Se realiza la toma de radiografía inicial del diente.
Con ayuda de pruebas de sensibilidad y vitalidad pulpar se procede a dar el
diagnostico pulpar y periapical del diente a tratar.
Se procede a realizar la técnica anestésica correspondiente con el órgano
dental (técnica anestésica supraperióstica y técnica anestésica complementaria palatina o lingual): En primer lugar, se tracciona el labio en la zona a anestesiar con ayuda del espejo bucal. Se procede a realizar la punción en el fondo del surco vestibular del diente, llevando la aguja suavemente contra el hueso, con el bisel hacia este. El cuerpo de la jeringa y la aguja debe tener una angulación de 45° con respecto al eje axial del diente. Se deposita lentamente un carpule de anestesia (Lidocaína al 2% + epinefrina) Se retira la aguja siguiendo la angulación de acceso. Se realiza técnica anestésica complementaria por palatino/lingual.
Con el fin de prevenir la contaminación bacteriana y la inhalación e ingesta
de instrumentos, así como también que las soluciones irritantes puedan filtrarse a la cavidad oral, se realiza el aislamiento absoluto del campo operatorio: Se mide la tela de caucho en la cavidad oral, de manera que quede ubicada en la forma en que se vaya a utilizar y se procede a marcar donde se deba hacer la perforación de esta. Se procede a colocar la grapa correspondiente de acuerdo al diente a tratar y verificamos que este bien puesta. Luego se coloca la tela de caucho sobre la grapa. Previamente se ajusta el arco de Young a la tela de caucho. Por último, con ayuda de un explorador se acomoda la tela de caucho si es necesario, de manera que aislé completamente al diente que se requiera tratar. Se efectúa el retiro del material cariado y se procede a realizar la apertura cameral, teniendo en cuenta el diente que se va a tratar: Incisivos superiores: forma triangular. Incisivos inferiores: forma triangular oval. Caninos superiores e inferiores: forma ovalada. Premolares superiores e inferiores: forma ovalada. Molares superiores: forma triangular. Molares inferiores: forma romboidal. Para la realización de la apertura coronaria se tiene en cuenta el uso de la fresa redonda pequeña con una angulación de 45° en la cara palatina de dientes anteriores o paralela al eje axial del diente en dientes posteriores, en esta dirección se debe perforar el esmalte y dentina para hacer la penetración inicial a la cámara pulpar hasta sentir una sensación de vacío, lo cual es indicativo del encuentro con la cámara pulpar. Luego, con la fresa endo Z retirar el techo de la cámara y realizar la forma de conveniencia a la cavidad correspondiente al órgano dental en cuestión, para completar la apertura coronaria.
Luego se explora el conducto con ayuda de un explorador de conductos,
para verificar el buen acceso a este, en busca de que las limas entren sin problema alguno.
Se establece la longitud del conducto con ayuda de la radiografía, esta se
debe medir con un dentímetro sobre la radiografía inicial para determinar la longitud del diente.
Se procede a irrigar la cámara pulpar y conductos con hipoclorito de sodio
al 5.25%.
Establecer la longitud de trabajo (se determina una longitud para cada
conducto por separado). Se utiliza la fórmula de Bregman para establecer la longitud tentativa de trabajo, la cual requiere conocer la longitud promedio del diente y la longitud radiográfica del diente, ambas longitudes se suman y se dividen entre 2, por último, a esa longitud se le restan 3mm.
Longitud promedio del diente+ Longitud radiográfica deldiente
−3 mm 2
Preparación biomecánica: se realiza para eliminar restos pulpares con limas
endodónticas, darle forma e infundibularidad al conducto. Las limas deben entrar al conducto previamente irrigado con hipoclorito de sodio y en secuencia, siguiendo la medida de la conductometría, los siguientes pasos se realizan de forma individual e independiente de cada conducto que presente el órgano dental: Fase corono-apical (Crown Down): en esta técnica se prepara al principio la zona coronal y media de la raíz y posteriormente la zona apical, su objetivo principal es neutralizar el conducto, disminuyendo la introducción de bacterias y restos hísticos al periápice y permitir que las limas alcancen la zona apical del conducto sin interferencias. Se toma radiografía de conductometría, ajustar si es necesario. Fase de limado (Step Back): en esta técnica se inicia la preparación del conducto en la zona apical tras determinar la conductometría y luego se va progresando hacia coronal, su objetivo es determinar la lima apical principal (LAP). Se toma radiografía de conometría, ajustar si es necesario. Fase de ensanchamiento: en esta técnica haremos retroceso con cuatro limas para realizar el ensanchado del conducto, su objetivo es darle la forma cónica e infundibular al conducto radicular.
Después de la preparación biomecánica del conducto radicular, limpiar y
secar con puntas de papel absorbentes del mismo diámetro que la lima apical principal.
El cono principal es escogido teniendo muy en cuenta el ultimo instrumento
que penetro a la longitud de trabajo (LAP). Se realiza conometría utilizando un cono de gutapercha, el cono debe ser del mismo diámetro de nuestra lima apical principal y se debe llevar hasta la longitud determinada de la conductometría.
Desinfecte con hipoclorito de sodio por un minuto, tanto el cono principal
como los conos accesorios.
Verifique visual y radiográficamente el ajuste apical del cono principal
mediante una conometría. Es importante comprobar que el cono tenga tope apical, lo cual se prueba tratando de forzar el cono apicalmente más allá de la longitud de trabajo. Si el cono no se detiene en el tope apical se debe cambiar el cono principal por uno de un calibre mayor hasta que se logre dicho tope.
Marcar con una pinza algodonera el cono de gutapercha al mismo nivel de
la altura que se obtuvo en la conductometría.
Mezclar el cemento sellador, cemento oxido de zinc hasta llevarlo a una
consistencia fluida. Barnizar el cono principal con el cemento sellador y llevarlo con pinza algodonera al conducto hasta la longitud de trabajo definitiva. En esta se debe sentir el agarre apical.
Seleccionar el espaciador teniendo en cuenta los conos accesorios a utilizar
Colocar un tope al espaciador manual y ajustarlo a la longitud de la
conductometría.
Insertar el espaciador manual este se debe introducir a 1 a 2mm menos que
la longitud de trabajo siempre manteniendo la misma dirección haciendo condensación hacia una pared del diente.
Llevar a cabo movimientos de compresión lateral abriendo espacio para la
colocación de nuevos conos.
Introducir los nuevos conos accesorios medidos a 1mm de la longitud de
trabajo impregnados en cemento sellador. Repetir este paso hasta que el conducto se llene y el espaciador solo penetre de 2 a 3mm de la entrada del conducto.
Tomar radiografía de control de obturación o penachos para verificar si
existen espacios o si hay sobre obturación. Si la obturación o la posición apical del cono no es la adecuada retirar los conos accesorios uno por uno y finalmente el principal y repetir todo el proceso.
En caso de estar en lo correcto cortar el exceso de los conos de gutapercha
con un instrumento de Glick a nivel de la unión cemento-esmalte.
Realizar condensación vertical con un instrumento FP3.
Limpiar la cámara pulpar de los restos del cemento sellador y gutapercha
con una mota de algodón impregnada en alcohol.
Sellar la cavidad con un cemento temporal, el cual no debe permanecer por
más de 8 días para después restaurarlo definitivamente.