Está en la página 1de 14

Contenido

Biobibliografia Paulo Freire ......................................................................................................... 2


la educación como práctica de la libertad. Cap I: la sociedad brasileña en
transición. ......................................................................................................................................... 3
La educación como práctica de la libertad. Cap V: La educación práctica ............ 4
Pensar el claro - Sloterdijk ........................................................................................................... 5
La pedagogía del oprimido Cap I: Pedagogía del oprimido ........................................... 6
La pedagogía del oprimido Cap II - Educación bancaria como instrumento de
opresión ............................................................................................................................................ 7
La pedagogía del oprimido Cap III – La dialogisidad. ....................................................... 8
La pedagogía del oprimido Cap IV: La antidialogicidad y la dialogicidad. .............. 9
Pedagogía de la autonomia Cap I: No hay docencia sin discencia .......................... 10
Pedagogía de la autonomia Cap II: Enseñar no es transferir conocimiento. ............ 12
Pedagogía de la autonomia Cap III: Enseñar es una especificiad humana ............. 13
Bibliografía ..................................................................................................................................... 14

1
Biobibliografia Paulo Freire
Uno de los referentes teóricos más importantes en la pedagogía contemporánea es Paulo Freire
con la educación popular, gran contribución del pensamiento pedagógico latinoamericano y la
pedagogía mundial pues este ponía la educación a servicios de los desfavorecidos y para ellos es
quién dedica su primer libro titulado “la pedagogía de los oprimidos”. Según la voz de su esposa
Ana María Araujo Freire cuenta que Paulo fue director del sector de educación y cultura y además
allí tuvo contacto con la educación de adultos y trabajadores para lo cual comenzó a darle gran
importancia y a cuestionarse acerca de la educación, específicamente de la alfabetización. A
finales de 1959 obtiene el título de doctor en filosofía e historia de la educación, este fue el autor
de un informe titulado “la educación de adultos y las poblaciones marginales, el problema de
momcabos” lo cual reconfirma qué era un educador progresista, el proponía una educación
renovadora pues decía que solo se haría un trabajo educativo para la democracia, nos hablaban
de un aspecto importante cómo lo es el método de Paulo Freire este fue un conjunto de técnicas
ligadas al aprendizaje de la lectura y la escritura, este fue el medio para la formación de familias
por medio de fonemas que facilitaban la alfabetización. Freire también se comprometió con los
movimientos de la educación popular a comienzos de los años sesenta, fue uno de los fundadores
del movimiento de cultura popular donde se procuraba dar presencia participativa a las masas
populares en la sociedad brasileña. Este autor se hizo más conocido como el educador de los
intereses del pueblo, el trabajo de Freire fue provechoso pues cambio la cara de la escuela pues
de este modo las reforma para el pleno ejercicio de las actividades pedagógicas, además de esto
formular nuevos currículos para los niños de las clases populares y también busca capacitar a los
docentes para que enseñarán de forma permanente.

Con respecto a la voz del biógrafo brasileño Moagir Gadotti nos habla que Freire se dedicó a los
proyectos de alfabetización, allí nos resalta que fue exiliado por un golpe militar en 1962 pues sus
ideas populares incomodaban a las élites conservadoras brasileñas, cabe resaltar que el
pensamiento de Freire es un pensamiento internacional e internacionalista. Hacia los años ochenta
él se compromete en la lucha la escuela pública de calidad para todos, con respecto a su método
pedagógico este se fundamenta en las ciencias de la educación más exactamente la psicología
y la sociología y este método acelero el proceso de la alfabetización, cabe resaltar que todos sus
pensamientos van ligado a la relación directa con la realidad. Además, Freire da una concepción
nueva de la relación pedagógica, acá no concibe la educación como transmisión de contenidos,
sino que más bien trata de establecer un diálogo lo que significa que el educador también
aprende. Por ello es que el diálogo es un factor muy importante en el entorno educativo. por
ejemplo, el diálogo propuesto por las élites es vertical. es decir, el educando solo se dedica a
escuchar y obedecer mientras que Freire propone un diálogo horizontal pues ese se nutre de amor,
de humildad y de confianza, cabe resaltar que el diálogo es una exigencia para facilitar la
comunicación.

Según la voz del bibliógrafo latinoamericano Carlos Alberto torres, Paulo Freire es quizás el
educador más conocido del tercer mundo, su trabajo ha inspirado a una generación de maestros
progresistas y socialistas. Su principio de concientización, sus técnicas para la alfabetización han
sido adoptados y adaptados para proyectos donde el aprendizaje es parte de la situación de
conflicto social. Su trabajo comenzó en Brasil y Chile, luego pasó por culturas de áfrica y regresó a
Brasil en los ochenta y comienzos de los 90s. En 1963 su método de alfabetización fue aprobado
por la conferencia nacional de obispos de Brasil. El pensamiento de Freire muestra un nuevo
horizonte intelectual como el renacimiento del pensamiento marxista. Además, Freire representa y
muestra en sus textos sobre pedagogía, un momento ideológico de las sociedades de América
latina.

2
la educación como práctica de la libertad. Cap. I: la sociedad brasileña en transición.
El hombre es el sujeto y la ficha clave de esta lectura, pues aquel sujeto es un ser de relaciones
que esta con el mundo y en aquella relación se encuentra la pluralidad dado que este responde
a una amplia variedad de desafíos, las respuestas emitidas por este son pensadas, pues elije su
mejor respuesta y se prueba con el fin de decirlo delante de quien lo desafié, además aquel
hombre es capaz de trascender no solo en la cualidad espiritual sino en la raíz de su finitud, en
aquella creencia que tiene en su conciencia como ser inacabado, el tiempo también juega un
papel muy importante en relación con el hombre pues en la historia de la cultura uno de los
primeros discernimientos será la dimensionalidad del tiempo, pues aquel hombre existe en el
tiempo y de esta manera se incorpora y modifica, por ello hace parte de un tiempo reducido que
es lo que lo hace ser temporal, aquella posición que tienen los hombres en ese tiempo no lo hace
pasivo sino más bien hace parte de la dimensión natural debido a su aspecto biológico y hace
parte de la dimensión cultural en la cual utiliza su poder de creador. Cuando aquel hombre se
integra en su contexto hace de él un ser situado y adaptado, de allí que su masificación implica
su des-temporalización, cabe resaltar que si no se diese aquella integración y no se forjara en ella
la crítica sería un hombre acomodado en la historia y cultura y con ello le faltaría la marca de la
libertad, a comparación de los animales los hombres son seres integrados, pues su lucha va en pro
de superar los factores que lo hacen ser un ser acomodado pero aquella lucha por su
humanización se ve amenazada por la opresión , a partir de las relaciones del hombre con el
mundo y con otros hombres este va dominando y humanizando su realidad, de allí que estas
relaciones traen la creación de épocas históricas, pero esto presenta tragedias dado que la
publicidad ya sea politica o no le va quitando su capacidad de decidir y es con esto donde
podemos hablar del hombre simple donde este ya no es sujeto sino que se convierte en objeto
debido a que se cosifica, aquí las elites son las que les dan sus tareas de una forma diferente a un
sujeto crítico, de aquí la necesidad de la permanente actitud crítica pues esta es la actitud natural
por medio de la cual él se integra.

Con respecto a Brasil este pasa de una época a otra pues el pueblo estaba inmerso en un proceso
inexistente en cuanto a su capacidad de decidir y la única tarea allí era seguir y obedecer, la
educación aquí adquiere gran importancia debido a que esta se construía en el escenario de la
nueva visión que superaba la vieja, aquí los hombres y las instituciones se dividían en reaccionarios
y progresistas y con ello se presentaban contradicciones en cuanto a los nuevos y viejos temas,
con esto surge la tendencia de la radicalización, en esta el hombre radical no negaba o
desmeritaba la decisión del otro sino más bien quería convencer sin oprimir al oponente, pero esto
trajo otra problemáticas pues el hombre brasileño y la elites venían desembocando el sectarismo
lo cual era arrogante y anti-comunicativo. En Brasil la supremacía no venía siendo los radicales sino
los secretarios sobre todo de derecha, lo cual conllevo al temor del destino de la humanización y
democratización del hombre brasileño. Un día en aquel proceso histórico el clima cambia pues la
sociedad renuncia a la vieja postura de objeto y pasan a ser sujetos, las elites cambiaron pues
estas se identificaban cada vez más con el pueblo y se comunicaban con él a través de la acción
educativa. Esto da paso a la denominada “democratización fundamental” lo cual implicaba una
creciente participación del pueblo en el proceso histórico, a las fuerzas internas reaccionarias se
unieron distintas fuerzas externas que pretendían acabar con la democratización fundamental y
estas solo bridaban soluciones asistencialistas en las cuales no había ni responsabilidad, ni decisión
sino más bien se promovía la pasividad y la domesticación. Pero siguiendo con la inserción de un
pueblo crítico para la humanización, la educación es quien debía ofrecer reflexión sobre sí mismo,
su tiempo, responsabilidades y papel en la nueva cultura en transición.

3
La educación como práctica de la libertad. Cap. V: La educación práctica
En el capítulo de “la educación practica” del libro titulado “La educación como practica de
libertad”, Paulo Freire nos habla del método que utilizan para alfabetizar a los hombres de la
sociedad brasileña llamado “ficha de descubrimiento” la cual no se trataba de un proceso
mecánico, sino que era un proceso en el que los hombres deberían tener conciencia para lograr
un buen proceso de alfabetización, recorrido que lo llevara luego a su politización, además nos
muestran la trayectoria que tomo los círculos de lectura y el programa nacional de alfabetización
del ministerio de educación y cultura y la importancia que tuvo la creación de material o
estrategias que ayudaban en pro de dar una mirada a la educación, la propaganda y la
democracia.

Para iniciar allí nos hablan de la realización de un proceso de visualización y no de memorización


en el cual se genera un vínculo entre la palabra y el objeto para luego presentar al educando una
foto de la palabra sin el objeto nombrado, de esta forma el comenzará a separar las sílabas lo cual
el analfabeta lo identifica como “trozos”, estos “trozos” conocidos pasan a la fase visualización de
las familias fonéticas que componen la palabra en estudio, en esto la profesora ahora inicia una
práctica la cual llamó ficha de descubrimiento esta presenta las familias en conjunto, a través de
está el hombre descubre el mecanismo de formación vocabular para que de esta forma
comience a crear por sí mismo su sistema de signos gráficos. Por ello es que ponen como ejemplo
la palabra “tijulo” en la cual como primero se da la vinculación a la palabra y al objeto, luego se
visualiza la palabra, pero se presenta sin el objeto para continuar realizando una descomposición
en trozos de esta palabra y como último esa visualización en trozos sirve para reconocer la familia
fonética. Con el conocimiento de esas familias fonéticas se hacen ejercicios de lectura para que
los sujetos den fijación a las sílabas nuevas. Y al ir adquiriendo aquellas familias fonéticas se da
pasó a la creación de palabras con la combinación posible de estás. Tema que sirvió bastante y
se vio reflejado en el caso del analfabeta de Brasilia que en su primera noche en la que iniciaba
su alfabetización dijo “Tú ja les” lo que se traduce “tú ya lees” lo que significa que no solo había
conocimientos sino reconocimiento pues sin este no se da el verdadero aprendizaje y además de
esto el hombre en la misma noche comienza escribir, lo que consiguió qué los hombres después
de la adquisición de estos mecanismos fonéticos de la ficha descubrimiento escribieran fonemas
complejos, estos se dividían en dos, palabras de pensamiento que eran los términos y las palabras
muertas que eran los que no eran términos, en un círculo de la cultura uno de los participantes
escribe en el pizarrón una palabra de pensamiento la cual decía “el pueblo va a resolver el
problema de Brasil votando consciente” y aquí se puede ver como él intenta y consigue expresar
gráficamente lo que habla. Con respecto a este programa se iba a seguir extendiendo y
profundizando a través del programa nacional de alfabetización del ministerio de educación, pero
este fue suspendido por el golpe militar.

También nos hablan de que el presidente Goulart apoyó con entusiasmo estos métodos y al
escuchar a un ex analfabeto hablando declara que esté ya no era masa sino del pueblo, pues
porque el pueblo se había politizado además si se hubiera cumplido el programa elaborado bajo
el gobierno de Goulart funcionarían más de 20 círculos de cultura en todo el país en el año 1964 y
con esto se presentarían film-strips los cuales permitirían continuar con una etapa de alfabetización
luego de la básica. Por último nos hablan de la creación del material en la que se pueda realizar
una educación en la que hubiese lugar para lo que Aldous Huxley llama “arte de disociar ideas”
como antídoto a la fuerza domesticadora de la propaganda, estos film-strips pretendían presentar
desde la propaganda comercial hasta situaciones de carácter ideológico y además de esta
forma irían conociendo y diferenciando entre educación y propaganda, esta técnica la
consideraban correcta para defender la auténtica democracia.

4
Pensar el claro - Sloterdijk
El texto comienza hablando de que el hombre es un producto el cual no está acabado y el cual
está en proceso de elaboración, aquel hombre es producto de una producción que no es del
mismo hombre. Nos hablan del claro el cual surge de la situación existencial de los hombres, en
este concepto Heidegger resalta el papel del lenguaje en el claro del ser, pues el lenguaje en este
caso sería la casa del ser en la cual el hombre existe y aquella existencia se pensará desde la
temporalidad dado que se considerará aquella exigencia como un estar fuera o dentro de una
dimensión tempo - espacial. Nos mencionan algunos conceptos que son importantes para pensar
aquel claro del ser, uno de ellos es el espacio donde siguiendo a Platón sería el espacio para
“poder ser”, pero a aquel espacio se le asigna el nombre de esfera las cuales funcionaran como
aquellos lugares de encuentro inter animal e interpersonal en la cual el medio se va adaptando y
los grupos van teniendo fuerza, en aquel concepto se abrirá la teorías del concepto de
circomundo y mundo, aquel circomundo puede entender ontológicamente como estar
encerrado en un círculo de las circunstancias y condiciones de vida mientras que el ser en el
mundo se interpreta como el ser que sale a lo iluminado, del mismo modo en esta relación de
transición del circomundo al mundo se encuentran las esferas la cuales permitirán a los sujetos
ubicarse entre la dimensión de cercanía al circomundo y a la exterioridad del mundo, aquellas
esferas también se puede denominar como <casas> las cuales funcionan como el lugar que tiene
la capacidad de estabilizar el desnivel entre el clima interior y exterior (formas de coexistencia
animales-corporales y las humanas-simbólicas).

Para ahondar un poco más en la formación del hombre se deben tener en cuenta cuatro
mecanismos los cuales son el mecanismo de la insulación, el mecanismo de la exclusión corporal,
el mecanismo de la pedomorfosis o de la neotenia, y el mecanismo de la transferencia, pero estos
mecanismos deben funcionar de manera conjunta para motivar la hominización y la salida al
claro. Pero cabe resaltar que el mecanismo más antiguo es decir el de el efecto de la insulación
es uno de los más importantes dado que este permite la creación de espacios interiores y uno de
los resultados más importantes de este mecanismo es la transformación de la cría en infante y será
importante debido a que los niños transforman las actividades de los adultos. Volviendo a aquel
claro cabe resaltar que este sería un espacio de éxito en el que se muestran intervenciones
técnicas de las cosas y para explicarlo un poco mejor al utilizar a la piedra como una tecnología
por parte de los humanos se conquista aquel distanciamiento de aquel anillo del circomundo a la
consiguiente apertura del mundo y con respecto al ser con el mundo este no debe pensarse como
ser fuera de sí que se comporta en el mundo como un espectador sino más bien debe pensarse
como el propio organismo humanizado que ha preformado su ser con el mundo y su poder ser con
las cosas.

Cabe decir que aquel humano está conducido por unas fuerzas formadoras las cuáles serán las
antropotécnicas las cuales servirán como medio para moldear al hombre imprimiéndole
características civilizadoras lo que engloba concepciones tradicionales y modernas como
educación, instrucción, disciplina o formación.

5
La pedagogía del oprimido Cap. I: Pedagogía del oprimido
La pedagogía del oprimido va a tener dos clasificaciones en la sociedad muy importantes que
van a ser los oprimidos y los opresores. Los oprimidos van a sufrir tres características muy importantes
que van a ser el fatalismo, la deshumanización y la incapacidad. El fatalismo se clasifica por ser
pesimismo, estos pensamientos van a ser implementados por los opresores y de este modo van a
sufrir algo que es la deshumanización, que es la pérdida de la esperanza, la pérdida de la
autoestima y las actitudes destructivas. Y, por último, la incapacidad que van a hacer el no poder
realizar algo, el no conocer algo realmente y no poder opinar frente a algo, esas tres características
que tiene el oprimido van a ser un acto de dominación donde los opresores dominan y los
oprimidos obedecen. Para entender ello primero debemos aclarar dos conceptos importantes,
como lo son humanización y deshumanización. La humanización es cuando el hombre tiene la
facultad de estar en constante proceso de descubrimiento de sí mismo, reconociéndose como ser
incompleto, además de conocerse a sí mismo, conoce su realidad de manera crítica, siendo
creador y recreador de la misma. Por otra parte, la deshumanización es cuando la vocación del
hombre es negada, bloqueada y hasta destruida por actos de opresión, donde se ve limitada su
libertad del conocimiento y de su realización personal, dejándolo en una situación de
dependencia, pasividad y esclavitud. La pedagogía del oprimido desea hacer una pedagogía
donde los sujetos logren aprender a cultivarse, donde se puedan quitar las etiquetas de opresor y
oprimido, la pedagogía de los hombres que se empeñan en la lucha por su libertad no es sólo una
nueva pedagogía, sino un plan para la liberación auténtica del hombre. Está conduce a los
oprimidos a luchar contra quién los minimizó. Pero esta lucha sólo tiene sentido cuando los
oprimidos no se transforman en opresores de sus opresores, sino en restauradores de la humanidad
de ambos.

La sociedad se divide en dos, opresores y oprimidos. Se puede afirmar que estos planteamientos
derivan la filosofía marxista en la que se plantea que esto es un producto de la lucha de clases
sociales y el mundo moderno se caracteriza por una división social entre ricos y pobres. Una visión
del oprimido que acepta de manera normal la pobreza como resultado de la pereza del individuo,
la falta de oportunidades sociales como resultado de su incompetencia, desconociendo que
existen muchas condiciones adversas dentro de la sociedad que los opresores construyen para
que los oprimidos no puedan surgir, para poder superar esta contradicción entre opresores y
oprimidos, se requiere una actitud crítica y reflexiva que se convierta en una serie de prácticas que
permiten liberar a los oprimidos. La pedagogía del oprimido, además de ser considerada como
una pedagogía humanística, va a ser una prueba propia liberadora del hombre. Dónde va a tener
ciertos momentos en los que el oprimido va a ir descubriendo el mundo de la opresión y, una vez
transformada en la realidad, esta pedagogía pasa a ser una pedagogía liberadora del hombre
para su liberación. Este va a ser un enfrentamiento al problema de la conciencia, donde estos dos
individuos se encuentran en una situación concreta de la opresión frente al problema de su
comportamiento, de su visión del mundo y de su ética. Este comportamiento o problema de la
conciencia de cada uno de los individuos va a derivar a la violencia. Es importante tener en cuenta
que los oprimidos tienen miedo a la libertad, ya que sienten miedo de asumir. Por eso Paulo dirá
que nadie libera a nadie ni nadie se libera sólo, sino que los hombres se liberan en comunión. Acá
nos va a dar dos momentos claves. El primer momento será que el oprimido debe tomar
conciencia de su realidad y también de las determinaciones que los opresores imponen, en el
segundo momento se tomará en cuenta la reacción al entender la realidad en la que se está
viviendo para que la lucha y la liberación toman un papel importante. La educación que se debe
dar al que está comprometido con la liberación, deberá ser considerada en los hombres como
cuerpos conscientes y en la conciencia como conciencia intencionada del mundo mas no como
seres vacíos.

6
La pedagogía del oprimido Cap. II - Educación bancaria como instrumento de opresión
Al pensar en las relaciones educador-educando estas se presentan con un carácter espacial y
determinante el de ser relaciones de naturaleza narrativa, discursiva y disertadora. Narración de
contenidos que se van volviendo inermes, narración que implica al sujeto que narra y objetos
pacientes y oyentes que son los educandos. La tónica de la educación es siempre narrar. El
educador aparece como la figura que tiene como tarea llenar a los educandos de los contenidos
de su narración, aquellos contenidos son retazos de la realidad, aquí la palabra se vuelve una
palabra hueca y de ahí que sean más sonido que significado y de esta forma seria mejor no decirla.

Una característica de aquella educación disertadora es su sonoridad en la palara y no es su fuerza


transformadora, aquí el educando memoriza y repite. Aquella narración de la cual el sujeto es el
educador conduce a sus alumnos a la memorización. Tal concepción se asume como educación
bancaria la cual solo se le permite al educando recibir información y archivarla. En aquella
educación bancaria el saber o conocimiento es una donación de los que se consideran “sabios”
frente a los ignorantes, aquellos contenidos se presentan como una forma de alienar ignorantes y
de esta forma siempre se presentara como el que sabe frente a los que no, por lo tanto, esto niega
la educación verdadera y el conocimiento en los procesos de búsqueda. De otro modo la
educación libertadora busca iniciar desde la superación de la relación educador/educando de
tal forma que ambos se hagan educadores y educandos. Pero enmarcando a la educación
bancaria solo se presentan y se mantienen contradicciones entre el educador y el educando,
entre ellas donde el educador es el sujeto del proceso y el educando un objeto de ello, pero cabe
resaltar que los hombres son vistos como seres de adaptación y ajuste, pero sin duda alguna esta
educación anula el poder de la criticidad estimulando más bien el de la ingenuidad lo cual
satisface los intereses de los opresores, de esta misma forma estos pretenden transformar la
mentalidad de los individuos como dijimos anteriormente y no la situación que los está oprimiendo
con el fin de lograr una mayor adaptación en el medio que permita una mejor forma de
dominación. Aquellos marginados siempre estuvieron dentro de un sistema del cual eran “seres
para otro” y más que incorporarse deben cambiar la estructura en la que esta inmersos y que de
esta forma se vuelvan “seres para sí” lo cual no será objetivo de los opresores ni tampoco que esta
se dirija hacia la concienciación de los educandos. Pero otro aspecto importante a resaltar es al
momento en que los sujetos puedan despertar debido a que los hombres son seres en búsqueda
y tienen como voluntad ontológica la humanización por lo cual esta los llevara a despertarse y
percibir la contradicción de la educación bancaria. El educador humanista no puede esperar a
que los sujetos despierten, sino que más bien desde su actuar debe indicar a la liberación de
ambas partes. Pero en la educación bancaria la conciencia es su relación con el mundo y acá el
educador llenara al educando con contenidos para de esta forma entre más educados y
adaptados estén más adecuados serán para el mundo. La práctica de la educación se instaura
como elemento eficiente para aquel fin, el educador bancario no puede percibir la vida humana,
en aquella educación la comprensión del hombre se reduce a ser objetos por ello aquella practica
dominadora busca indoctrinar a los individuos en el sentido de que los acomoda al mundo de la
opresión, de otro modo la liberación es la humanización en proceso no una cosa que se deposita
en los hombres por ello esta requiere acción y reflexión de los sujetos sobre el mundo para
transformarlo de la mano de la educación problematizadora que a diferencia de la bancaria que
sirve a la dominación esta busca servir a la liberación la cual busca superar la contradicción
educadores/educandos de la educación bancaria. De este modo el educador ya no es solo el
que educa sino el que en tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, en
aquella educación se hace un esfuerzo en el cual los hombres van percibiendo críticamente como
están siendo con el mundo, en el que, y con el que están, aquella educación establece bases en
el acto creador y estimula la reflexión y acción de los hombres sobre a realidad.

7
La pedagogía del oprimido Cap. III – La dialogicidad.
Al iniciar el capítulo nos hablan sobre la dialogicidad de la educación en el que nos dan cuenta
que aquel dialogo es un fenómeno humano en el cual se nos revela la palabra de la cual se puede
decir que es el dialogo mismo, esta comienza a funcionar como ese medio para que el dialogo
sea posible. Aquella palabra contiene dos dimensiones las cuales son la acción y la reflexión. La
palabra verdadera es ambas cosas y de este modo se transforma el mundo, con la palabra
inauténtica no se puede transformar la realidad, no tiene acción ni reflexión, es mero verbalismo,
es alienada y alienante. Enfatizar la acción lleva al activismo, pero al carecer de reflexión, se
imposibilita el diálogo. Además, existir humanamente es pronunciar el mundo verdaderamente y
transformarlo. Y la existencia en tanto es humana no puede ser silenciosa ni nutrirse de palabras
falsas, por ello existir humanamente es pronunciar y transformar el mundo. El dialogo es un
encuentro de los hombres que pronuncian el mundo, pero se debe tener amor a lo que se
pronuncia pues esto es un fundamento del dialogo, además no hay dialogo si no existe fe en los
hombres, en su vocación de ´ser más’ que no es un privilegio sino un derecho de los hombres, por
ende, el hombre dialógico tiene fe en los hombres antes de encontrarse con ellos, pero no es una
fe ingenua sino es crítica pues saben que el poder de hacer, crear y transformar pertenece a los
hombres. No hay dialogo verdadero si no existe en los sujetos un pensar verdaderamente pues el
pensar critico da miras a la permanente transformación de la realidad con vista permanente hacia
la humanización de los hombres, mientras que el pensar ingenuo es tener mirada de acomodación
hacia el presente normal. Solo el dialogo implica el pensar critico lo que lo conllevara a tener
comunicación y sin esta no hay la verdadera educación, la educación verdadera no se hace de
educador para educando, ni educador sobre educando se hace más bien educador con
educando con la mediación del mundo.

La verticalidad de la enseñanza es un error que también cometen los educadores revolucionarios,


quienes se acercan al pueblo sin importarles su visión del mundo, sino interesados en acercarle la
suya propia. Al verdadero revolucionario le interesa liberar al pueblo y liberarse, no conquistarlo.
La práctica educativa implica que el acercamiento a las masas populares se haga no para llevar
un mensaje salvador que será depositado en ellas, sino que a partir del diálogo ver la situación
objetiva en la que se encuentran y la conciencia que de esta objetividad estén teniendo. El
contenido programático de la acción educativa se encontrará en la realidad mediatizadora. Los
temas deberán ser significativos para los educandos y por ello necesitan una metodología. La
metodología implica no estudiar el pensamiento-lenguaje de los hombres referido a la realidad,
los niveles de percepción sobre esta realidad y su visión del mundo. Luego el autor hace una
pequeña disquisición sobre el ser hombre que a diferencia del animal puede separar de la acción
el acto reflexivo, lo que le da existencia histórica. El hombre es histórico, reflexivo, transformador,
autoconsciente. Esto le permiten al hombre sobrepasar las “situaciones límites”. Estas situaciones
límites son superadas a partir de los “actos límites” que son lo contrario de la aceptación dócil y
pasiva de lo dado en la realidad. Los hombres, al ser seres de praxis crean el dominio de la cultura.
Las unidades apócales son el conjunto de ideas, valores etc. que tienen las sociedades. La
representación concreta de estas ideas y valores constituyen los temas de la época. El conjunto
de los temas en interacción constituye el “universo temático” de la época. Cuando estas ideas no
están a favor del cambio y sí de la mantención de las estructuras se tiende a la mitificación de la
temática.

8
La pedagogía del oprimido Cap. IV: La antidialogicidad y la dialogicidad.
En este capítulo de la pedagogía del oprimido, nos habla sobre las principales teorías de la acción
cultural en la cual se desarrollan a partir de 2 matrices que son la dialógica y la anti dialógica. Con
esto nos muestra que los hombres son seres de praxis y seres del quehacer donde por medio de
este emergen del mundo y de esta forma lo transforman con su trabajo esto se debe a que su
quehacer está conformado por la reflexión y acción, aquel que hacer debe siempre tener una
teoría que lo respalde pues este es compuesto por la teoría y práctica. Por ello es que los oprimidos
pueden transformar la realidad a través de la reflexión y la acción. Además, según el autor Lenin
dice que sin teoría revolucionaria no puede haber tampoco movimiento revolucionario, lo que
quiere decir que a través de la reflexión y de la acción podemos aprender a transformarlos por
medio de nosotros mismos y de esta forma lo que la praxis busca es que con el diálogo aquellas
personas puedan convivir en el mundo y en la historia.

Otro factor importante dentro de esta lectura es el autor Marx, ya que dentro de la pedagogía del
oprimido nos señala que no existe historia sin los hombres, así como no hay historia para los
hombres, sino una historia de los hombres, lo que quiere decir con esto es que si no hay personas
en el mundo no existiría una historia que contar o una historia que hacer. Por otra parte, el liderazgo
es u tema fundamental pues este es un hecho importante en la forma de ser de los individuos y de
un grupo de personas haciendo que aquello sujetos trabajen para el logro de sus objetivos. Nos
habla de las teorías de acción anti dialógica y dialógica, en donde la primera se dice que es
opresora, y la segunda, que es la dialógica es revolucionaria liberadora. La teoría de acción anti
dialógica nos dice que, pues el dominador pretende en las relaciones con su contrario dominarlo,
y pues que todo este acto de dominación implica un sujeto que es el que conquista y de un objeto
que es el conquistado, aquí el acto de conquistar será esencial en el sujeto anti dialógico pues
aquella conquista será la primera característica que tienen los opresores para mantener al pueblo
oprimido , cabe resaltar que en aquella acción anti dialógica no hay espacio para el dialogo, otra
característica de la acción anti dialógica es la manipulación de las masas oprimidas y aquella
manipulación comienza a funcionar como un instrumento de conquista. Se dice que, a través de
la manipulación, pues el sujeto dominador intenta conformar las masas a sus objetivos. También
en aquella acción se realiza la división como una forma de conquistar pus si un pueblo lucha unido
será complejo conquistarlo por ello es indispensable en aquella acción mantener a las masas
oprimidas.

La acción dialógica entonces es aquella en la que se permite el dialogo y en la que se incluyen


las masas oprimidas, de aquí surge aquella praxis revolucionaria es la revolución autentica en la
que se recalca el dialogo y entre más pronto inicie está más revolución habrá y de este modo
aquella revolución cambiara aquella realidad deshumanizante y volverla humana. Asimismo,
hace referencia a la invasión cultural de cómo ésta ha sido una forma de vida para cada individuo
o para un grupo de personas como un individuo puede ser dominante en cierto modo de vivir.
Pero está en sí mismo en establecer sus propias reglas y normas o seguir el patrón que ha venido
desde la historia. La invasión cultural trae consigo un gran cambio para el individuo y para su
desarrollo personal. La libre decisión costa del propio individuo. En el libro pedagogía del oprimido
por Paulo Freire, no está su postura que tiene sobre el hombre sobre cómo implementar el uso de
las nuevas tecnologías en la transformación de una sociedad. La cual busaca principalmente que
haya diálogo y confrontaciones en la resolución de problemas. Para que de esta manera exista
un acuerdo de las necesidades que se requieren para un mejor funcionamiento, donde se ponga
en práctica el uso de la tecnología como eje principal de la transformación de la sociedad
buscando conciencia. Con todo esto podemos ver que el cuarto capítulo nos habla sobre cuatro
puntos importantes los cuales son la conquista de la manipulación, la división y la invasión cultural.

9
Pedagogía de la autonomía Cap. I: No hay docencia sin discencia
El texto nos hablara acerca de la práctica educativa progresista en torno a la autonomía del ser
de los educandos, y por ello el autor se va a referir a términos como formas que van mucho más
allá de adiestrar al ser humano en el desempeño de esas destrezas, Freire se ubica desde el punto
de vista de los excluidos, de “los condenados de la tierra” y para esto se debe tener en cuenta la
eticidad que conforma la naturaleza de la práctica educativa, el habla de la ética universal del
ser humano esta ética es la que se ve enfrentada a las discriminaciones de diversos tipos, (raza,
género, clase) aquella ética se debe vivir en la práctica educativa y además sino no nos
reconocemos como sujetos éticos jamás podremos llegar a ser sujetos en búsqueda o
transformadores, Paulo Freire habla de la ética humana como habla de la vocación ontológica
pues esta busca que cada sujeto sea más, de este modo la presencia consciente que tenga cada
sujeto no se puede escapar de la ética pues si cada sujeto es producto de las causas genéticas o
culturales carecen de responsabilidad y por tanto de ética. Con respecto al capítulo I “no hay
docencia sin discencia” nos habla de los saberes indisolubles en la práctica docente en la cual
nos dicen que la reflexión crítica sobre la práctica se debe basar en la relación teoría/práctica
pues o sino sería pura palabrería. Por ello Freire nos propondrá unos saberes que son fundamentales
para la práctica progresista los cuales deben ser contenidos obligatorios en la organización
programática del docente, así pues uno de aquellos saberes fundamentales son que enseñar no
es transferir el conocimiento sino crear las maneras para su construcción, por ello al introducirse
cada sujeto en la formación no puede verse al formador como el que forma y los sujetos los objetos
formados por él, sino más bien se debe tener claridad que aunque diferentes entre sí que quien
forma se forma y quien se forma es formado y forma al formador. Además nos dicen que no hay
docencia sin disidencia pues ambos sujetos se explican y no se reducen a la condición de objeto,
por ello quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender cabe resaltar que
enseñar no existe sin el aprender y viceversa, de esta forma es en el proceso de aprender donde
se descubre que es posible enseñar y donde además se puede activar en el aprendiz la curiosidad
lo cual lo va a conllevar a volverse más creador lo que nos llevará al rechazo de la educación
bancaria. Con todo esto nos menciona una serie de máximas las cuales son:

Enseñar exige rigor metódico: El educador democrático no puede negarse a reforzar y llevar a
cabo la capacidad crítica del educando de este modo aquel educando debe impartir los
contenidos siendo personas creadoras, inquietas, curiosas, humildes y persistentes igual que los
educandos todas estas son las que harán parte de las condiciones para aprender críticamente.
De este modo con aquellas condiciones para el aprendizaje el sujeto se va transformando en un
sujeto real de la construcción del saber enseñado, el docente toma un papel fundamental pues
su tarea no se debe pensar simplemente en enseñar contenidos sino por el contrario debe enseñar
a pensar correctamente.

Enseñar exige investigación: Plantean que no hay enseñanza sin investigación y viceversa y que
además el pensar acertadamente es una exigencia del ciclo gnoseológico.

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos: El pensar acertadamente involucra respetar
los saberes con los que llegan los alumnos y los saberes que se van creando en la práctica
comunitaria y además discutir con respecto a la razón de ser de los saberes en relación con la
enseñanza de los contenidos.

Enseñar exige crítica: Nos habla de la superación la cual se da en la medida en que la curiosidad
ingenua se vuelve crítica sin dejar de lado la curiosidad y que a su vez esta se va a volver una
curiosidad epistemológica. Cabe resaltar que una de las tareas de la práctica educativa
progresista es el desarrollo de la curiosidad crítica.

10
Enseñar exige estética y ética: la promoción de la ingenuidad a la crítica debe estar cercana a la
formación ética siempre al lado de la estética.

Enseñar exige la corporación de las palabras en el ejemplo: El docente que trabaja los contenidos
en el marco del pensar acertado es aquel que sabe que a las palabras a las que les falta la
corporeidad no valen, por ello pensar acertadamente es hacer acertadamente.

Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación: El


pensar acertado contiene la disponibilidad al riesgo, lo nuevo jamás puede ser rechazado o
recibido por el simple hecho de que sea nuevo, de la misma forma de lo viejo, aquel rechazo no
se puede tomar desde una mirada cronológica pues si aquello viejo se ha mantenido. está
marcando una presencia en el tiempo y de esta forma sigue siendo nuevo.

Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica: La práctica docente critica no se conforma a partir
del pensar acertadamente, pero es indispensable que el docente realice esta acción. Lo que en
este punto tiene mayor relevancia en la formación docente será la reflexión crítica que tenga
sobre la práctica.

Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural: Nos hablan de que una de
las tareas de la práctica educativa critica es la de brindar condiciones para que los alumnos y los
profesores puedan ensayar la experiencia de asumirse como ser social, histórico, pensante,
transformador, entre otros.

La cuestión cultural tiene que ver con la asunción de nosotros por nosotros mismos. De esta forma
podemos ver que ninguna formación docente puede hacerse distanciada de la critica la cual
implica la generación de la curiosidad ingenua a la crítica.

11
Pedagogía de la autonomia Cap II: Enseñar no es transferir conocimiento.
En el capítulo anterior no hablan de unos saberes que son necesarios para la formación docente
y en este apartado nos aclararan que “saber enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las
posibilidades para su propia producción o construcción” p. 47. Por ello, es necesario que no sea
aprendido por el profesor y los alumnos en sus razones de ser, sino que requiere ser constantemente
vivido y esto es esencia de pensar acertadamente. Para esto nos van a hablar de una serie de
parámetros que van acorde a aquella enseñanza. En primer lugar, tenemos que pensar exige
conciencia del inacabamiento en la que nos hablaran de la inmunidad la cual será la manera en
la que el sujeto se experimentará como ser cultural histórico, inacabado y consiente del
inacabamiento, hay inacabamiento si hay vida, pero es solo entre hombres y mujeres en donde
se vuelve consiente pues entre ellos promovieron el soporte, este soporte fue haciendo mundo y
la vida existencia pues el cuerpo humano se hizo cuerpo consiente, transformador, aprendedor y
no solo un espacio vació del cual es necesario llenar de contenidos. La existencia de los humanos
implicaría entonces el lenguaje, la cultura y la comunicación, todas estas serían características
necesarias para definir a mujeres y hombres como seres éticos capaces de intervenir en el mundo,
de escoger, de romper, claro ejemplos de bajeza e indignidad. Como segundo tenemos que el
enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado en lo cual nos aclaran que las personas son
seres condicionados pero conscientes de su inacabamiento por ello la presencia en el mundo
tiene un valor importante debido a que esta es la que se inserta en el mundo y es aquella que
lucha por no ser un objeto sino más bien un sujeto de la historia, aquel que sin importar las difíciles
condiciones que se le presenten puede superar los obstáculos y aquí la concientización nos llevara
al conocimiento crítico de aquellos obstáculos, la conciencia será entonces un punto importante
dado que al tener conciencia del mundo y de si como ser inacabado se va inscribiendo el ser
consciente de su inconclusión el cual está en una permanente búsqueda. Nos hablan también
de que enseñar exige respeto a la autonomía del ser educando y aquí el respeto es un punto a
destacar debido a que se debe tener respeto por la autonomía del ser del educando, acá el
inacabamiento el que nos hicimos consientes nos hizo seres éticos y el respeto y la autonomía
funcionaran como perentorio ético, por ello el profesor que menosprecia, minimiza y trata con
ironía al alumno transgrede los principios éticos de nuestra existencia. Nos hablan de que enseñar
exige buen juicio pues este es el que determinara el buen comportamiento y el buen trato que
pueda darse en el educador y mide de esta forma el desempeño de esas características en el
educando. No se debe dejar llevar por las normas tiene que hacer el bien, sino que debe tener
cercanía lo que dice y lo que hace. Consiguiente a esto nos hablan de que enseñar exige
tolerancia, humildad y lucha en los derechos de los educadores en donde la humildad se refiere
a que el docente no debe creer que todo lo sabe sino también que está exento a equivocarse, la
tolerancia hacer referencia a aceptar que el otro es distinto a mí, tengo que aprender a vivir y
convivir con otro distinto con distintas capacidades, distintas ideologías, y creencias, y luchar por
los derechos de los educadores debe ser un deber porque de este modo respetaríamos la
educación del alumno y a la profesionalidad del docente. Como sexto nos hablan de que enseñar
exige aprehensión de la realidad por ello este apartado nos hablara de la capacidad de
aprender, no solo para adaptarnos sino sobre todo para transformar la realidad, para intervenir en
ella y recrearla, por eso nos hablan de la educabilidad, así el alumno no debe memorizar sino debe
racionalizar los contenidos, pensar acertada y críticamente. Después nos hablaran de que enseñar
exige alegría y esperanza pues estas facilitaran el ambiente de aprendizaje. Como octavo nos
hablan de que enseñar exige la convicción de que el cambio es posible por ello se debe ver la
educación como una forma para cambiar al mundo y por eso esta debe ser crítica y promotora
del cambio y de la creación de una conciencia social e histórica. Por ultimo nos hablan de que
enseñar exige un poco más de curiosidad donde nos dice que los procedimientos autoritarios
dificultan la creación de la curiosidad pero que al momento de crear aquella curiosidad esta no

12
puede invadir la privacidad del otro de este modo al ejercer la curiosidad de manera correcta es
un derecho que se tiene como persona.

Pedagogía de la autonomía Cap. III: Enseñar es una especificidad humana


En esta tercera parte Paulo Freire nos hace una propuesta muy interesante, pues él nos dice que
el docente requiere preparación, pero preparación esa no solamente va a consistir en una
preparación teórica, sino también en una preparación que le permita o le facilite el reconocerse,
estar convencido de su profesión por todo esto en el capítulo III autonomía nos van a mostrar unos
criterios de la enseñanza que son lo que complementan la especificidad humana, entre ellos se
encuentra que enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad a lo que se
refieren con esto es que el docente debe llevar enserio su formación que a la vez esta le genere
seguridad al momento de enfrentarse a los alumnos, la generosidad aquí supone autoridad
democrática aquella autoridad ve la disciplina no como una inercia en el silencio de los silenciados
sino más bien en el alboroto de los inquietos, del mismo modo aquella autoridad democrática no
concibe la eticidad sin libertad por esto nos dicen que el educando tanto más libre sea más
responsable será de sus acciones. Como segundo nos hablan de que enseñar exige compromiso
a lo que se refiere que el docente debe comprometerse a una formación e investigación
constante además de que debe estar pendiente de su práctica pues se debe tener que este es
una presencia politica, pues si este es progresista no puede dirigirse hacia una práctica autoritaria
y elitista a su vez este debe comenzar a comprender los diferentes gestos y momentos que se dan
en el aula con los educandos pues cuando se ve un sentido de solidaridad entre el educador y los
educandos se abren más posibilidades de aprendizaje democrático en la escuela. Luego de esto
nos dicen que enseñar es comprender que la educación es una forma de intervención en el
mundo pus la educación se presenta como una forma de intervenir en la realidad pues somos
seres inacabados y como somos seres condicionados podemos modificar el mundo, la presencia
del docente en el salón de clase es clave pues este debe tener coherencia de lo que dice y lo
que hace. Consiguiente a estos tenemos que enseñar exige libertad y autoridad aquí el docente
puede enseñar con libertad todo lo que le es permitido, no debe entender por libertad, libertinaje,
sino que tiene que haber libertad que asuma también el limite necesario, para esto es necesario
autoridad y no autoritarismo.

Como quinto nos dicen que enseñar exige una toma consciente de decisiones por ello enseñar
exige hacerse cargo de las decisiones, y como esto es un hecho político, con su accionar el
educador crítico, democrático, coherente demuestra su capacidad de lucha, su respeto a las
diferencias y el valor de la transformación de la realidad. Como sexto tenemos que enseñar exige
escuchar por lo cual se muestra importancia al escuchar y al silencio en el acto educativo pues
estas serán fichas clave para escuchar el habla comunicante de alguien como sujeto no como
objeto de este modo diversos discursos que no sean típicamente el de la globalización. Como
séptimo tenemos que enseñar exige reconocer que la educación es ideológica pues aquí nos
muestran que la educación no es neutra, sino que más bien esta enseña o se ubica desde alguna
postura, pero del mismo modo se debe estar consciente del discurso ideológico, como octavo
tenemos que educar exige disponibilidad al dialogo y como noveno y ultimo nos hablan de que
educar exige querer bien a los educandos pues en el texto resaltan que es falsa la separación
entre seriedad y afectividad y que demás aquella afectividad no debe asustarle al maestro él
puede sentir aquel sentimiento de afecto pero lo que no debe hacer jamás es que aquella
afectividad infiera en el cumplimiento del deber ético como profesor.

13
Bibliografía

 Freire. P. (1971). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI


 Freire P. (2017). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
 Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI. Gadotti. M. (2001).
 Paulo Freire. Una biobibliografía. México: Siglo XXI.
 Sloterdijk, P. (2011). Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Madrid: hkal.

14

También podría gustarte