Está en la página 1de 39

FINANZAS PÚBLICA Y

POLÍTICA FISCAL
CAPÍTULO 8:
EL PRESUPUESTO
EL PRESUPUESTO: ASPECTOS GENERALES
Idea básica: el presupuesto como plan de actuación económica
La Hacienda Pública o Finanzas Pública, como institución, pretende la
consecución de una serie de finalidades mediante la adopción de otra
serie correlativa de decisiones. Tales decisiones suponen elecciones
sobre recursos escasos, que condicionan el logro de los fines, y que
se hallan ordenadas temporal y realmente.
Toda la forma de actuar de la Hacienda Pública puede describirse
como el desarrollo de un plan anual que va marcando las decisiones
financieras que han de tomarse.
El uso de planes es común a todas las unidades de decisión
económica, desde las más elementales, como son las economías
domésticas y las empresas, hasta el Estado, ya que también el
Estado dispone de unos recursos y ha de cumplir unos objetivos. 2
EL PRESUPUESTO: ASPECTOS GENERALES
Idea básica: el presupuesto como plan de actuación económica
Cuando se habla en términos de la Hacienda Pública, el plan
económico del grupo político se presenta en un documento al cual se
le denomina "presupuesto". Por tanto, en una primera aproximación
el presupuesto sería: "La expresión contable del plan económico de la
Hacienda Pública para un período de tiempo determinado".
Sin embargo, el plan económico del Estado, que se concreta en su
presupuesto tiene una importancia económica que desborda los
límites del Sector Público de la economía al afectar de forma
fundamental al funcionamiento global de todo el sistema económico.
Es indudable que el Estado no es una unidad económica más, sino
que juega el papel director de la economía nacional, y de su plan
económico depende en gran medida que ésta alcance sus objetivos. 3
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El presupuesto tuvo un origen netamente político, y sus primeros
antecedentes debe buscárselos en Inglaterra.
En 1215 los barones del reino lograron que se estableciera en la
Carta Magna que ningún tributo, salvo casos excepcionales, podía ser
establecido sin el consentimiento del Consejo del Reino. El concepto
se reproduce, en la Petición de Derechos de 1628, y culmina en 1689
con la sanción del Bill de Derechos de los Lores y los Comunes,
donde se establece que es ilegal toda cobranza de impuestos sin el
consentimiento del parlamento. Además, se separaron las finanzas
de la corona, de las finanzas de la Nación, diferenciándose los gastos
del Estado (lista civil) de los gastos del soberano, y que además
fuesen aprobados anualmente por el parlamento.
4
ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Esta originaria versión del presupuesto se desarrolló progresivamente


en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, aplicándose en Francia y
en el resto del continente a partir del siglo XIX.
Puede observarse que el presupuesto ha sido el resultado político de
las luchas por la supremacía entre el soberano y los representantes
del pueblo. Primero consiguieron hacer admitir al rey que ningún
impuesto podía ser establecido sin el consentimiento de los
representantes del pueblo, y luego lograron controlar el empleo de los
fondos que habían votado, o sea, los gastos públicos.
Posteriormente, se obtuvo que la percepción de impuestos fuera
autorizada sólo por un año y, por consiguiente, que tanto gasto como
recursos debieran ser autorizados anualmente.
5
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
De allí, el agrupamiento de los gastos y recursos previstos para el año
siguiente en un solo documento, que era sometido a la aprobación del
parlamento. Esta es la noción tradicional del presupuesto.
Sin embargo, las nuevas concepciones financieras han tenido
trasformaciones a a causa de la cada vez mayor participación que se
le asigna al Estado en la actividad económica en general, cualquiera
que sea su sistema de gobierno.
Según las nuevas ideas, la acción estatal debe cumplirse conforme a
un plan, que se materializa en el presupuesto, cuya noción tradicional
se amplía en el tiempo (presupuestos plurianuales o cíclicos) y en el
espacio, con alteración de ciertos principios (lo relativo al equilibrio, la
unidad, la universalidad, etc.).
6
NATURALEZA JURÍDICA
En los Estados modernos, el presupuesto adopta la forma de una ley,
y en consecuencia, para su elaboración, deben cumplirse todos los
requisitos exigidos por la Constitución y legislación general de los
respectivos países.
Se discute doctrinalmente si el presupuesto es una ley sólo formal, sin
contenido material, o si se trata, por el contrario, de una ley perfecta
con plenos efectos jurídicos, al igual que todas las leyes materiales.
El hecho de que la ley presupuestaria sea sólo una ley formal, o que
contenga, por el contrario, normas sustanciales creadoras de reglas
jurídicas generales o especiales, depende del alcance o limitaciones
que cada país asigne a la ley de presupuesto.

7
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES

I. Principios que relacionan el sistema presupuestal y las actividades


financieras del Gobierno:
a) Universalidad: (todos los gastos e ingresos públicos deben estar
en el presupuesto). Este principio es normalmente derogado en
el caso de gobiernos locales y empresas públicas.
b) Exclusividad: Se refiere a que todo el material no financiero sea
excluido del Presupuesto.
II. Principios relativos al tratamiento dado por el mecanismo
presupuestal a los factores incluidos en el sistema :
a) Unidad (de documento, de trámite y de caja): tiende a
contemplar aspectos de la técnica administrativa y contable para
facilitar los procedimientos de control jurídico-contable.
8
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES

II. Principios relativos al tratamiento dado por el mecanismo


presupuestal a los factores incluidos en el sistema :
b) Especialización: se refiere a que las partidas presupuestales
deben votarse con miras a objetivos o trabajos concretos (no
votar partidas globales, sino específicas).
c) Anualidad: El Presupuesto debe ser anual. Este principio
enfrenta fuertes críticas cuando se trata del cumplimiento de
planes o programas de mayor duración del año. No obstante es
generalmente aceptado.
d) Exactitud: En otras palabras, “no se deben inventar
graciosamente ni gastos ni ingresos por encima o por debajo de
lo que se espera gastar o recaudar .
9
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos múltiples, funcionales y por programas.
Si bien la tendencia hacia los presupuestos dobles es reciente en la
forma como actualmente se concibe, las teorías tradicionales
reconocían que los gastos normales del Estado debían distinguirse de
los excepcionales, y los gastos productivos de los improductivos.
La primera distinción aplicaba el criterio de la regularidad, mientras al
presupuesto ordinario iban los gastos que se reproducían
periódicamente, el presupuesto extraordinario contenía los gastos
accidentales e imprevisibles (guerras, catástrofes, terremotos,
inundaciones, etc.).

10
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos múltiples, funcionales y por programas.
La segunda distinción (gastos productivos e improductivos) aplicaba el
criterio de productividad, y consideraba que en el presupuesto
ordinario debían estar los gastos improductivos (aquellos destinados a
la administración y a satisfacer necesidades corrientes); en tanto que
en el presupuesto extraordinario se incluían los gastos productivos
como los de inversión.
En la actualidad, estas consideraciones han perdido vigencia y han
sido reemplazadas.). Las nuevas concepciones no se atienen a
estos criterios, pero estiman necesario que existan, por lo menos, dos
presupuestos con contenido diverso, aunque ello no obsta a que
estén comprendidos dentro de un solo instrumento.
11
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos múltiples, funcionales y por programas.
En el presupuesto de explotación u operación deben comprenderse
los gastos normales para el funcionamiento de la administración y la
atención de los servicios a su cargo, las cargas permanentes de la
administración, el servicio de la deuda pública y los gastos de
conservación de los bienes patrimoniales.
En el presupuesto de capital o de inversión se incluyen aquellos
conceptos que se incorporan al patrimonio del Estado que
incrementan su capital, tales como obras públicas y adquisición de
bienes de uso o de producción, cuya incorporación al patrimonio
estatal tiene el carácter de inversión.
12
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos múltiples, funcionales y por programas.
Es decir que los criterios de regularidad y productividad se sustituyen
por el de finalidad de los gastos. Lo que interesa es el objetivo que el
gobierno procura obtener mediante esos gastos. Países como Dina-
marca, Noruega y Suecia fueron los iniciadores de esta concepción
presupuestaria, que se expande rápidamente.
Otra moderna técnica presupuestaria es la de los presupuestos
funcionales. El sistema consiste en reemplazar la tradicional
especificación detallada de gastos (principio de la especialidad) por un
régimen de asignaciones globales en favor de los funcionarios
encargados de los servicios estatales. La ley fija el máximo
autorizado, determinando la forma más eficaz de realización.
13
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos múltiples, funcionales y por programas.
El presupuesto funcional pone de relieve las cosas que el Estado
hace, antes que las cosas en que el Estado gasta. Se asignan sumas
globales a las distintas funciones, y los jefes de las entidades
destinadas a cumplir esas funciones deben distribuir las erogaciones
según las exigencias reales.
Si bien este sistema dificulta el control presupuestario y requiere
mayor responsabilidad de los administradores, se estima que es más
adecuado a la expansión del sector público, tanto en cuanto al
volumen de los gastos, como a la cada vez mayor participación del
Estado en la vida económica y social de la Nación.
14
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos múltiples, funcionales y por programas.
Un método que consiste en un perfeccionamiento del anterior es el
que se consigna con el nombre de "presupuesto por programa". Esta
técnica consiste en que cada una de las grandes funciones del Estado
agrupa los gastos según programas o planes a realizar y según las
actividades concretas que deben cumplirse para ejecutar esos
programas.
Los programas establecen metas concretas a cumplir y vinculan los
gastos con los resultados obtenidos, de manera tal de posibilitar la
medición de la eficiencia estatal según los fines de la programación, y
no limitándose a una mera contabilización de los gastos según la
técnica tradicional.
15
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos múltiples, funcionales y por programas.
Conforme a la técnica de elaboración presupuestaria que estamos
estudiando, se entiende por programa al instrumento destinado a
cumplir las funciones del Estado, por el cual se establece un objetivo
(cuantificable o no) en términos de un resultado final que se cumplirá
mediante la integración de un conjunto de acciones con recursos
humanos, materiales y financieros a él asignados, con un costo
determinado y cuya ejecución queda a cargo de determinada unidad
administrativa de gobierno.
A su vez, se distinguen dos grandes grupos de programas: los que
ponen énfasis en el funcionamiento, o sea, los referidos a la
prestación de servicios públicos, y los que ponen énfasis en la
inversión, referidos a obras y trabajos públicos. 16
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos orientado a resultados (POR).
Es un conjunto de metodologías, procesos de trabajo e instrumentos
que permiten incorporar de manera sistemática, explícita y
transparente la información sobre desempeño pasado, presente y
futuro, en cada uno de los procesos de toma de decisiones en cada
nivel de las organizaciones públicas durante cada fase del proceso
presupuestario y generar un cambio en la estructura de incentivos que
gobierna el comportamiento de los actores.
Desempeño pasado, por lo menos en el año fiscal anterior; presente,
en lo que va del ejercicio fiscal corriente y con una previsión al cierre
del mismo; y previsto para un futuro inmediato, en el año fiscal para el
cual se está formulando el proyecto de presupuesto.
17
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos orientado a resultados (POR).
De esta manera, se fortalece la capacidad efectiva del Estado para
generar valor público, a través de acciones gubernamentales que
contribuyan a la solución efectiva de los problemas que aquejan a la
colectividad, a través de un complejo pero eficiente y transparente
proceso de transformación de insumos en productos y resultados que
impacten positivamente en el bienestar de la población (Shack, 2007).
Significa que el POR supone cambios más allá del sistema
administrativo de presupuesto, involucrando al sistema de
administración financiera en su conjunto (compuesto por los sub
sistemas de presupuesto, tesorería, endeudamiento y contabilidad) y
al resto de sistemas administrativos que gobiernan la gestión pública
(control, adquisiciones, personal, inversiones y demás). 18
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos orientado a resultados (POR).
Desde la perspectiva presupuestaria, implica necesariamente
trascender la esfera estrictamente de la programación y formulación
presupuestaria y contemplar la perspectiva de (la orientación hacia)
los resultados durante todas las fases del ciclo presupuestario.
Gestionar para obtener resultados constituye un cambio de
paradigma, un cambio cultural, implica un cambio en la forma de
pensar y actuar en la Administración Pública y por ende, en las
funciones de comportamiento que guían el proceso de decisión y
acción de los políticos y burócratas según corresponda y en las
calidad y naturaleza de relaciones que en materia de supervisión se
establecen entre el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Sociedad
Civil (o Ciudadanía en general). 19
MODERNAS CONCEPCIONES PRESUPUESTARIAS
Presupuestos orientado a resultados (POR).
La Gestión para Resultados es un marco conceptual cuya función es
la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e
integrada de su proceso de creación de valor público a fin de
optimizarlo asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de
su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la
mejora continua de sus instituciones (BID/CLAD, 2007).
Es una estrategia de gestión centrada en el desempeño y en las
mejoras sostenibles en los resultados del país. Proporciona un marco
coherente para la eficacia del desarrollo en la cual la información del
desempeño se usa para mejorar la toma de decisiones, e incluye
herramientas prácticas para la planificación estratégica, la gestión de
riesgos, el monitoreo y la evaluación de los resultados. 20
EQUILIBRIO DEL PRESUPUESTO, DÉFICIT Y
SUPERÁVIT
Un presupuesto es equilibrado cuando durante su vigencia gastos y
recursos totalizan sumas iguales; es deficitario cuando los gastos
exceden a los recursos, y tiene superávit cuando queda un remanente
positivo, o sea, cuando los recursos son superiores a los gastos.
A su vez, el déficit es de caja cuando se produce en el trascurso de
un mismo ejercicio financiero como consecuencia de momentáneas
faltas de fondos en la Tesorería. El déficit es material cuando el
presupuesto es sancionado de antemano con déficit, y se llama déficit
financiero aquel que surge a posteriori, una vez cerrado el ejercicio.
El superávit, en cambio, es muy raro en la actualidad, habiéndose
producido en otras épocas en los Estados Unidos y otras naciones
desarrolladas. 21
EQUILIBRIO DEL PRESUPUESTO, DÉFICIT Y
SUPERÁVIT

El superávit, en ese entonces, fue combatido por los teóricos, ya que


se planteaban problemas derivados del destino de esos excedentes, y
se consideraba, por otra parte, que sí los recursos eran mayores que
los gastos, los ciudadanos estaban soportando una carga fiscal
superior a la correspondiente.
Los problemas de equilibrio más importantes de la actualidad se
refieren al déficit, y la mayor parte de las referencias que
constantemente se reciben sobre el tema "presupuesto" versan sobre
su déficit. La concepción moderna no deja de reconocer los peligros
del déficit, pero piensa que esos peligros han sido exagerados en
gran medida.
22
EQUILIBRIO DEL PRESUPUESTO, DÉFICIT Y
SUPERÁVIT
Se han elaborado teorías al respecto, como aquella que se denomina
teoría del "déficit sistemático". Se sostiene que si se produce una
situación deficitaria, el Estado puede cubrir el déficit con empréstitos.
Sucede entonces que al aumentar la renta nacional, crece el
rendimiento fiscal (a mayores rentas, mayores recaudaciones
impositivas), y el peso real de la deuda disminuye, ya que le es más
fácil al Estado asegurar la amortización.
Tampoco ven un peligro tan grave en la inflación. Como se efectúan
inversiones productivas, se afirma, según esta teoría, que se
incrementa la producción de bienes consumibles, de manera tal que
se compensa el incremento del circulante, y en esa forma los precios
no aumentan. 23
EQUILIBRIO DEL PRESUPUESTO, DÉFICIT Y
SUPERÁVIT
No obstante el valor técnico de estas teorías sobre el "déficit
sistemático", debe reconocerse que el déficit presupuestario es un
instrumento financiero muy delicado y de cuidadosa aplicación. Su
abuso puede ocasionar verdaderos desastres económicos.
Hay coincidencia doctrinal en que dos límites, por lo menos, deben
siempre respetarse en toda situación de déficit:
1. El déficit no debe ser permanente.
La función del déficit consiste sólo en poner en marcha una economía
estancada, pero una vez reanimada la economía, los gastos excepcionales
que desequilibran el presupuesto deben desaparecer, para restablecer
progresivamente el equilibrio. El déficit, por consiguiente, siempre debe ser
transitorio, y es necesario regresar al equilibrio del presupuesto a partir del
momento en que la economía funciona en forma equilibrada. 24
EQUILIBRIO DEL PRESUPUESTO, DÉFICIT Y
SUPERÁVIT
2. El déficit no debe ser cuantitativamente exagerado:
El aumento de los gastos públicos debe efectuarse en proporción
aproximada a los factores de producción desocupados que deben
reintegrarse al sistema económico. Las inversiones públicas tienden a
aumentar el nivel de producción, pero el ritmo de su crecimiento no puede
sobrepasar cierta velocidad, teniendo en cuenta las posibilidades de mano
de obra y de materia prima del país. Si rebasa ese nivel, la consecuencia
será una inflación realmente perniciosa y muy difícil de detener.
En definitiva, el déficit del presupuesto es una delicada, difícil y
peligrosa situación, pero ello no quiere decir que a veces no exista
necesidad de utilizar el déficit presupuestario como recurso extremo.
Así debieron hacerlo los Estados Unidos en 1933, Francia en 1936 e
Inglaterra en 1945. 25
EQUILIBRIO ECONÓMICO, PRESUPUESTO
ECONÓMICO O NACIONAL
La concepción moderna considera que el equilibrio del presupuesto
está profundamente ligado a la vida económica del país. Ante los
problemas del Estado moderno, pierde importancia relativa el
concepto de equilibrio presupuestario, como mero equilibrio contable
entre recursos y gastos en el trascurso de un año.
Se piensa que de nada vale ese equilibrio contable, si toda la
actividad económica de la nación está desquiciada, por ejemplo, por
el atraso y el subdesarrollo. Así, puede suceder que un Estado tenga
un presupuesto contablemente equilibrado, pero que presenta un
grave desequilibrio en su balanza de pago porque las importaciones
son superiores a las exportaciones, o porque estas últimas han
perdido valor. 26
EQUILIBRIO ECONÓMICO, PRESUPUESTO
ECONÓMICO O NACIONAL
En este caso, evidentemente es más importante aumentar los gastos
para tratar de sustituir importaciones, aunque ello traiga déficit, y no
tratar de mantener ese equilibrio presupuestario contable.
Lo que sucede es que las finanzas modernas se preocupan más del
equilibrio general económico, y aceptan que ese equilibrio del
conjunto de la economía puede a veces requerir el déficit
presupuestario. Esto ha llevado a distinguir presupuesto financiero y
presupuesto económico o nacional. El presupuesto financiero es
aquel que hemos estudiado hasta ahora en este capítulo: es el acto
de predicción y autorización de ingresos y gastos estatales. El
presupuesto económico o nacional, en cambio, es aquel que refleja
toda la actividad económica de la nación. 27
EQUILIBRIO ECONÓMICO, PRESUPUESTO
ECONÓMICO O NACIONAL
Comprende la contabilidad pública y también la contabilidad privada
de la nación, y de esa manera, el presupuesto financiero pasa a ser
una parte del presupuesto nacional. Esto no significa que el
presupuesto nacional absorba o sustituya al financiero, sino que lo
completa y amplía la noción. A su vez el presupuesto nacional es
parte de algo más amplio todavía: la planificación.
Por eso deja de tener vigencia absoluta el principio de equilibrio anual,
y se tiende a la idea de equilibrio cíclico. Se tiene en cuenta que
ciertos planes de desarrollo de la economía no pueden limitarse a un
año, y esto obliga a prescindir de ese término para igualar recursos y
gastos.
28
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Se acepta actualmente que la preparación del presupuesto
corresponde al poder ejecutivo, y el sistema norteamericano de
preparación por el poder legislativo sólo tiene valor como antecedente
histórico, ya que fue reformado en 1921, y desde entonces en ese
país, como sucede en el resto de países del mundo, la iniciativa en tal
materia corresponde al ejecutivo. En este sentido, la preparación del
proyecto presupuestario recae en uno u otro miembro de ese poder.
Así, en Inglaterra la intervención del canciller del Tesoro es
preponderante, y ello le confiere una importancia política muy grande.
En cambio, en los Estados Unidos la responsabilidad del presupuesto
corresponde al presidente de la Nación, aunque, en la práctica,
delega la tarea a organismos técnicos que dependen directamente de
la presidencia.
29
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
El proceso presupuestario comprende las fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución y seguimiento y evaluación del
presupuesto. Dichas fases son complementadas por el cierre y
liquidación del presupuesto y se encuentran reguladas genéricamente
en las Leyes Anuales de Presupuesto y directivas emitidas por la
Dirección de Presupuesto de la Nación.
1. Fase de Programación Presupuestaria:
La fase de Programación Presupuestaria, en el marco de los objetivos
nacionales, tiene por objeto lo siguiente:
• Establecer los objetivos institucionales a lograr durante el año fiscal,
dentro del marco de los lineamientos sectoriales de naturaleza económica
y social y en función del planeamiento estratégico institucional.
30
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
1. Fase de Programación Presupuestaria:
• Proponer las metas presupuestarias a ser consideradas durante la fase
de formulación del presupuesto.
• Determinar la demanda global de los gastos que implicará la prestación
de los servicios y funciones que desarrollarán las entidades, de acuerdo a
su misión, para el año fiscal, teniendo en cuenta las propuestas de metas
presupuestarias de cada período.
La determinación de los Objetivos Institucionales es un procedimiento cuya
finalidad se orienta a definir los Objetivos Generales, Parciales y
Específicos, en el marco de la política general de gobierno, los objetivos
estratégicos sectoriales multianuales y los objetivos estratégicos
institucionales.
31
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
2. Fase de Formulación Presupuestaria:
En la fase de Formulación Presupuestaria se define la estructura funcional
programática de la entidad, la cual se diseña en función de los Objetivos
Institucionales que se establezcan para cada año fiscal.
Así mismo, se definen las metas presupuestarias a cumplir durante el
indicado período, en función de los Objetivos Institucionales propuestos en
la Fase de Programación y de la armonización de la demanda global de
gastos con asignación presupuestaria total.
Las tareas que implica el desarrollo de la fase de formulación
presupuestaria es responsabilidad de la Oficina de Presupuesto en la
entidad y se fundamenta en la información que se obtiene durante la fase de
programación presupuestaria.
32
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
3. Fase de Aprobación:
El anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto General del Estado, es
sometido a la aprobación del Consejo de Gabinete y remitido por el
Presidente de la República a la Asamblea Legislativa para su aprobación,
de acuerdo al procedimiento correspondiente, en los plazos establecidos por
la Constitución Política.
4. Fase de Ejecución Presupuestaria:
La Ejecución Presupuestaria, es la fase durante la cual se concreta el flujo
de los ingresos y egresos previstos en el Presupuesto General del Estado
tomando como referencia la Programación Mensual de Ingresos y Gastos
La Ejecución del Presupuesto es el conjunto de decisiones y acciones
operativas, administrativas y financieras para la realización de los
programas y proyectos contemplados en el presupuesto general del Estado. 33
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
4. Fase de Ejecución Presupuestaria:
La ejecución presupuestaria se realiza en el marco de las asignaciones
mensuales, para lo cual las instituciones públicas presentarán, al Ministerio
de Economía y Finanzas, a más tardar 15 días después de aprobado el
Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado por el Consejo de
Gabinete:
• Las solicitudes de asignaciones mensuales de ingresos y gastos
• El flujo de caja del año por mes
• Las metas en función de su estructura programática
Las autorizaciones máximas de gastos de funcionamiento e inversión se
distribuyen en doce asignaciones mensuales que no necesariamente serán
iguales.
34
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
4. Fase de Ejecución Presupuestaria:
Las asignaciones mensuales serán aprobadas para cada partida por el
Ministerio de Economía y Finanzas sobre la base de los programas de
trabajo, cronogramas de actividades y a la previsión del comportamiento de
los ingresos.
La ejecución del presupuesto se realizará mensualmente sobre la base del
concepto contable de compromiso presupuestario y en función a las
asignaciones mensuales. Esta ejecución se registrará en la contabilidad
presupuestaria por los montos comprometidos exclusivamente en el
correspondiente mes.
Los compromisos no deben exceder los niveles aprobados en la asignación
mensual de gastos. No debe efectuarse la realización de compromiso si no
se cuenta con la respectiva asignación presupuestaria aprobada. 35
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
4. Fase de Ejecución Presupuestaria:
Modificaciones al Presupuesto:
Constituyen modificaciones presupuestarias las siguientes:
• Traslado de Partida: Es la transferencia de recursos de partidas del
presupuesto, con saldo disponible o sin utilizar a otras que se hayan
quedado con saldos insuficientes o que no tengan asignación
presupuestaria.
• Créditos Adicionales: Los créditos adicionales son aquellos que aumentan
el monto del Presupuesto General del Estado y se dividen en dos clases:
Extraordinarios y Suplementarios. Los extraordinarios son aquello que se
aprueban para atender imprevistos, gastos que demanden la creación de
un servicio y/o proyecto no previsto; y los Suplementarios, aquellos
destinados a proveer la insuficiencia en partidas existentes. 36
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
4. Fase de Seguimiento y Evaluación del Presupuesto:
Seguimiento es verificar si la ejecución del Presupuesto se está llevando a
cabo de acuerdo con los programas, proyectos y decisiones, e identificar
problemas y solucionarlos.
Evaluación es verificar si los resultados obtenidos y logros alcanzados han
sido oportunos y a costos razonables, y reajustar los programas si es
indispensable.
El Ministerio de Economía y Finanzas realizará el seguimiento y evaluación
de los programas incluidos en el Presupuesto General del Estado.
En la etapa de evaluación presupuestaria, las entidades deben determinar,
los resultados de su Gestión Presupuestaria, sobre la base del análisis y
medición de la ejecución de ingresos, gastos y metas presupuestarias, las
variaciones observadas señalando causas. 37
DINÁMICA DEL PRESUPUESTO. PREPARACIÓN
Procedimiento del presupuesto panameño
5. Cierre y Liquidación del Presupuesto:
El cierre presupuestario es la finalización de la vigencia presupuestaria
anual después de la cual no se registra recaudación de ingresos ni se
realiza compromiso de gastos con cargo al Presupuesto clausurado. El
cierre se realiza el 31 de diciembre de cada año. El informe de Cierre debe
ser presentado a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Legislativa
para analizar el cumplimiento de la ejecución del Presupuesto General del
Estado.
Liquidación presupuestaria, es el conocimiento de los resultados de la
ejecución presupuestaria de la situación financiera del sector público.
Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas, coordinadamente con la
Contraloría General de la República, realizar la liquidación del Presupuesto
General del Estado, con base a los informes presentados por las entidades
públicas y la información proporcionada por la Contabilidad Gubernamental.38
Fin

39

También podría gustarte