Está en la página 1de 5

Plan de tratamiento

Fecha 16 / 03 / 23

Nombre del paciente: Cruz Corona Bernardo

Edad: 25 sexo: masculino

Enfermedades relevantes: ninguna

Tratamiento: Endodoncia

Paciente de 25 años de sexo masculino acudió a revisión por recomendación de


su odontólogo, ya que se le informó que necesita una endodoncia en el O.D. 46.
Se le realizaron pruebas de vitalidad pulpar y una radiografía periapical, con las
que se le diagnosticó una pulpitis irreversible. En la radiografía se puede observar
una retracción de un cuerno pulpar a causa del contacto de la cámara pulpar con
una caries en la cara oclusal del O.D. 46. Por todo lo ya mencionado se considera
que la endodoncia sí es necesaria.
Desarrollo del tratamiento

Aislamiento absoluto

El aislamiento absoluto del campo operatorio en endodoncia consiste en la


colocación adecuada del dique de goma, el cual debe aislar por completo el
espacio pulpar de la saliva y sangre, y proteger los tejidos de soluciones para
irrigar, otros químicos e instrumentos.

Instrumental y materiales para el aislamiento absoluto:

 Dique
 Arco
 Perforador de dique
 Grapa
 Portagrapas

Técnica de aislamiento de una sola intención:

1) Se coloca el dique en el arco


2) Perfore el dique y coloque las aletas de la grapa en el dique
3) Coloque el dique, el arco y la grapa como una unidad en el diente
4) Deslice el dique fuera de las aletas de la grapa para permitir que se
constriña alrededor del cuello del diente. Baje el dique a través del área de
contacto con hilo
5) Ajuste el dique en el arco

Técnica de anestesia

Técnica directa: Se realiza en un solo tiempo y se obtiene la anestesia primero


del nervio dentario inferior y posteriormente del nervio lingual. El paciente debe
estar sentado, con la cabeza ligeramente inclinada y con apertura bucal máxima.
Los pasos a seguir son:

 Con la ayuda del dedo índice se tracciona el carrillo hasta llegar a nivel de la
línea oblicua externa, para tener una mejor visibilidad del sitio de punción.
 El área de punción se ubica tomando como referencia las caras oclusales de
los molares inferiores, en adultos a 1cm por encima y en niños al mismo
nivel de estos, en personas desdentadas se sitúa a 2cm sobre el reborde
alveolar. Ulteriormente se traza dos líneas imaginarias, una vertical que se
dirige desde la parte media de la escotadura sigmoidea hasta el borde
inferior de la mandíbula y otra horizontal que va desde la mitad el borde
anterior de la mandíbula hasta su borde posterior.
 El punto de entrada de la aguja se localiza en la intersección de las líneas
imaginarias descritas anteriormente y se coloca el cuerpo de la jeringa a la
altura de los premolares y molares contralaterales.
 Realizado el anterior paso, se introduce la aguja (larga) 2cm
aproximadamente hasta que contacte con el hueso, cuando suceda se
retrocede 1mm y posteriormente se realizará la aspiración, si no se aspira
sangre, se inyecta 1 ml de anestésico lentamente.
 Se retira la aguja hasta la mitad y se vuelve a aspirar, si no aspira sangre, se
inyecta 0,5 ml de anestésico, para anestesiar el nervio lingual.
 La aguja debe ser retirada lo más suavemente posible y se debe esperar 3-
5 minutos antes de empezar el procedimiento dental, esto para asegurar
que el anestésico se haya difundido correctamente en los tejidos.

Conformación del conducto

Punto de elección: Se localiza en la cara oclusal, en la fosa central.

Penetración inicial: Con Una fresa esférica N° 4 se aplica en el punto inicial,


con una inclinación suave y se dirige de modo que pueda alcanzar la parte más
voluminosa de la cámara pulpar, que se localiza en general sobre la entrada
del conducto distal. Esa dirección para evitar que la fresa toque el piso de la
cámara pulpar y altere su convexidad natural.

Forma de conveniencia: Para la apertura de los molares inferiores es la de un


trapecio, con base mayor hacia mesial y base menor hacia distal.

Por último, el uso de una fresa endoZ o similar dará a las paredes de la
apertura una divergencia leve hacia la cara oclusal, lo cual facilitará la
localización y la posterior preparación de los conductos, si fuese necesario,
será de mucha utilidad generar una divergencia mayor de la pared mesial.
Conductometría

Objetivo: determinar la longitud de trabajo, (que es la longitud a la que deben


llegar los instrumentos a la hora de trabajar los conductos), localizar los
conductos y permeabilizar los conductos.

La longitud de trabajo es la distancia entre una referencia coronal y el límite


apical de la preparación del conducto.

Referencia coronal: punto visible de la corona clínica sobre el que apoyará sin
dificultad el tope de silicona de nuestros instrumentos.

Molares inferiores:

– Vértice de la cúspide MV para los conductos mesiales.

– Vértice de la cúspide DV para los conductos distales.

LONGITUD DE TRABAJO APARENTE

La distancia entre el borde incisal marcado con el alambre de cobre y el ápice


radiográfico

20 mm 21 mm

O.D 46

Conducto mesio-vetibular Conducto mesio-lingual Conducto distal

21 mm – 20 mm 22 mm – 21 mm 20 mm – 19 mm
LONGITUD DE TRABAJO REAL

Consiste en meter las limas y ver el conducto con ellas dentro en las rx para ver si
coincide con la longitud aparente.

Tenemos que bajar el tope a la referencia coronal para saber exactamente a qué
longitud estaba la lima.

La distancia entre el final de la lima y el ápice radiográfico suele estar entre 0,5 y
1,5 mm para considerarlo correcto.

Técnica de instrumentación

Conducto M.L. Conducto M.V. Conducto D.

Técnica de Retroceso Técnica de Retroceso Técnica Seriada

Lima 8 – 21 mm Lima 15 – 20 mm Lima 15 – 19 mm

Lima 10 – 21 mm Lima 20 – 20 mm Lima 20 – 19 mm

Lima 15 – 21 mm Lima 25 – 20 mm Lima 25 – 19 mm

Lima 20 – 20 mm Lima 30 – 19 mm Lima 30 – 19 mm

Lima 15 – 21 mm Lima 25 – 20 mm Lima 35 – 19 mm

Lima 25 – 19 mm Lima 35 – 18 mm Irrigar con hipoclorito y


EDTA entre cada lima.
Lima 15 – 21 mm Lima 25 – 20 mm

También podría gustarte