Está en la página 1de 106

Materiales y Herramientas

Materiales y Herramientas Para Obra Gruesa


MATERIALES EN PARTIDAS DE OBRA GRUESA
COMO TERMINACIÓN.

Muchas veces los materiales de obra gruesa son parte de la


terminación. Es aquí donde las partidas requieren más cuidado y
atención en la configuración de los elementos verticales,
horizontales o inclinados, ya que podrán dañar la estética
pensada en la idea del proyecto.

Ésta situación no
discrimina tamaño del
proyecto, ya que se puede
hablar de vigas de roble a
la vista en una casa de un
nivel o de muros de
hormigón armado en una
construcción de 8 niveles
o más.
Fuente: extraída desde
https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
MATERIALES

Son los componentes que permiten erguir la idea del proyecto en


un contexto real. A partir de ello el primer material es el terreno
al que se está enfrentando la construcción, sea este con áridos o
arcillas, terrenos secos o húmedos, superficies relativamente
horizontales o con altas pendientes, etc.

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
MATERIALES

Luego de ello los materiales a usar son los que estarán


especificados en todos los documentos del proyecto, tanto
gráficos como escritos. Los materiales de moldaje (cimbre o
encofrado), para hormigón por ejemplo, también son relevantes
ya que permitirán responder a distinta terminación de superficie
si es que se desea un hormigón arquitectónico.

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
MATERIALES

La selección del material de obra gruesa depende directamente


de la magnitud del proyecto, sea de pequeña, mediana o gran
escala. Así se dispone tradicionalmente de albañilería (ladrillos de
arcilla), madera, hormigón, acero y madera laminada (grandes
luces).

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
Principales componentes para
una Obra Gruesa
PRINCIPALES COMPONENTES
PARA UNA OBRA GRUESA
1. Aglomerantes
2. Hormigón y Mortero
3. Aceros y Perfiles de
Acero
4. Madera
5. Ladrillos

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
Aglomerantes
AGLOMERANTE
S
Fabricación por vía seca

En la fabricación seca, una vez que las materias primas han sido
trituradas, molidas y homogeneizadas, pasan a un horno que
alcanza temperaturas de 1450°C, obteniéndose de este modo el
Clinker. Seguidamente se deja reposar el Clinker por un periodo
de entre 10 a 15 días.

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
AGLOMERANTE
S
Fabricación por vía húmeda

La diferencia está en la etapa de molienda húmeda en la cual, la


caliza triturada se continúa moliendo en forma húmeda hasta
formar una pasta de caliza, la que es enviada a las Celdas de
Flotación donde se concentra. Luego pasa a los Espesadores,
donde a la pasta se extrae el agua. Por último, esta pasta de
caliza es bombeada a los silos de Mezcla, donde se le adiciona
óxido de aluminio y de hierro, de tal forma de obtener una pasta
mezclada cuya composición química sea la requerida para
producir el Clinker.

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
Cemento
Es un polvo gris muy fino que tiene la cualidad de reaccionar con
el agua formando una pasta que endurece tanto bajo agua como
al aire.

Cemento hidráulico o cemento pórtland


Se obtiene de la sintetización de caliza, con algunas arcillas, tales
como óxido de aluminio o alúmina, óxido de silicio o sílice y óxido
de fierro. Estos materiales se muelen a alta temperatura
(1500°C), en un horno rotatorio y como resultado se obtiene un
material compacto denominado: Clinker.

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
Clinker
El Clinker está constituido por cuatro compuestos básicos:
1. Silicato tricálcico
2. Silicato bicálcico
3. Aluminato tricálcico
4. Ferroaluminato tetracálcico

Estas cuatro fases mineralizadas en conjunto con una fase vítrea,


integrada por los dos últimos, constituyen el 95% del peso total
del Clinker, siendo el 5% restante componentes menores,
principalmente óxidos de sodio, potasio, titanio, residuos
insolubles y otros. Dependiendo de los porcentajes de cada
componente se tienen cementos con diferentes propiedades.
Los componentes más activos
son el silicato tricálcico y el
aluminato tricálcico. De la
cantidad de estos
componentes depende la
velocidad de fraguado y el Fuente: extraída desde
calor que libera un cemento https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n
&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:1580490632727&s
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_
durante su hidratación. IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
Clinker
El Clinker es sometido a molienda mediante molinos de bolas
hasta convertirlo en el polvo finísimo ya mencionado,
adicionándose en esta etapa una proporción de yeso de alrededor
de un 5% de su peso, destinado a regular el proceso de fraguado
de la pasta de cemento, la que de otra manera endurecería en
forma casi instantánea. El cemento así obtenido se denomina
Cemento Portland.
El cemento moderno fue desarrollado a partir de las
investigaciones del francés Louis Vicat en 1818 y del escocés
Joseph Aspdín, quien lo patentó en 1824 con el nombre de
Cemento Portland, por la denominación romana del hormigón y
por la similitud del producto obtenido con las rocas de la isla de
ese nombre.

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
Cemento
La finura de la molienda del cemento es importante porque la
reacción con el agua se produce en la superficie de sus
partículas, y se sabe que a medida que se subdivide un cuerpo
en partes más pequeñas aumenta progresivamente su superficie.

Esta molienda fina y la forma de las partículas hacen que el


cemento tenga muchos huecos y sea un material compresible,
esto es, que tenga un volumen variable. Lo anterior nos indica
que en obra el cemento no debe medirse en volumen (o en litros),
sino en peso o en kilogramos.
Cementos especiales
Durante la molienda se pueden adicionar otros productos
naturales o artificiales, constituyendo así los Cementos Portland
con adiciones o Especiales. Entre las adiciones más conocidas y
utilizadas están las puzolanas, las cenizas volantes y las escorias
básicas granuladas de alto horno.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Puzolana
Ceniza volcánica que se encuentra en la naturaleza como
resultado de erupciones volcánicas. En Chile son muy
abundantes, especialmente en la Región Metropolitana.

Cenizas volantes
Se obtienen en las centrales termoeléctricas como resultado de la
combustión del carbón.

Escorias de alto horno


Se obtienen del proceso de
fabricación del acero.
AGLOMERANT
ES

Fuente: extraída desde


https://www.google.com/search?q=elementos+de+construcci%C3%B3n&sxsrf=ACYBGNRRxZg_6Z_M0D7UYTKo6eseyG27Sg:15804906
32727&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiU4--1qq7nAhWsHbkGHc_IBX4Q_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=969
Cementos especiales
Debido a que las adiciones se obtienen a bajo costo, estos
cementos tienen un valor en el mercado inferior a los cementos
Portland. La mayoría de los cementos que se fabrican y producen
en Chile son de este tipo.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Empaque
El cemento se vende en bolsas de papel que pesan 25 kg. Las
bolsas tienen por lo general
3 capas de papel resistente, conocido como papel kraft, y 4 capas
cuando son para transporte marítimo. También se vende en
Bigbags, que son contenedores de 1500kg, a granel transportado
en camiones especiales o ferrocarriles, que descargan por
sistemas neumáticos a depósitos metálicos cerrados o silos, que
en este caso debe poseer la obra o son proporcionados por la
fábrica.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=il80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=9
69&biw=1920
Cuidados en obra
Una característica del cemento que debe tenerse presente en la
faena, para su buena conservación: su avidez por el agua.

Se acepta ocasionalmente el cemento con envase roto o el que ha


caído en piso limpio y está en su montón original como no
averiado. En cambio es peligroso el que se ha acumulado por
barrido de piso.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Almacenamiento del cemento
El almacenamiento del cemento debe hacerse en bodega con
ambiente seco, fresco, sin olor a humedad y con piso de madera
aislado del suelo en unos 10 cm.

Se apilan en columnas de 10 sacos (máximo 15), separados de


las paredes y organizados de
manera que siempre puedan irse usando los sacos de mayor
edad.
En invierno pueden cubrirse las pilas
con plásticos. Si se observa que las
esquinas de los sacos comienzan a
ponerse duras, debe darse cuenta de
inmediato al profesional responsable
de la obra.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Almacenamiento en sacos
1. Bodegas ventiladas.
2. No debe mezclarse sacos de cemento de diferentes clases,
grados o marcas.
3. El almacenamiento no debe sobrepasar 3 meses, si no debe
ensayarse según NCh 148.
4. En la práctica se nota el deterioro por la formación de grumos.
Si se deshacen al solo apriete con los dedos, está aceptable; si
no, se debe tamizar y se puede usar en hormigones de menor
importancia, aún cuando es mejor ensayarlo.

Almacenamiento en silos
1. Se usa cuando hay planta
hormigonera.
2. Se preserva mejor ante los
efectos climáticos.
3. Tiempo máximo de
almacenamiento 4 a 6
meses.
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Hormigón y Mortero
HORMIGONES Y
MORTEROS
El hormigón es uno de los materiales más usados en la
construcción actual.

Resulta de una mezcla de cemento, áridos (arena, ripio, etc.), y


agua, lo cual resulta en una argamasa, o sea, una pasta fluida
que puede ser amoldada a voluntad y que luego de un lapso de
tiempo endurece quedando sólida como piedra.

El hormigón que ocupamos


hoy es consecuencia de los
cementos industriales
desarrollados desde el siglo
XIX.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Hormigones
Cuando se mezcla el cemento con agua (hidratación),
inicialmente se obtiene una mezcla plástica deformable, pero
transcurridas algunas horas, esta pasta se empieza a rigidizar,
hasta que se torna sólida. Este proceso se denomina fraguado.

Una vez que la pasta ha rigidizado empieza el endurecimiento,


que se puede definir como un proceso de ganancia progresiva de
resistencia. En la figura se puede ver esquemáticamente el
incremento de resistencia en el tiempo.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Características del hormigón
El hormigón es un material constituido principalmente por un
árido, cemento y agua. Eventualmente puede contener una
pequeña proporción de aire y aditivos utilizados para modificar
algunas de sus propiedades. Su densidad promedio es de
2400kg/m3.
1. Mezcla iniciándose la : se integran los componentes del hormigón, fisico-química entre
Etapas
reacción (hidratación). el agua y el cemento da paso a la etapa de fragüe.

2. Fragüe solidez, ni tomar : la mezcla tiene consistencia


la forma que se molde pastosa, no tiene resistencia ni
dispuesto. forma propia, pero puede quiera,
dependiendo del lugar o
3. Endurecimiento : en esta fase el hormigón ya está sólido, no puede cambiar de
forma y va ganando resistencia gradualmente.

4. Resistencia mecánica : el hormigón tiene una gran resistencia a la compresión, la


que se puede definir según la dosificación
componentes. de sus
HORMIGONES Y
MORTEROS
Aditivos
Dentro de los aditivos que pueden modificar algunas de las
propiedades del hormigón tenemos:
1. Aceleradores (endurece antes)
2. Retardadores (mayor tiempo de trabajo)
3. Plastificadores (mayor docilidad)
4. Impermeabilizantes (mayor defensa)
5. Incorporadores de aire (mas liviano)
6. Fluidificantes (retienen el agua)
7. Expansores (aumento de volumen)

La reacción del cemento con el agua desencadena cambios físicos


y químicos que tienen como característica la liberación de calor
en su primera fase (reacción exotérmica).
Será primordial la hidratación de la mayor cantidad de cemento
presente en la mezcla, para lo cual es fundamental la relación
agua cemento (a/c).
Teóricamente la cantidad ideal para hidratar el cemento está en la
proporción de a/c = 0,27, pero en la realidad debemos usar
alrededor de 0,45 para garantizar este proceso.
ADITIVOS

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Resistencia
El hormigón presentará una consistencia pastosa y moldeable por
los primeros 120 minutos contados desde la hidratación del
cemento, razón por la cual hay que coordinar muy bien su
fabricación, traslado y puesta en obra.

El periodo de fragüe dura entre 4 a 6 horas normalmente,


empezando luego la fase de endurecimiento donde el hormigón
gana resistencia muy rápido al principio y después cada vez más
lento hasta alcanzar su resistencia nominal (Rn) a los 28 días.

Al tercer día ya ha ganado 1/3 de


su Rn, al séptimo día 2/3 de su Rn,
y a los 28 días el 100%. De todas
maneras el hormigón seguirá
ganando resistencia después del
primer mes, pero de forma cada
vez más lenta y menos
significativa.
Aditivos y resistencia
La ganancia de resistencia del hormigón se puede acelerar o
retrasar con aditivos, pero su resistencia final a los 28 días será
la misma que tendría sin ellos.

Lo que si puede alterar la resistencia final de la mezcla es el


grado de humedad de la superficie del hormigón, lo cual se ve
claramente en el gráfico adjunto. Para conseguir el mejor
resultado lo ideal es humedecer el hormigón, lo que se llama
curado.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
HORMIGONES Y
MORTEROS
Compresión y tracción
El hormigón es un material que resiste efectivamente esfuerzos
de compresión, siendo muy malo con otros esfuerzos como la
tracción y la flexión.

En general se establece que la resistencia a tracción del


hormigón equivale a un 10% de su
resistencia a compresión.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Hormigones y morteros
Los hormigones se ejecutan con áridos de diferente tamaño
(grandes y pequeños), según los requerimientos de cada obra.

Los morteros se ejecutan sólo con áridos finos (arenas), por lo


que resulta una pasta más
fácil de trabajar.

Se diferencian dos tipos de morteros:


1. Mortero de pega (para albañilerías).
2. Mortero para revoques (estucos).

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Hormigones
La tecnología y uso de los hormigones se expandió enormemente
durante el siglo XX, abarcando usos tan diferentes como:
1. Hormigón simple
2. Hormigón armado
3. Hormigón en masa
4. Hormigón resistente
5. Hormigón pre-esforzado
6. Hormigón para pavimentos
7. Hormigón especial.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=


materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=
materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..21283
3...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&e
i=il80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Hormigón armado
Resulta de la combinación de hormigón con barras interiores de
acero, las que complementan su deficitario comportamiento a la
tracción.
La primera aplicación del hormigón armado se registra en 1850,
año en que Lambot construyó una pequeña barca de hormigón
reforzado con barras de acero. Posteriormente, en 1867, Coíqnet
y Monier presentaron en la Exposición de París, diversos
elementos como vigas, bóvedas, tubos, depósitos para líquidos,
etc.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Ventajas
1. Posibilidad de producción utilizando materiales de amplia
difusión en cualquier país del mundo.
2. Facilidad para conferirle cualquier forma debido a su
plasticidad.
3. Posibilidad de prever y adaptar sus características a cualquier
tipo de obra.
4. Posibilidad de construcción utilizando recursos simples o
complejos según la naturaleza de la obra.
5. Buena durabilidad estructural.
y resistencia a la corrosión, a condiciones
ambientales desfavorables y al fuego.
6. Monolitismo y continuidad

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Desventajas
1. Excesivo peso y volumen.
2. Difícil control de calidad.
3. Ejecución lenta.
4. Materiales no recuperables.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Morteros
Tradicionalmente, los morteros son preparados en obra por los
albañiles siguiendo la regla clásica de dosificación en volumen
cemento:arena = 1:3. Sin embargo, el escaso control de estos
morteros ha fomentado la comercialización de morteros
predosificados, los que son suministrados por diferentes
empresas.

Se usan como morteros de pega en albañilerías y como revoques


o estucos para revestir muros o terminaciones de pavimento.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Bloques de mortero
Existen bloques hechos de hormigón, mezclando cemento, arena
y agua, más la adición de algunos elementos especiales.

La NCh 169 los clasifica de acuerdo a su uso por resistencias:


1. Clase A: bloques para muros soportantes con resistencia de 45
kg/cm2.
2. Clase B: bloques para tabiques, con resistencia mínima de 22,5
kg/cm2. Sus Dimensiones son 39 cm de largo, 19 cm de alto y
24, 19, 14 cm de ancho.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Fabricación de bloques de mortero
1. Dosificación y mezcla.
2. Llenado de moldes.
3. Vibrado (molde o mesa).
4. Curado.
5. Selección y embalaje.

Son más económicos considerando su mayor tamaño y sus


formas regulares, por lo que también ahorran mortero de pega.
Tienen excesiva rigidez, por lo que su
comportamiento sísmico no es muy
bueno (se debe reforzar entre hiladas).

Su menor aislación a la humedad


exterior hace que sea necesario
estuco, aunque hoy
existen bloques con aditivos
impermeabilizantes que han resuelto el
problema.
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Terminación de bloques de mortero
Los bloques con terminación ahorran estuco. Hay que cuidar de
no humedecerlos en exceso ya que absorben mucha agua,
aumentando su peso.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Ladrillos y Cerámicos
LADRILLOS
CERÁMICOS
Los materiales cerámicos proceden de productos inorgánicos
(arcilla, caolines, feldespatos, etc.), que finalmente divididos y
amasados con agua, adquieren consistencia plástica suficiente
para poder ser moldeados. La cocción a elevadas temperaturas
(700°C a 2500°C), permite obtener materiales compactos de
elevada resistencia mecánica. Los productos obtenidos presentan
propiedades distintas según la composición de las materias
primas, los procesos de fabricación utilizados y la cocción
(temperatura y tiempo).

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Cerámicos
Sus propiedades varían dependiendo de sus elementos
componentes, pero en general se puede decir que:
1. Son duros.
2. Son frágiles con baja tenacidad y ductilidad.
3. Son buenos aislantes térmicos y eléctricos.
4. Tienen temperatura de fusión alta.
5. Alta resistencia a ambientes agresivos.

Materiales cerámicos en la construcción


6. Ladrillos (bloques de arcilla cocida).
7. Enchapes de ladrillo.
8. Tejas de arcilla.
9. Baldosín cerámico.
10.Azulejos.
11.Cerámicas.
12.Porcelanatos.
13.Grés.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Ladrillo cerámico
Los ladrillos son cerámicos hechos con forma rectangular (lo
mismo que un adobe), cocidos a altas temperaturas, lo cual le da
características más resistentes tanto a las cargas como a la
humedad, pero no logra fase vítrea (impermeabilidad).

Se caracterizan por su color rojizo. Los diferentes colores de


ladrillos tienen que ver con el tipo de arcilla empleado en su
fabricación. En algunos casos, también intervienen en el color la
adhesión de algún mineral y la temperatura de cocción.

No es raro encontrar ladrillos


negros, blancos, amarillos o
rojos.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Ladrillo cerámico
Existen diferentes diseños, texturas, colores, formas o
dimensiones. Pueden variar según las necesidades del fabricante.

En cuanto a las texturas, éstas dependen de los moldes utilizados


en la fabricación, por lo que pueden ser de lo más variadas:
ralladas, punteadas, con motivos decorativos, etc., y tener
dibujos en una sola de sus caras o en todas.

Hoy existen dos tipos de ladrillos según su fabricación:


1. Ladrillo artesanal, conocido como chonchón.
2. Ladrillo industrial o prefabricado.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Ladrillo artesanal
Se fabrican en 2 tamaños:
1. Fiscal : 15 x 31 x 7-5,5 cm
2. Muralla : 20 x 41 x 7-6 cm

Fabricación
1. Obtención de la arcilla.
2. Limpieza y arneo de la arcilla.
3. Preparación de la mezcla.
4. Llenado de moldes.
5. Secado al sol.
6. Armado del Chonchón.
7. Cocción de los ladrillos.
8. Selección.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Ladrillo industrial
Sus medidas son más exactas entre ellos. La NCh169 clasifica los
ladrillos cerámicos según su resistencia y durabilidad en grados:
1. Grado 1 : De alta resistencia y durabilidad.
2. Grado 2 : De resistencia y durabilidad moderada.
3. Grado 3 : Resistencia y durabilidad regular.
Resistencia
La resistencia de los ladrillos nacionales está entre 30 y 100
kg/cm2. En otros países se alcanzan resistencias sobre 400
kg/cm2.

Ensayos
Los ensayos están reglamentados por la NCh167, en la cual se
revisa compresión, absorción de agua, adherencia a cizalle,
eflorescencias, etc.

Recepción
En una obra de construcción es necesario revisar siempre los
materiales que ingresan para emplear en la edificación, por lo
cual hay que verificar uniformidad de color, forma, sonido claro al
golpe, caras y aristas, etc.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Metales y Perfiles
METAL
ES
Cuando se habla de metales se refiere a una extensa familia de
materiales que el ser humano ha utilizado por milenios.

Existen muchos metales utilizados en construcción, como el


cobre, el aluminio y el zinc, aunque sin lugar a dudas el más
utilizado en la actualidad es el acero, material que se obtiene de
la refinación del hierro.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Propiedades físicas
Desde el punto de vista de las propiedades físicas, un material se
caracteriza por las siguientes cualidades.

1. Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio). Los


metales en estado sólido tienen un ordenamiento
tridimensional según esquemas rígidos, denominados:
cristales. Éstos son normalmente del tipo cúbico.
2. Brillantes, siempre que tengan superficie lisa.
3. Buenos conductores de calor y de la electricidad.
4. Dúctiles.
5. Maleables.
6. Flexibles.
7. Tenaces a la tracción.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Tipos de acero
1. Aceros dulces : tienen bajos contenidos de carbono (hasta
0,2%) y son completamente dúctiles.
2. Aceros medios : contienen entre un 0,2 y 0,6% de carbono. Se
pueden forjar y soldar.
3. Aceros con altos contenidos de carbono : contienen entre 0,75
y 1,50% de carbono
Tipo Composición Características Aplicaciones
:
Muy duro y resistente Piezas para
Acero al manganeso 10 – 18% Mn
al desgaste maquinarias para
moler.

Acero al cromo-vanadio 1 – 10% Cr Alta resistencia mecánica Ejes y piezas de


0,15% V maquinarias. Herramientas

Acero al wolframio 10 – 20% W Conserva el temple a Herramientas


3 – 8% Cr alta temperatura cortantes rápidas.

Acero al níquel 2 – 4% Ni Resistencia a la corrosión. Engranajes, cables

Bajo coeficiente
Aleación Invar 36% Ni Reglas graduadas.
de dilatación
térmico
1 – 4% Ni
Acero al níquel-cromo Gran dureza y elasticidad Blindajes
0,5 – 2% Cr

18% Cr
Acero inoxidable Inoxidable Herramientas.
8% Ni

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Problemas del acero
Todos los metales sufren corrosión al estar en contacto con el
oxígeno del aire o con el agua, pero a diferencia de los metales
corrientes, donde la primera capa de óxido es protectora, en el
acero el óxido formado en la superficie del elemento continúa
hacia el interior del elemento, comprendiéndola como
degenerativa.

El otro gran problema del acero es su mal comportamiento frente


al fuego, ya que este material empieza a perder sus cualidades
resistentes sobre los 500°C de temperatura, colapsando pos su
peso propio como un elemento plástico alrededor de los 750°C.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=


materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=
materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81
.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=il80Xt_BHJfg5OUPs
NuUoAQ&bih=969&biw=1920
Acero en construcción
Los aceros que se utilizan en construcción se pueden dividir en
varios grupos:
1. Aceros de refuerzo para hormigón armado (enfierradura).
2. Aceros estructurales (perfiles).
3. Aceros para revestimientos (planchas).
4. Aceros para tubos.
5. Clavos, tornillos, pernos, etc.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Acero para hormigones
Las barras de refuerzo para hormigón armado deben cumplir con
los requisitos establecidos en la norma NCh 204: Barras
laminadas en caliente para hormigón armado.

Existen dos formatos:


1. Barras (lisas o con resaltes).
2. Mallas (electrosoldadas).

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=il80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=9
69&biw=1920
Mallas
Están formadas por alambres de acero de alta resistencia. Su
utilidad se da para estructurar losas y muros.

AT 56-50 H.
Diámetros: 4 a 12mm. Dimensiones: 2.60 x
5.20m.
Mallas C 10x10cm, 15x15cm.
Mallas R 10x15cm, 10x25cm,
15x25cm.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Perfiles
Los perfiles son barras rectas con una sección de forma especial
que se mantiene igual en toda su longitud.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=il80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=9
69&biw=1920
Tipos de perfiles
Se distinguen por su forma, largo y tipo de acero.
1. Forma : perfiles abiertos y cerrados.
2. Largo : 6m comercial, largos variables.
3. Acero : A 42-27 ES, normas ASTM.

Resistencia a la tracción Límite de fluencia


Alargamiento
Grado del acero Rm Re

kgf/mm2 Kgf/mm2 %

A 37 – 24 ES 3700/4700 2400 0,24


A 42 – 27 ES 4200/5200 2700 0,22
A 52 – 34 ES 5200/6200 3400 0,20

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Fabricación de perfiles
Según su fabricación, los perfiles se pueden
distinguir en tres grupos:
A. Perfiles laminados.
B. Perfiles soldados.
C. Perfiles doblados en frío.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
MADERA Y SUS
PROPIEDADES
Especies madereras
Según su origen, las especies madereras se pueden
clasificar en nativas y foráneas.

Especies nativas: Especies foráneas:


• Raulí • Pino Insigne
• Coigüe • Eucalípto
• Lenga • Pino Oregón
• Tepa • Roble Americano
• Roble • Fresno
• Mañío • Cerezo
• Alerce • Haya
• Araucaria • Mara
• Cedro

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Comercialización
La madera más utilizada para la construcción es la madera
aserrada, o sea, aquella que se corta longitudinal al sentido de la
fibra del tronco, que se pueden presentar en diversas formas y
tamaños.

Su producción comienza con el proceso de reaserrado, donde los


troncos o basas son cortadas en piezas menores que se
comercializan.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Nomenclatura
La madera se clasifica según la norma chilena, por especie, grado
estructural (defectos), escuadría (ancho y espesor) y largo, grado
de elaboración y grado de secamiento.
Ejemplo: Pino Insigne, G2, de 1”x4” x 3,60 m,
machihembrado, seco.

Los nombres para señalar las piezas de madera están referidos a


sus tamaños aproximados:
1. Listones
2. Tablas
3. Tablones
4. Cuartones
5. Basas
6. Tablas de tapa

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de


++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=
materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-i
mg.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=il80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Espesores y anchos nominales para
madera aserrada y madera cepillada
Espesor x ancho
DN
e×a Madera 50 63 75 88 100 125 150 175 200 225 250

13 Aserrada verde 11 x 48 11 x 60 11 x 73 11 x 86 11 x 98 11 x 11 x 11 x 11 x 11 x 11 x
Aserrada seca 10 x 45 10 x 57 10 x 69 10 x 82 10 x 94 123 148 173 200 223 248
Cepillada seca 8 x 41 8 x 53 8 x 65 8 x 78 8 x 90 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x
118 142 166 190 214 235
8 x 114 8 x 138 8 x 162 8 x 185 8 x 210 8 x 230
19 Aserrada verde 18 x 48 18 x 60 18 x 73 18 x 86 18 x 98 18 x 18 x 18 x 18 x 18 x 18 x
Aserrada seca 17 x 45 17 x 57 17 x 69 17 x 82 17 x 94 123 148 173 200 223 248
Cepillada seca 14 x 41 14 x 53 14 x 65 14 x 78 14 x 90 17 x 17 x 17 x 17 x 17 x 17 x
118 142 166 190 214 235
14 x 14 x 14 x 14 x 14 x 14 x
114 138 162 185 210 230
25 Aserrada verde 22 x 48 22 x 60 22 x 73 22 x 86 22 x 98 22 x 22 x 22 x 22 x 22 x 22 x
Aserrada seca 21 x 45 21 x 57 21 x 69 21 x 82 21 x 94 123 148 173 200 223 248
Cepillada seca 19 x 41 19 x 53 19 x 65 19 x 78 19 x 90 21 x 21 x 21 x 21 x 21 x 21 x
118 142 166 190 214 235
19 x 19 x 19 x 19 x 19 x 19 x
114 138 162 185 210 230
38 Aserrada verde 38 x 48 38 x 60 38 x 73 38 x 86 38 x 98 38 x 38 x 38 x 38 x 38 x 38 x
Aserrada seca 36 x 45 36 x 57 36 x 69 36 x 82 36 x 94 123 148 173 200 223 248
Cepillada seca 33 x 41 33 x 53 33 x 65 33 x 78 33 x 90 36 x 36 x 36 x 36 x 36 x 36 x
118 142 166 190 214 235
33 x 33 x 33 x 33 x 33 x 33 x
114 138 162 185 210 230
50 Aserrada verde 48 x 48 48 x 60 48 x 73 48 x 86 48 x 98
48 x 48 x 48 x 48 x 48 x 48 x
Aserrada seca 45 x 45 45 x 57 45 x 69 45 x 82 45 x 94
123 148 173 200 223 248
Cepillada seca 41 x 41 41 x 53 41 x 65 41 x 78 41 x 90
45 x 45 x 45 x 45 x 45 x 45 x
118 142 166 190 214 235
41 x 41 x 41 x 41 x 41 x 41 x
114 138 162
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved 185 210 230
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Defectos propios
Los defectos propios más incidentes sobre las propiedades de
resistencia y durabilidad son:

Nudos sueltos Rajaduras Bolsillo de resina Grietas

Eje inclinado Acebolladura Médula. Canto


muerto
Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved
=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Protección de la madera
Todos estos agentes nocivos para la madera pueden ser tratados
y prevenidos de forma de reducir y prácticamente eliminar el
riesgo de deterioro.

Para proteger a la madera, se somete a diferentes tipos de


tratamientos con productos
químicos. Dependiendo del tipo de acción, los tratamientos se
pueden clasificar en:

1. Insecticidas.
2. Funguicidas.
3. Ignífugos.
4. Protectores de la luz.
5. Hidrorrepelentes.
Protección de la madera

Los que pueden ser aplicados a través de tratamientos


superficiales o profundos, los que se diferencian en el costo y en
la calidad de la protección.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Madera laminada
Madera laminada es la unión de tablas a través de sus cantos,
caras y extremo, con su fibra en la misma dirección,
conformando un elemento no limitado en escuadría ni en largo y
que funciona como una sola unidad estructural.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Madera laminada
La madera laminada es un producto estructural, fabricado bajo
condiciones técnicamente controladas, con piezas de madera de
diferentes largos, de secciones transversales iguales, encoladas
entre sí con adhesivos de calidad estructural y resistencia a las
condiciones climáticas. En Chile, como en la mayor parte del
mundo, se ocupa madera de coníferas.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Maderas a usar
La norma NCh 2150 establece una clasificación para la madera
aserrada de Pino Radiata destinada a la fabricación de elementos
estructurales laminados encolados.

Debido a que el Pino Radiata no cumple con la característica de


durabilidad natural, se impregna con Boro-Silicato o Arseniato de
Cobre Cromatado (CCA).

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Una cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es


un instrumento de medida que consiste en una cinta
flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil. También con ella se pueden medir
líneas y superficies curvas.​

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Nivel
Se utiliza para determinar el grado de horizontalidad o
verticalidad de una superficie. En la actualidad, se puede
encontrar fácilmente el nivel de burbuja o el nivel
topográfico.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Plomada
Pieza metálica en forma cónica que puede colgarse de una
piola para verificar la verticalidad de una superficie.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Destornillador
Barra metálica sujeta a un mango para (des)atornillar. Es
necesario que la punta se adapte al tornillo, por lo que
encontramos diferentes tipos, como plana, estrella (phillips),
hexagonales (allen), entre otros.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Serrucho
Sierra dentada utilizada para practicar cortes, principalmente
en madera. De forma similar, encontramos también sierras
para metales que presentan dientes más finos.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Espátula
Una lámina flexible, plana, metálica o plástica, utilizada para
limpiar, raspar, alisar, rellenar juntas, entre otros. 

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Cincel
Utilizado en conjunto con el martillo para cortar, quitar
asperezas o ranurar un material.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Llana
Una lámina plana metálica, de superficie rectangular, que
presenta bordes lisos -para realizar revoques- o con
dientes - para colocar algún mortero de asiento de piezas
cerámicas.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Pala
Utilizada para excavar o mover materiales. Encontramos entre
las más utilizadas en la construcción, de punta redonda o de
corazón (para cavar) y cuadradas (para transportar
materiales).

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Picota
Conocido como pico o paleta, se utiliza para cavar en terrenos
duros, realizar zanjas o remover materiales sueltos.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Martillo
Utilizada para golpear directa o indirectamente, se utiliza para
clavar, calzar y romper. Presentan variaciones según el tipo de
trabajo, como martillo de orejas (para clavar clavos y
extraerlos), martillo de bola (para concentrar los golpes) mazos
(de mayor tamaño y peso) y mazos blandos (de plástico o
goma, para no dañar chapas o para el colocado de piezas
cerámicas o de madera).

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Carretilla
Generalmente presenta un diseño de una sola rueda y una
distribución que permite ser utilizado por una sola persona para
transportar cargas.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Amoladora o esmeril angular
Fiel amigo del trabajador, pueden recibir diversos discos que
permiten que funcione como cortadora, fresadora, lijadora o
ranuradora de diferentes materiales, tales como concreto,
acero, cerámica y madera. 

4” 1/2 7”

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Sierras eléctricas
Para el corte de diferentes materiales, dependiendo del trabajo,
existen en el mercado diferentes tipos de sierras eléctricas, tales
como de calar, circulares, combinadas y sable.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Betonera o Trompo
Cumplen la importante función de mover continuamente
morteros y hormigones para una correcta mezcla. Existen
principalmente fijas y móviles.   

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Generador Eléctrico
Las herramientas eléctricas necesitan energía eléctrica para
funcionar, y no siempre tendrás una red de donde alimentarte.
Placa compactadora o apisonadora
Sirven principalmente para compactar materiales, aunque
también ayudan a alisar superficies. En muchas casos se
incorpora la vibración que aumenta la capacidad de
compactar.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Vibrador para hormigón
Se utiliza para ayudar a compactar el hormigón. Consiste en
un aguja de acero que se sumerge desde la superficie, en la
mezcla vertida de hormigón. 

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Cercha vibratoria
Conocidas también como allanadoras, se utilizan para
realizar terminaciones planas y listas en los pisos de concreto.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
montacargas
Se conocen como toro. Permiten subir, bajar y transportar
cargas de materiales en pallets o otros tipo de
contenedores.  

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Cargador Frontal Pequeño / BobCat
Conocidas máquinas compactas, con una excelente
maniobra, que permiten manipular diferentes cargas. Lo
interesante es que permiten aditamentos intercambiables de
rápido montaje: martillos neumáticos, horquillas,
excavadora, entre otros.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Tractores Bulldozer
Es un tipo de topadora que, por arrastre, se utiliza para el
movimiento de tierras y de excavación. 

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Motoniveladora
Cuenta con una hoja metálica en el sector inferior que permite
nivelar diferentes tipos de terrenos

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Cargador frontal o payloader
Se utilizan principalmente para el movimiento de grandes
volúmenes de tierra. Existen diversos tipos, como frontal,
retroexcavadora, sobre neumáticos, sobre orugas, entre
otros.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Retroexcavadora 
Consiste en una cuchara de excavación situada en un brazo
articulado que generalmente se ubica en la parte posterior
de un tractor o cargador frontal para realizar tareas de
excavación.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Excavadora
Mediante una cuchara en un brazo articulado -que gira 360°
sobre un chasis- permite la excavación de terrenos, o carga y
descarga materiales.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Rodillo compactador
Corresponde a un tractor y un cilindro de gran peso, utilizado
para compactar materiales principalmente en la construcción de
vías de circulación.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Camión Hormigonera
Es un camión adaptado con una cuba cilíndrica en un eje
inclinado rotativo para el transporte de hormigón. Cumple la
función de mantenerlo en continuo movimiento para evitar un
rápido fraguado.

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Grúa de altura
Es una estructura metálica desmontable, diseñada para el
transporte de grandes cargas de materiales en la
construcción de altura. Se clasifican principalmente en fijas
(por ejemplo las empotradas) y móviles (que puedan
trasladarse por su cuenta).

Fuente: extraída desde https://www.google.com/search?q=materiales+de++construcci%C3%B3n&tbm=isch&ved


=2ahUKEwjfrtq2qq7nAhUXMLkGHbAtBUQQ2-cCegQIABAA&oq=materiales+de
++construcci%C3%B3n&gs_l=img.3..0l10.210445.212146..212833...0.0..0.81.803.14......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.FEJftUfvjv8&ei=i
l80Xt_BHJfg5OUPsNuUoAQ&bih=969&biw=1920
Partidas y tipos de Materiales

Materiales y Herramientas Para Obra Gruesa

También podría gustarte