Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES” - SEDE RIOBAMBA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

INVESTIGACION 2.2 SILABO

RESURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO INDIGENA DEL ECUADOR.

CATEDRA: JUSTICIA INDIGENA.

ALUMNA: GENESIS ANABEL GUEVARA HERNANDEZ.

DOCENTE: DR. MESIAS MACHADO.

PERIODO ACADÉMICO: NOVIEMBRE 2021-MARZO 2022.

SEPTIMO “A”

RIOBAMBA-ECUADOR

2021
Las luchas indígenas datan desde los años 40 en ese entonces exigían no ser explotados
de las haciendas y acceso a las tierras , las comunidades tienen necesidades como vías sin
asfaltar , limitado acceso a la educación y explotación laboral a lo que ellos llaman la
CAUSA INDIGENA.
Los movimientos indígenas no son nuevos siempre han estado presentes pero empieza a
marcar con el estado a comienzos de 1940 cuando surge en el 44 la federación ecuatoriana
de indios ,fue la época de dolores cacuango , Jesus Gualibisi dirigentes indígenas que
empezaron con los levantamientos pero de manera local ,todavía no nacional en ese
entonces y con ellos se fue formando un movimiento de organización que termino en la
primera reforma agraria es decir la anelada repartición de tierras.
Los indígenas no lograron a tierras fértiles pero si a tierras marginales, la lucha continuo una
década mas hasta conseguir una segunda reforma agraria en 1973 y de estos eventos
surge la CONAIE en 1984 , en las elecciones del 2017 eligieron a Jaime Vargas como su
presidente hasta el 2020 hijo del líder indígena Ilario Vargas.
Ecuador es territorio plurinacional ,una de las grandes victorias de la causa indígena es la
incorporación de la constitución del 2008 que el ecuador es un estado plurinacional y el
reconocimiento de las autonomías indígenas , territorios colectivos propios ,aplicación de
justicia propia, elección de autoridades.
La CONAIE no es la única organización indígena de Ecuador , también tenemos la
FENOCIN ,la confederación nacional de organizaciones camplecinas indígenas y
negras,también esta la FEINE ,federecacion de indígenas evangelicos.

El antecedente inmediato para el surgimiento del movimiento indígena en el Ecuador como sujeto
social es la desestructuración del sistema de haciendas. La lucha por la tierra vino acompañada del
fortalecimiento de las organizaciones rurales y la revitalización de procesos identitarios con
profundos contenidos étnicos. Es importante resaltar el rol jugado por la Iglesia, los partidos
políticos de izquierda, el Estado y las organizaciones no gubernamentales de desarrollo en el proceso
organizativo indígena, pese a que cada uno de estos agentes externos partía de concepciones,
objetivos y lógicas de intervención muy distintas y que probablemente ninguno de ellos podía
avizorar la fuerza que tomaría el movimiento en los años siguientes (cfr. Larrea y Muñoz, 2000: 3-5).

El levantamiento indígena de 1990 hizo visible ante la sociedad nacional un proceso organizativo de
larga data. Mostró no solamente la existencia de un Ecuador profundo, con pueblos olvidados y
excluidos, sino que además planteó serios cuestionamientos a un modelo de democracia
absolutamente excluyente en el que los pueblos indígenas no tenían cabida y un modelo de
desarrollo construido sobre ellos, de espaldas a ellos y sin ellos. A partir de los noventa, el
movimiento indígena se constituye en el referente de los movimientos sociales en el Ecuador
Si bien desde la restauración de la democracia en el Ecuador varios dirigentes indígenas habían
participado en los procesos electorales, nunca se trató de una participación orgánica. El antecedente
a la creación del Movimiento Plurinacional Pachakutik-Nuevo País fue el triunfo de los movimientos
sociales en el plebiscito de 1995 contra la privatización del seguro social, el intento de penalizar la
huelga de los servidores públicos, y varias otras propuestas que intentaban acentuar el modelo
neoliberal en el país. Para enfrentar el plebiscito propuesto por el presidente Sixto Durán Ballén
confluyen varios movimientos que conforman la Coordinadora de Movimientos Sociales. Se crea así
un espacio de acuerdo político no restringido únicamente a las organizaciones indígenas (cfr.
Guerrero y Ospina, 2003: 194-195).

La conformación de Parlamentos Indígenas y Populares ha sido una constante cuando las coyunturas
políticas han llevado a la necesidad de crear un espacio de contrapoder. Durante el proceso de
derrocamiento del presidente Jamil Mahuad, el movimiento indígena llama a desconocer a los tres
poderes del Estado. Se crean una serie de parlamentos indígenas en varias provincias del país. El
nombre no es casual: es una instancia de gobierno paralela al Parlamento de la República.

Frente a esta estrategia de contrapoder convive la participación en la institucionalidad pública. Sólo


dos años antes de la reaparición de los Parlamentos Indígenas y Populares, el movimiento indígena
promovió la creación de un Consejo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. En 1998 nace esta
instancia como un organismo de representación de las distintas organizaciones nacionales indígenas
y negras del país dentro del Estado. El Consejo empieza a administrar el Proyecto de Desarrollo de
los Pueblos Indígenas y Negros (PRODEPINE), financiado por el Banco Mundial. En el año 2000, la
CONAIE impulsa la reestructuración del Consejo con el fin de que se convierta en el espacio de
representación ya no de las organizaciones étnicas nacionales sino de las Nacionalidades y Pueblos
del Ecuador. El proceso fue fuente de fuertes conflictos entre las organizaciones indígenas
nacionales e implicó para la propia CONAIE una reestructuración interna de sus organizaciones de
base en el intento de reconstituirse como “pueblos y nacionalidades”.

El Censo del 2001, incluye por primera vez en proyectos de tanta trascendencia, la posibilidad de
que la persona reconozca ser parte de uno de los grupos étnicos del país. Así lo hicieron. Sin
embargo, las fronteras interétnicas se mantienen no por razones biológicas, sino por las
manifestaciones sociales, culturales, políticas y económicas de la población indígena que han
conservado a través del tiempo y del espacio. No cabe duda que la aculturación ha cambiado de
identidad a muchas personas que siendo de raíces indígenas lo niegan, lo propio sucede con el uso
de la lengua, asimilando el castellano u otras lenguas como suyos, obligados por las facilidades de
comunicación y la inserción en el mercado laboral, así como de otros servicios y beneficios de la
sociedad urbana. Como una estrategia de evasión a través de la cual la población indígena excluida
intenta escapar de las consecuencias de su condición inferior para ascender socialmente.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307010944/6ACMaldonado.pdf

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf

2.2

También podría gustarte