Está en la página 1de 16

Dirección HSE –Coordinación de Viabilidad Ambiental

DIRECTRIZ PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL


PROYECTO PARA LOS MEDIOS ABIÓTICO, BIOTICO Y SOCIOECONÓMICO
EN EL MARCO DE LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES
PARA AREAS A LICENCIAR12

I. INTRODUCCIÓN

Se presentan en este documento las directrices para la definición del área de influencia directa e
indirecta para los medios abiótico, biótico y socioeconómico en el marco de la elaboración de estudios
ambientales de proyectos para áreas de perforación exploratoria y desarrollo.

Se entiende como directriz el conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de cada
uno de los componentes que forman parte integral de los estudios ambientales.

Estas directrices no remplazan, ni sustituyen la Metodología General para la presentación de Estudios


Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como tampoco los términos
de referencia - TDR - que la autoridad ambiental competente tenga establecidos o establezca en el
sector de hidrocarburos; por el contrario, son complemento y buscan precisar y profundizar algunos
aspectos con el fin de asegurar que los estudios ambientales incorporen la totalidad de información
requerida y esperada en calidad, contenido y alcance.

Lo anterior, tiene como objetivo principal evitar retrasos por parte del consultor en la elaboración de
los estudios por la necesidad de realizar reprocesaos y/o la solicitud de información complementaria
por la autoridad ambiental competente, afectando de esta manera la obtención del instrumento de

1 Area a licenciar:
licenciar corresponde al polígono sobre el cual se solicita licencia ambiental.
2 Reconocimiento: Esta directriz se ajustó para áreas a licenciar, teniendo como referencia, la
Directriz generada para proyectos lineales por el Grupo de Aseguramiento de Estudios
Ambientales de la Vicepresidencia de Transporte de ECOPETROL. En el texto se podrán encontrar
referencias iguales a las de esa directriz, teniendo en cuenta la similitud de los temas, por esta
razón se omiten las referencias en comillas.

1
viabilidad ambiental del proyecto. En este sentido, las directrices hacen parte del contenido y alcance
mínimo que debe desarrollarse en los estudios ambientales.

Sin embargo, el consultor a partir de esta directriz y de acuerdo a su conocimiento específico y


experticia, deberá definir las áreas de influencia en la profundidad y complejidad que se requiera o que
las condiciones del entorno del proyecto lo determinen, teniendo en cuenta que esta definición es la
parte estructural de desarrollo de cualquier estudio ambiental.

Esta directriz hace parte integral del contrato de consultoría, deberá ser conocida y divulgada por el
consultor al grupo de profesionales participantes en la elaboración de los estudios ambientales. De
igual manera previo a la fase de campo, se celebrarán las reuniones técnicas de pares Contratante -
Contratista en las cuales se discutirán y precisarán todos los aspectos metodológicos a que hubiere
lugar teniendo como base la directriz.

La consultoría presentará al grupo de aseguramiento en reunión sistemática del proyecto y por escrito,
los criterios utilizados para la definición y el área de influencia directa e indirecta determinada para
adelantar el trabajo de campo de caracterización, la cual deberá ser definida de manera preliminar
mínimo con dos (2) semanas de antelación antes de salir al campo.

En este orden de ideas, el personal del consultor no podrá desplazarse o realizar ningún trabajo o
intervención en el área del proyecto y la región sin que se hayan definido de manera preliminar las
áreas de influencia;, sin embargo, es importante aclarar que estas deberán ser sujeto de ajustes y
precisiones después de realizado el trabajo en campo.

El Líder de Viabilidad Ambiental de Ecopetrol para el proyecto, informará al consultor sobre el


cumplimiento de este paso previo, a fin de que proceda a la preparación del trabajo de campo de
conformidad con lo establecido en esta directriz.

II. FASES DEL PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE ESTUDIOS

Se describen a continuación las fases y etapas mínimas que se surten en el proceso de aseguramiento.

A. Anterior a la generación de la O.T del Estudio a l Consultor

a. Diagnostico (mapa de restricciones, preliminar de áreas de influencia).


b. Concepto y análisis presupuestal de oferta de estudio, para aprobación del líder.

2
B. En el marco de la Orden de Trabajo (O.T) del Estudio al Consultor.

a. Definición de alcances (Conceptualización del Proyecto, Propuesta de preliminar de áreas


de influencia, previa a campo).
b. Validación metodológica Pre-campo (ajuste propuesta de áreas de influencia, validación
metodologías para captura de información primaria; pdt campo).
c. Validación Post-campo: Validación áreas de influencia finales, línea base y zonificación
ambiental, usos y aprovechamiento de permisos.
d. Evaluación Ambiental, Zonificación de Manejo, Medidas de Manejo, Plan de Contingencia,
Plan de abandono y 1%.
e. Lectura y revisión de Documento Final.
f. Acompañamiento trámite de licenciamiento.

III. DEFINICIONES

Areas de influencia: Corresponde a polígonos irregulares en los cuales los probables impactos que el
proyecto pueda causar en los medios abiótico, biótico, socioeconómico y cultural se manifiestan
trascienden o reflejan de manera directa o indirecta.

A. Area de influencia indirecta (AII):

Es aquella área donde se producen alteraciones al medio abiótico, biótico, socioeconómico y cultural;
desencadenado por los impactos indirectos, producidos por el proyecto, obra o actividad, en sus
diferentes etapas. Para su descripción en el estudio se tendrán en cuenta unidades fisiográficas
naturales y ecosistémicas; y para el medio socioeconómico, las entidades territoriales y las áreas de uso
social, económico y cultural, entre otros, asociadas a las comunidades étnicas y/o no étnicas asentadas
en dichos territorios.

Sobre la práctica esta ccorresponde al área delimitada por un polígono irregular definido y descrito a
partir de unidades fisiográficas, sociales, económicas y culturales en la cual los impactos indirectos,
trascienden o se reflejan, es decir, la zona externa al área de influencia directa y que se extiende hasta
donde se manifiestan tales impactos de forma indirecta.

Para el medio socioeconómico y cultural el área de influencia indirecta corresponde a los polígonos
irregulares con los que se han delimitado las entidades territoriales (municipios, corregimientos,

3
veredas, cascos urbanos, centros poblados) en los cuales el proyecto realice demanda de bienes y
servicios y se generen impactos de manera indirecta.

Criterios para la definición del AII

Unidades fisiográficas naturales: Las unidades fisiográficas son el resultado de la interacción de los
factores tectónicos, orogénicos y litológicos, así como la acción de los agentes erosivos y de posicionales
de sedimento, a consecuencias de estas de estos factores se forman los paisajes así como planicie,
colinoso y montañoso, también se forman los sub-paisajes así como son las llanuras, valles, lomadas,
etc.

Unidades ecosistémicas: Unidades con paisaje dominantes en términos de cobertura y geoformas,


basadas en criterios estructurales (clima, suelos, fisionomía de la vegetación, fisiografía, etc.), (Biomas,
ecorregiones, sistemas ecológicos, ecosistemas, zonas de vida o formaciones vegetales)

Entidades territoriales: Son entidades territoriales los departamentos, municipios, distritos y los
territorios indígenas y eventualmente, las regiones y provincias.

Otros criterios a tener en cuenta para la definición del AII:

- En Geología: Unidades litológicas y rasgos estructurales, con las amenazas naturales como remoción
en masa y sísmica.
- En Hidrología: Sistemas lénticos y lóticos, teniendo en cuenta los patrones de drenaje a nivel
regional, el régimen hidrológico y de caudales característicos de las principales corrientes.
- En Hidrogeología: Unidades litológicas frente a su comportamiento hidrogeológico (Acuíferos,
acuicludos, acuítardos y acuífugos)
- En Flora: Biomas, ecorregiones, sistemas ecológicos, ecosistemas, zonas de vida o formaciones
vegetales y los diferentes tipos de cobertura vegetal existente.
- En Ecosistemas acuáticos: Ecosistemas acuáticos y su dinámica e importancia en el contexto
regional.
- En Suelo: Clasificación edafológica y Clasificación de tierras según su aptitud de uso (Clases
Agrologìcas).

Como expresar el AII en los estudios

En los términos de referencia vigentes para la elaboración de estudios de Impacto Ambiental para
exploración generados por el MADS, HI-TER-1-02, no se expresa claramente la necesidad de describir
4
el AII; no obstante las buenas prácticas de ECP, establecen que debe hacerse una breve descripción del
contexto regional referido como AII, en ese sentido se puede hacer, por ejemplo sobre la ventana
cartográfica del estudio. Como mínimo, se debe hacer referencia regional como AII a los siguientes
aspectos: geología, ecosistemas, unidades de suelos (fisiografía), cuencas hidrográficas y unidades
territoriales. La descripción del AII se debe hacer, como mínimo, con figuras en el documento.

En los términos de referencia vigentes para la elaboración de estudios de Impacto Ambiental para
desarrollo, generados por el MADS, HI-TER-1-03, se expresa claramente la necesidad de describir en
detalle todos los componentes.

B. Area de influencia directa (AID):

El área de influencia directa del proyecto es aquella donde se manifiestan los impactos y/o efectos
directos generados por el proyecto, obra o actividad sobre los medios abiótico, biótico, socioeconómico
y cultural.

La caracterización del AID debe ofrecer una visión detallada de los medios abiótico, biótico,
socioeconómico y cultural, y basarse fundamentalmente en información primaria; para el
componente socioeconómico y cultural es posible que se tenga la necesidad de definir las áreas de
influencia directa local y directa puntual3.

Así mismo para el componente socioeconómico y cultural, en principio, se define como de influencia
directa a las entidades territoriales (municipios, corregimientos, veredas, barrios) que formen parte del
área a licenciar.

Igualmente hacen parte del AID socioeconómica las entidades territoriales (municipios, corregimientos,
veredas, cascos urbanos, centros poblados) en las cuales se ubiquen las vías secundarias o terciarias
(municipales, veredales o privadas) que vayan a ser utilizadas por el proyecto. Se debe incluir en esta la
infraestructura social cercana y conectada a través de las vías de acceso al proyecto.

También se deberá considerar como AID socioeconómica, las unidades territoriales en las cuales se
ubican los puntos de captación, vertimiento y ocupación de cauces que sean definidos durante el

3 Como la palabra lo dice se refiere a zonas donde se identifican impactos localizados, que no tienen conectividad directa
con el área a licenciar. P. ejemplo, un punto de vertimiento, cuyo acceso se localiza sobre una vía nacional. En este caso es
un área adicional a sumar en el AID.

5
estudio y en donde se puedan generar impactos, de acuerdo con el análisis de usuarios de agua y
modelamientos hídricos.

En todos los casos, deberá tomarse la información oficial existente en los municipios en relación con la
denominación, ubicación y límites de las unidades territoriales que sean consideradas como AID
socioeconómica. En el evento en que los municipios no cuenten con cartografía oficial que permita
ubicar los límites de las unidades territoriales, éstos deberán levantarse con base en la cartografía
social que se adelante con la comunidad durante la realización del estudio ambiental, dejando claridad
en el documento de la situación encontrada.

Criterios para la definición del AID

Geología: Geológica detallada (unidades y rasgos estructurales) y Meteorización.


Geomorfología: Unidades geomorfológicas a partir del análisis de (morfogénesis, morfografía,
morfodinámica y morfoestructuras).

Suelos: Clasificación edafológica y clasificación agrológica de los suelos, uso actual, potencial y
conflictos de uso del suelo.

Hidrología: Tipo y distribución de las redes de drenaje, sistemas lénticos, permanentes e


intermitentes, red hidrográfica identificando dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas
por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural.

C ue nc a: Aquella unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente, en un sistema


interconectado y en el cual interactúan uno o varios elementos biofísicos, socioeconómicos y
culturales4.

D eli mi t aci ó n de l a c u e nc a. Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las
aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas5.

Hidrogeología: Captaciones de agua subterránea que incluya pozos, aljibes y manantiales, unidades
litológicas (Acuíferos, acuicludos, acuítardos y acuífugos), dirección del flujo del agua subterránea y

4 Resolución 104 de Julio del 2003 del IDEAM.


5 Ibídem.

6
posibles conexiones hidráulicas entre acuíferos y cuerpos de agua superficiales y zonas de recarga y
descarga naturales de los acuíferos.

Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas: áreas protegidas legalmente declaradas o
en proceso de declaración, así como ecosistemas estratégicos y ambientalmente sensibles, establecidos
a nivel nacional, regional y/o local, zonificación y los usos del suelo establecidos en los esquemas o
planes de ordenamiento territorial vigentes.

Flora: Unidades de cobertura vegetal y uso actual del suelo, efectos de la fragmentación y unidades
ecosistémicas (Biomas, ecorregiones, ecosistemas, zonas de vida o formaciones vegetales y los
diferentes tipos de cobertura vegetal existente).

Fauna silvestre: Fauna silvestre asociada a las diferentes unidades de cobertura vegetal, principales
cadenas tróficas, fuentes naturales de alimentación y rutas migratorias de las especies más
representativas.

Ecosistemas acuáticos: Ecosistemas acuáticos, hábitats, distribución espacial y temporal.

Cobertura vegetal: Es el recubrimiento o cubierta biofísica que se observa sobre la superficie


terrestre. Incluye la vegetación y elementos antrópicos, así como roca, suelo desnudos y cuerpos de
agua.

Infraestructura social y comunitaria: Entiéndase por infraestructura social y comunitaria: viviendas,


iglesias o capillas, escuelas, salones comunales, canchas deportivas, pozos, aljibes, jagüeyes o cualquier
otro tipo de infraestructura individual o colectiva que pueda resultar afectada con las obras y
adecuaciones a construir.

Infraestructura productiva: Entiéndase por infraestructura productiva: las áreas o zonas productivas
con presencia de cultivos permanentes (palma africana, cítricos, plátano, piña, cacao, café, papaya,
entre otros) o transitorios (arroz, yuca, maíz, hortalizas, entre otros), estanques piscícolas, corrales,
embarcaderos de ganado, abrevaderos, invernaderos, cocheras, galpones, entre otros; que pueda
resultar afectada con las obras y adecuaciones a construir.

Territorialidad: Características sociales y ambientales del territorio, comunidades étnicas, entidades


territoriales.

7
Proporcionalidad del AID con el área a licenciar:

La proporcionalidad es determinante de aspectos como tiempos de campo, esfuerzos de muestreo y


aumento, en algunos casos injustificados del AID en el ámbito socio-económico.

La proporcionalidad se entiende como el análisis de la relación del área a licenciar con el AID. En ese
sentido la proporcionalidad debería estar en un rango del 25 al 35 %. Es decir que si el área a licenciar
es 100, el AID debería estar entre 125 a 135.

Para la definición de áreas de influencia directa e indirecta para el medio socioeconómico y cultural, no
aplica el criterio de proporcionalidad.

IV. PRELIMINAR DEL AID

Como alcance de los diagnósticos ambientales, se involucrará como alcance de los mismos un
preliminar de área de influencia directa del proyecto. Lo anterior contribuye a tener elementos para la
estimación presupuestal y los tiempos para el desarrollo del estudio.

Para la delimitación preliminar de áreas de influencia directa en la fase de diagnóstico deberá utilizar
pero no limitarse a:

• Imágenes de satélite

• Radar

• Fotografías aéreas

• Cartografía IGAC 1:25000

• Cartografía de los documentos de ordenamiento territorial de los diferentes municipios.

V. PROPUESTA DE AREAS DE INFLUENCIA Y VERSION FINAL

La definición de las áreas de influencia, se hará de manera preliminar en la oficina y de manera


interdisciplinar (Conceptualización y Pre-campo); en ese sentido se reitera que el personal del
consultor no podrá desplazarse o realizar ningún trabajo o intervención en el área del proyecto y la
región sin que se hayan definido y aprobado por ECOPETROL o su representante.

8
La versión final deberá quedar ajustada, confirmada y sustentada por el trabajo de campo de los medios
abiótico y biótico, y el medio socioeconómico y cultural y presentarla para su validación en la fase
correspondiente de aseguramiento (Post-campo).

VI. IMPLICACIONES DE AID y AII EN LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

a. Numeral de áreas de influencia

El documento correspondiente al desarrollo del numeral debe deberá contener como mínimo, pero no
limitarse a:

Areas de influencia directa e indirecta de los términos de referencia


- Aspectos conceptuales
- Aspectos metodológicos
- Criterios utilizados para la definición de áreas de influencia
- Area de influencia directa (AID)

- Area de influencia directa físico biótica


- Area de influencia directa socioeconómica
- Area de Influencia Puntual socioeconómica (si se requiere).

Área de influencia indirecta (AII)

- Area de influencia indirecta físico-biótica


- Area de influencia indirecta socioeconómica

b. Descripción de la “frontera” del AID

Es necesario, para mejor ilustración del estudio, presentar una descripción perimetral de las
“fronteras” del AID. P.ej. “Al norte, el área de influencia incluye los límites del predio de la Estación
Castilla, a partir de la estación Castilla, aguas arriba y aguas abajo del derecho de vía limita con los
caminos veredales que conducen al caño…

Para mejor ilustración del estudio en la descripción de las “fronteras del AID” se debe relacionar
mediante puntos de control, el cambio generado para continuar con la descripción que se trae del AID.
Esto significa, por ejemplo, que si viene con una descripción sustentada en la relevancia de impactos

9
sobre la cobertura vegetal, indicar, que hay un cambio de parámetro más relevante que la cobertura y
se retoma hacia adelante; por ejemplo, un límite de divisoria de aguas. En ese sentido es necesario
acompañar la descripción con ventanas de detalle donde a juicio del consultor, se presentarían estos
cambios que pueden mejorar la sustentación de la definición del AID.

c. Certificaciones

La solicitud se debe presentar sobre el Area de Influencia Directa Físico-biótica. No obstante, en el


documento de solicitud se PRECISARÁN las coordenadas del área a licenciar (APE o bloque). Si existen
áreas puntuales, que se localicen por fuera del área a licenciar, tales como puntos de captación y
vertimiento se presentarán como polígonos independientes y se solicitarán también en las
correspondientes certificaciones.

Información a presentar en la solicitud:

• Planos impreso y formato shape donde se ilustre el AID.


• Coordenadas del Area a licenciar
• Coordenadas de los puntos o franjas externos al área a licencias que también son objeto de
licenciamiento (cuando aplique)

Este documento a presentar a las entidades debe ser aprobado previamente por el líder de viabilidad y
sus apoyos correspondientes.

d. Línea base ambiental

El esfuerzo de muestreo para caracterización de fauna, flora, suelos, recurso hídrico, aire y ruido,
arqueología debe reflejarse en toda el AID, es decir debe trascender del Área a licenciar.

e. Uso y aprovechamiento de recursos

Deben incluirse todos los puntos de captación, vertimiento y ocupación de cauces que sean definidos
durante el estudio y en donde se puedan generar impactos, de acuerdo con el análisis de usuarios de
agua y modelamientos hídricos. Excepcionalmente, como se mención anteriormente, puntos de
permisos podrán considerarse como AID puntual, como es el caso de la conectividad al Área a licenciar
de este punto mediante vía nacional.

10
f. Cartografía

El AID debe ser cartografiado en mapas a escala 1:25000 o mayor. El AII debe ser cartografiada en
mapas a escala que se determinará según las necesidades de visualización. En el estudio se debe
presentar un mapa de áreas de Influencia, que contenga en él: AID y AII físico-biótica.

En el plano anterior también se debe presentar el AID socio-económica. El AII socio-económica que
también se ilustra en este plano se mostrará en este plano como ventana a escala que permita
interpretación y visualización.

Adicionalmente para el conjunto cartográfico, desde el Mapa de Localización General hasta el resultado
de Zonificación Ambiental, la delimitación del área del AID debe verse reflejada así como su análisis
correspondiente.

g. Zonificación Ambiental y de Manejo


La zonificación ambiental deber realizarse para el área de influencia directa del proyecto. La
zonificación de Manejo de la actividad debe hacerse sobre el área objeto del licenciamiento, es decir en
principio el área a licenciar. No obstante si hay puntos de interés a licenciar por fuera del polígono a
licenciar, esta zonificación de manejo se extenderá hasta el AID.

h. Evaluación Ambiental y Medidas de Manejo


En la evaluación ambiental se debe confirmar los probables impactos que la ejecución de las
actividades del proyecto pueda causar y debe ser un criterio para el ajuste final del AID a presentar. Las
medidas de manejo deberán ser acordes con los impactos y la sensibilidad e importancia de la oferta
ambiental del AID.

11
VII. LECCIONES POR APRENDER6

En la presentación adjunta se relacionan estudios de caso relacionados con la definición del AID.

Figura 1. Delimitación del área de influencia directa físico-biótica.

Observaciones: Un sector del río se excluyó injustificadamente del AID.

Figura 2. El polígono a licenciar como límite total o parcial del AID.

Observaciones: Por su naturaleza el polígono del área a licenciar no se constituye en límite de


manifestación de impactos o criterio ecosistemico. No es conveniente emplear el límite del área a
licenciar como AID.

6 Los estudios de caso se relacionan únicamente para efectos de ilustración. No se pretende cuestionar el desempeño del
consultor.

12
Figura 3. Definición del AID en paso por infraestructura social.

Observaciones: Se fraccionó el centro poblado. En este caso la decisión es que se incluya


completamente o se deja por fuera del AID. La propuesta no debe ir con fraccionamiento o parcial de
esta infraestructura social.

Figura 4. Armonización del AID físico-biótico con AID socio-económico.

Observaciones: El AID socio-económica debe contener el AID físico-biótica; en el ejemplo se dejaron


veredas por fuera del AID social, pero se manifestaron impactos físico-bióticos en estas.

13
Figura 5. Diferentes Polígonos de área de influencia directa

Observaciones: En el ejemplo, se presentaron áreas diferentes para el AID física y otra para el AID-
biótica. Para llegar a la zonificación ambiental los polígonos deben ser consistentes. Solo deben
presentarse como producto final la integración del AID físico-biótico.

Figura 6. AID menor que el área a licenciar.

Observaciones: En el ejemplo, el área a licenciar contiene el AID; En la fase exploratoria no es viable


esta presentación pues técnicamente se renuncia a sectores del área a licenciar. La presentación debe
ser en el sentido contrario, el AID contiene el área a licenciar.

14
Figura 7. AID Socio económica presentada con criterios de infraestructura asociada.

Observaciones: En el ejemplo, el AID se presenta en dos niveles: AID puntual para veredas que tienen
infraestructura petrolera asociada y AID: veredas que no presentan infraestructura petrolera asociada.
Este concepto operacional es de difícil aceptación por la autoridad ambiental; en su defecto debe
presenta como AID integrando las veredas con y sin infraestructura asociada.

15
RELACIÓN DE VERSIONES

Versión Fecha Cambios


3 06-08--2012
Elaboró: Revisó:
Elaboró:
Grupo de Aseguramiento de Estudios Ambientales
Aprobaciones Aprobaciones

Yudy Pedreros Jorge Alberto Rodríguez


Coordinación de Viabilidad Ambiental Jefe de Unidad de Gestión Ambiental

16

También podría gustarte