Está en la página 1de 16

TEORÍA GENERAL DEL

PROCESO
Profesor: Yuri Alekandrov Tornero Cruzatt

SEMANA 3
Logro de la unidad:

Al término de la unidad, el estudiante comprende el


origen del proceso, así también, adquiere la
capacidad de entender sus alcances y desarrollar el
derecho de acción.

Logro de la sesión: Al término de la sesión, el


estudiante comprende el derecho de acción, las
teorías que la estudian, y sus condiciones.
Importancia
La Sesión es útil puesto que brinda las herramientas necesarias
para comprender y entender el derecho de acción a través de las
teorías que la estudian, así también entender la acción procesal,
la reacción procesal y las condiciones del derecho de acción.
REFLEXIONEMOS

A PARTIR DE NUESTRAS EXPERIENCIAS

CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿QUÉ ES DEL DERECHO DE ACCIÓN?
ACCIÓN.

El vocablo “acción” proviene del latín “actio” que significa ejercer, realizar, el efecto de hacer,
posibilidad de ejecutar alguna cosa.

En el ámbito jurídico la palabra acción ha tenido diversas acepciones o significados; se


utiliza para referirse a la realización de un hecho punible; para determinar la clase de
derecho material que se hace valer en el proceso, por ejemplo, acción reivindicatoria,
acción posesoria, acción de nulidad, etc. se habla de acción personal y acción
real(persona o bienes).

El concepto de acción se confunde con el de pretensión y hasta con el libelo


(demanda).Esta última palabra, es desde la Edad Media un término del derecho canónico y
romano que designa una memoria judicial presentada ante un magistrado, o bien
de manera general es toda pieza escrita que trata de un determinado tema. Se puede
presentar en diversos actos: por ejemplo, libelo de acusación, libelo de divorcio. En el siglo
XVI el libelo fue también un género literario, presentado y calificado como libelo difamatorio,
injurioso, escandaloso, o clandestino.
TEORIAS DE LA ACCION

EXISTEN DOS TEORIAS CLÁSICAS:

TEORIA DUALISTA TEORIA MONISTA

•Diferencia a la acción del •Confunde la acción con el


derecho subjetivo material. derecho material.
•Es decir, acción y derecho son
equivalentes. Savigny decía:
cuando se viola el derecho, se
pone en movimiento la acción. -
TEORÍAS MODERNAS

a. La autonomía de la acción.
A partir del año 1856 comenzó a distinguirse
separadamente los conceptos de acción y de pretensión.

El profesor alemán Windscheid sostenía que cuando los romanos


ejercían el derecho de acción procurando de este modo la tutela
jurídica, no identificaban el derecho vulnerado como el acto
cumplido; en realidad dirigían una pretensión contra el adversario; c. La acción como derecho concreto.
que se transformaba en acción al hacerla valer en juicio. Ello surge en el año 1885 con el autor Wach
Por eso la acción no era otra cosa quela pretensión jurídica
La teoría de la acción como derecho abstracto
deducida en el proceso. Por primera vez surgía la
palabra “pretensión” que es diferente de la acción. estableció una diferencia entre el derecho y la
acción; ello obligó efectuar ciertos ajustes
conciliables con la realidad.
b. La acción como derecho Lo que interesa al particular es obtener un fallo
abstracto. judicial a su favor y para ello inicia el proceso.
En el año 1878 el autor Degenkolb pretende demostrar
que la acción no es el derecho.

La expectativa de obtener una sentencia favorable es


absolutamente contingente; tanto ejerce la acción quien
gana en el proceso como aquel que lo pierde. -
TEORÍAS MODERNAS

d. La acción como derecho e. La acción como derecho público o privado.


potestativo.
En el año 1903 Chiovenda expone que Con el tiempo fue acentuándose el carácter
toda acción se ejercita cuando el privadode la acción, porque se tenía en cuenta la
derecho ha sido menoscabado. voluntadindividual del que ponía en marcha el
mecanismode tutela judicial.
Según él la acción es el poder jurídico
Después se inició el camino hacia el publicismo.
de dar vida a la condición para la
actuación de la voluntad de la ley. Carnelutti sostenía que la acción se dirigía contra el
estado y no contra el demandado.
Ello determina que tenga naturaleza
pública o privada. - Cuando se interpone una demanda se
produce un efecto inmediato que consiste en la
providencia que debe emanar de la jurisdicción (de
los tribunales) y por lo tanto no es lícito hablar de
sujeción a la ley sino de sometimiento a la
jurisdicción.
CONDICIONES DE LA ACCIÓN

¿Qué son?
Las
Las condiciones de
la acción son
Los requisitos
procesales que
permiten al Juez LAS 3 CONDICIONES DE
expedir un LA ACCIÓN:
pronunciamiento
válido sobre el fondo
de la
controversia.
1- INTERÉS PARA OBRAR

Es básicamente un estado de necesidad.


Cuando una persona tiene una pretensión material, antes de convertirla en pretensión procesal, puede
realizar una serie de actos destinados a procurar satisfacer su pretensión antes de iniciar el
proceso, desde solicitar, invocar, rogar, requerir, exigir, o apremiar al obligado.
Se dice que hay interés para obrar cuando la persona ha agotado todos los medios para satisfacer su
pretensión material y no tiene otra alternativa que no sea recurrir al órgano jurisdiccional.

Ejemplo: Falta de agotamiento de la vía administrativa. Se requiere que el interés sea directo (particular de
quien la ejerce), legítimo (lícito) y actual (no eventual ni futuro).
2- LEGITIMIDAD PARA OBRAR
La legitimidad para obrar es la identidad (conexión lógica) entre las partes que
conforman la relación---jurídica sustantiva o material y la relación procesal.
Así, la legitimidad para obrar exige que exista coincidencia y v í n c u l o entre las partes
de la relación jurídica sustantiva y las partes de la relación jurídica procesal.
3- VOLUNTAD DE LA LEY O POSIBILIDAD JURÍDICA

Ésta es la ultima condición, la cual que toda pretensión procesal tenga sustento en un derecho, y que
éste asu vez, tenga apoyo en el ordenamiento jurídico, es decir, deba estar fundamentada y
respaldada por la norma escrita.

RECUERDA:
Toda pretensión
debe sustentarse
en la norma
jurídica, no puede
hacer una
pretensión sin
fundamentos
PRÁCTICA:

Estimados estudiantes es momento de aplicar de forma práctica sobre los


temas tratados
Ahora bien, deberán de responder en el foro de debate de la semana 3:
¿Cuáles son las 3 condiciones del derecho de acción? Explique cada
uno con su respectivo ejemplo.
CIERRE
REFLEXIONES FINALES

¿QUÉ APRENDIMOS EL DÍA DE HOY?


CIERRE
CONCLUSIONES

3 estudiantes deben brindar una conclusión cada uno:

1.

2.

3.

También podría gustarte