Está en la página 1de 5

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala.

Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales.


Licenciada Telma Guillén.

Cuestionario Sucesión Hereditaria

Sección “C”. Derecho Civil III.


Lilian Lisseth García Flores – 5015-21-11883.
1. ¿De dónde proviene la palabra sucesión y que significa?
Proviene del latín Sucessio-onis, que significa: Entrada o continuación de alguien o algo en lugar
de otra persona, sustitución de una persona por otra.

2. ¿Defina con sus propias palabas que es el Derecho de Sucesiones?


Conjunto de normas jurídicas que nos indican un proceso de traspasar bienes, derechos y
obligaciones de una persona por causa de muerte o herencia hacia otra persona que los adquiere.

3. ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica del Derecho de Sucesiones?


Pertenece al derecho privado y es una rama del derecho civil y el lugar que ocupa depende del
fundamento y de la naturaleza que se designe al derecho subjetivo de la sucesión.

4. ¿Cómo puede dar la Sucesión Hereditaria y defina cada una?


Testamentaria: Es la sucesión por causa de muerte a voluntad de una persona en forma escrita
por medio de un testamento.
Intestada: Es la sucesión igualmente por causa de muerte en la que no existe testamento y se
realiza por disposición de la ley.

5. ¿Cómo se transmiten los derechos sucesorios de una persona?


Se transmiten al momento de su muerte, por herencia o legado.

6. ¿Cuáles son las formas de transmisión de los derechos sucesorios y defina cada
una?
Universal (Herencia): Persona que absorbe la totalidad o parte alícuota del patrimonio del
causante, se realiza por testamento o intestado.
Particular (Legado): Legatario o persona designada a tomar posesión de uno o más bienes
específicos solo puede realizarse por medio de testamento.

7. ¿Cuáles son las clases de sucesión que el derecho civil regula?


1. Sucesión Inter vivos: Tiene lugar por permuta, venta, donación, cesión, entre otros.
2. Sucesión Mortis-causa: Consiste en que los bienes y derechos transmisibles, dejados a su
muerte por una persona, pasan a otra.

8. ¿Cuál es la diferencia entre Sucesión Inter vivos y Sucesión Mortis-causa?


Sucesión Inter-Vivos: Supone el traspaso de la posición jurídica de una persona a otra, ambas
vivientes.
Sucesión Mortis-Causa: La ordenación del destino de un patrimonio, por parte de él, en el caso
de fallecimiento de su titular.

9. ¿En la regulación civil guatemalteca es procedente los pactos o contratos en la


Sucesión Hereditaria sí o no razone su respuesta?
No ya que esta regulado en el Código Civil que los pactos o contratos sucesorios tiene como falsa
contraposición técnica entre estas (Inter-vivo y Mortis-causa) que por origen lo prohíbe.

10. ¿Cuáles son los elementos de la Sucesión Mortis Causa?


Personales: Testador, Causante, Heredero, Legatario, Albacea, Administrador de la herencia.
Reales: Consiste en “El derecho o cosa que se trasmite”.
Formales: Son las formas legales que debe revestir el acto para que se perfeccione y opere la
sucesión.

11. ¿Cuál es la Ubicación Sistemática de la Sucesión en el Derecho Civil


Guatemalteco?
En nuestro Código Civil contempla la institución de la sucesión hereditaria a partir del Título I,
Capítulo I, del Libro III denominado Sucesión Hereditaria.

12. ¿Por qué la Sucesión Hereditaria está estrechamente ligada con la propiedad, la
familia y la herencia?
Podemos decir que el derecho sucesorio atiende a la necesidad de mantener la existencia de la
apropiación privada de los bienes, la protección constitucional es uno de los derechos de los
particulares de disponer libremente de sus bienes por medio de negocios jurídicos de carácter
mortis causa y entre ellos el testamento por ende el Derecho sucesorio, el Derecho de familia y del
Derecho de Propiedad, se integran recíprocamente para que la propiedad sea completa y cumpla
su fin ha de ser transmisible.

13. ¿Según sus palabras cual es la disciplina constitucional de la herencia?


Regulado por el articulo 39 de la constitución la propiedad privada es garantizada como un derecho
inseparable a la persona humana, ya que toda persona tiene derecho a disponer a libertad sus bienes
de acuerdo con la ley ya que esta misma deberá crear las condiciones que faciliten al propietario
el uso y disfrute de sus bienes.

14.Realice un resumen sobre la evolución histórica del Derecho de Sucesiones?


Derecho romano o de la iglesia, esta misma fue el apoyo moderno de la libertad de testar que ayudo
a incentivar el favorecimiento de las disposiciones de bienes por causa de muerte (mortis causa)
al tiempo que expropiaban al testador de una gran parte de la rigidez romana, luego el Derecho
germánico de formas mas descaradas y menos evolucionada desconoció el proceso de testamento
durante un largo periodo histórico dejando una consideración del parentesco de sangre esencial
para la sucesión de los mismos. Nuestro régimen legal se deriva a través de la confesada influencia
del código de Napoleón (10804) y el código Italiano de 1865.

15. Qué es la Cuarta Falcidia?


“Curta Falcidia”, la cual es un derecho que tiene el heredero de quedarse con la cuarta parte de
la masa hereditaria, cuando está desmedidamente este gravada (bien por legados, bien por derechos
reales como hipoteca o prenda).

16. Realice un resumen sobre las líneas evolutivas del Derecho de Sucesiones
Como entendemos el derecho de sucesiones, ese evolutivo está determinado. Por 3 hechos:
Reforma de Justiniano, Perduración de instituciones medievales y el influjo de derecho canónico.
Así bien, entendemos el derecho de sucesión es un fruto de una secuela y compleja evolución
histórica de la que se hace muy difícil trazar las líneas que puedan considerarse globales así mismo
también se duda que puedan existir estas líneas globales, los civilistas actuales usan la influencia
romana que hay que referir fundamentalmente al derecho Justiniano que unió a la tradición romana
más primitiva consecuencia de esto surge el elemento sucesión podríamos llamar romano junto al
elemento canónico. Son fenómenos operativos que han dejado su importancia en la regulación de
la mortis-causa, en libertad de testar, esta misma se regula de una parte indisponible de la herencia
por el testador, lo que en el derecho comparado es conocido como la sucesión legítima, y la de un
orden de suceder sin testamento.

También podría gustarte