Está en la página 1de 29

INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS

PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del proyecto MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA PUKARA MAYU


(CUCHUMUELA)

1. Justificación

La actual situación crítica de agua que enfrentamos a nivel global, está también afectando a las
comunidades campesinas en nuestro país; en el caso del Departamento de Cochabamba, si bien existen
zonas tradicionalmente productoras con agua de riego cuya fuente es permanente; existen muchas otras
que no gozan de esta situación.

Considerando que el agua y los recursos hídricos y su gestión implican el manejo y cuidado de las cuencas y
microcuencas, el municipio de Villa Gualberto Villarroel Cuchumuela ha priorizado el manejo integral de la
microcuenca Pukara mayu que se encuentra en su jurisdicción.

En dicha microcuenca se encuentran las comunidades de Totoral, Herrera Cancha, Ichu Ruthuna, Tojracollo,
Cuchu Muela y Lajas Cañada, que directa e indirectamente serán beneficiarias del proyecto de Manejo
Integral de la cuenca Pukara Mayu, de acuerdo a las potencialidades de sus territorios y según las
particularidades biogeográficas de cada comunidad.

Para el municipio de Villa Gualberto Villarroel – Cuchumuela el manejo de la microcuenca es muy


importante, no sólo porque en ella están asentadas algunas comunidades de las partes altas del municipio;
sino porque la microcuenca es la principal fuente de agua para las comunidades de la zona de los valles; en
ella nacen muchas quebradas y existen vertientes que aportan con el agua necesaria para la vida de las
comunidades, las plantas y animales y el ecosistema en general.

Para ello el municipio ha visto la posibilidad de realizar un trabajo de una GIRH/MIC en esta microcuenca de
tal manera que ésta sea sostenible en el tiempo y pueda garantizar la posibilidad de mejorar la calidad de
vida de las comunidades del municipio.

1
La idea del proyecto se encuentra en el marco de:
SI NO
Los principios y derechos establecidos en la Constitución Política del Estado ☐ ☐
Las competencias institucionales establecidas por ley ☐ ☐
La ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien ☐ ☐
Los lineamientos de la Agenda Patriótica y Agenda de Riego 2025 ☐ ☐
Los planes sectoriales y territoriales (gobernaciones, municipios) ☐ ☐
La priorización sectorial de la inversión pública ☐ ☐
La priorización regional (departamental, región, municipal …) ☐ ☐

2. Idea del proyecto

Familias beneficiarias 351


Localización Departamento: Cochabamba Provincia: Punata
Municipio: Villa Gualberto Comunidad(es): Totoral, Herrera
Villarroel Cuchumuela Cancha, Ichu Ruthuna, Tojracollo,
Cuchu Muela y Lajas Cañada
Situación actual La microcuenca Pukara Mayu, actualmente es una zona en la que existen
pequeños poblados dispersos en la parte alta, en esta zona se encuentran
las comunidades Totoral, Herrera Cancha e Ichu Ruthuna, que se
caracterizan por ser comunidades con mayor vocación ganadera; en estas
partes altas existen plantaciones de pinos (Pinus radiata) que son
aprovechados para extraer madera y al nivel del suelo se producen hongos
(k’allampas) que son recolectadas en la época de lluvias para ser
comercializadas; las comunidades de altura tienen pequeños atajados para
la cosecha de agua de lluvia, con problemas de infiltraciones debido a la
inadecuada impermeabilización del vaso del atajado.
En la parte media de la cuenca se tienen algunas parcelas de cultivo a
secano, en ella se produce papa, maíz, arveja, trigo y haba cuyo destino es
el autoconsumo, con pequeños excedentes para el mercado; en la parte
media se tienen algunos problemas de erosión hídrica de suelos; los suelos
son generalmente pobres con poca materia orgánica; la cobertura vegetal
está compuesto por especies arbóreas como el molle (Schinus molle),
khiswaras (Buddleja coriaceae), tipa (Tipuana tipu) y arbustos como t’olas
(Parastrephia spp), ch’illcas (Baccharis salicifolia), chacatea (Dodonaea
viscosa), sewencas (Cortaderia ridiuscula), Ulala (Harrisia tetracantha, tuna
(Opuntia máxima), etc y pastos de diferentes especies; en esta zona existe
pastoreo de ganado ovino y caprino.

2
La parte baja de la cuenca está ocupada por las comunidades Tojracollo,
Cuchu Muela y Lajas Cañada, es la parte del abanico de la microcuenca, se
caracteriza porque en ella se practica una agricultura a secano con
pequeños sistemas de microriego con agua del río y pequeñas vertientes,
además de pozos semiprofundos; por ser una zona de valle tiene mayor
vocación agrícola y pecuaria, se produce maíz, papa, trigo y arveja
principalmente con algunas plantaciones agroforestales como frutales de
bordura.
Tiene vegetación riparia como el aliso (Alnus acuminnata), sauce (Salix
bailonica), molles (Schinus molle), eucalipto (Eucaliptus spp), thaqos
(Prosopis laevigata), sewencas (Cortaderia ridiuscula) y pastos de diversas
especies.
Problemas/Necesidades Las necesidades de los pobladores de la microcuenca son diferentes según
el piso altitudinal y su vocación productiva:
La zona alta, tiene principalmente problemas de sobrepastoreo, agua para
riego y consumo humano y forestación, además de la fertilidad de los
suelos productivos.
La zona media tiene problemas de erosión hídrica de suelos, existen
cárcavas que deben ser controladas para evitar la pérdida de los suelos,
además de una reforestación con especies nativas y el manejo de la
fertilidad de los suelos agrícolas.
En la zona baja las necesidades de los productores son el mejoramiento de
sus sistemas de riego mediante el revestimiento de canales con HºCº ya
que existen tramos que presentan filtraciones debido a que esa
infraestructura ya cumplió su vida útil; asimismo existe la necesidad de la
protección de las riberas del río y la implementación de sistemas
agroforestales, aprovechando las potencialidades agroecológicas de esta
zona.

La falta de agua para riego en general, es una de las razones por las que las
familias concentran su producción en la época de lluvias, con el peligro de
que las mismas no tengan buena producción como consecuencia de las
lluvias mal distribuidas; por lo tanto, se requiere agua para poder regar los
cultivos agrícolas y obtener buenos rendimientos, con lo cual se
garantizaría la seguridad alimentaria de las familias.
Potencialidades Las tierras cultivables de las comunidades son potenciales para cultivar y
producir diferentes productos agrícolas, principalmente maíz tanto para
choclo y grano, papa, haba, arveja, trigo, alfalfa, durazno, tuna y hortalizas
(lechuga, cebolla, rabanito, beterraga, nabo, tomate, espinaca, acelga,
etc).
Propuesta de proyecto Se beneficiarán las 351 familias habitantes de la microcuenca Pukara

3
mayu.
 Componente 1: Desarrollo de capacidades. Capacidades
técnicas en plantaciones forestales con especies exóticas y
nativas, manejo y conservación de suelos agrícolas, construcción
y manejo de cocinas mejoradas, manejo de praderas nativas y
manejo de sistemas de riego familiar tecnificado.
 Componente 2: Mejoramiento y conservación de la cobertura
vegetal en la microcuenca: forestación con plantas de kewiña,
rodales de pinos y pastos; tara, tuna, sauce, aliso, molle y retama
en la parte media.
 Componente 3: Manejo de suelos cultivables: diversificación de
la producción agrícola en la parte media y baja, además de la
incorporación de frutales de bordura como duraznos y manzanos
llegando a formar parcelas agroforestales. Mejoramiento de la
fertilidad de suelos para tener mayor humedad disponible para
los cultivos y disminuir los efectos de la sequía, mediante la
incorporación de abonos naturales (compost biol), preparación y
uso de bioinsumos (caldo sulfocálcico, caldo ceniza, purines).
 Componente 4: Infraestructura
Construcción de cobertizos para el ganado
Construcción de cocinas mejoradas Malena
Control de cárcavas con barreras de costales y trinchos de
madera
Construcción de gaviones
Zanjas de infiltración lenta
Cerco con bolillo y alambre de púas en las áreas de pastoreo
 Componente 5: Acceso y uso eficiente del agua: Que permitirá a
las familias contar con agua para riego a partir del uso más
eficiente del agua, además de la cosecha de lluvias en atajados
familiares, a partir del cual se distribuirá agua para riego a las
parcelas; contará con una red de distribución con tendido de
tuberías y la implementación de sistemas de microriego
tecnificado, logrando realizar un uso más eficiente del agua, y de
esta manera mitigar los efectos del cambio climático que azotan
duramente a estas comunidades.
Mejoramiento de atajados y sistema de riego presurizado.
Construcción de atajados familiares y sistema de riego
presurizado
Tipo de proyecto ☐ Productivo ☐ Social

4
(Proyecto de riego colectivo) (Proyecto de riego familiar)
Categoría ☐ Mayor ☐ Mediano ☐ Menor ☐ No aplica
Proyecto ☐ Nuevo ☐ Mejoramiento/Ampliación ☐ Rehabilitación
Método de riego ☐ Superficial ☐ Tecnificado ☐ Mixto
Costo de pre inversión 158.250,71 Bs.

3. Compromiso social

Compromiso social documentado SI NO


Carta de solicitud de los beneficiarios y compromiso de apoyo para la
Preinversión y ejecución.
Carta de intenciones de la Entidad Ejecutora para viabilizar el estudio, la
ejecución y asistencia técnica (VRHR, GAD y/o GAM)

4. Factores de riesgo y condiciones generales de viabilidad

ASPECTOS SOCIALES

Existen riesgos o limitaciones para la viabilidad del proyecto respecto a: SI NO


Interés y vocación productiva de los potenciales beneficiarios

Derechos de acceso y uso de la fuente de agua

Derecho propietario sobre predios: área de inundación, sitios de


emplazamiento propuestos, áreas de riego y otros

Derechos de vía o servidumbres

Conflictos territoriales o jurisdicción (límites, TCO, …)

ASPECTOS TECNICOS

Accesibilidad a sitios de obra

Derechos de acceso y uso de la fuente de agua

Acceso y explotación de bancos de préstamo de materiales de la localidad de


Punata.
Sostenibilidad de la gestión social respecto a la idea del proyecto

ASPECTOS AMBIENTALES

5
Calidad del agua
Calidad del suelo en el área de riego
Riesgos de desastres naturales y cambio climático
Zonas o áreas protegidas
Contaminación de la fuente de agua o áreas de producción
Otros: …………………………………………………………………………………

5. Posibles impactos ambientales del proyecto


Valorización preliminar del impacto ambiental negativo por el proyecto
Componente
Ninguno/Bajo Medio/Alto Transitorio Permanente
ambiental
Bosque ☐ ☐ ☐ ☐
Suelo ☐ ☐ ☐ ☐
Agua ☐ ☐ ☐ ☐
Aire ☐ ☐ ☐ ☐
Biodiversidad ☐ ☐ ☐ ☐

☐ Impacto (negativo) ninguno/bajo y transitorio en todos los componentes.


Se recomienda considerar para el proyecto una DISPENSACIÓN AMBIENTAL
☐ Impacto (negativo) medio/alto, transitorio o permanente en algún componente.
Se recomienda considerar para el proyecto una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

6
6. Conclusiones y recomendaciones
Existen condiciones de viabilidad para el Estudio Técnico de Preinversión respecto a:
Aspectos SI NO Justificación
☐ Los pobladores de las comunidades beneficiarias tienen
diferentes necesidades, las cuales se encuentran
directamente relacionadas con actividades que se
Sociales ☐
desarrollan en la microcuenca.
Existe una falta de organización y capacitación respecto a
temas de GIRH/MIC.
Las obras de manejo y cuidado de la microcuenca no
demandan tecnología avanzada, la mayor parte de las obras
y actividades pueden ser realizadas por los beneficiarios
☐ ☐
luego de una capacitación.
Por ello, se considera que para un adecuado manejo integral
de la microcuenca, se deben implementar medidas físicas
como el control de cárcavas, cosecha de agua, protección de
Técnicos
laderas, etc con medidas mecánicas y biológicas como las
plantaciones forestales, siembra de pastos, forraje para el
ganado, construcción de cobertizos, etc.
Uso eficiente de leña como combustible mediante la
implementación de cocinas mejoradas.
Uso eficiente y racional del agua mediante la cosecha en
atajados y sistemas de microriego familiar.
☐ Todas las medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático propuestas para las zonas de la microcuenca no
tienen impactos negativos, si bien en el momento de la

construcción pueden existir algunos impactos negativos
como movimientos de tierra, o excavaciones, éstas son en
Ambientales
muy pequeña escala, localizados, reversibles y temporales
No existen sitios arqueológicos en la microcuenca de
intervención.
No existen bosques ni plantaciones forestales que serán
alterados.

Conclusión y recomendación final


☐ EXISTEN TODAS LAS CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:
Se recomiendo PROSEGUIR con el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y tomar las
siguientes recomendaciones para los Términos de Referencia:

7
Tema Recomendación
Que todos los beneficiarios estén consientes de que el proyecto es un manejo
integral de la microcuenca. Que están en la obligación de realizar aportes
Social
económicos para la sostenibilidad del proyecto mediante trabajos de operación y
mantenimiento.

Todas las actividades propuestas están con un enfoque integral y que debe
encararse tal cual se ha propuesto en el proyecto..
Técnica
Realizar un manejo de la microcuenca para tener agua disponible a lo largo del
tiempo.
Acceso de Existe una ruta troncal que hace posible el acceso a todas las zonas de la
camino microcuenca.

☐ NO EXISTEN CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:


Se recomienda NO PROSEGUIR antes de tomar las siguientes acciones:

Aspecto Recomendación

Para uso de la Entidad Ejecutora

Aprobación por la Máxima Autoridad Ejecutiva

Se aprueba la documentación contenida en el presente ITCP-FIV, con N° de folios: ____

Firma:
Nombre MAE: David Guevara Velásquez
Cargo: Honorable Alcalde Municipal de Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela
Entidad: Municipio de Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela

Lugar y fecha: Cochabamba, 4 septiembre 2017

Información de contacto:

Dirección: Plaza 11 de diciembre acerca Norte Zona Central Cuchumuela


Tel: 4570544 Fax: 4570695
E-mail:

8
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS
PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)

INFORMACION DE RESPALDO

Nombre del proyecto: MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA PUKARA MAYU


(CUCHUMUELA)
Comunidades: Totoral, Herrera Cancha, Ichu Ruthuna, Tojracollo, Cuchu
Muela y Lajas Cañada

1. Justificación

Frente a los cambios climáticos ya conocidos en nuestro medio, la escasez de agua, y la demanda constante
por parte de los agricultores, hizo que el Municipio de Villa Gualberto Villarroel – Cuchumuela busque
constantemente alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo; y que sean sostenibles.

La iniciativa surge porque en la zona no existen fuentes de agua segura que abastezcan del líquido elemento
para el riego; existe la necesidad de mejorar la fertilidad de los suelos, mejorar el manejo de los cultivos,
hacer un manejo adecuado del ganado, evitar el sobrepastoreo, utilizar eficientemente el agua y la leña; es
así que el G.A.M. de Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela viene elaborando gestiones para la elaboración
de proyectos factibles que beneficien a las comunidades, como el presente caso un proyecto manejo
integral de la microcuenca Pukara Mayu.

El proyecto de manejo integral de la cuenca Pukara Mayu - Cuchumuela beneficiará a 351 familias, para
mejorar su calidad de vida mediante un manejo adecuado de los sistemas de producción.

En la zona alta se mejorarán los atajados existentes impermeabilizando con geomembrana, de tal manera
que se logre una cosecha de agua en la época de lluvias, la misma que será utilizada con la implementación
de sistemas de microriego presurizado, haciendo un uso eficiente del agua frente a la sequia como
consecuencia del cambio climático, para la producción de hortalizas destinados al consumo familiar, con la
posibilidad de generar excedentes.

Asimismo se tiene previsto reforestar con especies nativas como la kewiña, y conformar rodales de pinos en
aquellos suelos que no son aptos para la agricultura ni para la ganadería; porque la producción maderera se
constituye en una alternativa de ingreso económico para las familias a mediano plazo.

En las parcelas cercanas a los atajados se realizarán plantaciones de manzanos como frutales de bordura
para que las familias dispongan de fruta.

9
Por otro lado, para evitar la deforestación y hacer más eficiente el uso de la leña como combustible se tiene
previsto la construcción de cocinas mejoradas (Malena) que además mejorarían la calidad de vida de las
mujeres.

Está también prevista la construcción de cobertizos para el ganado para mejorar el manejo y evitar la
mortandad como consecuencia de las bajas temperaturas en invierno y la época de lluvias.
Además se realizará la siembra de pastos y forrajes como avena, cebadilla y trébol blanco, en las áreas de
pastoreo comunal, que tendrán cercos con bolillos y alambre de púas para proteger del sobrepastoreo y
entrar en un sistema de pastoreo rotatorio.

La zona media de la microcuenca debe ser manejada principalmente con el control de cárcavas y la siembra
de pastos (cebadilla, trébol blanco) y forrajes como avena y falaris, destinado al consumo del ganado, para
evitar el sobrepastoreo.

Plantaciones de especies nativas como el molle; cuyas semillas pueden ser comercializadas para la
extracción de aceite de molle; tara que igualmente sus frutos se venden para la curtiembre, retama cuyas
flores también tienen buen mercado y tuna para producción de fruta que es muy apetecida en los
mercados, además de forrajes para el ganado.

Se implementarán frutales de bordura con duraznos y manzanos y producción de hortalizas ecológicas en


las parcelas que cuentan con riego.

También se construirán cocinas Malena para hacer más eficiente el uso de la leña y evitar el excesivo humo
en la cocina.

La construcción de cobertizos para el ganado en aquellas familias que cuentan con ganado vacuno u ovino,
será importante para proteger de las inclemencias climáticas e incrementar la producción de carne, leche y
lana para la familia, además de estiércol para el manejo y conservación de los suelos agrícolas.

La zona baja necesita la protección de las riveras de los ríos con plantaciones de sauces, aliso y molles.
Se pretende asimismo implementar sistemas agroforestales con plantaciones de duraznos y manzanos, para
que la familia disponga de fruta fresca con la posibilidad de transformar los excedentes y darles valor
agregado o conservar por mayor tiempo para su consumo paulatino, principalmente para los niños, debido
a la oferta estacional de fruta de estos cultivos.

La producción agrícola será variada manteniendo sus cultivos tradiciones como la papa, maíz, arveja y haba,
incentivándose la producción variada de hortalizas ecológicas.

Al igual que en las demás zonas se construirán cocinas mejoradas (Malena) y cobertizos para el
ganado.

10
En todas las zonas se realizará la preparación de abonos verdes, biol y compost como medidas de mitigación
frente al cambio climático, asimismo se elaborarán bioinsumos (caldo sulfocálcico, caldo ceniza, purines,
etc) con el objetivo de realizar un manejo fitosanitario ecológico de los cultivos.

Se espera que con el incremento de la cobertura vegetal y las medidas mecánicas del manejo de la
microcuenca, se tenga mayor volumen de escurrimiento de agua, mayor disponibilidad de agua para riego y
consumo humano y animal, además de suelos mejorados que hagan más resistentes a los cultivos ante la
sequía como consecuencia del cambio climático.

2. Idea del proyecto


2.1 Localización

Departamento: Cochabamba
Provincia: Punata
Municipio : Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela
Comunidad(es): Totoral, Herrera Cancha, Ichu Ruthuna, Tojracollo, Cuchu Muela y Lajas Cañada

Ubicación geográfica del área del proyecto

Desde Hasta
Grados UTM /Zona: Grados UTM/Zona:
Latitud S 17° 37’ 49” N-8048526,26/20K 17° 42’ 44” N-8039571,86/20K
Longitud O 65° 47’ 32” E-203699,63/20K 65° 42’ 25” E-212873,87/20k
Altitud 2802 msnm 3520 msnm
Adjuntar plano de ubicación territorial en carta IGM 1:50:000, imagen satelital o similares (Anexo 1)

11
Vías de acceso al área del proyecto (zona de riego y sitios de emplazamiento de obras)

Distancia Tiempo Tipo de vía


Tramo Transitabilidad (2)
(km) (min) (1)
Transitable para todo tipo de vehículos
Cochabamba - Punata 42 45 A

Transitable todo el año sin dificultades


Punata - Cuchumuela 16 15 A

Transitable durante todo el año sin


Cuchumuela – Microcuenca dificultades.
10 30 T
(parte alta)

(1) Asfaltado (A), Empedrado (E), Tierra (T), No existe (NO)


(2) Indicar si la vía es transitable todo el año o sólo parte del año, en este caso mencionar los meses transitables.
Indicar si la vía es transitable para vehículos pesados o sólo para vehículos livianos.

2.2 Situación actual

Población beneficiaria:

La población beneficiaria es relativamente de mediana edad, fluctúa entre los 40 a 60 años.

La población generalmente se dedica a la agricultura a secano, en la parte alta de la comunidad; mientras


que algunas parcelas de la parte baja tienen riego solamente en la época de lluvias, ya que los productores
pueden derivar agua del río Pukara, para regar pequeñas áreas..

Existe migración tanto temporal como definitiva al exterior (España, Argentina, Estados Unidos, y Chile) y
temporal al Chapare, Santa Cruz y Cochabamba principalmente.

La migración temporal es generalmente en época seca donde no hay trabajos en la comunidad por lo que
migran temporalmente para tener otra fuente de ingreso para la familia. Estas migraciones son al chapare,
Santa Cruz y Cochabamba, a realizar trabajos de cosecha de arroz, coca, cítricos, albañilería, comercio,
transporte o como empleadas del hogar.

La principal vocación de las comunidades de la parte alta es la agropecuaria, con cultivos como la papa,
haba, trigo, quinua, tarwi, cebada y avena; la pecuaria está representada por la crianza de animales
domésticos como vacas para producción de leche, aves de corral (gallinas y patos), conejos y cuyes que
generalmente son destinados al consumo de la familia.

En la parte media se tiene producción agrícola a secano con cultivos como maíz, papa, trigo, tarwi, quinua,
destinados generalmente al consumo de la familia.

12
En la zona baja existen cultivos más característicos de los valles como el maíz, papa, trigo, arveja, haba,
amaranto, hortalizas y algunos frutales como durazno, pacay y manzanos.

Existe bastante interés por parte de los beneficiarios de las comunidades para llevar adelante el presente
proyecto ya que por un lado se aprovechará de mejor manera el agua, mediante un sistema de riego
tecnificado, leña eficientemente utilizada, mejoramiento de la calidad de vida de las familias mediante
mayor disponibilidad de alimentos tanto agrícolas como pecuarios, ya que el ganado mejorará mediante la
protección con los cobertizos y la mayor disponibilidad de forraje.

Las comunidades tienen experiencia en la gestión de proyectos ante diferentes instancias; para ello están
organizados y llevan adelante reuniones tanto ordinarias como extraordinarias, para tomar decisiones en
consenso.

De acuerdo a la demanda calificada la comunidad tienen la esperanza de que este proyecto sea una
realidad, el agua seria para el riego complementario principalmente para la época de estiaje, el
requerimiento de agua no solo es para riego sino también para el consumo de los animales, por lo tanto
existe una demanda calificada de contar con agua para riego complementario principalmente de hortalizas
para el consumo familiar, generando excedentes para el mercado.

Las diferentes medidas de manejo de la cuenca que se plantean en el proyecto son un aliciente y esperanza
de poder contar con sus recursos productivos más sostenibles en el tiempo.
Condiciones generales de la cuenca de aporte

Nombre de la cuenca de aporte Cuenca Pukara mayu


Cuenca mayor inmediata* Cuenca del Río Cliza
Área de la cuenca (km2) 39,80 Km2
Altitud (msnm) Máxima 3520 msnm Mínima 2802 msnm
Precipitación media Estación meteorológica de referencia
(mm/año) 342.64 Nombre: Arani (Para hidrología)
Coordenadas: LAT. S.17°34'25''
LONG. W 65°45'16''
Altitud: 2767 msnm
Actividades principales desarrolladas en la cuenca En la microcuenca existen asentamientos
de aporte, en orden de prioridad (población humanos en comunidades dispersas, existen
dedicada e importancia económica) también zona de pastoreo y pequeñas parcelas
de cultivo de maíz, papa, trigo, quinua, tarwi y
hortalizas a secano y algunas plantaciones de
durazno como bordura.
*Según clasificación y codificación oficial del VRHR

13
Condiciones o riesgos en la cuenca que podrían afectar al proyecto

☐ Erosión / Sedimentación ☐ Disminución de la oferta de agua


☐ Crecidas extremas / Inundación ☐ Áreas protegidas establecidas
☐ Contaminación del agua o suelo ☐ Percepción sobre la idea del proyecto
☐ Conflictos territoriales o jurisdiccionales ☐ Otros:

Breve descripción de los principales riesgos identificados en la cuenca de aporte:

Se ha identificado como principal riesgo la erosión hídrica que podría presentarse en casos extremos de
intensas lluvias con arrastre de material sedimentario, aspecto que debe estudiarse en la etapa de
elaboración del EDTP.

Contaminación del agua o suelo:

En la actualidad no existe contaminación del agua, en la zona no existen zonas mineras que dejen desechos
tóxicos, tampoco existe contaminación del suelo.

Conflictos territoriales o jurisdiccionales:

En la microcuenca Pukara mayuno existe ningún conflicto, todos los conflictos anteriormente existentes
fueron subsanados para obtener los títulos del INRA, asimismo las obras propuestas estarán en los
territorios del municipio de Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela.

Percepción sobre la idea del proyecto:

El proyecto beneficiará a las comunidades de: Totoral, Herrera Cancha, Ichu Ruthuna, Tojracollo, Cuchu
Muela y Lajas Cañada; este proyecto es esperado por las familias de las comunidades, los beneficiarios
conocen el objetivo de este proyecto por lo tanto es el resultado de una demanda calificada de las
comunidades.

14
Calidad del agua
Parámetro Rio Pukara mayu
pH 7.4
C.E. (micromhos/cm) 613
++
Ca 2.48
++
Mg 2.40
Na + 1.40
+
K 0.10
RAS 0.896
PSS 21.9
Índice de magnesio % 49.1
CLASE C1 – S1

C1 Agua de baja salinidad

Puede usarse para riego de la mayor parte de los cultivos, en casi todos los suelos con muy poco peligro de
que desarrolle salinidad, es preciso algún lavado que se logra normalmente con el riego. Excepto en suelos
con muy baja permeabilidad.

S1 Agua baja en sodio

Puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos
de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales, pueden acumular
cantidades perjudiciales de sodio.

Derechos de uso sobre la fuente de agua


N° Nombre fuenteRegistro Uso compartido ¿Quiénes comparten¿Existen conflictos por el
de la agua la fuente? uso?
SI NO SI NO SI NO
1 Río Pukara Mayu ☐ ☐ ☐ ☐

Describir el conflicto y posibilidades de solución (si corresponde):


No existen conflictos de ningún tipo.

15
Gestión colectiva del agua (si corresponde)

☐ SI ☐ NO ¿Existe una organización con capacidades de comunicación, relacionamiento,


administración, toma de decisiones y resolución de conflictos?
☐ SI ☐ NO ¿Existen reglas claras para el reparto de agua?
Libro de actas?
☐ SI ☐ NO ¿Los acuerdos de reparto se cumplen?
☐ SI ☐ NO ¿Existen aportes para O&M y reinversión para mejoras?
☐ SI ☐ NO ¿Existe mantenimiento de la infraestructura de riego?
☐ SI ☐ NO ¿Existe alguna iniciativa para la protección de la cuenca y la fuente de agua?
☐ SI ☐ NO ¿Existen conflictos que ponen en riesgo la continuidad del grupo de usuarios?

Uso del agua

Uso actual Uso previsto


Riego* ☐ Superficial ( ) ☐ Tecnificado ( A ) Riego* ☐ Superficial ( ) ☐ Tecnificado ( A )
☐ Abrevado ☐ Abrevado
☐ Doméstico ☐ Doméstico
☐ Otros: ☐ Otros:
☐ Ninguno
* Riego Superficial: (I) Inundación, (C) Composturas; Riego Tecnificado: (A) Aspersión, (G) Goteo

Descripción de la zona de riego

☐ Altiplano ☐ Llanos
☐ Valles mesotérmicos ☐ Chaco
☐ Valles altos

Estación meteorológica de referencia:


Nombre Arani (para Hidrología)
Área de riego
Coordenadas: LAT. S. 17° 34’ 25” LONG W 65° 45’ 16”

El proyecto Manejo Integrado de la


Cuenca Pukara Mayu -
Cuchcumuela beneficia a las comunidades de Totoral, Herrera Cancha, Ichu Ruthuna, Tojracollo, Cuchu
Muela y Lajas Cañada con 351 familias.

Situación de la tenencia de la tierra en el área de riego Saneamiento ☐ SI ☐ NO

Todas las tierras han sido saneadas por el INRA, aunque aún no les han entregado sus títulos de propiedad.

16
Topografía

☐ Plana a suave (0 a 2%) ☐ Moderada (2 a 5%) Desnivel para presurización


☐ Inclinada (5 a 10%) ☐ Fuerte (> 10%) ☐ SI ☐ NO

Suelo

☐ Superficial < 20 cm ☐ Moderado (20 – 80 cm) ☐ Profundo > 80 cm


☐ Arcilloso ☐ Limoso ☐ Arenoso
Otros (acidez, salinidad, …)

Producción agrícola actual

☐ Autoconsumo familiar (A) ☐ Consumo interno (C) ☐ Consumo agroindustria (T)


☐Destino Mercado o comercialización (M)

☐ Cereales: Trigo (A, M) ☐ Forrajes: Avena (A)


Maíz (A, M) Alfalfa (A)
Cebada (A)………
☐ Tubérculos: Papa (A,M) ☐ Oleaginosas: ……………………………….
☐ Hortalizas: Haba (A, M) ☐ Otros:
Arveja (A,M)
Cebolla(A, M)

☐ Frutales: Durazno (A)……………..


………………………………

En las zonas altas se cultiva maíz para grano a secano, avena y trigo, mientras que en las partes bajas se
produce maíz para choclo, papa, alfalfa, algunas hortalizas para el autoconsumo.

En la zona la producción es a secano solo en la temporada de lluvias, con una producción principalmente de
papa, avena, trigo, maíz, maíz grano, y algunas familias que producen alfalfa para el ganado lechero, la
producción excedentaria está destinada al mercado que es principalmente choclo.

Comercialización

La producción es principalmente para autoconsumo y los excedentes se comercializan en las ferias de Cliza y
Punata principalmente. Los productos que se venden son el choclo, la papa, maíz, trigo, haba y arveja,
mientras que el que las hortalizas como cebolla son solo para autoconsumo al igual que el durazno.

Breve descripción del destino de la producción, ferias importantes de comercialización de productos

17
Para la venta de la producción se acude a las ferias cercanas como se observa en el cuadro siguiente:

Día Lugar de feria Que llevan Productos que traen


Lunes El Puente (Lope Tuna Mediante trueque oca, papalisa y
Mendoza) papa (cuando falta)
Martes Punata Choclo, maíz grano, Azúcar, arroz, fideo, aceite,
trigo, haba, arveja herramientas y lo necesario para
la canasta familiar
Miércoles Cochabamba Choclo, maíz grano Azúcar, arroz, fideo, aceite,
herramientas y lo necesario para
la canasta familiar
Jueves Cliza, Tarata y Arani Choclo, maíz grano, Azúcar, arroz, fideo, aceite,
trigo, haba, arveja, herramientas y lo necesario para
patos a Arani la canasta familiar
Viernes Tiraque Maíz, trigo Papa, oca, papalisa
Sábado Cochabamba Choclo, maíz grano, Azúcar, arroz, fideo, aceite,
haba, arveja herramientas y lo necesario para
la canasta familiar, agroquímicos
Domingo Cliza Choclo, maíz grano, Azúcar, arroz, fideo, aceite,
trigo, haba, arveja, herramientas y lo necesario para
la canasta familiar
Fuente: Elaboración en base a entrevistas.

Es necesario señalar que algunas ferias a las que van son casi exclusivamente para hacer intercambio
(trueque) de productos agrícolas como trigo, maíz y tuna, por papalisa, oca, papa y chuño; aspecto que debe
ser revalorizado ya que tiene un componente social muy importante.

Intensidad de uso del suelo: ☐ 1 cosecha año ☐ 2 cosechas año ☐>2 cosechas año

Problemas y riesgos en la zona de riego

☐ Accesibilidad ☐ Salinización/Anegamiento del suelo


☐ Escasez de agua/Mayor requerimiento de ☐ Contaminación de suelo y agua
agua ☐ Estacionalidad de producción
☐ Pérdida de cosecha/Baja productividad ☐ Intervalos de riego prolongados
☐ Muerte de ganado ☐ Inadecuada aplicación de agua
☐ Eventos extremos ☐ Otro:
(sequía, heladas, granizadas, inundaciones, …)

Breve descripción de los principales problemas y riesgos identificados en la zona de riego

18
Accesibilidad
El acceso al lugar de las obras desde la carretera asfaltada de Cuchumuela es mediante un camino ripiado,
transitable durante todo el año sin dificultades.

Escasez de agua/Mayor requerimiento de agua


Como consecuencia de la escasez de lluvias que año tras año se va enfrentando, las comunidades son
también afectadas con efectos negativos sobre la agricultura, por lo tanto hace que exista mayor
requerimiento de agua, para garantizar la producción agrícola.

Pérdida de cosecha/Baja productividad


La escasez de agua a nivel regional hace que exista una baja productividad, la mala distribución de las lluvias
y los cambios de temperatura provocan pérdidas considerables de la producción, como por ejemplo en la
gestión agrícola 2016 – 2017 se ha tenido una pérdida de casi el 50 %; tomando en cuenta que la
producción es el sustento de la familia, no sólo con la disposición de alimentos, sino que con la venta
también pueden comprar otros alimentos y mantener a la familia; el presente proyecto se constituye en una
alternativa para muchas familias.

Eventos extremos (sequía, heladas, granizadas, inundaciones.)

Los eventos extremos son la sequía y eventuales heladas, que ha sido sentidas por los beneficiarios, de las
cuales, la sequía fue la más afectó en la producción agrícola.

Estacionalidad de producción
Por lo que la lluvia está concentrada entre los meses de noviembre a marzo las familias beneficiadas
concentran su producción en este periodo de verano por lo tanto existe una sola cosecha.

19
MEMORIA FOTOGRÁFICA

Fotografía Descripción
Vista del río Pukara en la parte baja de
la microcuenca.

Obras de protección en el lecho del río


Pukara, que cumplieron la función
para la cual fueron construidas.

Uno de los sitios en la microcuenca


que requiere la implementación de
medidas de mitigación como ser la
construcción de gaviones y la
plantación de especies forestales en la
rivera del río Pukara.

20
Cultivo de maíz a secano en la parte
baja de la microcuenca, la misma que
es sólo para el autoconsumo.

Ganado ovino en la comunidad


Tojracollo, que es destinado al
consumo de la familia principalmente.

Vegetación característica en la
microcuenca, representada por
arbustos de chacatea (Dodonaea
viscosa), sunchu (Viguiera pacensis),
kara lawa (Carica quercifolia), aliso
(Alnus acumminata), sewenca
(Cortaderia ridiuscula), etc.

21
3. PROPUESTA DE PROYECTO

Demanda de los potenciales beneficiarios:

El proyecto Manejo integral de la Cuenca Pukara Mayu - Cuchumuela beneficiará a 351 familias con
diferentes medidas tanto mecánicas como biológicas y de infraestructura con el objetivo de mejorar la
calidad de vida mediante el cuidado de los recursos naturales del ecosistema.

Análisis participativo de la demanda (idea de proyecto) e identificación de opciones

La demanda de proyecto nace de la iniciativa de la alcaldía de Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela que ve
con suma preocupación las necesidades de las comunidades del municipio, es así que en una reunión se
presenta la idea del proyecto ante las comunidades beneficiarias con quienes se definen las medidas que se
pueden tomar para realizar el manejo integral de la microcuenca Pukara Mayu.

Opción más recomendable para atender la demanda de agua para riego:

Implica una gestión de la ☐ Colectiva ☐ Familiar


microcuenca

Grupo beneficiario del proyecto

Comunidades Número de familiasNúmero de familias


total beneficiarias
Totoral 40 40
Herrera Cancha 65 65
Ichu Ruthuna 13 13
Tojracollo 29 29
Cuchu Muela 176 176
Lajas Cañada 28 28
Total 351 351
Ver lista de beneficiarios en el Anexo 2

En la situación actual no existen sistemas de riego presurizados desde los atajados familiares, por lo tanto,
es un sistema nuevo y que con el proyecto se implementarán sistema de microriego familiar, se dotará de
insumos para la construcción de cocinas mejoradas, la siembra de pastos y forraje para el ganado,
cobertizos para proteger al ganado de las inclemencias climáticas, además de implementar medidas
mecánicas y biológicas de protección de la microcuenca.

En el estudio de preinversión debe considerarse con más detalle todos los componentes del proyecto, según
comunidades, familias beneficiarias y formas de participación.

22
Producción agrícola con proyecto

☐ Autoconsumo familiar (A) ☐ Consumo interno (C) ☐ Consumo agroindustria (T)


☐Destino Mercado o comercialización (M)

☐ Cereales: Trigo (A, M) ☐ Forrajes: Avena (A)


Maíz (choclo y grano)(A,M) ………………………..
……………………………. …………………………
☐ Tubérculos: Papa (A,M) ☐ Oleaginosas: ……………………………….
…………………………… ……………………………….
……………………………..
☐ Hortalizas: Lechuga (A, M) ☐ Otros: Arveja (A, M)
Tomate (A) Maíz grano (A, M)
Cebolla (A, M,C) Quinua (A)
Rabanito (A,M,C) Haba (A, M)
Haba (A, M)
Vainita (A, M)
☐ Frutales: Durazno (A, M) de bordura

Intensidad de uso del suelo: ☐ 1 cosecha año ☐ 2 cosechas año ☐>2 cosechas año

23
Infraestructura actual

☐ Opera/Funciona ☐ No opera/No funciona ☐ No existe

Describir brevemente la situación actual de la infraestructura de riego existente (si corresponde)


Obra Características principales Estado Problema / Limitación Causa más probable
actual
(1) (2) (3) (4)
Obras de almacenamiento (presa, reservorios, atajados …)
9 Atajados Almacenan 5000 m3 80 % en 7 atajados no almacenan agua El vaso del atajado presenta infiltración
mal elevada por la mala compactación
estado

Obras de captación (toma: directa, filtrante, tajamar, …, estación de bombeo

Obras de conducción y de arte (canales, red de tuberías, sifón, …)

Sistema de aplicación de agua en parcela


Riego por El agua se conduce por Regular Presenta pérdidas considerables de Canales de tierra con alta infiltración
inundación pequeños canales de tierra hasta el 60% del caudal en la
conducción

Obras de protección

(1) Características: Tipo, capacidad, longitud, material,…


(2) Estado actual: (B) Bueno, (R) Regular, (M) Malo, (C) Colapso, (A) Abandono
(3) Problemas: Funcionalidad, Requerimientos Operación y Mantenimiento, Protección, Otros…
(4) Causa: Emplazamiento inadecuado, Mala calidad, Inadecuada operación y mantenimiento, Otras…

24
Infraestructura propuesta
Proyecto ☐ Mejoramiento/Ampliación ☐ Rehabilitación ☐ Nuevo

Obra Número y dimensión Características principales


estimada
Obras de almacenamiento (presa, reservorios, atajados …)
9 atajados 71.500,89 m3 Atajados impermeabilizados con geomembrana
familiares Volumen total a almacenar: 82.852,74 m3
Obras de captación (toma: directa, filtrante, tajamar, …, estación de bombeo

Obras de conducción y de arte (canales, red de tuberías, sifón, …)

Sistema de aplicación de agua en parcelas


Presurizado Cada familia que tiene atajado tendrá un kit de aspersores de presión media y manguera de 50 m
para regar las parcelas de cultivo con el agua almacenada.
Obras de protección
Colchonetas En la rivera del río Se colocarán colchonetas y gaviones como medida de gestión de riesgos.
Gaviones Pukara mayu
Control de
cárcavas con
costales con tierra
y trinchos de
madera
Zanjas de En las partes altas de la En estas zanjas se sembrará cebadilla y pasto falaris para que retenga el agua y a su vez éstos sirvan como
infiltración lenta microcuenca forraje para el ganado.
Adjuntar ESQUEMA HIDRÁULICO de la infraestructura existente y propuesta, zonas de riego actuales, sectores críticos, … (Anexo 7).

25
Otras medidas propuestas.

Es importante mencionar que la principal fuente de agua está en una serranía, y que cuando
ocurren lluvias intensas las aguas pueden arrastrar arena, tierra y piedras de pequeño tamaño; por
ello se debe realizar trabajos de mantenimiento de cuenca con el objetivo además de una futura
cosecha de agua.

Componente 1. Desarrollo de capacidades en GIRH/MIC


Una organización de gestión de la microcuenca, consolidada, legítimamente reconocido, con roles
y competencias bien definidas.
Una organización con capacidades para la generación de normas comunales, gestión de conflictos,
elaboración de planes de gestión de cuencas, elaboración de planes anuales o de acción.
La Organización de Gestión de la Microcuenca generará:
 Un plan de gestión de la microcuenca para cinco años al inicio del proyecto y el ajuste para
cinco años luego de la ejecución del proyecto.
 Al menos cinco planes anuales o de acción para la ejecución del proyecto y la ejecución de
medidas post proyecto.
 Una norma comunal, consensuada, aprobada y reconocida por las organizaciones locales.

351 familias beneficiarias con capacidades técnicas en:


 Plantaciones forestales de kewiña, molle, tara, tuna y retama.
 Implementación de sistemas agroforestales con frutales de bordura (durazno y manzano)
 Preparación e incorporación de abonos naturales (compost, biol) y bioinsumos (caldo
sulfocálcico, caldo ceniza y purines)
 Familias con capacidades para la operación y mantenimiento de los sistemas de
microriego tecnificado.
 Familias con capacidades para manejar y hacer mantenimiento de los atajados.
 Para dinamizar las acciones en la microcuenca se realizarán dos viajes de intercambio de
experiencias, a zonas donde se tienen experiencias similares en GIRH/MIC, con el objetivo
de incentivar a las familias.

Componente 2. Mejoramiento y conservación de la cobertura vegetal en la microcuenca


 10 ha forestadas con plantas de kewiña
 15 ha forestadas con plantas de tara
 15 ha forestadas con plantas de molle
 5 ha plantadas con tuna
 5 ha forestadas con pino
 5 ha forestadas con plantas de retama
 5 ha forestadas con aliso

26
Componente 3. Manejo de suelos cultivables
 Se realizará el mejoramiento de suelos para el establecimiento de sistemas agroforestales,
la meta es incorporar:
 15 toneladas de abono verde a las parcelas de producción.
 10 tn de bocashi
 100 lt de caldo sulfocálcico
 10 ha de sistemas agroforestales de bordura con manzana
 5 ha con sistemas agroforestales de bordura con duraznos

Componente 4: Infraestructura
 Construcción de 30 cobertizos para el ganado
 Construcción de 30 cocinas mejoradas Malena
 800 ml de Control de cárcavas con barreras de costales y trinchos de madera
 200 ml de Control de cárcavas con trinchos de madera
 1500 m3 de construcción de gaviones
 500 ml de zanjas de infiltración lenta

Componente 5: Acceso y uso eficiente del agua:


 Impermeabilización de 9 atajados de 2500 m3 y sistema de riego presurizado.
 Construcción de 20 m3 de reservorios familiares y sistema de riego presurizado

Beneficios esperados con el proyecto:

 351 familias beneficiadas con agua para riego y suelos mejorados con sistemas
agroforestales y un manejo adecuado.
 Producción segura con destino al autoconsumo y al mercado
 Mayor ingreso monetario para cada familia.
 Mayor posibilidad de autosostenibilidad.
 Microcuenca con medidas biofísicas de conservación de suelos y riveras del río Pukara
mayu.

Beneficios esperados con el proyecto:

 85 familias beneficiadas con agua para riego.


 25,00 hectáreas regadas óptimamente
 Producción segura con destino al autoconsumo y al mercado
 Mayor ingreso monetario para cada familia.
 Mayor posibilidad de autosostenibilidad.

27
Resultados esperados, el proyecto.

Beneficiará a un total de: 351 familias

Presupuesto estimado para el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión

Costo estimado pre inversión (Bolivianos): 158.250,71 Bs.


Adjuntar presupuesto detallado (Anexo 8).

Entidad promotora del proyecto:


Persona de contacto David Guevara Velásquez
Entidad ejecutora Gobierno Autónomo Municipal de Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela
Dirección Plaza 11 de diciembre acera Norte Zona Central Cuchumuela
Teléfono 4570544 Fax 4570695
E-mail

Responsable del llenado Ingeniero Agrónomo


Firma

Nombre Lidia Paz Hidalgo


Documento de identificación 2642744 LP
Teléfono 71794479
E-mail agrolpaz@yahoo.es
Dirección Calle Rio Piraí entre calle 6 y 7
Institución

Responsable del llenado Ingeniero Civil


Firma

Nombre Elvis Rivero


Documento de identificación 3798280 Cbba
Teléfono 77701036
E-mail erivero@hotmail.com
Dirección
Institución GAM Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela
Lugar y fecha de llenado Cochabamba, 04 septiembre de 2017

28
INDICE DE ANEXOS AL ITCP-FIV

1. Mapa de ubicación.
2. Lista de beneficiarios.
3. Documentación legal.
4. Datos climáticos y estimación de la oferta de agua.
5. ABRO (Área Bajo Riego Optimo).
6. Obras de infraestructura.
7. Cómputos métricos.
8. Presupuesto de Obra.
9. Presupuesto de la preinversión.
10. Análisis de riesgo del proyecto

29

También podría gustarte