Está en la página 1de 1

La orientación psicológica

Muchas de las personas que se presentan en una consulta de psicoterapia en realidad requieren de una orientación
psicológica, pero no siempre tienen claro cuando necesitan de uno u otro tipo de ayuda.

Por: Dionisio F. Zaldívar

La orientación psicológica es una ayuda profesional, psicológica, que se aplica a personas que se encuentran ante
una tarea de desarrollo (actividades o situaciones que los sujetos de determinada cultura tienen que enfrentar como
parte de su vida psicosocial: ir a la escuela y adaptarse a sus requerimientos; constituir familia y atenderla; insertarse
laboral y profesionalmente, etcétera) ante la que no están brindando la respuesta adecuada; o bien enfrentan una
situación conflictiva para la que no encuentran solución y que comienza a generar ansiedad y otros síntomas
molestos. También se contemplan las situaciones que requieren de la toma de una decisión que permanece
bloqueada a pesar del reconocimiento de su necesidad.

La psicoterapia es un recurso que se emplea en personas que presentan determinados tipos de trastornos
emocionales que han ido adquiriendo una condición de cierta cronicidad y que de alguna manera interfieren en el
funcionamiento psicosocial del sujeto.

La orientación psicológica tiene un carácter más bien preventivo y se ha de aplicar cuando la problemática o
situación es más bien circunstancial y sus efectos sobre el funcionamiento psicosocial del sujeto no ha adquirido una
connotación de cierta cronicidad o de estabilidad.

Para precisar un poco más los objetivos, podemos decir que la orientación psicológica está encaminada a ayudar a
la personas a mantener su salud mental y lograr un funcionamiento psicológico óptimo que se sustente en la
autoconfianza, la autoestima, la autocomprensión y el desarrollo de las habilidades para trabajar, amar, y disfrutar
satisfactoriamente.

El orientador, en sus funciones, realiza las siguientes actividades:

1. Establecimiento de la relación: Trabaja para fomentar desde el comienzo del proceso un tipo de relación de
confianza y colaboración con su interlocutor.
2. Clarificación: Se esfuerza por ayudar a la persona que lo consulta, a comprender su situación, así como los
factores actuantes y sobre todo el peso de su propia actuación en los hechos.
3. Reforzamiento: Contribuye a que la persona desarrolle el valor o la autoconfianza necesaria para afrontar el
problema o situación conflictiva.
4. Empatía: Trata de comprender el asunto desde el punto de vista del sujeto y sobre esta base, brindarle la
información que le ayude a aumentar su comprensión del problema.
5. Liberación emocional: Ayuda a la persona a sentirse libre de temores y a disminuir las tensiones y
emociones negativas.
6. Pensamiento racional: Estimula un pensamiento claro y coherente, y brinda al sujeto los recursos para
lograrlo.
7. Brinda alternativas: Aunque no toma decisiones por el sujeto, el orientador lo ayuda a generar y evaluar
alternativas de solución a su problemática.
8. Reorientación: El orientador trabaja por ayudar a las personas a clarificar sus valores y al cambio interno de
sus metas personales, cuando esto resulte necesario.

Si el individuo siente que se encuentra confundido o atascado en el acometimiento de determinada actividad, o que
está afrontando sentimientos ambivalentes ante esa situación o ante determinada persona o relación, o bien
encuentra que determinadas barreras internas le están impidiendo tomar cierta decisión a pesar de reconocer la
necesidad de hacerlo o bien de pronto comienza a tener estados emocionales negativos, ansiedad, depresión,
etcétera, sin causas aparentes, entonces requiere orientación psicológica para enfrentar la situación.

Recuerde que la orientación psicológica es sobre todo una acción preventiva, profiláctica, y que la mejor solución
para problemas como los señalados es “curarlos en salud”.

También podría gustarte