de atención médica.

De esta manera las prácticas de salud pública convencional explica sus fortalezas y debilidades para
dar origen a la crítica y proponer el cambio, en el cual se mire a la población como sujetos
individuales y colectivos que crean y engendran su salud en el diario vivir y al mismo tiempo
construyen instituciones para apoyar la promoción de la salud, la prevención y la atención de las
personas.

b. Las ventajas, definición y características para el Modelo de la salud pública alternativa o


salud colectiva.

La salud colectiva surge del reconocimiento de que los procesos de salud/enfermedad y


representaciones/respuestas sociales expresan hechos histórico‐sociales que atañen a los
colectivos más allá del ámbito biológico. Se propone evolucionar en la perspectiva, de que los
problemas colectivos de salud son una batalla permanente contra la muerte o erradicar ciertas
enfermedades desde un enfoque de salud pública. Esto nos lleva a observar que hay una necesidad
por retomar lo mejor de la salud pública, respecto a sus prácticas y conocimientos para interpretar y
explicar la situación actual de salud del deterioro de las poblaciones, con la finalidad de promover y
fortalecer las expresiones individuales y colectivas que impulsen la salud y favorezcan la
construcción de un estado democrático coherente con las necesidades y derechos, que a su vez
debe entrelazar redes internacionales en el campo de la salud colectiva .

Objetos de estudio:

a) El proceso de salud‐enfermedad y muerte, con las determinaciones y la distribución de los


problemas de salud en los grupos humanos a partir de las dimensiones sociales y

b) Las respuestas que la sociedad genera para dar respuesta a la salud‐enfermedad y muerte, en las
cuales los procesos políticos se centran en las necesidades de los grupos y dependientes a la
sociedad.

Las líneas de investigación para abordar el estudio de la salud colectiva: los estudios poblacionales,
la comprensión sobre la naturaleza de las políticas públicas en salud, las prácticas y procesos de
trabajo, el estudio sobre las intervenciones de los grupos y clases sociales sobre los problemas de
salud, la preocupación por la formación de recursos humanos y la afirmación de un campo de
investigación propio. Los principios alternativos para explicar el proceso de salud‐enfermedad, sus
determinantes y las prácticas sociales en salud: la construcción de oportunidades para el desarrollo
de la calidad de vida en salud y el fortalecimiento de la capacidad de los seres humanos en colectivo
para controlar sus procesos sociales.

La salud, es considerada un estado vital en el sector de la producción y campo del conocimiento, en


la cual se articula la estructura de la sociedad de acuerdo a sus instituciones económicas y político ‐
ideológicas, poseyendo así una historicidad. Las acciones de salud (promoción, protección,
recuperación y rehabilitación) constituyen una práctica social de acuerdo a las relaciones
establecidas entre los grupos sociales. El objeto de la salud colectiva, es construido en los límites de
lo biológico y lo social, y comprende la investigación de los determinantes de la producción social de
las enfermedades y de la organización de los servicios de salud, y el estudio de la historicidad del
saber de las prácticas sobre los mismos.

c. Los elementos que la enfermería debe incluir en el pensamiento filosófico acerca de la vida
y salud.

A nivel individual y colectivo debemos saber cómo cuidarnos para tratar de vivir con salud y sentirnos
bien integralmente, solo así podremos entender lo que el otro necesita y cumplir con el elemento
filosófico de la alteridad(Alteridad es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia
perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del
mundo, los intereses, la ideología del otro).El reconocimiento de la salud como verdad del cuerpo, en
sentido ontológico, no sólo puede, sino que también debe admitir la presencia de lo objetivo, de la
ciencia y lo subjetivo de la filosofía como margen y como barrera, y de la verdad en sentido lógico. y
no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible. El cuerpo no es un objeto, pero para la
persona, vivir es también conocer la parte objetiva y subjetiva para poder romper la barrera de lo
biológico, y a partir del conocimiento filosófico reconocer la parte inmanente de su existir. Para que
esto pueda lograrse los profesionales de enfermería, deben integrar conocimientos de las ciencias
naturales, sociales y humanísticas para lograr definir a la salud desde cosmovisiones diferentes y
poder así otorgar cuidados. No basta con saber de qué se compone el cuerpo, sino también el alma
y el deseo, para poder reconocer del otro lo que queremos ser y llegar a lograr la alteridad. El cuerpo
subjetivo precisa de esos saberes que le sugieren aquellos elementos que le permitirán sostenerse.
Es decir, una cosa es preocuparse por el cuerpo subjetivo pero otra, es pensar que debemos
liberarnos de los tratamientos, procedimientos y tutela de la medicina a través de nuevos paradigmas
que nos lleven a darle un valor a la vida y a la dignidad humana para vivir en salud.

La enfermería por muchos años se ha dedicado más a la atención de la enfermedad que a la


atención de la salud, sin embargo todos los profesionales de la enfermería debemos entenderla
como un valor filosófico, universal, y como un derecho que debe estar presente en todos los grupos
humanos en tanto que persigue la preservación de la vida y de la especie, y refleja la forma en que
los grupos se relacionan con los diferentes aspectos del entorno. La salud entonces debe ser un
asunto de orden público y colectivo, definido en forma independiente a la enfermedad y
concibiéndola como un estado por el cual atraviesa el individuo en su experiencia de vida,
permitiéndole el desarrollo de sus potencialidades humanas, en tanto abarca toda las esferas de su
ser, por lo que resulta de vital importancia valorar la interacción de factores biológicos, ecológicos,
económicos, políticos, sociales, psicológicos y culturales, ubicándolos como determinantes de la
salud-enfermedad del ser humano.

d. Que principios de protección a la salud promueve la institución donde trabajas y como las
lleva acabo.

En la institución donde trabajo los principios que se promueven son: el de la prevención, la


precaución, la transparencia, la cooperación, la participación.

El principio de la prevención se desarrolla principalmente en el nivel de prevenir las enfermedades,


esto se da gracias a las campañas de prevenir enfermedades en las personas que acuden al
hospital, con ello se previene a los individuos y a las poblaciones que estén expuestas a ciertas
enfermedades. El principio de precaución nos exige que en caso de amenaza para el medio
ambiente o la salud y en situación de incertidumbre científica se tomen las medidas apropiadas para
prevenir el daño, esto lo llevamos a cabo en situaciones de enfermedades como por ejemplo la
influenza. El principio de transparencia fortalece la legitimidad del individuo, suprimiendo la
tradicional opacidad. Tiene que ver con la información epidemiológica que sea capaz de obtener,
recopilar, ordenar, analizar e interpretar. Por esta razón la enfermería debe estar a la vanguardia de
las enfermedades para poder ayudar a las personas. El principio de cooperación y participación van
en conjunto y se refiere a la participación de los ciudadanos en la protección de la salubridad de la
comunidad, es decir que todos los individuos participan de forma proactiva en campañas de salud,
de vacunación, de prevención, etc.

e. Con base en tu experiencia laboral comenta que estilos de vida prevalecen en   las
personas a las que brindas atención y cuidados, y si cuentan con las condiciones de vida
que les brinden bienestar social.

En un ambiente de trabajo siempre se va a tener acercamiento a diferentes personas, y tú no


decides a qué tipo de personas tienes que ayudar, a mí la verdad me gustaría atender a aquellas
personas que necesitan más de mi ayuda, porque eso te hace sentir bien contigo mismo, la
educación, las costumbres, el color no son impedimento para poder brindar atención y cuidados a
las personas. La atención de enfermería debe valorar a la salud como un asunto de orden público y
comunitario, como un fenómeno eminentemente social, cambiante y cuyas manifestaciones
dependen en forma directa de la estructura social en que se dan. Las familias a las que estoy
acostumbrada son a las que en su familia tienen respeto entre ellos mismos, crecen juntos, sufren
juntos, cada integrante de esas familias vive para su familia, y yo creo que es una forma correcta de
vivir la vida. La salud familiar es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza por
manifestaciones propias que la identifican en cada grupo familiar. La salud familiar es un proceso
dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio.

Describe desde tu persona, a qué tipo de familia y comunidad perteneces, así como las redes
para satisfacer tus necesidades de salud, incluye tus creencias y costumbres entorno a la
salud.

La familia a la que yo pertenezco es aquella que expresa la satisfacción de formar parte de una
mismo grupo familiar, tenemos una intimidad respetuosa, en nuestra familia el respeto al derecho
individual de cada integrante, cada uno de nosotros quiere que el otro salga adelante, que crezca
como persona, las redes para satisfacer las necesidades de salud, es poner en práctica lo
aprendido en cada campaña que he participado, nosotros creemos ciegamente en los doctores
por que han estudiado y nos pueden ayudar a resolver cualquier enfermedad.

También podría gustarte