Está en la página 1de 1
un Freud tamizado por Jacques Lacan. Por otro lado, Parte del giro | lingitistico, y adopta elementos de la escuela inglesa (Austin) y de la francesa (Deluz Derrida). *7 Cuando exami- na algunos problemas vi vinculados al cuerpo, se enraiza en Ig fenomenologia de Merleau- -Ponty y de de Sartre. En menor medi- da reivindica narradoras, lingiiistas o poetas feministas como Adrianne Rich o Monique 2 Wittig, pivotando su nucleo polé- ; mico en fildsofas como Beauvoir y Luce Irigaray, por un lado, y Susan Bordo, Nancy Fraser y Seyla | Benhabib, por el otro. En 1986, (6, publica uno de de sus primeros 8 trabajos, Se trata de una relectura de Beauvoir, a la que presenta como claro ejem- ———— plo de las contradicciones del feminismo ilustrado.** Butler contradic’ Tee el Segundo sexo centrandose en la famosa afirmacién de te “mujer_no_se nace, se hace”; la idea es que una mujer estd ujer_no sea —— a haciéndose constantemente, afirmacién que toma al pie de la letra, por lo que considera que el “hacerse” conlleva una suerte de circularidad. Si no nacemos mujeres, sino que nos hacemos, nos tenemos que hacer en funcién, o bien de algo que esta ya previsto como una meta que indefectiblemente tenemos que alcanzar —y en ese sentido cumpliriamos un objetivo que nos: es impuesto—, o bien tendriamos que reconocer que, efecti- vamente, la naturaleza es destino, y entonces las mujeres no podemos sino “hacernos”, lo que ya somos desde un principio. 817 Abellén, Pamela, Fementas, Maria Luisa y Chiachio, Cecilia, “Breve recorrido sobre la influencia de Hegel en la filosofia de Judith Butler. Entrevista a Judith Butler”, en Avarares filosdficos, nro. 3. 2, 2016; Burgos, E., Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Busler, Madrid, Minimo Trinsito, 2008. 818 Butler, J., “Sexo y género en El segundo sexo de S. de Beauvoir”, en Mora, 4. F. F. y L. (UBA), 1998. 364 Maria Luisa Femenias

También podría gustarte