Está en la página 1de 3

Facultad de Psicología

Programa de Psicología

Psicología Social II

Dwin Armando Afanador Builes


20252023771

Sandra Milena Serrano Mora


Docente Facultad de Psicología

TALLER DE SOCIAL
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

Bucaramanga, 21/08/2022
Actividad

Como idea clave, tomo de referencia la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura, dónde nos muestra cómo el comportamiento social de las personas se da
por la imitación, creo que es muy importante y muy acertada esta teoría debido a
que sabemos que nuestra sociedad está fragmentada en pequeños grupos culturales
los cuales generan una influencia en las personas.

En cuanto al interrogante que surge de esta teoría, es sí yo puedo tomar una


persona ya formada en cierto grupo social cambiar su entorno y con base a esto
determinar si esta persona ha tenido cambios en su conducta.

Por ejemplo, si yo tomo una persona que su grupo social o su grupo de amigos es
los que son llamados metaleros y la adhiero a un grupo de personas que escucha
música clásica, ¿Es posible qué su conducta cambie al tener contacto continuo con
ese otro grupo?

Teoría De Aprendizaje Social De Albert Bandura.

Es, sin duda, la Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1962,
1976/1982) la que se destaca en la comprensión del comportamiento social
humano. Le da inicialmente a la imitación de los modelos un papel preponderante
en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y
refuerzos. Nuevas respuestas pueden adquirirse o bien inhibirse a través de la
observación de modelos.

Bandura se interesó especialmente en la conducta agresiva y su adquisición a partir


de la observación de otros. Incorpora la importancia del aprendizaje vicario en el
que la observación de otras personas permite anticipar las posibles consecuencias
de la propia conducta.

La posición de Bandura, crítica a modelo ER, se desplaza hacia la consideración


de la conducta como resultado de la interacción de factores ambientales, personas y
comportamientos, enfatizando el papel de la cognición social –procesos simbólicos
que regulan conductas, aprendizaje vicario – como repercusión de los aportes del
interaccionismo simbólico. Para Bandura “la conducta, los factores cognitivos y
demás factores personales y las influencias ambientales operan de forma
interactiva como determinantes recíprocos” configurando una “reciprocidad
triádica”. Es así que Bandura denomina a su enfoque Teoría social cognitiva,
enfatizando la capacidad simbólica del ser humano –conducta propositiva
autorregulada- y es denominado por otros autores conductismo sociocognitivo. Las
múltiples influencias que recibe el conductismo en la psicología social
norteamericana le van imprimiendo una orientación cada vez más claramente
cognitiva.

También podría gustarte