Está en la página 1de 66

CAMBIO CLIMÁTICO Y

COMUNICACIÓN

Programa Interdisciplinario de la Universidad de


Buenos Aires sobre Cambio Climático

PIUBACC
2007-2017
Cambio climático y comunicación / Liliana Spescha ... [et al.] ; compilado por
Liliana Spescha. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de
Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica, 2017.
86 p. ; 20 x 20 cm.

ISBN 978-950-29-1614-9

1. Cambio Climático. 2. Comunicación. I. Spescha, Liliana II. Spescha, Liliana,


comp.
CDD 551.6

Universidad de Buenos Aires


Primera edición: abril de 2017
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Rector
Alberto BARBIERI

Vicerrectora
Nélida CERVONE

Secretario General
Juan Pablo MAS VÉLEZ

Secretario de Ciencia y Técnica


Aníbal COFONE

Secretaria de Asuntos Académicos


María Catalina NOSIGLIA

Secretario de Posgrado
Daniel SORDELLI

Secretario de Educación Media


Oscar GARCÍA

Secretario de Extensión Universitaria


Gustavo GALLI

Secretario de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación


Jorge BIGLIERI

Secretario de Hacienda y Administración


Emiliano YACOBITTI

Secretario de Relaciones Internacionales


Gabriel CAPITELLI

Secretario de Planificación de Infraestructura


Eduardo CAJIDE

Secretario de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios


Jorge ANRÓ

Auditor General de la UBA


Roberto VÁZQUEZ
DECANOS SECRETARIOS DE INVESTIGACIÓN

Facultad de Agronomía Facultad de Agronomía


Rodolfo GOLLUSCIO Secretaría de Investigación y Posgrado
Adriana KANTOLIC
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Luis BRUNO
Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica
Guillermo RODRÍGUEZ
Facultad de Ciencias Económicas
César Humberto ALBORNOZ Facultad de Ciencias Económicas
Secretaría de Investigación y Doctorado
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Adrián RAMOS
Juan Carlos REBOREDA
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Facultad de Ciencias Sociales Secretaría de Investigación
Glenn POSTOLSKI Eduardo CÁNEPA

Facultad de Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Sociales


Marcelo Sergio MIGUEZ Secretaría de Estudios Avanzados
Mercedes DI VIRGILIO
Facultad de Derecho
Facultad de Ciencias Veterinarias
Mónica PINTO
Secretaría de Ciencia y Técnica
María Laura FISCHMAN
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cristina ARRANZ Facultad de Derecho
Secretaría de Investigación
Facultad de Filosofía y Letras Marcelo ALEGRE
Graciela Alejandra MORGADE
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Facultad de Ingeniería Secretaría de Ciencia y Técnica
Horacio SALGADO Ana María BALASZCZUK

Facultad de Medicina Facultad de Filosofía y Letras


Sergio Luis PROVENZANO Secretaría de Investigación
Cecilia PÉREZ de MICOU
Facultad de Odontología
Facultad de Ingeniería
Héctor José ALVAREZ CANTONI
Secretaría de Investigación
Luis FERNÁNDEZ LUCO
Facultad de Psicología
Nélida CERVONE Facultad de Medicina
Secretaría de Ciencia y Técnica
Ciclo Básico Común Roberto DIEZ
Jorge FERRONATO
Facultad de Odontología
Secretaría de Ciencia y Técnica y Transferencia Tecnológica
Juan Carlos ELVERDIN
Facultad de Psicología
Secretaría de Investigaciones
Martín ETCHEVERS
Datos del proyecto
El presente trabajo fue financiado por la Universidad de Buenos Aires, Proyectos de
Fortalecimiento y Divulgación de los Programas Interdisciplinarios, PIUBACC-D1 “El Cambio
Climático: herramientas para la comunicación de consensos y controversias científicas”.
La coordinación de actividades realizadas en el marco de los proyectos de Fortalecimiento y
Divulgación de los Programas Interdisciplinarios de la UBA estuvo a cargo de Mg. Paula Senejko
y Lic. Deborah Hadges, de la Dirección de Articulación Institucional e Interdisciplinaria, Secretaría
de Ciencia y Técnica.
En este proyecto de divulgación del PIUBACC participaron los siguientes docentes,
investigadores:

Liliana B. Spescha Facultad de Agronomía


Marcela Hebe González Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Inés Camilloni Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Gabriela Livia Cassullo Facultad de Psicología
Romina Caballero Facultad de Psicología
Beatriz Szneider Facultad de Ciencias Sociales
Aurora Belasú Parkinson Facultad de Derecho
Claudia E. Natenzon Facultad de Filosofía y Letras
María E. Fernández Long Facultad de Agronomía
Adela Veliz Facultad de Agronomía
Eugenia Maria Garbarini Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Paula Elisa Romero Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

6
Universidad, cambio climático y comunicación
Paula Senejko y Deborah Hadges1

Desde su creación, en el año 2007, el Programa Interdisciplinario de la Universidad de


Buenos Aires sobre el Cambio Climático (PIUBACC) contribuye en la elaboración de una
visión estratégica de la Argentina en relación a los eventos climáticos e hidrológicos
acontecidos en las últimas décadas en el país y, asimismo, frente los cambios
proyectados para el período 2020/2040. En esta propuesta, se incluyen (entre otras
acciones) la de divulgación del conocimiento sobre la problemática, el desarrollo de
mecanismos para la transferencia y el aporte a programas de educación formal y no
formal.

Todas estas acciones promueven la vinculación de la universidad con su entorno y


también conducen a generar esfuerzos para el reconocimiento social de la problemática.

En este proyecto de divulgación se propuso incluir la voz de los comunicadores,


divulgadores y periodistas dado que la información que la población recibe sobre esta
temática, se encuentra mediada por estos actores, si se considera que el periodismo es
una de las fuentes de información directa del público. Por eso, es importante enfocarse
en cómo se informa la problemática desde los espacios productores de conocimiento
para hacer más eficaz el circuito y acceso a los datos.

Las comunicaciones científicas en general son evaluadas por pares y miembros de la


comunidad académica, lo cual puede condicionar el traspaso de esos artículos a las
fronteras no académicas, y si lo hacen, los receptores no siempre están preparados para
recibir la información de esa manera. Se necesita unificar criterios de comunicación.

1 Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Dirección de Articulación Institucional e


Interdisicplinaria. Buenos Aires, Argentina.

7
La propuesta plantea las tensiones que se establecen entre el lenguaje científico y el de
divulgación, y en la manera en que se comunica el cambio climático en los distintos
medios.

La información circula en espacios breves, con titulares impactantes. Los periodistas


muchas veces buscan un “título” para sus notas cuando sucede algún fenómeno ligado
al cambio climático (CC). Y en ese sentido se debe trabajar desde ambos lados,
científicos y comunicadores, para trazar caminos de encuentro entre los objetivos y
disciplinas de cada uno.

La importancia de este trabajo radica en que desde la singularidad de los puntos de vista
de periodistas, especialistas en comunicación, trabajadores de los medios y divulgadores,
se pueden redefinir las estrategias de avance del PIUBACC y su articulación entre las
disciplinas y otros actores no académicos para que puedan producir materiales de
divulgación sobre Cambio Climático en distintos soportes y para distintos segmentos del
público.

En definitiva, el trabajo rescata el interrogante sobre cómo lograr la disponibilidad de


información del Cambio Climático, asegurando su calidad y confiabilidad.

8
Cambio Climático: herramientas para la comunicación de consensos
y controversias científicas
Liliana Spescha2

El objetivo del proyecto fue divulgar los conocimientos generados por los integrantes del
Programa interdisciplinario sobre el cambio Climático (PIUBACC) a periodistas y
trabajadores de los medios de comunicación que quieran abordar la temática del Cambio
Climático (CC), sus causas, consecuencias en las diversas dimensiones de la vida
humana y las propuestas de aplicación de los saberes científicos sobre esta problemática.
El objetivo fue doble, ya que por un lado se buscó conocer la información y el acceso a
la misma que poseen los comunicadores y, por otro, revisar las estrategias de
comunicación desde los productores de conocimientos del PIUBACC.

En este marco se analizó también la posibilidad de que la estrategia considerada sea


eficaz para la transferencia de los resultados basada en la combinación de las
capacidades de un equipo multidisciplinario formado por docentes e investigadores de
distintas facultades de la UBA, en su mayoría participantes del PIUBACC desde su
creación en el año 2007. Si bien el programa a través de los años ha utilizado distintas
herramientas de comunicación mixta, la estrategia planteada en este proyecto permitió
difundir ampliamente los resultados obtenidos, con los contenidos mejor adaptados a los
intereses de los receptores, obteniéndose un aumento notable del impacto de la
información sobre el público.

Además se estableció el consenso científico para poder, así, reducir las controversias
que con frecuencia los medios alimentan cuando aparecen emergencias
medioambientales y socioeconómicas vinculadas al proceso de calentamiento global del
planeta como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI),

2Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Climatologia y Fenologia Agricolas. Buenos Aires,
Argentina.

9
provocada por el descontrolado consumo energético de nuestro sistema productivo
vigente.

Cabe destacar que este trabajo constituyó una indagación exploratoria a modo de estado
de la cuestión con la que se buscó sintetizar algunas características del tratamiento
periodístico del CC en la prensa.

La discusión que se produce en los círculos científicos acerca de la posibilidad de detener


o controlar este proceso, por lo general tiene un consenso bien establecido, pero cuando
se trata de la transferencia de este conocimiento y sus proyecciones a los ciudadanos no
especializados en este ámbito y al público en general, se producen diferencias, dudas y
conflictos que llevan a una creciente incertidumbre, incluso promovida de alguna manera
por elementos ajenos al fenómeno mismo; en este contexto resultaba de fundamental
importancia efectuar un diagnóstico de la situación.

En una primera instancia, se invitó a los periodistas y profesionales de áreas de prensa


de instituciones científicas a completar una encuesta sobre la comunicación de las
temáticas presentadas.

Posteriormente, se realizó un desayuno de trabajo con periodistas científicos para tratar


el tema del CC y su comunicación, consensos y controversias. En este encuentro se
presentaron los resultados de la encuesta y se realizó una discusión e intercambio entre
científicos y periodistas.

El trabajo, realizado sobre una muestra de 27 periodistas, divulgadores y trabajadores de


los medios, arrojó resultados que señalan que para el 62,5%, los científicos del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), las ONG y el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC) son las fuentes más
confiables y accesibles, mientras que los artículos científicos ocupan el primer lugar con
el 87,5%.

10
Con respecto a las dificultades con las que se enfrentan los periodistas para acceder a
la información sobre CC, el cuestionario reveló que la principal es la demora de una
fuente al responder las consultas (58,3%), seguida por la falta de respuesta, la dificultad
para adaptar la investigación a un lenguaje accesible y la interferencia entre lo político y
lo científico. Asimismo, se diferenciaron criterios de noticiabilidad desde dos
perspectivas: una política y otra científica. Desde el periodismo, en el primer caso,
identificaron que la noticia pasa a tener un rol más de denuncia respecto al CC; mientras
que si el mensaje es más científico, en la noticia prevalece la función de transmisión de
conocimiento.

En cuanto a la valoración de la información de los científicos, para el 76,2% de los


periodistas es “bastante precisa”, y para el 57,1%, “clara”. El 71,4% piensa que es “algo
innovadora”, y se reflejó que en un 87,5% de los casos, los periodistas no presentan
dificultades en instalar temas sobre CC en los medios en los que trabajan.

Podemos concluir que el presente proyecto planteó una estrategia concreta de


divulgación de conocimientos y contenidos desarrollados en el marco del PIUBACC
dentro o fuera de la Universidad y para el público en general.

En este sentido, este programa de la UBA podrá conocerse en diferentes medios


asociados a la divulgación y comunicación en general y ser tomado como referente en
las cuestiones inherentes al CC.

Por otro lado, generará un acercamiento entre el sector científico y el sector de los
medios de comunicación que permitirá a futuro relacionarse de manera frecuente y
directa para resolver interrogantes relativos a temas de cambio climático.

11
¿Qué es esto del….Cambio Climático?
Matilde Mónica Rusticucci3 4 5

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) está creado


por 2 organizaciones de las Naciones Unidas: Organización Meteorológica Mundial
(WMO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Tiene
como finalidad elaborar informes de evaluación que reúnan las conclusiones confiables
obtenidas en todas las naciones del mundo relativas al cambio climático. Existen tres
grupos de trabajo: el primero analiza las bases físicas del cambio climático, el segundo
los impactos, la posible adaptación y la vulnerabilidad y el tercero las posibilidades de
mitigación. El proceso para llegar a la elaboración final del cada informe lleva varios años,
por ejemplo, el ciclo para elaborar el 5° Informe comenzó en el año 2009 y se realizaron
4 reuniones de autores internacionales y la reunión final de presentación más las 5
reuniones de autores del informe síntesis entre las cuales se fueron escribiendo varias
versiones de borradores y en 2013 se publicó el informe final. Con respecto a los autores,
hubo 1000 postulaciones de todos los países de los cuales se seleccionaron 209. El
Informe correspondiente al Grupo 1 tiene 14 capítulos, un Atlas digital con las
proyecciones del clima regional, 2000 páginas, 1250 figuras, hubo54677 comentarios
realizados por 1089 expertos y se citaron 9200 publicaciones (www.ipcc.ch). La
conclusión final del informe es que no existen dudas sobre el calentamiento del planeta
que desde principios del siglo XX suma 0.85°C. El 97% de los expertos están de acuerdo
con esta afirmación. Aquellos que la niegan son sólo una muy pequeña fracción de
investigadores (Figura 1).

3 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera
y los Océanos. Buenos Aires, Argentina
4 CONICET-Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA). Buenos Aires,

Argentina..
5 Coordinadora de autores principales del 5° Informe de Evaluación del IPCC. Autora principal del 4° Informe de

Evaluación del IPCC. Autora del Synthesis Report 4° y 5° Informes de Evaluación del IPCC.
matilde.rusticucci@gmail.com

12
Figura 1 El cambio climático es aceptado por la mayoría de la comunidad científica (Fuente:
Elaboración propia)

En el Hemisferio Norte, el período 1983–2012 fue el período de 30 años más cálido de


los últimos 1400 años. Las tendencias de temperatura no son homogéneas en todo el
globo y por ejemplo el noreste de Argentina y sur de Brasil presentan los valores más
elevados, con extremos que llegan a 2,5°C cada 100 años (Figura 2). Se ha observado
que la temperatura mínima se ha mantenido en más oportunidades por encima de un
umbral alto (percentil 90º) indicando el aumento de la cantidad de noches cálidas. Este
efecto también fue particularmente importante en el noreste argentino. En Buenos Aires
se ha observado un aumento significativo de olas de calor, registrándose casi 40 eventos
entre 2001 y 2010 cuando sólo se registraron menos de 15 en la década 1961-1970.

La influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde


mediados del siglo XX. En efecto, la influencia humana fue detectada en el calentamiento
de la atmósfera y los océanos, los cambios en el ciclo global hidrológico,la reducción de
la nieve y el hielo,el aumento del nivel medio del mar global, y loscambios en algunos

13
fenómenos climáticos extremos. Claramente la concentración de gases de invernadero
ha ido aumentando desde la revolución industrial hasta la actualidad en forma
sistemática.Las concentraciones actuales de Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4)
y Óxido nitroso (N2O) exceden considerablemente el rango de las concentraciones
registradas en los núcleos de hielo durante los últimos 800.000 años. Las consecuencias
ya están en marcha, desde los Trópicos hasta los Polos, en todos los continentes y en el
océano, afectando a los países ricos y pobres.

Figura 2. Cambios en la temperatura media en °C entre 1901 y 2012 (Fuente IPCC,2012).

El cambio de temperatura media global proyectado a futuro es altamente dependiente del


escenario futuro y oscila entre 0,5°C y 4°C de cambio hasta el año 2100. Los cambios
climáticos proyectados indican que los océanos seguirán calentándose, el nivel medio del
mar aumentará, disminuirá significativamente el hielo en el Ártico y el volumen de hielo
en los glaciares. Estos hechos traerán impactos potenciales relacionados con la
producción de alimentos, la disponibilidad de agua para consumo, la posibilidad de

14
inundaciones costeras, el aumento del desplazamiento de poblaciones y en definitiva un
aumento sustancial de la pobreza.

La influencia humana en el sistema climático es clara.Cuanto más irrumpimos en nuestro


clima, más nos arriesgamos a impactos graves, generalizados e irreversibles.Tenemos
los medios para limitar el cambio climático y construir un futuro sostenible y más próspero.

Figura 3. Cambio esperado en la temperatura media global entre 1986–2005 y 2081–2100 (en °C) en
los casos en que se produzca o no una sustancial mitigación.(Fuente IPCC, 2013)

15
Cambio climático: controversias e incertidumbres
Inés Camilloni 6 7

El cambio climático es reconocido como uno de los problemas ambientales globales más
complejos y que mayores desafíos presenta a la sociedad, a la comunidad científica y
técnica y a las autoridades políticas. El efecto invernadero, fenómeno natural que permite
la vida sobre el planeta tal cual la conocemos, está siendo afectado por las actividades
antrópicas como la quema de combustibles fósiles que aumentan la concentración en la
atmósfera de dióxido de carbono y otros gases generando en consecuencia efectos sobre
el clima. La investigación científica sobre el cambio climático ha demostrado que estas
actividades humanas que intensifican el efecto invernadero son las principales
responsables de los cambios observados por lo menos desde la segunda mitad del siglo
XX. Según un estudio reciente (Cook y otros, 2016) que analiza a su vez resultados de
varios trabajos, cuando se considera la opinión de científicos expertos, el nivel de
consenso acerca de las causas humanas del cambio climático se ubica en el rango entre
90 y 100%. Sin embargo, pese a este consenso prácticamente unánime, el cambio
climático y la ciencia en que se sustenta, se han convertido en los últimos años en una
cuestión polarizada, politizada y controversial aun cuando existen abrumadoras
evidencias de cambios que incluyen entre otros el incremento de la temperatura media
del planeta, el ascenso del nivel del mar, la retracción de glaciares y al aumento en
frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como tormentas y olas de calor.

Las controversias que rodean al cambio climático están asociadas a grupos que niegan
que el clima esté efectivamente cambiando o a quienes son escépticos en relación a su
atribución, esto es que aceptan las tendencias observadas en el clima, pero cuestionan
la contribución antropogénica comparada con otros factores como la variación natural.

6 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera
y los Océanos. Buenos Aires, Argentina.
7 CONICET-Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA). Buenos Aires,

Argentina.

16
También están aquellos escépticos que aceptan la relación de causalidad humana, pero
consideran que los impactos pueden ser benignos o beneficiosos o que los modelos
utilizados para cuantificarlos no son lo suficientemente robustos. Finalmente están los
escépticos respecto de la necesidad de implementar políticas de largo plazo para hacer
frente a sus causas y consecuencias, esto es que no consideran cuando menos urgente,
la adopción de medidas de mitigación y adaptación.

Las diferentes posturas frente al cambio climático han causado una imagen de división
en la comunidad científica donde quienes aducen que el clima no está cambiando o que
las modificaciones observadas se deben a factores naturales parecieran representar la
misma proporción de científicos que afirman que el cambio climático es un claro símbolo
del impacto humano sobre el ambiente. Es precisamente esta falsa percepción de una
división equilibrada entre ambas posturas uno de los factores que ha entorpecido la
implementación de transformaciones efectivas para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y de estrategias de adaptación. La modificación de pautas de
producción y consumo, así como la integración de infraestructuras, tecnologías,
instituciones y normativas aparecen como los principales puntos de la transformación
cultural que implica la conversión hacia una economía baja en carbono y que demuestra,
además de los impactos negativos del cambio climático, la alta significación social de su
mitigación. Por otra parte, ante los cambios ya documentados y las perspectivas
climáticas futuras, es urgente tomar medidas para disminuir los impactos del cambio
climático, anticiparse a los daños potenciales y minimizar las amenazas al desarrollo
económico, a la seguridad energética, a la infraestructura, a la salud humana y a los
ecosistemas naturales. En consecuencia, para que tanto las medidas de mitigación como
de adaptación sean efectivas es necesaria una mejor traducción del conocimiento
científico experto que contribuya a desarrollar un público informado. En este contexto, la
comunicación del cambio climático requiere no sólo poner énfasis en la difusión acerca
del consenso científico mayoritario en relación a su origen en el uso intensivo de
combustibles fósiles sino también informar las incertidumbres asociadas con respecto a

17
las perspectivas climáticas para las próximas décadas y en qué media, pese a ellas, es
posible y necesario tomar medidas de adaptación y mitigación.

Los escenarios climáticos son representaciones acerca del futuro posible a partir de la
estimación de los efectos sobre el clima global que tendrán las acciones humanas a
través de las emisiones de gases de efecto invernadero y cambios en el uso del suelo.
Estos escenarios se construyen por medio de modelos climáticos que juegan un papel
importante en la investigación climática ya que mejoran la capacidad de entender el clima
del pasado y sus cambios y proporcionan además información cuantitativa sobre el futuro.
La confianza en la utilización de modelos climáticos se basa en una cuidadosa evaluación
de su desempeño, haciendo uso de bases de datos observacionales y actividades de
intercomparación de modelos. Las incertidumbres con respecto a las proyecciones
climáticas resultantes pueden reducirse cuando se consideran una variedad de modelos
diferentes, así como una familia de escenarios de emisiones de gases de invernadero y
de cambios en el uso del suelo. De esta forma se puede acotar el rango posible en el cual
podrían ubicarse las diferentes variables climáticas para las siguientes décadas
permitiendo diseñar medidas para disminuir los impactos del cambio climático, anticiparse
a los daños potenciales y minimizar las amenazas al desarrollo económico, a la
infraestructura, a la salud humana y a los ecosistemas naturales.

Las posturas escépticas y negacionistas del cambio climático que contradicen el casi
unánime consenso de la comunidad científica afectan particularmente a los países en
vías de desarrollo que son quienes mayores peligros afrontan y que, aun siendo los que
menor responsabilidad histórica tienen en cuanto a las emisiones de gases de
invernadero, disponen de escasos recursos para mitigar o prepararse para los riesgos
climáticos. Estas naciones deben diseñar nuevas políticas y estrategias de desarrollo a
partir de mejores datos sobre los riesgos climáticos, la creación de capacidades de
planificación y respuesta, mejoras en la gestión de catástrofes e inversiones en tecnología
e infraestructuras favorables al clima. El diálogo entre científicos, miembros de la
sociedad civil y gobernantes acompañados de una comunicación adecuada es el pilar

18
sobre el cual será posible superar el desafío que constituye desarrollarse bajo
condiciones de un clima más adverso, pero con la expectativa de que las inversiones
para reducir las emisiones de carbono puedan producir nuevas fuentes de crecimiento y
trabajo, aumentar la seguridad energética y favorecer el crecimiento económico.

Referencias

Cook, J., N. Oreskes, P.T. Doran, W.R.L. Anderegg, B. Verheggen, E.W. Maibach, J. S.
Carlton, S. Lewandowsky, A.G. Skuce, S. A. Green, D. Nuccitelli, P. Jacobs, M.
Richardson, B. Winkler, R. Painting and K. Rice, 2016: Consensus on consensus: a
synthesis of consensus estimates on human-caused global warming. Environ. Res. Lett.
11 (2016) 048002.

19
ENCUESTA A PERIODISTAS CIENTIFICOS
Beatriz Szneider8, Gabriela Casullo9, Romina Caballero10 y Marcela González11 12

A continuación se da cuenta de los resultados obtenidos del procesamiento de encuestas


a periodistas científicos con el objetivo de presentar este producto y generar un
intercambio y debate entre todos: científicos y periodistas.

Metodología

Participantes. Respondieron la encuesta 24 periodistas científicos argentinos, de los


cuales el 42% fueron mujeres y el 58%, hombres. Respecto de la cantidad de años en la
actividad periodística, el 23% tenía hasta 5 años en el rubro, el 42% entre 10 y 15 años y
el 35% de 20 a más años, por lo que lo consideramos un grupo representativo a partir de
su trayectoria. En cuanto al lugar de residencia, el 77% proviene del Área Metropolitana
de Buenos Aires y el resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sobre el principal ámbito de trabajo hay mayor presencia de periodistas ambientales en


los medios tradicionales:radios AM y FM, luego en diarios y revistas y una sola participa
en televisión, en este caso, en la TV Pública. Luego se desempeñan en medios o sitios
on line y finalmente en instituciones oficiales, educativas y agencias de noticias. La
mayoría de quienes trabajan en medios masivos, también ejercen su labor periodística

8 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Cátedra
Semiótica de los Medios. Grupo de Comunicación y Ciudad. Buenos Aires, Argentina.
9 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico

Psicológico. Módulo I Cátedra I. Buenos Aires, Argentina.


10 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Teoría y Técnica de exploración y diagnóstico módulo I-

práctica de investigación: Evaluación Psicológica en Contexto, cat I. Buenos Aires, Argentina.


11 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera

y los Océanos. Buenos Aires, Argentina.


12
CONICET-Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA). Buenos Aires,
Argentina.

20
en medios digitales. En cambio, quienes trabajan en instituciones, lo hacen de forma
excluyente (Figura 1).

25%
42% Medios masivos
Medios digitales
Instituciones

33%

Figura 1. Principal ámbito de trabajo reportado por los periodistas.

Se trata de profesionales que genéricamente se enmarcan dentro del periodismo


científico, del que el periodismo ambiental sería una categoría incluida, con sus saberes
y conocimientos particulares.

Las entrevistas se realizaron entre el mes de mayo y julio de 2016 a través de un


cuestionario on line. Para su evaluación se preservó la identidad los participantes.

Instrumento

Cuestionario para periodistas científicos (ver ANEXO I). fue diseñado especialmente para
esta investigación El pool inicial de ítems fue confeccionado por reconocidos expertos en

21
la temática de cambio climático pertenecientes al PIUBACC y posteriormente revisado
por tres expertos en generación de datos.

El mismo consta de 20 ítems, de los cuales 16 eran cerrados y el resto, preguntas


abiertas. Con excepción de las preguntas dicotómicas, 11 de los ítems cerrados tuvieron
modalidad de respuesta múltiple; los correspondientes a afirmaciones fueron adaptados
a partir del instrumento propuesto por Hidalgo y Pisano (2010) y el resto fueron
construidos por los expertos en cambio climático del PIUBACC.

El cuestionario incluye preguntas referidas a temas específicos sobre el Cambio Climático


(CC) y otras, a la tarea periodística propiamente dicha. Respecto de los temas
específicos, el objetivo era relevar el grado de consenso y actualización sobre los
aspectos más significativos que se discuten en la comunidad científica y entre el
periodismo especializado, los grupos de opinión, las organizaciones no gubernamentales
y el público interesado, en general. Y en el caso de la práctica periodística, nos interesaba
conocer las condiciones en las que desarrollan su tarea los periodistas ambientales, para
contribuir desde la Universidad y desde el Programa a que informen de manera accesible,
pero sin perder rigor científico.

Procedimiento. El muestreo fue intencional. Los periodistas fueron seleccionados


tomando como criterio excluyente que se desempeñarán dentro del campo del periodismo
científico. Para tal fin se contactaron vía correo electrónico o telefónicamente a aquellos
exponentes de los medios masivos reconocidos en el área y a algunos miembros del
plantel docente de la Carrera en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. Los
mismos fueron invitados a responder el cuestionario on-line y a un desayuno de trabajo
para debatir junto a los expertos en la temática los resultados obtenidos.

Análisis de datos. El análisis efectuado con las preguntas abiertas fue cualitativo. Para
tal fin se utilizó una metodología descriptiva-comparativa de base interpretacional, con el
fin de identificar y categorizar los datos y explorar sus conexiones, su regularidad,
susfundamentos, etc. y encontrar los temas explícitos y los subyacentes. Asimismo, se
22
realizó un análisis descriptivo de los ítems cerrados utilizando el paquete estadístico
SPSS V.24. Para el caso de los ítems que admitían más de una categoría de respuesta
se efectúo un análisis de respuestas múltiples.

Resultados de la encuesta
La presentación de resultados sigue aproximadamente la secuencia de preguntas del
cuestionario, pero se reordenaron y reagruparon algunas para dar mayor coherencia a la
descripción e interpretación y fluidez a la lectura.

1. Conceptualización sobre el cambio climático

Los periodistas participantes consideran en mayor medida que el calentamiento global y


el cambio climático son conceptos complementarios y, en segundo término, distintos
(Figura 2).

Excluyentes

Idénticos

Distintos

Complementarios

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
(%) Porcentaje de acuerdo

Figura 2. Consideración de la naturaleza del calentamiento global y el CC.

23
Podemos decir que el cambio climático refiere el cambio que se produce en todo sistema
incluido el hombre y los sistemas naturales, mientras que el calentamiento global refiere
al aumento de temperatura global del planeta desde la revolución industrial.

Por otro lado, al referirse a las causas del CC, la mayoría las vincula con factores
antropogénicos, generados por la actividad del hombre y se destaca que ninguno vincula
las causas del CC con factores meramente naturales (Figura 3).

Naturales

Multicausales

Antropogénicas

0 10 20 30 40 50 60 70
(%) Porcentaje de acuerdo

Figura 3. Consideración de las causas del CC.

Si bien los periodistas consideran que el cambio climático se debe a causas


antropogénicas (60%) y multicausales (40%), es sabido que está determinado por la
superposición de la actividad humana y los cambios físicos que se producen por causas
naturales diversas, como por ejemplo, el cambio de excentricidad de la órbita terrestre
alrededor del sol, manchas solares y muchas otras más.

En la Tabla 1, se observa el grado de acuerdo/desacuerdo de los periodistas científicos


respecto de algunas afirmaciones que circulan tanto a nivel científico como periodístico

24
en general, adaptadas a partir de los ítems propuestos por Hidalgo y Pisano (2010). Los
periodistas debieron responder utilizando una escala Likert de cuatro puntos (1 =
desacuerdo; 2 = algo de acuerdo; 3 = bastante de acuerdo; 4 = muy de acuerdo). El
motivo por el cual se utilizó dicha escala de respuesta fue captar el posicionamiento
claramente positivo o negativo de los periodistas científicos frente a las afirmaciones
propuestas.

Los dos ítems que mayor acuerdo generan son “El CC está ocurriendo actualmente” y
“Son notorias algunas señales del CC”. Es decir que entre los periodistas especializados,
es casi total el consenso sobre su importancia en el hoy y ahora y no como amenaza
latente o futura.

Después, avalan la idea de que “Los tratados internacionales para reducir el CC deberían
incluir sanciones para los países signatarios que no cumplen lo acordado”, subrayando
de alguna manera la importancia y la necesidad de redoblar el esfuerzo internacional para
avanzar más efectivamente en la lucha contra el cambio climático.

También aparecen un conjunto de enunciados con los que los entrevistados estuvieron
entre bastante y algo de acuerdo o, directamente, en desacuerdo. Respecto de los que
estuvieron bastante de acuerdo aparece que “La temperatura en los últimas décadas se
ha incrementado”; desde el punto de vista científico se puede afirmar que esta afirmación
es correcta puesto que las mediciones realmente aseguran un calentamiento del planeta.
Con menos adhesión aparece la idea de que “El cambio climático puede estar asociado
a impactos positivos en algunas regiones o sectores”; en este ítem es donde
probablemente se puedan hacer las observaciones más importantes. El aumento
proyectado de las precipitaciones de verano en gran parte del área productiva (pradera
pampeana y región chaqueña) mejora las posibilidades de expandir la frontera agrícola
con cultivos estivales que, históricamente, han tenido mayor rentabilidad (en particular, la
soja) que los cultivos de invierno. Asimismo, el mejoramiento del régimen hídrico jugaría
a favor de un incremento de los rendimientos a la cosecha. Por otra parte, el

25
desplazamiento de las isoyetas sobre áreas marginales para la agricultura tendría
también dos consecuencias negativas: a) se produciría un avance de los cultivos sobre
suelos frágiles generando un mayor riesgo de erosión y desertificación (como ya ha
ocurrido en las franjas occidentales de la región pampeana), y b) se dispararía un proceso
adicional de desplazamiento de las actividades ganaderas (que estabilizan la ecología
regional) hacia áreas marginales.

Los ítems “Muchas de las afirmaciones sobre cambio climático son exageradas” y “Las
precipitaciones/ lluvias han disminuido en las últimas décadas” son los que generaron,
respectivamente, mayor desacuerdo. Respecto del primer ítem, aparece un
posicionamiento firme antinegacionista. En cuanto al segundo cabe destacar que el
cambio en la precipitación no ha sido homogéneo en todo el planeta, de hecho hay
regiones que tienen actualmente mayores precipitaciones que las normales (e.g., en el
noreste de argentina), mientras que otras tienen menores precipitaciones (e.g., la zona
de alta montaña en el Comahue).

Tabla 1. Grado de acuerdo con afirmaciones sobre el CC.

Desviación
Afirmaciones sobre CC Media estándar
El cambio climático está ocurriendo actualmente. 3.75 0.676
Los tratados internacionales para reducir el cambio climático 3.67 0.761
deberían incluir sanciones para los países signatarios que no
cumplen con lo acordado.
La variabilidad del clima en general y los cambios bruscos e 3.58 0.83
impredecibles han aumentado.
Son notorias algunas señales del cambio climático. 3.46 0.779
La temperatura en las últimas décadas se ha incrementado. 3.26 0.964

26
El cambio climático puede estar asociado a impactos 2.87 1.1
positivos en alguna regiones o sectores.
Muchas de las afirmaciones sobre amenazas medio- 1.88 1.076
ambientales son exageradas.
Las precipitaciones/lluvias han disminuido en las últimas 1.41 0.796
décadas.

Como conclusión de este apartado, creemos que la información que maneja el periodismo
especializado con relación al cambio climático es bastante actualizada, aunque requiere
de una interacción con el sector científico que le permita comprender mejor algunos
conceptos y mantenerse actualizado en cuanto a los nuevos resultados que surgen de la
investigación científica.

Respecto de los factores que influyen en las acciones de adaptación y mitigación se


realizaron dos preguntas por separado:

1. ¿En su opinión, cuáles son los factores que facilitan o dificultan las acciones de
adaptación contra el CC?

2. ¿En su opinión, cuáles son los factores que facilitan o dificultan las acciones de
mitigación contra el CC?

Por un lado, la mayoría hizo eje en las acciones que dificultan, antes que las que facilitan
la adaptación y mitigación. Por el otro, muchos de los entrevistados contestaron la

27
pregunta sobre MITIGACIÓN con los mismos argumentos que la pregunta sobre
ADAPTACIÓN.13

La dificultad de pensar las tareas sobre cambio climático no sólo en la línea de las
dificultades, sino también en la de las medidas que contribuyan a afrontarlo e, inclusive,
de beneficiarse de sus efectos positivos, puede tener que ver con varios factores: por un
lado, con la propia naturaleza del periodismo o de muchos periodistas que asumen el
compromiso de denunciar, exponer, revelar las tensiones, conflictos e intereses
subyacentes frente a cada tema. Por el otro, entendemos que la mayoría de las veces se
trata de soluciones complejas, que tal vez se visualicen como muy lejanas o, inclusive,
utópicas y que requieren de importantes consensos político-sociales. De todas maneras,
la posibilidad de que las perspectivas científico-técnicas sean presentadas y discutidas
por la mayor cantidad de personas y sectores posibles, parece una condición necesaria,
a favor de priorizar las acciones contra el cambio climático.

Con relación a las respuestas que solaparon MITIGACIÓN con ADAPTACIÓN creemos
que evidentemente son niveles que se vinculan entre sí. Pero la importancia de
diferenciar los dos conceptos, también puede permitir discutir con mayor discernimiento
las tareas en el plano de las políticas y la economía, los acuerdos internacionales, la
acción legislativa, la investigación, la información, la planificación, el compromiso
ciudadano, etc.

1.1. Análisis de los factores que influyen en las acciones de adaptación y mitigación.

Aparecen factores que pueden ser organizados desde:

a. Lo político-económico e institucional
b. Lo comunicacional

13La ADAPTACIÓN se vincula al ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes
que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos; la MITIGACIÓN, en cambio, es la intervención
humana para actuar sobre las causas del cambio climático con el fin de reducir sus efectos negativos.

28
c. Lo técnico-científico
d. Valores, percepciones y representaciones.
A su vez, todos estos factores son observados desde una mirada general, asociada a
ideas y concepciones más macro, globales y a políticas; y aspectos más particulares,
asociados a acciones puntuales y concretas (Tabla 2).

Tabla 2. Factores que influyen en las acciones de adaptación.

Factores Generales Particulares

Son significativos, pero

a. Político-económicos que podrían funcionar


como diagnóstico para
e institucionales otros temas de la
sociedad

Refiere tanto a la falta de


Aparecen señalamientos
comunicación, como a lo
b. Comunicacionales y observaciones
que se juzga como mala
concretas y particulares
comunicación.
respecto del CC.

Casos aislados o sin la


c. Técnicos-científicos
escla suficiente.

d. Valores, Falta de conciencia


representaciones, social.
percepciones

29
. Factores que influyen en las acciones de adaptación en forma desagregada: a. Político-
económicos e institucionales (Tabla 2a).

Tabla 2a. Factores que influyen en las acciones de adaptación: político-económico e


institucionales.

acto e e ales a ticula es

a. ol tico-  fectación de  olíticas de las


eco micos e intereses grandes potencias
i stitucio ales sectoriales. e plotadoras y
 onto de depredadoras de
inversiones recursos,
necesarios desde el especialmente en
sector público y frica y
privado para revertir udam rica.
efectos del .  entitud para
 Din micas tomar decisiones
legislativas. por parte de los
 alta de políticas organismos
públicas. decisores.
 Escasa  alta de planes de
planificación. contingencia y
 alta de controles. alerta temprana.
 ecesidad de
generación de
consensos, como
frente a las
políticas
antitabaco.

Factores que influyen en las acciones de adaptación en forma desagregada: b.


Comunicacionales (Tabla 2b).

30
Tabla 2b. Factores que influyen en las acciones de adaptación: comunicacionales

Factores Generales Particulares

 Dificultades de la  Escaso
comunidad conocimiento de los
científica para decisores.
generar
b. Comunicacionales información clara.
 Desconocimiento.
 alta de
información en
general.

Los factores técnico-científicos fueron mencionados tanto para los aspectos de


ADAPTACIÓN, como para los de MITIGACIÓN.

Factores que influyen en las acciones de adaptación y mitigación: c. Político-técnicos


(Tabla 2c).

31
Tabla 2c . Factores que influyen en las acciones de adaptación y mitigación: político técnicos

Factores Generales Particulares

 Escasa influencia de los  so de energías


científicos como actores renovables muy
sociales. destacado .
 alta de articulación de las  ambio de la matriz
políticas ambientales poco energ tica,
vínculo entre las iniciativas dependiente casi
particulares. e clusivamente de
hidrocarburos.
 Evitar el corrimiento de
la frontera
c. Técnicos-
agropecuaria y la tala
científicos.
de bosques.
 ecesidad de
profundizar las
acciones positivas
pero que se
desarrollan a peque a
escala. or ej. la
educación ambiental.
 ayor reciclado.

Los factores asociados a valores, representaciones y percepciones fueron mencionados


tanto para los aspectos de ADAPTACIÓN, como para los de MITIGACIÓN.

Factores que influyen en las acciones de adaptación y mitigación: d. Valores,


representaciones y percepciones (Tabla 2d).

32
Tabla 2d . Factores que influyen en las acciones de adaptación y mitigación: valores
representaciones y percepciones

Factores Generales Particulares

 oco inter s general.  so de energías


 alta de sensibilidad social. renovables muy
 e subestima su importancia. destacado .
 o se prefigura el futuro.  ambio de la matriz
d. Valores,  o urgente desplaza lo energ tica,
representaciones importante y o ayuda a dependiente casi
y percepciones ignorarlo. e clusivamente de
hidrocarburos.
 alta de inter s del
mundo de la política.

1.2. Controversias sobre CC14

Se les presentaron respuestas múltiples sobre las controversias en cambio climático que
reconocen en la Argentina, a saber:

 Sobre las causas del CC


 Sobre los Impactos del CC (olas de calor, precipitaciones intensas, inundaciones,
enfermedades endémicas, etc.).
 Sobre las políticas específicas respecto del CC: Mitigación-Adaptación

14 La controversia científica funciona como un medio de expresión y de toma de la palabra, una modalidad de
intercambio entre los actores donde se construyen escenarios en los que confrontar discursos. En: Martín F.. [et al.];
compilado por Merlinsky G. (2016): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2 1aEd. CABA. Fundación
CICCUS, Clacso. ISBN 978-987-693-698-9.La controversia sobre el cambio climático es, centralmente, unadiscusión
acerca de la existencia, naturaleza, causas y consecuencias generadas por el calentamiento global antropogénico.

33
 Otros.

El análisis de respuestas múltiples agrupadas mostró que las controversias que más
reconocen los periodistas científicos están vinculadas a los impactos del CC, seguidas
de las políticas específicas: mitigación-adaptación (Tabla 3).

Tabla 3. Reconocimiento de las controversias sobre CC en Argentina


Controversias sobre CC Cantidad % de acuerdo
Impactos 13 56.5
Políticas específicas 12 52.2
Causas del CC 11 47.8
Otras 1 4.3

Por respuestas combinadas, tal como las seleccionaron los entrevistados, observamos
que las Causas del CC se reconocen como la principal controversia en forma exclusiva;
mientras que la controversia que queda construida como la más importante vincula los
aspectos de Impactos con el de las Políticas (Figura 4).

34
Figura 4. Reconocimiento de controversias sobre CC en la Argentina.

1.3. Valoración de los periodistas científicos sobre las posiciones negacionistas del CC

La mayoría de los periodistas científicos consultados (62 %) señalaron que no conocen


a científicos que nieguen la existencia del CC en Argentina. En esa línea, el 86 % advirtió
que tampoco consideran que representen una proporción significativa entre el grupo de
científicos en nuestro país.

De todas maneras, y a pesar de esa percepción la mayoría, un 67%,indicó que está en


desacuerdo con difundir posiciones negacionistas, escépticas o incrédulas respecto del
CC.

Sobre los efectos en el debate público de las posiciones negacionistas, escépticas o


incrédulas aparecen las siguientes posiciones:

35
 Quienes piensan que no hay que difundirlas consideran mayormente que llevan
confusión al público que no conoce el tema en profundidad y generan incertidumbre
e inacción.
 Quienes piensan que hay que difundirlas con cuidado lo justifican en que de otra
manera se transmite la idea de que la controversia entre los científicos está más
instalada de lo que ocurre en realidad. Para otros no se trata de argumentos válidos
ni robustos o expresan la voz de los lobbystas que trabajan para las petroleras,
mineras, etc.
 Quienes creen que hay que difundirlas consideran que el debate es fundamental; que
siempre es importante poder discutir con posiciones opuestas para que el público
conozca y pueda sacar conclusiones y que toda exposición del tema permite
revisiones. También hay un segmento que considera que hay que difundirlas porque
ocultarlas podría ser contraproducente o porque están desacreditadas y cada vez
tienen menos impacto.

1.4. Aspectos relevantes desarrollados en Argentina respecto del cambio climático

Clasificamos las opiniones aportadas en cuatro aspectos:


1.4a. Las acciones legislativas y acuerdos nacionales e internacionales.
1.4b. Las acciones de la sociedad civil y de otros actores sociales.
1.4c. Los desastres ambientales y su impacto.
1.4d. Las carencias y problemas a enfocar.
No se trata de aspectos equivalentes, pero permite organizar la información para evaluar
aquellos asuntos a los que más importancia se les otorga.15

15En algunos casos no se pudo reponer toda la información respecto de los eventos mencionados (fecha, lugar, tipo
de evento). En todo caso, lo consideramos como un insumo para evaluar la importancia o no de fortalecer la
comunicación sobre las principales acciones legislativas y foros de participación del país sobre cambio climático.

36
1.4a. Las acciones legislativas y acuerdos nacionales e internacionales:
Principales:
 El rol de la Argentina en la negociación del Protocolo de Kyoto.
 Las comunicaciones nacionales ante la UNFCCC.
 La Ley de Protección de Glaciares (2010/2011)16
 La participación de científicos en el IPCC, 200717
 La firma del Acuerdo de París y su ratificación en abril de 2016.

Otras:
 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Buenos
Aires (1998).
 La COP 4, Buenos Aires (1998).
 Firma del Convenio sobre Cambio Climático y reanálisis de los objetivos
nacionales de disminución de emisión de gases que contribuyen al Efecto
Invernadero.
 Presentación del INDCs18. Contribución prevista y determinada a nivel nacional.
 Ley de Promoción de Energías Renovables.
 Ley de Bosques (2007/2009).
 La participación en el PICC (2014).
 Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (2015).

16Cuando colocamos dos años separados por una barra significa, respectivamente, año de aprobación, y de
reglamentación y entrada en vigencia de la ley.
17 Se mencionó especialmente a Osvaldo Canziani, fallecido en 2015, profesor, climatólogo y meteorólogo argentino,

copresidente en su momento del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, organismo que recibió el Nobel de la Paz de 2007 junto a Al Gore.
18 Intended Nationally Determined Contributions (INDCs), United Nations, Framework Convention on Climate Change.

37
1.4b. Las acciones de la sociedad civil y de otros actores sociales
 Difusión de la Encíclica Laudato Si, Papa Francisco (2015).
 Impacto de la "Hora del laneta” iniciativa mundial de World Wide und for ature
–WWF- y la agencia publicitaria Leo Burnett).19
 Determinación del impacto en estudios locales.
 Esfuerzo de algunos periodistas científicos y algunos medios.
 Investigaciones desarrolladas.
 Participación de los científicos en los organismos internacionales.

1.4c. Los desastres ambientales y su impacto


 Inundaciones en el NE.
 Crecida del Paraná e inundaciones en el Litoral.
 Deforestación.
 Cambios en el uso de la tierra en el norte del país.

1.4d. Las carencias y problemas a enfocar.


 Posiciones declarativas de los gobiernos y pocas acciones.
 Políticas erráticas.
 Falta de liderazgo de los delegados argentinas en las cumbres internacionales.
 Poca difusión de los resultados de dichas cumbres.

19Iniciativamundial que buscagenerar conciencia acerca de la necesidad del uso de energías sustentables con la
reducción de luminarias en monumentos históricos y edificios públicos. La iniciativa fue impulsada a nivel planetario
por el Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF por sus siglas en inglés) y en el caso de la Argentina fue coordinada
por la Fundación Vida Silvestre. El eslogan que se utilizó en nuestro país durante el evento de 2016 fue "Todos somos
parte de la solución", en referencia al aporte que podría realizar la población frente al problema del cambio climático;
fue apoyado por distintos gobiernos provinciales y organizaciones como Vida Silvestre. Consultado en:
www.earthhour.orgel 13 de febrero de 2017.

38
2. El periodismo, los medios y la información sobre CC
El grupo de periodistas consultados vienen aportando de forma sistemática a la difusión
de los temas vinculados al cambio climático a través de la publicación permanente de
notas y la participación en ciclos radiales y televisivos; la formación de recursos humanos;
la elaboración de sitios web; la creación de programas educativos; la presencia y
cobertura de las cumbres internacionales, etc. y consideran que su mayor aporte proviene
de “comunicar cómo afecta el a personas reales y presentar opciones para revertir
sus efectos”.

2.1. Fuentes de información cotidiana sobre temas de CC a las que recurren los
periodistas científicos

El análisis de respuestas múltiples mostró que las fuentes de información a las que los
periodistas científicos recurren con mayor frecuencia son los artículos publicados en
revistas científicas, seguido por producciones del CONICET20, de ONGs en general y del
IPCC21. La Universidad de Buenos Aires (UBA) se encuentra dentro de las primeras cinco
fuentes más consultadas pero el PIUBACC, como fuente independiente, se encuentra
muy por debajo (Tabla 4). En cuanto a los motivos por los cuales recurren a estas fuentes
principalmente se debe a que son percibidas como confiables por parte de los periodistas
(Tabla 5). Por respuestas combinadas, tal como las seleccionaron los entrevistados,
observamos que la confiabilidad de las fuentes aparece como el principal motivo en forma
exclusiva. Por otro lado, el motivo que queda construido como el más importante es la
confiabilidad combinada con la accesibilidad (Figura 5).

20 El Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia
y la tecnología en la Argentina (www.conicet.gov.ar).
21 El IPCC es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) creado en 1988 (www.ipcc.ch).

39
Tabla 4. Fuentes de información cotidiana sobre temas de cambio climático
Fuentes de información Cantidad % de
acuerdo
Artículos publicados en revistas científicas 21 87.5
CONICET 15 62.5
ONGs 15 62.5
IPCC 15 62.5
UBA 14 58.3
Material de prensa 14 58.3
Agencia de noticias 14 58.3
SMN22 12 50.0
Otras universidades públicas 10 41.7

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 6 25.0


PIUBACC 3 12.5
Universidad Privada 2 8.3
Consulta con especialistas 1 4.2

FAO23 1 4.2
Datos meteorológicos de otros países 1 4.2

UNFCCC24 1 4.2

22 Servicio Meteorológico Nacional (SMN).


23 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
24 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

40
Tabla 5. Motivo de elección de las fuentes de información sobre cambio climático consultadas
Motivos de Cantidad % de acuerdo
elección
Confianza 22 91.7
Accesibilidad 15 62.5
Otros 2 8.3

Figura 5. Motivo de elección de las fuentes de información sobre cambio climático consultadas

Por otro lado, los periodistas científicos señalaron que una de las mayores dificultades
que tienen que sortear para cumplir con su tarea es obtener la información en tiempo y
forma; en segundo término, adaptar el lenguaje científico al lenguaje de la divulgación y
en tercer lugar, lograr que las fuentes respondan a sus requerimientos. Respecto del ítem
“Interferencias entre lo político y científico”, la consulta apuntaba a relevar si e istía
41
información a la que no se tenía acceso por su carácter confidencial, secreto, conflictivo,
etc.; las respuestas afirmativas no fueron significativas. Como dato fuerte, ningún
periodista señaló tener dificultades para comprender el lenguaje científico sobre el tema.
No obstante, sí aparecen dificultades para adaptar ese lenguaje a la divulgación (Tabla
6).

Tabla 6. Dificultades para obtener la información en tiempo y forma

Cantidad % de
Tipo de dificultad
acuerdo
Falta de respuesta de las fuentes en el tiempo adecuado para hacer
14 87.5
mi trabajo.
Dificultad para adaptar el lenguaje científico al de la divulgación. 5 31.3
Falta de respuestas de las fuentes. 4 25.0
Otros “Interferencias entre lo político y científico”. 1 6.3
Dificultad para comprender el lenguaje científico. 0 ---

2.2. Criterios de noticiabilidad sobre el CC25


Aparecieron dos perspectivas: una más política y otra más científica. No son posiciones
excluyentes, sino enfoques que privilegiaron espontáneamente los periodistas
ambientales al ser consultados y que dan cuenta de dos formas posibles de pensar el CC
como noticia y como tema que está presente en la sociedad.
La perspectiva política acota su mirada a cuestiones más particulares y locales; mientras
que la científica lo hace más sobre aspectos contextuales, generales y globales. Por eso,
desde la perspectiva política se observan los efectos del CC en una encrucijada entre los
gobiernos y sus políticas públicas y las necesidades de la población, de un particular a

25 El concepto de “noticiabilidad” proviene de la Teoría del eriodismo artini, 2004 y se vincula con las formas en
las que se selecciona y se privilegia una información respecto de otra, según criterios de novedad, relevancia, impacto,
etc.

42
otro particular; mientras que en la científica, el eje está puesto en la palabra de las
instituciones de referencia en el campo y sus controversias, de lo general a lo particular.
También, las temporalidades que se recortan en la perspectiva política son más breves,
justamente porque dan cuenta de los acontecimientos; mientras que la perspectiva
científica define una temporalidad más extendida, tanto porque tiende a historizar, como
porque proyecta sus conclusiones a un terreno de lo hipotético, de lo que podría llegar a
ocurrir.

La perspectiva política apunta a jerarquizar el impacto del CC sobre el territorio y la


población: por eso se orienta a los datos como la cantidad de población afectada, la
cercanía geográfica del evento que se describe, los efectos sobre la vida cotidiana, el
sector productivo y la infraestructura. Como rol social, desde lo periodístico ambiental la
perspectiva política supone cumplir una función más que nada de denuncia; por eso su
validación proviene sobre todo de la población en general y de actores políticos
concretos.

La perspectiva científica, en cambio, subraya más las causas asociadas a temas de


discusión entre expertos. Hay saberes: novedades científicas; debates; hay tópicos: la
mitigación de los efectos del CC; la tala de los bosques nativos; las causas antrópicas; la
adaptación; los ecosistemas; el calentamiento global; hay una agenda internacional:
COP21, Naciones Unidas, Cumbre del Clima, etc.; hay instituciones legitimantes: IPCC,
UNFCCC., otras.

Asociamos el registro político a una vocación periodística en la que la premisa es


informar y que apunta a la sensibilización; mientras que el registro científico se asienta
más en una vocación pedagógica que remite a educar y que apunta a la comprensión.

Ambas buscan concientizar y generar cambios de conducta, pero lo hacen desde campos
argumentativos distintos; y debería quedar claro que se trata de formas argumentativas
que todo el tiempo generan diálogos y reenvíos; no son formas puras. Pero el interés de
diferenciarlas tiene que ver con la posibilidad de pensar estrategias de comunicación
43
destinadas a distintos públicos, con distintos intereses y atendiendo a distintas coyunturas
o contenidos que se quieran transmitir, tanto desde el campo científico, como del político
y del periodístico.

2.3. El rol y las prácticas del periodismo científico


Para el conjunto de los consultados, el periodismo especializado cumple un rol clave
respecto de promover un mayor compromiso de la sociedad sobre el cambio climático;
mientras que el periodismo generalista cumple hoy un rol secundario, enfocado sólo en
la coyuntura, en el “día a día”. De todas maneras, ven al periodismo generalista con mayor
interés y conocimiento que hace una década.
Reconocen que los grandes medios nacionales tienen posiciones heterogéneas respecto
del tema del cambio climático pero que, en general, no le otorgan el espacio que
consideran que merece, suelen tener posiciones prescindentes, en el sentido de no
apoyar ni sustentar las teorías científicas sobre el cambio climático y que incluso, pueden
llegar a condicionar su abordaje a favor de posiciones negacionistas, porque les permite
presentar el tema desde posiciones diversas y presumiblemente equiparables.
Sobre la práctica del periodismo ambiental propiamente dicho, se infiere de sus
respuestas que está atravesada por un conjunto de restricciones y desafíos, a saber:
 la especificidad del tema CC;
 la cantidad de información que deben manejar;
 la falta de un cuerpo de periodistas especializados;
 la necesidad de articular rigurosidad con claridad;
 la necesidad de capacitación permanente;
 la complejidad de fijar posición frente a las controversias;
 la necesidad de “traducir” el conocimiento científico.

44
2.4. Evaluación de la información provista por los científicos y periodistas sobre el CC

Respecto de la calidad de información provista por los científicos, el promedio de las


respuestas dadas por los consultados da cuenta de que dicha información es considerada
“basta te” actualizada, precisa y adecuada (Tabla 7). Por otro lado, se observa que
pese a haber indicado previamente que no tienen dificultades para comprender el
lenguaje de la información científica en torno a la temática del cambio climático, perciben
que dicha información es tan sólo “algo” cla a.
Si observamos las respuestas respecto de la propia información que generan los
periodistas ambientales sobre el CC, encontramos que se centran en que la misma es
“algo” actualizada, cla a y adecuada. La mayor dispersión de opiniones se presenta en
el carácter innovador de la información que produce y difunde el periodismo ambiental
(Tabla 7).
El análisis comparativo no paramétrico, utilizando la prueba de los rangos con signo de
Wilcoxon26, indicó que sólo existen diferencias significativas en las percepciones sobre la
calidad de la información provista por los diferentes grupos (científicos vs. periodistas) en
relación a la precisión, adecuación y actualización, a favor de la información brindada
por los científicos (Tabla 7). La percepción de claridad e innovación no es
significativamente diferente entre los grupos (ps > .05).

26Es una prueba estadística que se utiliza para comparar dos mediciones relacionadas y determinar si la diferencia
entre ellas se debe al azar o no. (en este último caso, que la diferencia sea estadísticamente significativa.

45
Tabla 7. Resultados de la prueba de Wilcoxon sobre la calidad de la información provista tanto por
científicos como por periodistas sobre el cambio climático.

Información Información de
de científicos periodistas
M (SD) M (SD) Z P
Calidad de la
información
Claridad 2.81 (0.75) 2.52 (0.61) -1.39 .166
Precisión 3.05 (0.50) 2.43 (0.68) -2.59 .010
Adecuación 3.05 (0.49) 2.50 (0.60) -2.83 .005
Actualización 3.14 (0.57) 2.67 (0.73) -2.67 .008
Innovación 2.29 (0.46) 2.14 (0.79) -1.00 .317

2.5. Normativas sobre Cambio Climático

La mayoría de los periodistas señalaron que las leyes y la actividad parlamentaria sobre
CC son temas de interés para escribir e informar (Figura 6).

Interés por informar leyes y actividad


parlamentaria

SI NO
13%

87%

Figura 6. ¿Las leyes y la actividad parlamentaria sobre CC son temas que considera de interés
para escribir e informar?

46
Casi todos mencionaron al menos una normativa, aunque algunos de los entrevistados
no mencionaron ninguna y unos pocos mencionaron más de cinco. La más mencionada
fue la Ley 25.438 sancionada en 2001, que aprueba el Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptado en
Japón.27 ( Figura 7).

Figura 7. Conocimiento de normativas sobre CC.

También tuvieron menciones únicas leyes, convenios, acuerdos como:

 El Control de Emisión de Gases (UE)


 El Acuerdo de Copenhague (ONU)
 La disminución del GEI.
 La Protección del Patrimonio Natural (ONU)
27ElProtocolo de Kyoto constituye el primer instrumento legal que establece un compromiso de limitación de gases de
efecto invernadero. En el caso de la legislación argentina, tanto la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (UNFCCC) comoel Protocolo de Kyoto, están incorporados en el derecho interno por medio de las
Leyes 24.295 y 25.438,respectivamente.

47
 El Protocolo de Montreal relativo a la capa de ozono.
 El Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR
 La Convención para la Lucha contra la Desertificación (ONU)
 La Convención de Basilea sobre Residuos Peligrosos.
 La Convención sobre la Diversidad Biológica (ONU).
 El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (1991/1998).
 La Convención sobre Humedales (1971/2011).
 El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985).
 Las Resoluciones de la IPCC.
 La Cumbre de la Tierra, 1993 (ONU)

2.6. Cobertura periodística sobre CC e interés en difundir noticias sobre CC en el medio


propio y en otros

Más de la mitad de los entrevistados (54,2%) considera que los medios de comunicación
promueven en la población un interés por el seguimiento de los temas sobre CC. En otra
lectura, se podría considerar que casi para la mitad de los entrevistados (45,8%) las
comunicaciones sobre CC no ayudan a despertar el interés sobre el tema entre la
ciudadanía, que se mantiene indiferente al mismo. Ningún periodista consideró que a
partir de la comunicación sobre CC se generen actitudes de rechazo por parte de la
población (Figura 8).

48
Figura 8. Percepción de las actitudes que promueven en la población las
comunicaciones sobre CC.

2.7. Condiciones concretas para desarrollar temas de CC en los medios

El 88 % de los periodistas científicos indicaron que no tienen limitaciones para desarrollar


los temas del CC en los medios en los que publican. Por otro lado, con el mismo peso
que señalan que en la Argentina los medios han dado escasa atención a las noticias
sobre CC, consideran que en el medio donde se desempañan existe un interés
consistente y contínuo en difundir información sobre el tema. Se percibe que la
continuidad es significativamente mayor en el medio propio respecto de los demás (Tabla
8). Esta distancia se vincula a cierto “sesgo positivo” respecto de cómo se percibe el
trabajo propio y la realidad personal, en relación con el trabajo de los demás y la realidad
social del país.

49
Tabla 8. Resultados de la prueba de Wilcoxon en la evaluación de la cobertura periodística del
medio propio y de los otros medios por parte de los periodistas científicos.

Medio Otros
Cobertura
propio medios
periodística
M (SD) M (SD) Z P

Interés 2.78 (0.74) 2.17 (0.49) -2.80 .136


Continuidad 2.30 (1.15) 1.87 (0.76) -1.49 .005

3. Los periodistas científicos y el PIUBACC

La mitad de los periodistas encuestados refirió conocer al PIUBACC. Del total, sólo 10
respondieron que les resulta útil/interesante el Programa. Es importante destacar que
ante esta última pregunta hubo un 58 % de respuestas en blanco. Por último, sólo la mitad
respondió que puede ser importante para su actividad establecer un vínculo con el
PIUBACC, de manera afirmativa.

A partir de estos resultados, se evidencia la necesidad de establecer más y mejores


formas de contacto entre los investigadores de la UBA y el periodismo especializado,
como garantía de información y divulgación sobre la importancia del cambio climático al
conjunto de la población, desde estándares de calidad y compromiso ético y social.

Referencias

Hidalgo, M.C., & Pisano, I. (2010). Predictores de la percepción de riesgo y del


comportamiento ante el cambio climático. Un estudio piloto. Psycologhy, 1(1), 39-46.
Martini, S. (2004). Periodismo, noticias y noticiabilidad. Norma: Buenos Aires.

50
Investigadores y periodistas científicos debatieron sobre la
comunicación del cambio climático en los medios
Con el objetivo de presentar los resultados obtenidos de la encuesta realizada (ver
ANEXO I) y generar un intercambio y debate entre científicos y periodistas, el Programa
Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático (PIUBACC)
llevó a cabo el día 19 de octubre del 2016 un desayuno de trabajo.

La presentación sobre el análisis de las respuestas del cuestionario, estuvo a cargo de


Liliana Spescha, Beatriz Sznaider, Gabriela Casullo y Romina Caballero (integrantes del
PIUBACC). Luego expusieron Inés Camilloni (PIUBACC) y Matilde Rusticucci (UBA-
CONICET) sobre los aspectos científicos del Cambio Climático.

El evento se realizó en una sede de la Universidad de Buenos Aires. En dicho encuentro


participaron periodistas especializados interesados en tratar el tema del Cambio Climático
y su comunicación, quienes fueron previamente invitados a responder la encuesta.

A partir de los resultados obtenidos, se evidenció la necesidad de establecer más y


mejores formas de contacto entre los investigadores de la UBA y el periodismo
especializado.

Figuras 9 y 10. Desayuno de trabajo realizado el


19/10/2016 en la Secyt. (Fuente PIUBACC)

51
Comunicación del cambio climático: una perspectiva periodística
Matías Loewy28

Hace justo 60 a os, Robert . Bowen, el periodista científico del “ hristian cience
onitor”, escribió en su periódico que la actividad industrial estaba llenando el aire de
dió ido de carbono. “Ese gas funciona como el vidrio en un invernadero. Y est
cambiando el balance de calor en la tierra”, reveló Bowen, quien tambi n se había
graduado como meteorólogo en el IT. El título de su artículo era inquietante “¿ os
hombres est n cambiando el clima en la Tierra?”29. Era una pregunta, entonces, de
respuesta incierta. Un material interesante de lectura, pero que estaba muy lejos de
despertar la preocupación y los debates que el tema encendería el tema en las décadas
siguientes. ¿Qué habría pasado si el alerta de Bowen, compartido en aquel entonces por
un puñado de colegas y científicos, hubiera sido atendido? ¿Cuál habría sido la evolución
del fenómeno si los gobiernos y los diversos actores de la sociedad civil hubieran tomado
en serio la advertencia?

La ucronía o especulación contrafáctica, por supuesto, es gratuita. Y ni siquiera aplicable


en este caso: los periodistas somos conscientes de que piezas aisladas de información
difícilmente disparan cambios sociales o políticos profundos. Y, hay que reconocerlo,
tampoco existía en 1957 el cuerpo de evidencias sobre el rol decisivo del factor antrópico
en el calentamiento global. Podría decirse que el artículo de Bowen, además de ser un
ejercicio periodístico, era una voz de alerta para una sociedad, y una época, que todavía
no tenía los oídos para escucharla. Ni disponía de las herramientas para comprobar o
refutar la veracidad del alegato.

28 Editor de la Agencia CyTA-Leloir. Presidente de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC).


29Cowen RC (1957) Are men changing the earth's weather? Christian Science Monitor, 4 Dec, p13

52
ólo a finales de la d cada del ’80 comenzó a crecer la cobertura del tema en los medios,
una vez que confluyeron factores políticos y científicos que agitaron la cuestión. 30 Pero
me interesa rescatar el texto de Bowen, así como su ubicación en el entramado científico,
político y social, porque pone sobre la mesa algunos aspectos vinculados con las
condiciones de producción de los textos periodísticos y su impacto real sobre las actitudes
y creencias del público. Y explica también algunas de las tensiones que subsisten entre
los científicos que trabajan en el cambio climático y el enfoque adoptado por los medios.

Suele darse por sentado que los medios moldean la percepción y el debate público sobre
distintos temas de interés social, aunque desde hace un tiempo existe consenso respecto
de que son más eficaces para decir sobre qué temas hay que pensar antes que “obligar”
respecto de cómo hacerlo. Por otra parte, existe un fenómeno bien documentado según
el cual las audiencias tienden a exponerse a aquellos mensajes que coinciden con sus
posiciones preexistentes y los interpretan de acuerdo a esas predisposiciones. El escritor
Caleb Crain sostiene que ese efecto es más marcado en los medios electrónicos:
“ orzado a elegir entre historias en conflicto en TV, el televidente recurre a la intuición o
a lo que ya creía antes de empezar a mirar”31. Esta espiral de “radicalización” de las ideas,
una especie de sesgo de autoconfirmación que potencia los prejuicios o dificulta la
ponderación equilibrada de las evidencias, se exacerba aún más en tiempos de internet
y de las redes sociales. Quien está convencido de que el calentamiento global es un mito,
o que la contribución humana es despreciable, ¡tiene a mano muchos recursos para
reforzar su posición!

Sin embargo, creo que a menudo se pierde de vista otro aspecto vinculado con los valores
y prácticas de la profesión periodística y los desafíos que implica el abordaje sólido y
sostenido del cambio climático.

30 Boykoff MT, Rajan SR. Signals and noise. Mass-media coverage of climate change in the USA and the UK. EMBO
Reports. 2007;8(3):207-211. doi:10.1038/sj.embor.7400924.
31 rain . “Twilight of the books”. New Yorker, 24 de diciembre de 2007. Accesible online en:
http://www.newyorker.com/magazine/2007/12/24/twilight-of-the-books

53
Un factor que ha sido muy discutido respecto de la cobertura mediática del cambio
clim tico es el del “falso balance” la idea de que cuando e isten posiciones en contrario
respecto a determinado tema, las buenas prácticas periodísticas recomiendan asignarle
el mismo espacio a cada una de ellas. Bien. Los periodistas científicos, desde hace
décadas, somos conscientes de que debe existir cierta proporcionalidad entre el espacio
que le damos en nuestras notas a las visiones en pugna y el grado de evidencias que las
respaldan. O, por lo menos, debemos consignar la condición minoritaria o mayoritaria de
las posturas expuestas. De no hacerlo, podemos transmitir la sensación de que la
controversia es mayor a la que en realidad existe.

El periodista científico artín De mbrosio, autor de “Todo lo que necesit s saber sobre
el cambio clim tico”, cita a la historiadora de la ciencia aomi Oreskes “ os periodistas
deberían reflexionar un momento sobre lo que significa ser objetivo: si uno garantiza el
mismo espacio a dos opiniones contrapuestas que no están igualmente apoyadas en
evidencia científica, se crea una falsa imagen de equilibrio. Si una persona miente y otra
dice la verdad, por supuesto, no merecen el mismo espacio en un medio”.32 Un decálogo
espa ol sobre la comunicación del cambio clim tico vuelve sobre el mismo punto “El
‘negacionismo’ y escepticismo deben ser contemplados como un estímulo para un mayor
rigor y celo científico, evitando una simetría informativa injustificada con los sectores
pseudocientíficos que así se manifiestan”.33

Por supuesto que está bien abogar por que los medios suscriban esa perspectiva. Estar
atentos a las credenciales y a la trayectoria en el campo de nuestros expertos citados. O,
como hace el sitio De mogBlog.com, denunciar las “agendas ocultas” de los “esc pticos”
o las tácticas tramposas de relaciones públicas que utilizan los grupos u organizaciones

32Citado en De Ambrosio M. Todo lo que necesitás saber sobre el cambio climático. Buenos Aires: Paidós, 2014. Pág.
33Decálogo sobre la comunicación del cambio climático. En Fernández Reyes, R. (Director), Mancinas-Chávez, R.
(Coordinadora) Medios de comunicación y cambio climático. Sevilla: Fénix editora, 2013. Pág.

54
que pretenden ensuciar el debate sobre el cambio climático para beneficiar sus propios
intereses comerciales.

Sin embargo, quizás tan importante como escrutar aquello que se publica, sea reflexionar
sobre aquello que no se publica. ¿Existen dificultades inherentes al cambio climático que
complica su abordaje periodístico? Si existe tanta evidencia acumulada y consenso
científico sobre el riesgo del fenómeno, ¿por qué los medios no le dan más espacio a un
tema?

Sin pretender agotar todas las respuestas, arriesgo sólo algunos de los factores que
pueden conspirar contra una presencia más sostenida y adecuada del cambio climático
en la agenda o pauta de los medios:

1) El cambio climático es un proceso complejo que se verifica con tendencias de


largo plazo. Y a los periodistas nos subyugan los hechos puntuales. La prensa
no puede escapar de su pasión por los hechos noticiosos. Cuando el decálogo citado
recomienda “considerar el fenómeno del cambio clim tico como un proceso sist mico
y no como sucesos aislados”, se pierde de vista que son los “sucesos” la principal
materia prima que utiliza el periodista para construir las noticias. “[El cambio clim tico]
es una vasta historia de múltiples facetas cuya complejidad no se lleva bien con la
tendencia periodística a retirarse de aquellos temas con altos niveles de incertidumbre
y un marco temporal de d cadas, en lugar de días o meses”, escribió ristine Russell
en el “ olumbia Journalism Review” JR 34
2) El consenso creciente respecto del cambio climático obtura la posibilidad de lo
“i espe ado”. Los manuales de periodismo definen a la noticia como el relato de
acontecimientos o elementos nuevos “que irrumpen en el sistema social”. o
inesperado o imprevisto resulta más noticiable. También la existencia de conflicto. En
cambio, con el cambio climático y los distintos modelos predictivos, que hoy gozan de

34Russell C. Climate Change. Now what?. Columbia Journalism Review, Jul-Ag 2008. Accesible online en:
http://archives.cjr.org/feature/climate_change_now_what.php

55
un alto nivel de consenso, puede estar ocurriendo algo parecido a lo que ocurre con el
reporte de los efectos negativos del tabaco para la salud: ¿qué noticia dar que no
suene a información ya conocida?
3) Muchos modelos de cambio climático aluden a consecuencias para un futuro
que se percibe remoto. Los medios eligen aquellas historias que suponen van a
convocar o atraer a un mayor número de lectores o audiencias. Y muchos de los
modelos de cambio climático realizan predicciones para un futuro que se percibe lejano
y, por ende, menos imperativo o urgente. Los diseñadores de campañas son
conscientes de ese sesgo. Para sensibilizar a los adolescentes sobre el riesgo del
tabaquismo, la FDA lanzó en 2014 una campaña enfocada a efectos estéticos más
inmediatos, como la aparición de arrugas, en lugar de advertirles sobre cáncer,
enfisema y otras consecuencias más graves y a largo plazo que preocupan menos a
esa edad.35
4) Los científicos son reticentes a asociar eventos climáticos extremos puntuales
con el cambio climático. Sería una gran oportunidad periodística para poner el clima
y el cambio climático en la vitrina, del mismo modo que la cobertura de hechos
delictivos graves propician debates y sensibilizan sobre la inseguridad. Pero, salvo
excepciones, los científicos son reacios a relacionar un evento particular con el
fenómeno. “En promedio, dicen, habr m s de los llamados eventos e tremos”, escribe
De mbrosio en el libro citado. “ a de los promedios es una dificultad con la que deben
lidiar también los periodistas científicos. Se inunda la ciudad, ¿le echamos la culpa al
cambio clim tico? Responda ¿lo ponemos en el título?”

Más allá de las buenas intenciones, cuando se evalúa la calidad de la comunicación en


los medios sobre el cambio climático, hay que tener en cuenta el propósito último de las
empresas periodísticas: capturar la atención de sus audiencias, no necesariamente
abogar por “salvar el planeta” ni convencer al público de sus ideas erróneas. La

35Sifferlin
A. The FDA's Frightening Anti-Smoking Campaign for Teens Hits Them Where It Hurts. TIME, 4 de febrero
de 2014. Accesible online: http://time.com/4137/fda-anti-smoking-campaign-for-teens/

56
producción de noticias no se debe confundir con la formulación de campañas de acción
pública o la redacción de manuales educativos. Los periodistas no tenemos lectores
cautivos nuestros editores no nos dejan contar algo “importante” si no lo hacemos de
una manera que conecte con las expectativas, emociones y esferas de intereses de
quienes nos leen, ven o escuchan.

En síntesis, existen aspectos vinculados a la lógica productiva de los medios, a la


naturaleza de las audiencias y a la condición inasible y compleja del cambio climático que
constituyen desafíos mayúsculos para una representación mediática satisfactoria del
problema. omo se aló Russell, los periodistas tenemos la responsabilidad de “moldear
la información que los líderes de opinión y el público usen para juzgar la urgencia del
problema, qu se debe hacer para afrontarlo, cu ndo y a qu costo”. ero, para lograr
ese propósito, no se trata de llenar los textos o productos periodísticos con modelos,
estadísticas y otros datos “duros”, sino de hacerlo de una manera que resulte significativa
para aquellos que no están obligados a interesarse o dedicarle su atención al tema.

57
Reflexiones finales

Esta publicación es el resultado final del proyecto de divulgación “El ambio lim tico
herramientas para la comunicación de consensos y controversias científicas”. Este
encuentro ha motivado que numerosos comunicadores, periodistas y expertos en el tema
analicen a fondo el cambio climático y su comunicación y tengan un diagnóstico más
preciso que permita fijar pautas de buenas prácticas del periodismo ambiental.

Los resultados de las encuestas permitieron analizar los puntos de vista de periodistas,
especialistas en comunicación, trabajadores de los medios y divulgadores para así poder
definir las estrategias de avance del PIUBACC y su articulación entre las disciplinas y
otros actores no académicos, para que puedan producir materiales de divulgación sobre
Cambio Climático en distintos soportes y para distintos segmentos del público.

Se logró divulgar los conocimientos generados por los integrantes del Programa
Interdisciplinario sobre el Cambio Climático (PIUBACC) a periodistas y trabajadores de
los medios de comunicación.

Se desprende de las encuestas que los comunicadores le dan la relevancia que tiene
esta realidad y su impacto en la sociedad para enfocar mejor la comunicación de este
reto. La creciente complejidad del tema, los cambios paulatinos que le imponen su
dinámica conceptual y la propia realidad socio-económico-ambiental, obligan a los
profesionales de la comunicación a jerarquizar su formación permanente.

Las controversias que rodean al cambio climático están asociadas a grupos que niegan
que el clima esté efectivamente cambiando o a quienes son escépticos en relación a su
atribución. No se debe convertir la información sobre cambio climático en un falso debate
entre si existe o no el cambio climático, puesto que es una respuesta que ya han dado
los científicos. El “negacionismo” y escepticismo deben ser contemplados como un

58
estímulo para un mayor rigor y celo científico, evitando una simetría informativa
injustificada con los sectores pseudocientíficos que así se manifiestan.

Con respecto a las dificultades con las que se enfrentan los periodistas para acceder a la
información sobre CC, el cuestionario reveló que la principal es la demora de una fuente
al responder las consultas (58,3%), seguida por la falta de respuesta, la dificultad para
adaptar la investigación a un lenguaje accesible y la interferencia entre lo político y lo
científico. Asimismo, se diferenciaron criterios de noticiabilidad desde dos perspectivas:
una política y otra científica. Desde el periodismo, en el primer caso, identificaron que la
noticia pasa a tener un rol más de denuncia respecto al CC; mientras que si el mensaje
es más científico, en la noticia prevalece la función de transmisión de conocimiento.

Respecto del ítem “Interferencias entre lo político y científico”, la consulta apuntaba a


relevar si existía información a la que no se tenía acceso por su carácter confidencial,
secreto, conflictivo, etc.; las respuestas afirmativas no fueron significativas. Como dato
fuerte, ningún periodista señaló tener dificultades para comprender el lenguaje científico
sobre el tema.

Más de la mitad de los entrevistados (54,2%) consideran que los medios de comunicación
promueven en la población un interés por el seguimiento de los temas sobre CC. En otra
lectura, se podría considerar que casi para la mitad de los entrevistados (45,8%) las
comunicaciones sobre CC no ayudan a despertar el interés sobre el tema entre la
ciudadanía, que se mantiene indiferente al mismo. Ningún periodista consideró que a
partir de la comunicación sobre CC se generen actitudes de rechazo por parte de la
población.

Por otro lado, con el mismo peso que señalan que en la Argentina los medios han dado
escasa atención a las noticias sobre CC, consideran que en el espacio laboral donde se
desempañan existe un interés consistente y continúo en difundir información sobre el
tema, mayor además al de otros medios. Esta distancia se vincula a cierto “sesgo positivo”

59
respecto de cómo se percibe el trabajo propio y la realidad personal, en relación con el
trabajo de los demás y la realidad social del país.

En consecuencia, para que tanto las medidas de mitigación como de adaptación sean
efectivas es necesaria una mejor traducción del conocimiento científico experto que
contribuya a desarrollar un público informado. En este contexto, la comunicación del
cambio climático requiere no sólo poner énfasis en la difusión acerca del consenso
científico mayoritario en relación a su origen en el uso intensivo de combustibles fósiles,
sino también informar las incertidumbres asociadas con respecto a las perspectivas
climáticas para las próximas décadas y en qué medida, pese a ellas, es posible y
necesario tomar medidas de adaptación y mitigación.

El diálogo entre científicos, miembros de la sociedad civil y gobernantes acompañados


de una comunicación adecuada es el pilar sobre el cual será posible superar el desafío
que constituye desarrollarse bajo condiciones de un clima más adverso, pero con la
expectativa de que las inversiones para reducir las emisiones de carbono puedan producir
nuevas fuentes de crecimiento y trabajo, aumentar la seguridad energética y favorecer el
crecimiento económico.

A partir de estos resultados, se evidencia la necesidad de establecer más y mejores


formas de contacto entre los investigadores de la UBA y el periodismo especializado,
como garantía de información y divulgación sobre la importancia del cambio climático al
conjunto de la población, desde estándares de calidad y compromiso ético y social.

60
ANEXO I
CUESTIONARIO PARA PERIODISTAS CIENTÍFICOS

Nombre:
Medio en el/los que trabaja:
Antigüedad en la actividad del periodismo científico:

1. En su opinión ¿cuáles cree que son las causas principales del CC?
a. Naturales
b. Antropogénicas
c. Multicausales
d. Otras ¿Cuáles?

2. ¿Considera que calentamiento global y CC son dos conceptos:


a. Idénticos
b. Distintos
c. Complementarios
d. Excluyentes

3. Por favor indique el grado de acuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones. Marque un número
entre 1 y 4, teniendo en cuenta que: 1 = desacuerdo ; 2= algo de acuerdo; 3 = bastante de acuerdo ; 4 = muy de
acuerdo
3.1. Muchas de las afirmaciones sobre amenazas medio- ambientales son exageradas.

3.2. Debe sancionarse de alguna manera a los países que incumplen los tratados
internacionales para reducir el cambio climático, por ej el Protocolo de Kioto.
3.3. Piensa que el cambio climático está ocurriendo actualmente.

3.4. Ha notado algunas señales del cambio climático

3.5. Le parece que la temperatura es más calurosa ahora que en años anteriores

3.6. Cree que las precipitaciones/lluvias han disminuido en los últimos años

3.7. La variabilidad del clima en general y los cambios bruscos e impredecibles han
aumentado
3.8. Habrá algunas consecuencias positivas del cambio climático sobre el clima

61
3.9. Habrá algunas consecuencias positivas del cambio climático sobre el mar/glaciares

3.10 Habrá algunas consecuencias positivas del cambio climático sobre la salud humana

4. ¿Cuáles son sus fuentes de información cotidiana sobre los temas de Cambio Climático ? (puede elegir
más de una opción)
a. UBA
b. PIUBACC
c. Otras Universidades Nacionales
d. Universidades Privadas
e. CONICET
f. Servicio Meteorológico Nacional
g. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
h. ONGs
i. IPCC
j. Material de prensa
k. Agencias de noticias
l. Artículos publicados en revistas científicas
m. Otras fuentes ¿ u les? ……………………………………………

5. ¿Por qué motivo elige esas fuentes?


a. Por ser confiables
b. Por estar accesibles
c. Otras razones?...........................................................

6. ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrenta para obtener información en tiempo y forma? (puede
elegir más de una opción)
a. Falta de respuesta de las fuentes
b. Falta de respuesta de las fuentes en el tiempo que me es requerido para hacer mi trabajo
c. Dificultad para comprender el lenguaje científico
d. Dificultad para adaptar el lenguaje científico al de la divulgación o el periodismo
e. Otras ¿ u les? ……………………………………………

7. ¿Cómo evalúa la información que le proveen los científicos en relación al CC? (tilde una sola opción para
cada ítem o columna).

Nada Algo Bastante Muy


CLARA

62
PRECISA
ADECUADA
ACTUALIZADA
INNOVADORA

8. ¿Cómo evalúa la información que en general proveen los periodistas científicos en relación al CC? (tilde
una sola opción de cada ítem o línea).

Nada Algo Bastante Muy


CLARA
PRECISA
ADECUADA
ACTUALIZADA
INNOVADORA

9. Respecto de los medios donde publica, ¿tiene algún tipo de limitación para desarrollar los temas del CC?
a. Si
b. No

10. ¿Qué tipo de información considera noticiable respecto del CC? Describa brevemente.

11. Opina que, en general, las comunicaciones sobre el CC promueven en la población una actitud de:
a. Apoyo
b. Rechazo
c. Indiferencia.

12. ¿Cómo evalúa el rol del periodismo respecto de promover en un mayor compromiso con los temas sobre
CC? Describa brevemente.

13. ¿Las leyes y la actividad parlamentaria sobre CC son temas que considera de interés para escribir e
informar? Por qué.

13.1 Si conoce, ¿puede mencionar alguna normativa o ley sobre CC?

63
14. Por favor indique el grado de acuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones. Marque un número
entre 1 y 4, teniendo en cuenta que 1 = desacuerdo; 2= algo de acuerdo; 3 = bastante de acuerdo; 4 = muy
de acuerdo

14.1. En mi medio la cobertura periodística sobre CC es continua.

14. 2. En mi medio existe interés en difundir noticias sobre CC.

14. 3. En otros medios, la cobertura periodística sobre CC es continua.

14. 4. En otros medios, existe interés en difundir noticias sobre CC.

14. 5. En Argentina, los medios han dado nula atención a las noticias sobre CC.

14.6. La importancia dada por los medios no es equivalente al impacto del CC.

15. ¿Cuál fue la acción, nota, iniciativa que llevó a cabo sobre el tema que cree que marcó un aporte a la
sociedad? Citar/poner link

16. ¿Cuáles de las siguientes controversias sobre CC en la Argentina reconoce?


a. Causas del CC
b. Impacto (olas de calor, precipitaciones intensas, inundaciones, enfermedades endémicas, etc.).
c. Políticas específicas respecto del CC: Mitigación-Adaptación
d. Otras. E plicitar…………………………………………………………………………….

17. ¿Conoce científicos que niegan la existencia del CC?


a. Sí
b. No

18. ¿Cree que representan una proporción significativa entre el grupo de científicos?
a. Sí
b. No

19. ¿Está de acuerdo con difundir las posiciones negacionistas, escépticas e incrédulas respecto del CC?
a. Sí
b. No

20. A su criterio ¿Cuáles son las consecuencias o los efectos más importantes de esas posiciones en el
debate público? Describa brevemente.

64
21. ¿En su opinión, cuáles son los factores que facilitan o dificultan las acciones de adaptación vinculadas
al CC?

22. ¿En su opinión, cuáles son los factores que facilitan o dificultan las acciones de mitigación contra el
CC?

23. ¿Cuál considera el hecho o acontecimiento más relevante desarrollado en la Argentina respecto del CC?
24. Le contamos que la UBA tiene un grupo interdisciplinario sobre CC denominado PIUBACC. ¿Lo conoce?
a. Si
b. No (si respondió que “no” pase directamente a la pregunta 24.5)

24.1 En caso afirmativo, ¿cómo tomó contacto con el grupo? Describa brevemente

24.2 ¿Qué aspectos de su producción conoce? Describa brevemente

24.3 ¿Le resulta interesante/útil?


a. Si
b. No

24.4 ¿Cómo mejoraría el vínculo? Describa brevemente

24.5 ¿Cuáles serían las vías más adecuadas para establecer un vínculo permanente? Describa brevemente
24.6 ¿Considera que puede ser importante/necesario para su actividad establecer vínculo?
a. Si
b. No

65
66

También podría gustarte