Está en la página 1de 11

Resumen Santoro (1984) Pag 61-93

Teoría Neural de Pavlov:


El proceso de condicionamiento en todas sus fases, tiene en la teoría de Pavlov un apoyo
fisiológico. Postula un conjunto de procesos neurales, que prueba experimentalmente mediante los
reflejos condicionados. A parir de los datos de los reflejos, infiere la existencia de procesos corticales.
Analizando los elementos de su teoría fisiológica deduce consecuencias empíricas, las cuales somete a
prueba experimental.

Conceptos claves en la teoría de la Actividad Nerviosa Superior son los siguientes:

1. LA EXCITACIÓN Y LA INHIBICION:

La aplicación de un estímulo desencadena un proceso de activación del sistema nervioso, que


se inicia en los analizadores. Los analizadores como ya se ha visto constituyen los sistemas de
recepción y transmisión de la información sensorial. Los analizadores ponen en contacto al organismo
con el medio (interno y externo) y desempeñan sus funciones en tres partes: recepción (órganos
especializados en la detección de información), conducción (vías nerviosas, ascendentes y
descendentes) y cortical (áreas de la corteza especializadas).

La actividad de los analizadores es neural, se inicia con la estimulación. Está regulada por el
predominio de la estimulación más intensa, del estímulo más fuerte al más débil. Esta forma de
energía nerviosa, la denomina excitación y se corresponde indirectamente con la del impulso
nervioso.

Un proceso complementario de la excitación, su opuesto, es la inhibición. Es el


complemento, se concibe como una forma particular de energía, se acción. La inhibición no supone
ausencia de energía o de actividad del sistema nervioso. Su resultado es la disminución o freno de las
respuestas.

La inhibición cumple un papel protector del sistema nervioso, Pavlov lo ilustró con el caso de
la inhibición externa, donde se aplican estímulos intensos en gran cantidad. Esto hace que aparezca
una inhibición (supramaximal) de naturaleza protectora que aísla al organismo del ambiente, cayendo
en un profundo sueño. Para Pavlov, el sueño permitía la recuperación de las células corticales,
restableciendo el funcionamiento nervioso.

Uno de los procedimientos consiste en aplicar un nuevo estímulo en el momento en que está
inhibida la respuesta, a esto se le denomina desinhibición.
En la Teoría de Pavlov se distinguen dos tipos de inhibición:

a. Inhibición Externa:
- Reducción de las respuestas o desaparición de las mismas por la acción de un agente exterior
en el momento en que se emite una respuesta condicionada, impidiendo su aparición.
- La inhibición externa tiene un carácter adaptativo, de protección. Depende de la antigüedad
del reflejo condicionado, del tipo de sistema nervioso y de las combinaciones con otros
estímulos internos y externos.
b. Inhibición Interna:

Reducción o eliminación de las respuestas debido a la manipulación de los estímulos


condicionados o incondicionados.

 Extinción: La presentación repetida del estímulo condicionado sin estar acompañado del
estímulo incondicionado, es decir el refuerzo, debilita progresivamente el reflejo
condicionado hasta su desaparición.
Recuperación Espontánea: Si se deja reposar al organismo y transcurre un determinado
lapso, al presentar nuevamente el EC reaparecerá la respuesta.
 Retardo: En el condicionamiento temporal, se aplica el EI en ciertos intervalos lo cual va a
producir una RC pre establecida desde el punto de vista temporal. Apareciendo la respuesta
en el mismo ritmo con el cual se aplicó el EI en la fase de adquisición. Recuerde que en este
tipo de condicionamiento el tiempo actúa como un EC. La aparición de la respuesta en forma
intermitente, implica la existencia de un proceso interno de freno o control para su evocación.
 Diferenciación: El que ocurra la diferenciación supone la existencia de un proceso interno de
naturaleza inhibitoria de aquellas respuestas iniciales indiferenciadas, bloqueando la
excitación que le correspondía.
En las fases iniciales de un reflejo condicionado, el organismo responde ante todos los
estímulos que poseen características similares al EC original. Este fenómeno se denomina
generalización.
A medida que transcurren las sesiones de entrenamiento, el organismo aprende a responder
sólo al EC y no a los estímulos similares. Ello caracteriza un proceso que se denomina
diferenciación.
 Condicionada: En esta forma de inhibición se disminuye una respuesta condicionada o se
elimina temporalmente, al asociar el EC con un estímulo eventual sin que la combinación
EC-EN vaya acompañada del refuerzo. El agente nuevo (EN) fue denominado por Pavlov,
inhibidor condicionado.
2. IRRADIACION Y CONCENTRACION DE LA EXCITACIÓN Y LA INHIBICION

Tanto la excitación como la inhibición tienen la propiedad de expandirse, extenderse como


una onda en el punto correspondiente de la corteza cerebral. El sistema nervioso se concibe como un
mecanismo de recepción y transmisión de información gracias a los sistemas analizadores y la
representación cortical correspondiente. La actividad nerviosa temporal puede ser de naturaleza
excitatoria o inhibitoria.

Cuando la actividad nerviosa se expande a partir del punto correspondiente, se genera una
especie de "onda" que afecta a los puntos cercanos, cada vez con menor intensidad en términos de la
distancia y de las características del estímulo, así como el estado de la corteza.

La activación de los puntos vecinos es lo que se denomina irradiación, la cual puede ser
excitatoria (irradiación de la excitación) o inhibitoria (irradiación de la inhibición). La presentación
de estímulos similares al EC, en el momento de la irradiación determinará la aparición de la RC
(proceso de generalización).

La presentación repetida del EC-EI, limitará los efectos a puntos específicos, el mismo
transcurrir del tiempo o efectos de interferencia reducirán la onda, concentrándola a un espacio o
sector cada vez más reducido. Este proceso se denomina concentración.

A nivel de las respuestas corresponderá a reacciones limitadas al EC, es decir la


diferenciación.

El mecanismo de irradiación o concentración, extiende los efectos de estímulos, abre nuevas


vías o establece nuevas asociaciones entre puntos de la corteza, lo cual servirá de base para la
formación de los reflejos condicionados.

Uno de los efectos de la irradiación de la inhibición es el sueño. Pavlov en sus trabajos,


detectó que los animales de experimentación, en el curso de las sesiones de trabajo cuando eran
sometidos a estímulos, caían en forma repetida en sueño profundo. Esto lo llevó a realizar nuevos
trabajos de indagación que le permitieron llegar a la conclusión de que el sueño era un tipo de
inhibición protectora que abarca los hemisferios cerebrales y segmentos inferiores.

Encontró una relación entre las operaciones que producían inhibición y la aparición del
sueño: la aplicación de estímulos intensos, repetición de estímulos condicionados sin el EI, las
excitaciones repetidas o monótonas. Algo similar parece ocurrir en la hipnosis, sólo que en ésta la
irradiación de la inhibición no cubre totalmente la corteza, por ello el sujeto puede funcionar por
ejemplo el segundo sistema de señales.

Al contrario, un sujeto sometido a una excitación, que no sobrepase ciertos límites, mantendrá
un estado de vigilia. La multiplicación de estos puntos en el cerebro mantiene la excitación e impide
caer en un estado de sueño. La supresión de estímulos, va eliminando los puntos de excitación y
produce inhibición, que al irradiar genera el sueño.

Por ejemplo, en un experimento realizado por Petrova (cit por Klotz, 1958), condicionó cinco reflejos
positivos normales (sonido, campana, ruido de ebullición, llama delante de los ojos y excitación
mecánica del pie). El alimento se presentaba ante cualquiera de estos estímulos. La respuesta salival
aparecía en forma abundante aun introduciendo retardos considerables entre los estímulos.

3. LA INDUCCION RECIPROCA

La excitación y la inhibición están en permanente interacción, por ello se producen efectos de


influencia recíproca, lo cual se denomina inducción.

La inducción es la influencia excitatoria de un proceso sobre el otro, tanto en la periferia del


punto del proceso dado, como en el mismo sitio, al interrumpirse la estimulación que ha dado lugar a uno
u otro de los procesos. Estas son influencias mutuas, recíprocas: el proceso de estimulación conduce al
refuerzo de la inhibición y a la inversa, la inhibición conduce al refuerzo de la excitación.

Inducción Negativa: Cuando la excitación genera inhibición en las zonas próximas, se denomina
inducción negativa.

Inducción Positiva: Cuando la inhibición da lugar a un proceso excitatorio, es inducción


positiva.

Los fenómenos de inducción, se caracterizan por su dinamismo y flexibilidad, son sumamente


complejos y presentan innumerables problemas metodológicos.

Uno de los procesos resultantes de la interacción entre la inhibición y la excitación y que


revisten gran importancia son los estados de fase, y caracteriza el paso de las células de la excitación
a la inhibición. Cuando las células de la corteza comienzan a inhibirse, esta relación se altera, pasando
por distintas fases:

. Fase igualatoria. Los estímulos condicionados intensos y débiles producen la misma magnitud de la
respuesta condicionada.
. Fase Paradojal. Los estímulos condicionados fuertes no tienen efecto, mientras que los débiles
provocan una respuesta condicionada fuerte.

. Fase Ultra paradojal. Donde los estímulos condicionados excitatorios producen inhibición y
viceversa. En esta fase la relación entre el estímulo y la respuesta está completamente alterada.

. Fase narcótica o Inhibición total. Los estímulos débiles no actúan y los fuertes, en caso de
producir respuesta lo hacen de manera sumamente débil.

Las fases no aparecen necesariamente en su totalidad ni en el orden señalado, y su efecto depende


además de las condiciones estimulativas, del estado del organismo.

Un ejemplo, citado por Kartun (en Klotz, 1958):

Por un cambio brutal y rápido en el tipo de excitación a las que está siendo sometido un perro,
Razencov, desarrolla en el animal un estado patológico prolongado que va a evolucionar
progresivamente, pasando por las etapas siguientes, primero, somnolencia con inhibición total de
todos los reflejos durante diez días; después fase paradojal de dos semanas, donde los estímulos
fuertes no tienen efecto y los débiles provocan una reacción salival fuerte; a continuación una fase de
igualación de una semana de duración donde los estímulos fuertes y débiles dan la misma secreción
salival; luego la fase de los estímulos medios, donde sólo las excitaciones de intensidad media
engendran una respuesta; y por último, el animal recupera las funciones normales. En este caso, el
animal sometido a condiciones extremas entre en un estado de inhibición total, iniciándose luego un
proceso de recuperación progresiva, al extraer al sujeto experimental de las condiciones que
provocaron su estado.

4. EL MOSAICO CORTICAL Y LOS ESTEREOTIPOS DINAMICOS.

El proceso de representación en la corteza de los aspectos funcionales de denomina teoría del


mosaico cortical. Cada estimulación sigue vías nerviosas específicas y llega a una zona especializada
del cerebro.

Esta actividad analítico-sintética de la corteza cerebral, constituye uno de los elementos


claves en la teoría de la actividad nerviosa superior y permite comprender los procesos complejos de
la mente humana. Debemos comprender que el modelo del mosaico cortical supone una distribución
en la corteza de todos los puntos que reflejan los procesos de excitación e inhibición que ocurren en
un momento dado. Se trata de un mosaico funcional, no estructural, por ello cambia constantemente
dependiendo de la constelación de estímulos y procesos que ocurren en el organismo. Gracias a esta
interacción son posibles los procesos de análisis y síntesis.
La actividad sintética, cierra los procesos corticales, integra la información, establece
asociaciones según la significación de las señales que operan sobre el organismo.

Una de las manifestaciones de la actividad analíticosintética del cerebro, la encontramos en


los estereotipos dinámicos. Esto demuestra la actividad integradora, sintética del cerebro. En algunas
situaciones entran en juego diversos estímulos que se presentan en un orden determinado y con
intensidad fijas (aunque no necesariamente iguales entre sí). Esta presentación de los estímulos
produce en la corteza una actividad fija y ordenada, que adquiere la forma de estereotipo.

5. LA FORMACION DE LOS REFLEJOS CONDICIONADOS

En principio todos los estímulos tienen una representación cortical definida. Para Pavlov, los
reflejos condicionados tienen una localización diferente en las estaciones centrales respecto a los
incondicionados. Estos últimos se forman en todos los segmentos del sistema nervioso central. El
reflejo condicionado representa una función exclusiva de los segmentos superiores, específicamente
de la corteza cerebral (Asratian, 1960).

La conexión se realiza gracias al proceso de irradiación de la excitación proveniente de


ambos centros o puntos, entre los cuales se establece una nueva vía. Esta conexión se facilita cada vez
más a medida que continúa la convergencia de las excitaciones de los dos puntos.

El proceso genera el cierre cortical, un nuevo arco reflejo que conecta grupos de neuronas, las
que captan la acción del estímulo condicionado y la representación cortical de los estímulos
incondicionados.

Para comprender este planteamiento recordemos en primer lugar que la respuesta


incondicionada no es la misma respuesta condicionada que se establece en la asociación.

En segundo lugar, el Estímulo Condicionado, produce su propia respuesta incondicionada.


En consecuencia, existen dos sistemas incondicionados que se vinculan.

El cierre cortical vincula el EC con el EI, para producir la RC (equivalente a la RI). Pero, la
vía nerviosa establecida, también funciona en la dirección contraria. El EC puede evocar la RI que
correspondía a la EI con el cual fue condicionado y a la vez su propia respuesta incondicionada.
Existe una conexión bilateral, de doble sentido cuando se forma un reflejo condicionado.

De acuerdo a Pavlov, la conexión bidireccional (directa e inversa) ocurre entre los puntos
corticales de la señal y del estímulo reforzante, y las dos conexiones tienen básicamente las mismas
propiedades funcionales.
6. PARAMETROS BASICOS: VARIABLES FUNDAMENTALES

Factores que afectan al reflejo condicionado:

-Relaciones Temporales: El intervalo entre los distintos elementos que intervienen en el


proceso de condicionamiento afecta diferencialmente el sistema de respuestas:

 Intervalo Inter-estímulo (EC- EI o EI-EC): Se refiere al intervalo óptimo. Ya


hemos mencionado, que varía según el tipo de condicionamiento, organismo y
características de los estímulos. Existe discusión entre los expertos sobre si es posible
establecer un intervalo óptimo general.
 Efecto del sistema de respuesta: El intervalo inter-estímulo difiere con el tipo de
respuesta. Así, las respuestas autónomas requieren un mayor intervalo que las
esqueléticas. La relación incluye, la latencia, las respuestas con latencias largas,
tienen un intervalo inter estímulo más grande.
 Cambios en el intervalo inter-estímulo: El introducir cambios en el intervalo EC-
EI, afecta progresivamente la latencia de la RC. Si se produce un cambio abrupto en
el intervalo, no aparecerá la RC.
 Condicionamiento hacia atrás: Un aspecto derivado del intervalo EC-EI lo
constituye el condicionamiento hacia atrás, donde se invierte la relación. e. El
condicionamiento hacia atrás plantea un gran número de problemas teóricos y
empíricos, que mantiene vigente la discusión sobre la naturaleza y los factores
determinantes del condicionamiento.
 Intervalo inter-ensayo: El tiempo que transcurre entre un ensayo y otro se puede
considerar, por una parte, como una forma de reposo o recuperación, y por otra, como
de interferencia o facilitación. Se ha encontrado que la ejecución es superior cuando
los intervalos son largos, los intervalos cortos producen un condicionamiento inferior.

-Manipulación del Estímulo Condicionado:

Uno de los factores está relacionado con la intensidad del estímulo condicionado y su relación
con el estímulo incondicionado. Al parecer, además de la intensidad, el grado de cambio o variación del
EC para algunos autores es más importante. Dentro de este tópico se incluyen los problemas relativos a
los estímulos compuestos y los estímulos complejos, así como las variantes en la estructura de los
agregados estimulativos y las relaciones temporales y de intensidad existentes entre ellas.

- Los Programas de Reforzamiento:


La forma de aplicación del EI, después de la aparición del EC afecta la respuesta. Factores
relacionados con el carácter del EI en términos de su valor para el organismo, la intensidad y otros afectan
la RC.

- Estímulos Previos: La estimulación previa a la aplicación del EC y del EI, las exposiciones
anteriores a cualquiera de los dos estímulos EC o EI afectan distintos parámetros de la RC. La novedad
del EC y del EI son factores importantes en el proceso de condicionamiento.

7. GENERALIZACIÖN, DISCRIMINACIÓN Y NEUROSIS.

La generalización es un proceso fundamental en el aprendizaje, ocurre en principio en todo


proceso de condicionamiento. Como señala Pavlov (1960):

El análisis de los agentes externos por medio de los reflejos condicionados, es precedido siempre por lo
que nosotros llamamos un período de generalización, que puede ser considerado como una forma de
actividad sintetizante.

A nivel experimental, la generalización opera en dos fases: entrenamiento, que consiste en


establecer el reflejo condicionado y prueba, en la cual se presentan estímulos diferentes pertenecientes a
la misma dimensión, al azar y sin refuerzo, evaluando las RC que se emiten ante cada uno.

Curva típica que se denomina gradiente de generalización: Es producida por los estímulos
similares al EC que generan más magnitud de la respuesta. La generalización puede ser de dos tipos:

La generalización de estímulos, es el proceso mediante el cual estímulos similares al


condicionado, producen la misma respuesta condicionada.

La generalización de respuestas, ocurre cuando un mismo estímulo condicionado, produce


equivalentes a la condicionada.

Por otra parte, se suele distinguir entre generalización primaria y secundaria. La primaria se
realiza cuando se aplicación estímulos que forman parte de un condicionamiento de primer orden. La
segunda, se apoya en aprendizajes previos y que corresponde a condicionamientos de segundo, tercero,
cuarto orden.

El proceso complementario a la generalización es la diferenciación (o discriminación en el


lenguaje actual). La discriminación se produce experimentalmente por varios procedimientos, en uno de
ellos se presentan pares de estímulos simultánea o sucesivamente, reforzando de manera selectiva un
estímulo con características definidas.
Los trabajos sobre discriminación, llevaron a considerar el caso en el cual existen pocas
diferencias perceptibles entre los estímulos y asociados con estímulos incondicionados intensos, lo cual
producía un estado en el organismo similar a la neurosis y que fue denominado neurosis experimental,
una alteración funcional producida por los eventos estimulativos.

Pavlov, señaló después de muchos años de trabajo sobre este aspecto, que la neurosis
experimental sobrevenía en las siguientes situaciones:

 1.- Sobretensión de los procesos de excitación, estas son neurosis debidas a la acción de agentes
muy poderosos, de fuerza poco habitual.
 2.-Sobretensión de los procesos de inhibición, ya sea por una diferenciación demasiado sutil o
por la acción prolongada de los estímulos de diferenciación.
 3.- La sobretensión de la labilidad de los procesos, es decir, la sucesión rápida e inmediata de
estímulos positivos o negativos o la transformación de los estereotipos dinámicos.

Estos trabajos sobre neurosis experimental, abrieron el campo de la aplicación de la teoría


Pavloviana al estudio y tratamiento de las alteraciones nerviosas, que luego devino en la terapia
conductual.

8. CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE.

La formación de los reflejos condicionados implica un proceso que tiene obviamente todas las
características que se le atribuyen al aprendizaje. De esto se imponen algunas interrogantes:
¿Condicionamiento y aprendizaje son un mismo proceso? ¿Uno de ellos incluye al otro? La respuesta
no es fácil y depende en el fondo del marco de referencia teórico de quien responde. En principio se
puede aceptar que el condicionamiento clásico es un sistema explicativo lo suficientemente amplio y
sólido como para dar cuenta de la totalidad de los fenómenos de aprendizaje.

Al margen de este problema, podemos interrogarnos sobre la naturaleza de la asociación


implícita en el procedimiento. Se condiciona una relación estímulo-estímulo (EC-EI) o una asociación
estímulo respuesta (EC-RI).

Puede tratarse de una asociación entre dos estímulos y estos vincularse con una respuesta.
Por el contrario, se establece una relación entre los estímulos y una predicción, la generación de una
expectativa derivada de la naturaleza el EI. Uno de los estímulos informa sobre las características del
otro y predice su ocurrencia (Rescorla, 1967). El condicionamiento se torna así en un evento
probabilístico.
El condicionamiento clásico constituye una valiosa técnica para implantar y modificar
conductas y otros procesos en humanos y animales. Además, proporciona un marco de referencia para
explicar dichos cambios.

9. - AREAS DE APLICACIÓN.

Investigación: La investigación básica se ha orientado a investigar la influencia de distintas


variables sobre el condicionamiento, unas dependientes del estímulo, otras relacionadas con las
operaciones típicas del proceso. Estos elementos se han vinculado además con otras vinculadas con
las respuestas, topografía, complejidad., fuerza, etc. El condicionamiento permite establecer
conductas relativamente estables, y es posible conocer de manera probable los parámetros de las
respectivas respuestas, es posible utilizarlas como referencia para evaluar el efecto de otros agentes
empleados como variables independientes, como por ejemplo drogas.

En la actualidad la investigación en condicionamiento clásico continúa proporcionando


importantes datos que se integran en diferentes explicaciones teóricas, muchas de ellas bastante
diferentes a las propuestas iniciales de Pavlov.

Tipos Nerviosos: La teoría pavloviana ha propuesto un sistema clasificatorio de la


personalidad sobre la base del tipo de funcionamiento del sistema nervioso, una tipología que
sistematizó Teplov (1964) basándose en índices relativos a los mecanismos excitatorios e inhibitorios.

Conducta Anormal: El condicionamiento clásico ha proporcionado un modelo teórico para


interpretar la conducta anormal con una base sólida, así como un conjunto de estrategias terapéuticas
para su tratamiento. Procedimientos para eliminar o reducir conductas inadecuadas, aplicando los
principios del condicionamiento, como por ejemplo Wolpe con sus trabajos sobre la inhibición
recíproca. El control del dolor, como en el parto psicoprofiláctico son ejemplos de aplicación de esta
teoría.

Conducta Normal. Aprendizaje: El condicionamiento proporciona un conjunto de técnicas


para formar conductas o modificar sistemas de respuestas existentes, las cuales han encontrado
aplicaciones en la enseñanza o en el entrenamiento, así como en la publicidad, donde asociamos un
estímulo neutral (el producto) con otros incondicionados vinculados a ciertas necesidades.

También podría gustarte