Está en la página 1de 20

SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO Y SECCIÓN 4to grado “ ” Primaria


AREA Matemática.
NOMBRE DE LA SESIÓN Lectura y escritura de números naturales hasta la DM
PROPÓSITO DE LA
Los estudiantes aprenderán a leer y escribir números hasta la DM
SESIÓN
DOCENTE
FECHA
1. DATOS GENERALES:

2. APRENDIZAJES ESPERADOS:
Competenci Evidencias de Inst. de
Capacidad Desempeño
a aprendizajes evaluación

1. Resuelve 1.1. Traduce Expresa con diversas representaciones y Lee y escribe Prueba
problemas cantidades a lenguaje numérico (números, signos y números escrita.
de cantidad. expresiones expresiones verbales) su comprensión de: naturales hasta
numéricas. - La unidad de millar como unidad del sistema de la decena de
1.2. Comunica su numeración decimal, sus equivalencias entre millar a partir de
comprensión unidades menores, el valor posicional de un las
sobre los dígito en números de cuatro cifras y la representacione
números y las comparación y el orden de números. s realizadas de
operaciones los números.
- La multiplicación y división con números
1.3. Usa naturales, así como las propiedades
estrategias y conmutativa y asociativa de la multiplicación.
procedimientos
- La fracción como parte-todo (cantidad discreta o
de estimación y
continua), así como equivalencias y
cálculo
operaciones de adición y sustracción entre
fracciones usuales usando fracciones
equivalentes.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

Los docentes promueven oportunidades para que las y los


estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
Enfoque de orientación al bien común
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la Tarjetas. - Fichas de trabajo. - Colores - Cartulinas - Cinta -
sesión a trabajar. Preparar la ficha de aplicación Cajas - Tijera

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio -Se dialoga con los estudiantes dándoles la bienvenida a una nueva semana Papelotes
de clases
15 min.
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
-Se realiza la oración de la mañana
-Se realiza las siguientes preguntas: ¿Cuántos estudiantes tendrá el colegio?
¿cuántas personas habrá en Jicamarca?
PROBLEMATIZACIÓN Plumones
Se pega en la pizarra el siguiente papelote con un problema planteado

De acuerdo con información brindada por defensa civil los


distritos afectados por las fuertes lluvias torrenciales y
huaicos son Jicamarca 12345 habitantes, Ate con 23546,
Chaclacayo con 43214 y Santa Anita con 22304

- ¿qué tipo de números aparecen en la información? ¿Cuántas cifras tienen? Cuaderno


¿se pueden representar de otra manera? ¿hay mas de una unidad de
millar?
SABERES PREVIOS
- ¿cuántas unidades hay en una decena?, ¿cuántas decenas hay en una
centena?, ¿cuántas centenas hay en una unidad de millar?; ¿recuerdan cómo Plumones
se descompone un número de cuatro cifras?, ¿cómo podrían descomponer el
número 3456?
Comprueba si sus descripciones fueron acertadas o si tuvieron alguna
dificultad
PROPÓSITO:
El docente comunica el propósito de la sesión: hoy leerán y escribirán
números de cinco cifras

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los
ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
o Respetar la opinión de los demás.
o Mantener el orden y la limpieza.

PLANTEAMIETO DEL PROBLEMA


Se presente problema:
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI en los últimos
días debido a las fuertes lluvias y huaicos caídos en los diferentes distritos en
se han visto afectados 24289 viviendas en Chosica y 34627 viviendas en
Chaclacayo siendo estos dos los distritos con más viviendas afectas. ¿Cómo
se puede representar estas cantidades en el tablero de valor posicional y
darle lectura? ¿por qué lo leeremos así?
BUSQUEDA DE ESTRATEGIA
Desarrollo
¿De qué trata el problema?; ¿qué representa la cantidad indicada del distrito
65Min
de Chosica y Chaclacayo?, ¿cuántas cifras tiene?, ¿cómo se puede
representar usando el tablero de valor posicional?
Solicita que algunos voluntarios expliquen lo que entendieron del problema.
Guíalos en la búsqueda de estrategias a fin de que hallen la manera de
representar esta cantidad en el tablero de valor posicional. Acércate a cada
equipo y motiva la participación de todos.
Se formula algunas preguntas: ¿cuántas columnas necesitarán para
representar de forma simbólica en el tablero de valor posicional? Indica que
en los papelotes realicen esta forma de representación:
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
DM UM C D U
2 4 2 8 9

Veinticuatro mil doscientos ochenta y nueve


- separa de tres en tres las cifras del número para una mejor comprensión del
número
- después de las centenas se le agrega la terminación mil

2 4 2 8 9

mil
FORMALIZACIÓN
Para ello, elabora un tablero de valor posicional en la pizarra y complétalo con
los estudiantes hasta la decena de millar.
Realiza las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras tiene el número?, ¿cuántas
decenas tiene?, ¿cuántas centenas tiene?, ¿cómo lo podemos
descomponer?, ¿por qué es importante el tablero de valor posicional?, ¿cómo
leemos el número?, ¿por qué lo leemos así?
Se motiva a los estudiantes a que realicen la lectura y escritura del siguiente
número
DM UM C D U
3 4 6 2 7
TRANSFERENCIA
- Indica a los niños y a las niñas que ubiquen los siguientes números en el
tablero de valor posicional para que puedan guiarse y realizar la lectura y
escritura de estos

Conversa con los estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cuál es la Cuaderno.
característica de un número de cinco cifras?; ¿cómo se leen estos números?;
Cierre ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?; ¿en qué situaciones de la
10min vida necesitamos representar cantidades de hasta cinco cifras?; ¿cómo se
han sentido?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿para qué les
sirve lo que han aprendido?, ¿cómo complementarían este aprendizaje?
PRACTICAMOS LO APRENDIDO
SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO Y SECCIÓN 4to grado “” Primaria


AREA Matemática.
NOMBRE DE LA SESIÓN Representación de números hasta la centena.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Los estudiantes aprenderán a representar números de 4 cifras.
DOCENTE
FECHA
1. DATOS GENERALES:

2. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Evidencias de Inst. de
Competencia Capacidad Desempeño
aprendizajes evaluación

-Resuelve -Traduce cantidades a - Expresa con Representa números - Prueba escrita


problemas de expresiones numéricas. diversas naturales hasta la
cantidad. Comunica su comprensión representaciones centena de millar con
sobre los números y las y lenguaje diversos materiales
operaciones. numérico concretos
(números, signos
Usa estrategias y
y expresiones
procedimientos de
verbales).
estimación y cálculo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes


Enfoque de orientación al bien común asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Preparar las imágenes que se usara y seleccionar los Papelotes, Plumones,


materiales, preparar la ficha de aplicación, etc.
Lápices, lapicero, borrador, tajador, regla.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Saludamos a los estudiantes de una manera respetuosa. Papelotes
Presentamos a los estudiantes una situación de conteo de dinero, deberán
contar en el orden presentando de izquierda a derecha así: 10, 20, 30, 31,
34, y 45 nuevos soles. A partir de esta situación de conteo, recoger los
Inicio
saberes previos y preguntar: ¿fue fácil contar? ¿Qué hubiera pasado si en
15 min. lugar de billetes hubiera sido monedas? Pide que algunos estudiantes que
escriban en la pizarra el número que representa la cantidad del dinero total. Plumones
Comenta que hasta ahora escribieron números de dos cifras, comunica el
propósito de la sesión hoy aprenderán a representar en numero 100.
Desarrollo ¿Qué es la centena?
65Min
Una centena es un conjunto o grupo de 100 unidades.
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Mencionemos que una unidad es solo un número, persona, animal si tenemos
cuatro animales seria 4 unidades, si tenemos tres objetos seria tres unidades.
Una decena está conformada por diez unidades por ejemplo en nuestras
manos tenemos diez dedos lo que significa una decena, si tenemos cuatro Cuaderno
bolsas y en cada bolsa hay diez naranjas formaremos cuatro decenas.
Una centena está formada por cien unidades y también podemos mencionar
que diez decenas forman una centena.
Plumones

Podemos contar cuántos cuadrados hay de 1 en 1. Pero también


puedes contarlos de 10 en 10, de esta forma es mucho más eficiente el
conteo.
Observa y cuenta con nosotros:

Esto es lo mismo que agrupar en decenas.


Como cada fila representa una decena y tenemos 10 filas, podemos decir
que:10 decenas forman una centena.
Estas son las equivalencias de la centena en unidades y en decenas:

Ahora tenemos en el cartel de valor un nuevo orden llamado centena (C) y


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos

lo ubicamos al lado izquierdo de las decenas.

Luego en el aula se les dejara ejercicios en la pizarra para que ellos salgan
al frente a representen de forma numérica la centena.

Planteamos algunas preguntas para propiciar la reflexión sobre lo aprendido; Cuaderno.


Cierre ¿Qué aprendieron hoy?
10min ¿cómo han aprendido hoy ?, ¿qué estrategias utilizaron?
Actividad: resolver las siguientes fichas.

1. Resuelve los siguientes ejercicios.


1. Rellena los siguientes cuadros con las unidades, decenas y centenas.
PONEMOS EN PRACTICA LO APRENDIDO

Rellena los siguientes cuadros con las unidades, decenas y centenas.


SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO Y SECCIÓN 4to grado “ ” Primaria


AREA Razonamiento matemático
NOMBRE DE LA SESIÓN Series numéricas
PROPÓSITO DE LA
Determinar el valor faltante en las series numéricas
SESIÓN
DOCENTE
FECHA
1. DATOS GENERALES:

2. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Competenci Evidencias de Inst. de


Capacidad Desempeño
a aprendizajes evaluación

RESUELVE -Traduce datos y - Expresa usando lenguaje Encuentra el valor Prueba


PROBLEMA condiciones a expresiones algebraico (icono y faltante en diversas escrita.
S DE algebraicas operaciones) y diversas series numéricas
REGULARID -Comunica su comprensión representaciones su
AD, sobre las relaciones comprensión de la regla de
EQUIVALEN algebraicas formación de un patrón, de la
CIA Y -Usa estrategias y igualdad (con un término
CAMBIO procedimientos para desconocido) y del signo igual,
encontrar reglas generales. distinguiéndolo de su uso en el
-Argumenta afirmaciones resultado de una operación.
sobre relaciones de cambio
y equivalencia

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

Los docentes promueven oportunidades para que las y los


estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
Enfoque de orientación al bien común
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la Tarjetas. - Fichas de trabajo. - Colores - Cartulinas - Cinta -
sesión a trabajar. Preparar la ficha de aplicación Cajas - Tijera

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Presenta, en desorden, tarjetas numéricas individuales correspondientes a un Papelotes
15 min. patrón aditivo, para monitorear cómo han evolucionado las nociones de
relación de orden, regularidad y cambio, en tus estudiantes

110 125 95 155 140 170


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos

Recoge los saberes previos Plumones


Pide que ordenen las tarjetas de mayor a menor y, una vez ordenado
el patrón, hazle las siguientes preguntas: ¿Cómo cambian los
números en esta secuencia?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿cómo
disminuyen?, ¿qué se hace a cada número para formar el siguiente?,
¿qué se repite en la secuencia? Indica que lean el patrón
y pregúntales si pueden decir cuál es su regla de formación.

PROPÓSITO: Cuaderno
“Desarrollar secuencias con números”.
 Escribimos los acuerdos con los estudiantes:
Prestar atención a la exposición de otros equipos.
No tomar el material del otro equipo. Plumones

Desarrollo SITUACION PROBLEMÁTICA


65Min Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de 5
en 5
175, 170, 165, 160, 155, 150
Simón dice que formen una secuencia con números que retrocedan de
10 en 10
10 20 30 40 60

Ayudamos en la comprensión del problema haciéndoles las siguientes


preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Qué deben formar? ¿De
cuántos números? ¿Esta secuencia aumentará o disminuirá? ¿La
cantidad en la que disminuirá, puede variar? ¿Por qué?

BUSQUEDA DE ESTRATEGIA
El docente guía en la búsqueda de estrategias y vuelve a hacerles
preguntas: ¿Se conoce la cantidad con la cual empezarán la
secuencia? ¿Se puede empezar con cualquier cantidad?, ¿por qué?
Acompáñalos en sus representaciones, porque es el momento en que
los niños vayan construyendo nuevos conocimientos y por lo tanto
necesitan ser guiados, paso a paso.
REPRESENTACIÓN
Realizamos las siguientes preguntas al equipo creador de cada patrón:
¿Siguieron sus compañeros del equipo contrario las pistas que les
enviaron? ¿Lograron descubrir la secuencia?
Si la respuesta es negativa, llama a los integrantes del equipo, para
determinar qué les faltó a sus compañeros para que descubran la
secuencia. Realiza las preguntas siguientes: ¿Iniciaron bien la
secuencia? ¿Usaron bien la regla de formación que ustedes les
enviaron?

FORMALIZACIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Ayudamos a formalizar lo aprendido. Concluye que para crear o
encontrar una secuencia con números que disminuyen siempre en la
misma cantidad, necesitan tener un número de partida y saber qué
cantidad se resta para formar el siguiente número. Diles que tomarán
como ejemplo un número que inicia con 175 y disminuirá siempre 5,
por lo tanto el patrón formado es:

175, 170, 165, 160, 155, 150


Entrega tarjetas de papel para que cada grupo escriba la secuencia
numérica de 4 números que ha creado y la pegue en la pizarra.

TRANSFERENCIA
Conversamos con los estudiantes sobre lo que hicieron para resolver
la situación propuesta, con las siguientes preguntas:
¿qué hicieron para saber de cuánto en cuánto disminuye la
secuencia? ¿Cómo les fue en los canjes? Tu secuencia, ¿en qué se
parece a la del otro grupo?
¿Qué cantidad les quedó al final?

Cierre Dialoga con los estudiantes; ¿qué les fue difícil realizar?, ¿cómo lo Cuaderno.
resolvieron?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana pueden utilizar
10min
lo que aprendieron? ¿Qué dificultades tuvimos?
EJERCICIOS PARA LA CLASE
Halla el número que sigue en las siguientes sucesiones:

01. 8; 10; 12; 14; …….. a) 7 b) 5 c) 4

a)18 b)16 c)15 12. 32; 42; 52; 62; ……..

02. 7; 10; 13; 16; 19; …….. a)72 b) 74 c) 82

a) 22 b) 23 c) 21 13. ¿Cuál es el valor de x + y en la sucesión


10; 11; 13; 16; x ; y?
03. 76; 71; 66; 61; 56; ……..
a) 40 b) 45 c) 46
a) 51 b) 49 c) 54
14. ¿Cuál es el valor de x – y en la sucesión
04. 42; 34; 26; 18; 10; …….. 20; 19; 17; 14; x ; y?

a) 4 b) 3 c) 2 a) 5 b) 6 c) 4

05. 8; 10; 13; 15; 18; …….. Halla el término equivocado en:

a) 22 b) 20 c) 21 15. 9; 13; 17; 20; 25

06. 9; 13; 16; 20; 23; …….. a) 9 b) 20 c) 13

a) 26 b) 27 c) 28 16. 7; 14; 28; 46; 112

07. 3; 6; 12; 24, 48; …….. a) 46 b) 7 c) 14

a) 96 b) 87 c) 95 17. 12; 10; 8; 7; 4

08. 1; 3; 9; 27; 81; …….. a) 7 b) 4 c) 10

a) 243 b) 233 c) 242 18. 17; 19; 22; 25; 31

a) 31 b) 22 c) 25
09. 6; 8; 11; 15; 20; ……..
19. 2; 4; 6; 9; 10
a) 25 b) 24 c) 26
a) 2 b) 9 c) 10
10. 40; 38; 35; 33; 30; ……..
20. 600; 500; 400; 310; 200
a) 21 b) 28 c) 22
11. 80; 40; 20; 10; …….. a) 310 b) 400 c) 200

EJERCICIOS PARA LA
¿Qué número continúa en la
sucesión? 06. 3; 6; 7; 14; 15; 30; …….

01. 5; 6; 8; 11; 15; 20; ……. a) 28 b) 31 c) 40

a) 24 b) 26 c) 25 07. 65; 55; 45; 35; ….. ; 25

02. 40; 37; 33; 28; 22; 15; ……. a) 20 b) 30 c) 28

a) 5 b) 6 c) 7 08. 2; 5; 7; 9; 11; 13; 15; …….

03. 8; 14; 12; 18; 16; 22; ……. a) 18 b) 20 c) 17

a) 18 b) 20 c) 24 09. 300; 290; 270; 240; 200; 150;


…….
04. 13; 15; 11; 13; 9; 11; …….
a) 80 b) 90 c) 100
a) 5 b) 6 c) 7
10. 50; 55; 61; 68; 76; 85; …….
05. 6; 3; 8; 5; 10; 7; …….
a) 90 b) 100 c) 95
a) 11 b) 12 c) 14

Cuánto se de Sucesiones Numéricas

1. Escribe los números que faltan en cada sucesión siguiente:


a) 8 ; 13 ; 18 ; 23 ; ; 33 ; 38 ;

b) 78 ; 88 ; 98 ; ; 118 ; 128 ; ; 148

c) 29 ; 36 ; 43 ; 50 ; ; 64 ; ; 78

d) 64 ; 58 ; 52 ; 46 ; 40 ; ; ; 22

e) 110 ; 106 ; 102 ; ; 94 ; ; 86 ; 82

f) 200 ; 175 ; 150 ; ; 100 ; 75 ; ; 25

g) 23 ; 31 ; 39 ; 47 ; ; 63 ; 71 ;
2. En cada sucesión siguiente hay un número equivocado, táchalo con un aspa.

a) 7 ; 12 ; 17 ; 22 ; 28 ; 32 ;

b) 48 ; 58 ; 68 ; 78 ; 87 ; 98 ;

c) 8 ; 16 ; 24 ; 64 ; 128 ; 256 ;

d) 2 ; 6 ; 11 ; 16 ; 21 ; 26 ;

e) 27 ; 24 ; 20 ; 18 ; 15 ; 12 ;

f) 9 ; 16 ; 23 ; 31 ; 37 ; 44 ;

g) 6 000 ; 10 000 ; 15 000 ; 18 000 ; 22 000 ; 26 000 ;

h) 12 ; 27 ; 43 ; 57 ; 72 ; 87 ;

3. ¿Cuál es el valor de x + y en la sucesión 10; 11; 13; 16; x ; y?

4. ¿Cuál es el valor de x – y en la sucesión 20; 19; 17; 14; x ; y?

5. Halla el término que sigue en la siguiente sucesión 6; 8; 11; 15; 20; ……..

También podría gustarte