Está en la página 1de 166

r SEN A FICHA DEL IN'STRUCTOR Ni DE IOENTIFICACIO

_,.,, DIRECCION NACI ONAL ,_____C_óN_s_S_T.;..¡:lU_C_C:::-, -01--�-D-::::;-, -EN-• _C_O_FP_'.A_D_O_P_AJ_t:_---,\.------1 44l-l5-005 -O

COLGI.:NA R.C:CTANGULAR· C

HERRAMIENTAS OBJETIVOS
Individual
Enseñar al alumno a oonstl"Uir:
Uet:ro
En cu:3.d.r 3. Bncofrados para columnas rectangu­
Martillo lares, a conoc�r �r :nanf}ja.c- cor:!.�ecta­
Serrucho mente el cepilló
Azaclo..
•. rloma.dn. Cepillar madera
Tono.z.3.S Manejar el nivel.de burbuja
!Ii vol

T.IA. l'AAIALES DE C OirSUMO D E S A R R O L L O ------


8 ':'n:Jl::.1.5 de 3.00 X 0.30 X 0.03 Alistar el puesto dé trabajo
3 I'ie�·:.s .._de 3.00 X O.lo X 0.05
Estudiar el_plan de trabajo
,.., Seleccionar mate�ialea y herramientas
,_ ".L'n :J l ·1.:::; de ).oo X 0.12 X 0.02
,.., l" Cepillar maderas
,_ !Jibra::; de puntilla d.e
� Pasar niveles oon nivel de burbuja
Por �upo
Prensar tablas en la prensa de banco

-------- ---------------;
Preparar costa.dos de columna
.',YU.DAS DIDACTICAS
Preparar abrazaderas
Ensamblar el conjunto
Colur:ma rectangular en rr.a.der� E:.rplicar la tecnologÍa correspondiente
(� oGcala reducida) a: columnas, cepillado, prensa de
:ri volo8 en .varias formas y ta.maños banco, nivel de burbuja
Hacer ejercicios calculando el costo
,Cepillos ·de diferentes tipos
de las maderas en los encofrados para
Uno. prensa de banco columnas
En dibujo explicar el rectángulo
Comentar en élase las fichas de
- ------ �--'I'IEifil=>O
----PREVISTO:
----------
16 HOfL\S
Lenguaje y Seguridad
TIEMPO E:r.:PL8ADO:
·-·- - ·on'If.1fücrONES: Hacer practicar �-:u:ficientemente al cepillado de madera para
CJ.UO el ah.1rr;no adquiera la destreza manual requerida. Este ejercicio, se .t:>
::-c:.lizar con 3"".cupos de '2 a 4 alumnos .. Medidas y detalles a jucio del Instruc­
t0:·.
F I e H _A__o_E__P_R_A_c_T_1_c______
1
SENA A _, N9 O( 1 oENnF,cAc1 oN
441-15-0CS
1
DIAECCION NACIONAL CCJ,,iSTRUCCION 9E ENCOF�::X.• -01
n � �u\ CJI.UMNA .U:CTA}J�ULA:< C
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
OPERACIONES DATOS T EC NI COS HERRAMIENTAS

( EPILLA� "1ADERA

Revisar madera
Asegurar madera
S�leccionar cepil
- Coger cepillo Cepillo
- Hacer la. pasada
- Hacer 2a. pasada
1 en sentido contra­ Eacuadra VISUAL
rio.
- [&coger el sentido
de la fibra
- Cepillar tablas
c-anto o
Cepillar tablas de
testa.
- Cepillar grandes
superficies.
- Comprobar nivela"
ci6n

N . V E L A R
- Escoger nivel. Metro
1 - Comprobar nivel.
Determinar punto Nivel VISUAL
1 de referencia.
1
-

- r:scoger codal. Codal


2 - Colocar codal en
punto de referen­ L4pi�·
cia.
- Acomodar el nivel. 1
1
UJ-§i?E:
8 A
- ��:�:�� �e �a d��r-l j
8

huja.
1-� _liiiiii.__....,.-.:ii:-.-.......i¡,_
- Marcar el nivel
- Comprobar.
COlllPROIAR NJVE L

PRF:NSAR TABLAS

- Revisar prensa. Prenea VISUAI


- Introducir tabla.
- C)locar protecto-
res.
:1 - Pn�nsar.
Comprobar solidez.

Pre III oa

Forma U E -01-2
� - -
Instrucción No. 47
FICHA DE TECN O LOGt A
SENA 111 DI IOENTIFICACION
DIRECCION NACIONAi. c.ollSTfflCCION DE ENCOFRADO PARA COLU�A RECTANGULl 441-15-005 _ 0 1

EL CEPILI.O f
l \

En los oficios de carpinter1a es necesario cepillar las pieias de madera para ha­c.-c1
ajustes o darles los acabados finales. [n estos trabajos se hace indispensal,le el uso
del cepillo º

14 garlopa, el garlop1n y el cepillo son loe tipos mas empleados aunque a veces se
utilizan el cepillo de ribetear, el acanalado y el moldurador.

EJ. GARLOPIN

tl garlop1n tiene una longitud de 35 cm. aproximadamente con una cuchilla de 5 cm. de
ancho. Se emplea para trabajos de cepillado en general.(Fig. 6)

Fig. 6
T.A CARLOPA

1� �ar)opa tiene 45 cm. de longitud y una cuchilla de 6 cm. de ancho.


r:ste cepillo es especial para trahajos generales y por ser bastante largo sirve _?a­ra
cepillar bordes de tablas de puertas, marcos para puertas y ventanas. (Fig. 7; .

1nurucc1on No.47 Formo UE-0


SE A
OIAECCION NACIONAL
____________________
FICHA DE PRACTICA
C·J:11s·� · >�I . )_j i:::00FRADO ?A:U,. COLU�.'.:NA
NI OE IOENTIFICACION
____.
441-15-005 -01
IU;C ·.:1.-�; GULAR e

Cullo• di •odlra

Travluo1 di •o..,a
• 0.10 • o.o�,._

fobia di
5.00 11 o. 25 •O.o'"'·

TENER EN CUZNTA:

- Medidas.
- Escuadra.
- Aplomado .
. - Solidez.

VARIA 8 L E

ni.truccion No.47 Formo UE-OM


SE
OIRECCION NACIONAL
A FICHA
e·,., .
OE TECNOLOGIA
TnJ'. n:: :�1:coqA�Y-
RECTA1'fG F � AR
----
__ ::{ � '.:'"Lfr:•:_
N� DE I DENTIFICACION
44l-l5-005 - 02

COI TJMNAS

80n los elementos �eF� r , . :1 i::o� or· :.;U' �.q, �=L¿�. en una ed.i.fioacié.:0
-"
tr;u. -
·:)
, ;,·

:�..i ti:r la. al terreno po ,. �·l::. de loe cirr,i 9n tos. C:s r:my L:!pOT t ·.n ta guardar , c-
d.. ,:.; l3.s normas técnicas 8Ua...�do se coLstr�yen. (Figs. 1 - 2 - 3 y 4)

!u..; columnas pueden lev'.U,ta!.·,.rn Jn diferentes materia.lesa lad.rillo, piedra,


m,;, 1.0ru, hormig6n, hor!'ll.Í3'6n ar ... ::i.do; es tas 2 úl ti::iaa son las más resistentes.

En la práctica se present:Ul �iferentes �ormas de columnas; cad� una, obede­


cu a. las exigencias de un diseño arquitect6nico.

,,� ...

---- --
o Fig. 1
o

SIN ARMAZO.N SIH AA MAZON

·,
íi'ig. 2
CON ARMA Z O N
· � �-�G0 Ot': ABílI:J 8

f ñg. 3

--
Instrucción
.... - No. 47 F orr:- �
r. SENA FICHA DE · TECNOLOGIA
- ----- N2 DE lbENTIF1 'AC10�,
, 0fF!ECCION NACIONAL. C'�!STR!..'CCION or ENCOfRADC 441-15-005 _ 02
PPRA COLUMNA Ri:CTANGULAR e

EL CEPILLADO

lltil fre la posici6n correcta para cepi-


1Dr. En esta fonna traba¿a todo el cueK
po el impulso es mayor ; y menor la fa­
ti 6 a del operario.(Fig.8)
Adelante el pie izquierdo unos SO cms.
Todas las herramientas de cepillar son
tow4das por delante con la �ano izquier­
rla y por detrSs con la derecha, sin ha­
cerlo con mucha fuerza; el cuerpo del
'lpt:>ram, ligeramente inclinado hacia
adelanb.· en fo.nna que pueda accionar li­
bre y suavemente.
Al comenzar la operaci�o, se llevará el
cepillo hacia ade,lante, e�erciendo una
pequeña presi6n con la mano izquierda, y
ayudando con un ligero impulso del cuer­
po.
Cuando se llega a a mitad del recorrido
dicha presiOn se va eliminando y por el Fig. 8
contrarjo, se ira apretando con la mano derecha, o sea en la parte trasera del ce­
pillo.
Al retroceder la herramienta, se levanta la parte trasera para evitar que roce e:
filo de la cuchilla contra la madera.

BUSCAR EL StNTIOO DE LA FIBRA DE LA MADERA

Primero.- Ejecutar una pasada p


una de las caras, después otra i'' r
el lado contrario.
Examinar la superficie nbtenida . r?­
ra deducir el sentido de la fil.ir·,.
L-, '.ihr:i :il �flpi1Jar estar� lis.1;
sin embargo, el contrario estar�
aspera. (Fig. 9) ..
Esta operaci6n generalmente se ll?-
29 p a aa do coft#O er tlflo ma "veta" y ''contra veta".
La cuchilla dE- los cepillos no ec­
be quedar en contacto c,r.: el tMl'n­
co ni contra rt·.1etos met�)icos; l;:,
posici6n normal es acostada.

Fig, 9

·.;e,: Sr. No. 47 F orr"� ,,


SENA
OIRECCION NACIONAL
FICHA DE TECNOLOGIA
Cí''.�STRUCCI0N DE ENCOFRAOO
---- Ni OE IDENTIFICACION
441-15-00;: 02
P.' RA C.8Llr.-l�A RECTANGULAR e

n�R'- IA DE TOMAR EL CEPILLO O GARLOPA

Ia mano derecha et11puñando el mango


situado en la ¡>8rte trasera.
La mano izquierda sobre el pomo de­
lantero. (Fig. 10)

El cepillo en su recorrido debe des­


lizarse suavemente. EVITís!
f.vite que lo haga a sa�tjs.

CC!"ILLADO EN SEN'!'IOO DE LA FIBRA

A. 1..1c .ar ,1n :>�l- -•�, presione so'1re


la parte delantera del cepi�lJ, tras-
1adando e�ta presíM hacia la parte
ne.u
1 ,¿, __ ..·Lir Jel mísmo a medida q·Je s,e
va ;legando al final de la fieza.
�rie,. :;.

A
rrrIT,I.A:) DE Tf:Sl'A ;ua:z:g >

s��uir las mismas instrucciones que Fl¡. 12


;ara el cepillado en sentido de la
:- i h ra. Adem4s tOtMr precauc fones, ya
que 1a madera tiende a resguebrajarse
cuando alcanza el e•tremo final.

EVITARLO: Cepillando desde ambos ex­


tremos hacia el centro. (Fig. 12).
Suprimir los cantos coeo ee indica en
.!l (fig. 13).
Si la superficie es demasiado ancha
fijar un taco de aadera en uno de los
extremos como se indica en c.(Fig.14).
En todos los cepillos es indispensable Fig. 13
1a 1ubricaci6n de la base,particular­
�ente en los met41icoe.
LURR!Q_Ut: Con una almohadilla impreg­
nada en aceite, o bien con parafina.

Fig. 14

Instrucción No. 47 Formo UE- 02


SENA FICHA DE TECNOLOGIA
___ ___,
N2 DE IDENTIFIC4CION
441-15-005 -02
OIRECCION NACIONAL CONSTRUCCION DE ENCOFRADO
e

Después de cepillada una superficie es necesario verificar si esta plana.


Esto que se puede llamar una xectificación, se c0111prueba utiliaando una regla, cu­
yo canto se poya contra 1 uperficie cepillada, ob:aervando a trasluz si los pu.�-
oe de la regla e �� pt .o pl t nte sobre la supe,rficie.
Esta e ooaciOo ae hac en todo• loa aentidoa, tanto longitudinal coao transver-
aal. ut •(Fige. 15 y 16)

Fig. 16
COKPROBACION Di: UII CEPILLADO Dí AJIGUW RECTO

Se a�oya la baee de la escuadra sobre la cara cepillada; y cada cierto espacio, se


va comprobu4o longitudinalmente la exactitud del angulo con el canto cepillado.
(Fig. 16)
La regla de la escuadra debe hallarse bien vertical, formando un angulo de 90 °
con respecto a la pieza.

COMP'JlOBACIOJf COli DGS REGLAS


Colocar una regla en cada extremo.
Verificar si los cantos superiores
de estqs coinci4en exactamente.
En este caso la •uperficie estara
correcta. (Pig. l?)

Fig. J 7

lni;trucción No. 47
J
Formo UE- 02
SENA FICHA DE . TECNO LOGIA
-----<
N!i? DE IDENTIFICACION
441-15-005 _ 02
OIRECCION NACIONAl CONSTRUCCION DE ENCOFRADO

LA PRENSA DE BANCO

QUIJADA

TORNILLO BASE GIRATORIA


OE AJUSTE

PALANCA
DE AJUSTE

Fig� 18

La prensa de banco es una herramienta muy Otilen los oficios de la Construcción;


se la utiliza para sujetar objetos.que van a trabaj arse como varillas, tubos, ma­
dera. (Fig. 18) �

Consta esencialmente de dos mandtbulas o quijadas paralelas que se abren o se cie­


rran al accionarse el tornillo de ajuste. Hay una quijada móvil y otra fija. La
oase puede desplazarse en difer ntes direcciones y se aaegura al banco
·· por medio
de pernoa.

Las partes que giran en la prenaa se mantendran debidamente aceitadas.


Cuando no este en u o, las quijadas deben permanecer separadas •

.,
:,o� 47 Formc L,:
SENA FICHA DE TECNO LOGIA
--------1
N2 DE lDENTIF1CACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-005 _ 02
e 1

1
:_:!a un instrumento de con trol u tilié:�._;_.:; �n d.:._ ei e., t�s o''i u::.os .1e } é'. i..:0-1::. tr� -­
o i 6n para determinar o verificar la horizontali•lal. Pue 1.e se1· de i.l ve1·" ':•
t .. o..�ios y componen tes.

Tubo de vidrio ligeramente cu:rvo y lleno de alcohol er. el cual corre un::=:
burbuja de aire. (Fig. 19)

Existen en el corre:,:cio niveles metálicos (hierro, aluminio, cobre) y de ma­


c.0rn en diferentes tamaños. Este generalmente viene expresado en pulgadas.
(Fig. 20)

Fig. 20
NIVEL DE MADERA

C o m p r o b a e i 6 n

Haciendo estas dos operaciones si la burbuja queda entre las dos marcas,
es un nivel correcto. (Fig. 21)

OPERACION 2�

Fig. 21
�ITVEL :,'.ETALICO
� r e e a u e i o n e s
J:,� .:.'.ir-; d.ehen utilizarse los niveles _para otras c:,eracion :s :liferentes a L.s
--. ,- :ü vel r ( o aplomar)•
'';;. :; .. se es 1 -ecial cuinr�io ¿_.-, n"\ [;Olpearlo.
:u:tes de usarlo limpie la superficie :ie a.poyo y la ba.se el.el niv�l..

.r .... :.on No. 47 Formo UE- 02


SENA FICHA DE CALCULO Nil DE I OENTIFICACION
1---------------------------t
OIRECCION NACIONAL CONSTRUCC�"1� DE .mCOFRADO PJC.;� COL1T!:lNA 441-15-005 -o .,....
nB CT.ti.X GULAR

CALCULAR COOTO DE W,J;irnAS

PROBLE1iAS

l 12 - Calcular el costo de la madera in�is­


pensable,para la Construcción de 8
encofrad.os para columnas rectangulares
como las que muestra la figura 22
sabiendo q_uet

1 tabla de ).oo X 0.25 X 0.03 vale �s�


1 pieza de 3.oo X 0.10 X 0.5 vale e6.

29 - Hallar el precio de la madera de 12


columnas similares a los del problema
Ng l,eabiendo que las medidas internas
o del e�cofrado sana
0.55 X 0.85 y que una tabla de
3.oo X 0.20 X 0.03 m. vale 86.oo,
además de loe mismos precios del pro­
·olema No l para la madera.
S OLt'CI CNF.S
. 19
l. Raciocinio
Averigua.mas el no total de tablas en
una colunma y multiplicamos X 8 que
es el NO total de columnas, este valer
lo ,rultiplicamos por $8.co que es lo
gue vale cada tabla.
lJespué hallamos el !�O total dt ,netros
de madera de·).oo X 0.10 X 0.05 y se
rnul ti plica X 6.
2. Planteo
9X8X8• 512.oo
j
2 m - 8 X 8 X 6 • 384.00
s 896.00
RESPUESTA.

La madera para 8 columnas como las e.e


.,
o la figura vale$ 896.00.
o ----
EJERCICIO PRACTICO

�esolver en clase el problema NQ 2.

Fig. 22

L......,:_ ________________________:_________
lnstrucciÓn No.47 Formo UE- 03
1
11:' ICHA DE DIBUJO
SEN A. 1--------------------------------1 N2 DE IDENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL CCYSTRl- �_;r ::
441-15-005 -04
e

JJ13 ttL.:i. figura flana li!r.i tu.dn por 4 lados :r·ectos i '
- -'-
:C::::'f'!atl entre r,
roctos.

Aren dol Rectángulo

El fu.e� del reotángu�o es if,1.lal a la base multi;l�cada por su alturae


:Base X Altura. ·(Base = 'b�· (Altura = h) s b .i.. h
�.::i.rn comprobar la exactitu ael ángulo recto se miden las diagonales, que
deben ser iguales.

1;
1

COLUMNA COLUIINA
CUA DRAOA liECT,-,-�AR

1,1&1 (<JCCIÓn No.47


Formo UE-04
SENA FICHA DE SEGURIDAD
t------------------------J Ni DE IDENTIFICACION
DIRECCllON NACIONAL 441-15-005 -o 5

ran&p0r ar maderas lar


ante s · e temente
part tero l.

t J
[ [

:1

CJ

Formo iJ r
·� S EN A FICHA DE LENGUAJE N9 DE IDENTIFICACION
' DIRECCION NACIONAL .. "'t -•"I" , r· -- , 441-15-005
·'•.J.J.... -· \ -� " • - 11. -06

VOCA:BUL.1titIO

Encajar, acomodar una cosa en otra. ?roporci�nar, adapt�r un�


cosa a otra.

Impeler, inci ta:c- 1 a:.1puja.:r algo para nacer lo mover.

�oioruE..: Da.r movtm::.,:.,n�o, .:i,,.;o.:ipar1ar con gestos la narré,l.ci6n para. da.rle


ma,:,ror sxpres 6.n.

Acclón y efecto .i.e ap eta.:- o comprimir.

Sacru: una conclusión desp•tP.3 de un razonamiento.

Cl.lJ-:1 iGl, pasar de un l"J.gn.r a. otro.

C'inoidiri Ajustarse una cosa con otra. Ocurrir don o uás coGa� a. un mis·.10
tiempo. Conven::..r una. pérsor.a con otra ..

EJ"".lillCICIOS PRACTICOS

ReJ.a.cci6n, tema libre en el CU.'.l.:l. �e 8=1pleen con propietiad 5 _¡_)alabrn� J.� lnG

r�ct:.:..:lia.da.s en el vocabulario a... •.. e.:.��or ..

• e on No.47 Formo UE- 06


- -,.. ,.,..... � . ..,;.�-�. .,,.--.._.........,,
.�
,. ,�

·, .. _

SENA 1----------------------
FICHA DEL INSTRUCTOR
--� NV DE441-15-006
IOENTll"ICACION
- 00
DIRECCION NACIONAL CONSTRUCCION DE ENCOFRA!)() PARA COLUMNA CIRCULAR e
¡

HERRAMIENTAS OBJETIVO

Individual Colectiva Enseñar al alumno a construir encofra­


dos para.columnas circulares.
Me ro Prensa de banco.
Escuad:. .-a Sargento. Utilizar correctamente la sierra de
Martill Cepillo. rodear y el destornillador.
Serruche,
Aziu,• a Prevenir sobre las deficiencias m.1s co-­
Plomad¡; munes que motivan las fallas en los er­
Tenazas cofrados.
Nivel

MATERIALES 'DE CONSUMO DESARROLLO

5 Tablas de 3.00 x o.30 x 0.03. Preparar el puesto de trabajo


2 Tablas de 3.00 x 0.12 x 0.02 Estudiar el plan de trabaj0
2 Libras de puntilla de 2" Seleccionar materiales y herramientas.
l Libra de puntilla de 2\" Taladrar madera
12 m. de varilla - \" . Aserrar en circulo
Apuntalar eneofradoe
Formar listones.
AYUDAS DIDACTICAS Preparar abrazaderas.
Formar 2 encofrados separados para me­
dia columna
Encofrado para colllllrut circular a es­ Ensamblar las mitades,
cala reducida. Reforzar listones.
Dar tecnologta sobre sierra de rodear,
Destornilladores de diferentes tipos. tornillos, apuntalamiento y destorni­
lladores.
Tornillos de diferentes tipos y tamaños. En dibujo: circunferencia, cilindro y
cono.
Ampliar los significados de las fichas
de lenguaje y seguridad.

TIE�PO PREVISTO: 20 horas TIEMPO EMPLEAOO:

OBS[RVACIONES: El Instructor puede hacer realizar el ejercicio formando grupos de


a doa aluanos. Practicar suficientemente el taladro y el manejo de
la sierra de rodear el retal de madera.

l 111trueclón No. 47 forme UE - 00


SENA FICHA DE PRACTICA N9 DE 10!:NTIFICACION
441-15-006
OIRECCION NACIONAL -01
CONSTRUCCIOt\ DE F.NCOfRAOO PARA COLUMNA CIRCULAR e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
OPERACIONES DATOS T EC N ICOS HERRAMIENTAS

TAL.A.ORAR

- MerHr - Metro
Tnizar - Lapiz
- E'.:-coger broca Berbiqu1
- A,wgurarla en Escuadra
1
t.iqu1 - Brocas
- Ct) l oc<'lr br()ca en VISUAL
0 1 trazo
- J\.,;r•gurar tabl;,
- l :, icü::r taladrad ..
T�rminar taladra­
do.

AStílRAR EN CIRCUW

- Medir
Trazar - Metro
- Ta adra1- - U1piz
- lscoger serrucho - Berbiqul VISUAL
2 f•ar� mo] dura o - Escuadra
- Brocas
sierra de rodear - Sierra de ro-
- Graduar sierra dear
- 1niciar corte - Serrucho para
- Terminar corte
• ·1lir corte
1 molduras
- escofina
-

APIJ1'TALAR
- Mel.1ir
- Escoger· madera - Metro
- Trazar - Escuadra
- Cortar - IApiz VISUAL
3 - CJava1 - Serrucho
- Asegurar - Azuela
Colocar cuñas - Martillo
Co ocar riostras
- Aplomar
- Contr0lar el con-
junte

,_L -�------1__;;;.______________¡_____,_______�
Instrucción No. 47 Forma U E -01-2
"
°' SEN A FICHA DE PRACTICA NO OE IOENTIFICACION
441-15-006 -01
OIRECCIOÑ NACIONAL
e
.
CONSTRnccrm; DE i:�COFRAOO PARA C()lf.fl,f�:A f:TRrnT A•
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
N! HERRAMIENTAS
OPERACIONES DATOS TECNICOS

CON�TRU:R COLUMNA

- Seleccionar mate-
ri.ales.
- ·edir.
- Trazar,
- Aserr::.tr. - Metro
- formar abrazadera. - Lapi7
- � .... nnar listones. - Escu2,.r2
- Formar refuerzos. - Serrucht
- !'ormar medias co- - Martille,
4 lumnas. - Berbiqu1
- Fnsa�1blar las dos - Sierra de ro4
dear VISUAL
mitades.

-
- Escofina
- Cont:::olar: - Azuela

a) Mel�idas. 1

..
h) Solidez.
.._ ,, Clavazón. t
1 ) Que no haya
1

:.iendidur.:ts.
- .
• . 1
.

!
__l_
lnsfrucc1ón No. 47 Forma U E -01·2
SENA FICHA DE PRACTICA Ni DE IOENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL 441-15-006 -01
CO."STRUCCION DE ENC JFRAOO PARA COLUMNA CIRCULAR e

PRESEIT.ACION
.
mr1 ll ·--l - - 11
' Y.="±;--:' �· -1\\1 .ti �
,., r /1
.�
' 1
' 1

,.
1
" ,,I'
1

rt ¡i,
. ea- 1
-- - -- j
•; 1
- r, --
r'1 "<t
�·
'
' 1
.
1
1 \•
1

' Listón de 3 Clftl. di ancho

..
1
,, ,�\ ._ (Modera saca da o grw es o en et ca¡:lf llo )
1, :,

..
r'• '
1
tr.""IJ o --., ,, -
1, �
�- -
r"
/i 1
-
..J

.
'' CD
1
¡'

í' 1
.,
' 1 '
1'1
1
.\ .. 4

1• el
i >
IP'!"m � í'
......
•,,
<l
' 1 a::
� 1
1
:J
1 � ¡
j ►

!1 '..". 1
1
. ..J

� 1 1
I ,,
1 �
o-- e�


1
;¡ '1 ,, / ,/
r
1 ., '\
,,
''
1 ,, 1
1 '/'
/11
Retuerzo de •orill
'

\'
i '
1
\
[, t
" 1

'
-- ,-,,_
/,,
_r,
·- -
''
-- I--¡' "'
,i
•,
\.
"
1¡ l

1
i'f
1 ' �
1 t, 11

Chapeta de unro'n

Abro i oc1ero

rnstrucc:ion No.47 Formo UE-01·1


--------
SENA FICHA DE TECNO LOGIA
----------------- ____, NQ DE IDENTIFICAC�
441-15-006 _ 02
OIRECCION NACIONAL
CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA COLUMNA �IRCULAR

DESTORNILLADOR

Los destornilladores los emplean loe carpinteros para toda clase de instalaciones
que requieran tornillos.

Existen destornilladores de diferentes tipos. El que muestra la figure l. es muy 11dc­


cuado para trabajos generales.

Punto

Fig. 1 . .
La punta y el vdstago estSn hechos de a�ero forjado. El mango esta firmemente su­
jeto al vastago y puede ser de madera, de metal o de plastico�
El vastago puede ser cil1ndrico o cuadrado y su largo varia desde l" hasta 12"
(2, 5 cm. a 30 cm.) ;el tamaño del destornillador se escoge segGn el esfuerzo que
deba ejercer sobre e tornillo, segdn su ubicaci6n y el tamaño del tornillo.
Tipos de punta

a) Punta plana: Sirve para tornillos con ranura recta.


b) Punta de estrella o en ruz: El destornillador de punta de estrella o en cruz
ti�ne las mismas caracterlsticas del destornillador plano, pero �nicamente.sir­
ve para tornillos con ranura cruzada en la cabeza. (Fig. 2)
I

@:;,:Zt:·t Fig. 2
,.
Punta de
- 1

ee•a,llt
·t%5iela
o en eruz

i
IIIAUEJO nr:t nr-:�TORN ILIA '1()R

Tpnt.o en la figura J como en .!, se observa que la mano izquierda sostiene el de• -
tornilJ ador e, la ranura de la cabeza del tornillo en tanto que la derecha� da e_
.ovimiento de �otaci�n,

Fig. 3

Formo UE- 02
L-_-.::_:-·_;_-=-:..:-====:::;;;-;;;-;=.;·;;;._
· - ..---=--=-·-=---===
s EN A FICHA DE DIBUJO. N2 DE IDENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-006 02
CONST;\ucc1r� DE ENCOfRAOO PA'AA COV''f�·t CTRCULi'," e .

CIRCUNFERENCIA CILINDRO CONO

...
1

C t RCUN,-f RENCSA CI LIN0RO CONO

DEFINICIOJm,l
CI RCUN FEREMCIA: Es una 11nea curva, plana y cerrada, cuyos puntos equidistan <lP
uno int · tor llamado cent-ro.
CIRCUW: Es la superficie encerrada por la circunferencia,
RADIO: Ea la linea recta que une el centro con uno cualquiera de los pun­
tos de la e ircunferenc ia.
CUERDA: Es la linea recta que une dos puntos de la circunferencia sin pa­
sar por el centro.
OIAHETRO: Es la mayor cuerda que se puede trazar en una circunferencia, pa­
sa por su centro.
SECANTE: Es la linea recta que corta la circunferencia en dos partesº
TANGENTE: Es la linea que toca la circunferencia en un punto, y es perpen­
dicular a un radio.
FLECHA: Es la linea recta que une el centro de la cuerda con el centro
del arco respectivo.
J, ARCO: E� una parte de la circunferencia.
SEMICIRCULO: te la mitad de un circulo.
CUADRANTE: Es la cuarta parte de un ctrculo
CILINORO: S6lidó engendrado por un rectdngulo que gira sobre uno de sus
lados.·
CONO: Sólido engendrado por una linea recta que tiene un extre�o fijo
mien�ras el otro se wueve siguiendo una curva cerrada.

- --�- ----------
nstruccióo No. 47 F oriaa UE-02
SENA FICHA DE TECNOLOGIA
N2 DE IOENTIFICACION
_______, 441-15-006
OIRECCION NACIONAL -02
CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA COLP'�_.; CIRCULAR e

MANF.JO DEL DESTORNILLADOR

Para 'll.1nt.ener el destornillado:· en buen estado Hjese en:


-➔- --+-
..... -€Zi-�-+
.... .
Escoger el espesor de la punta para que quede bien ajustada, sin holgura en la
ranura del tornill�. (Fig.5)

E� ancho de la punta debe ser casi igual al diametro de la cabeza del tornillo.fig.

AFILADO

Cuando se daiie un destornillador se a:ilan Jas dos caras romo se observa en la fi­
'ª-·
gura l sin desbastar dema2-iado � bego,se coloca perpendiculannente para e]tminar
1 a punta, como indica 2-a figura

Al P.jecutar la operación del afilado se debe remojar frecu,mtemente la punta para


evitar que se recaliente y destemple.
Oehe respetarse la forma original de la punta y no afilar1a para adaptarla a ,m
tip0 especial <le tornillo.

Sie�pre se debe buscar el destornillador que se adapte al tornillo.

TO;{N!UJ)S PARA MADE!"<.\ (Tornillo r.oloso)

Los tornillos de rr 1adera los el'flplean los carpinteros para ensamblar diferentes
fje7.as de madera y a3egurar los he=rajes que se colocan en las obras que se hacer;
d.-, este material.

Instrucción No. 47 Formo UE-02


SENA FICHA DE TECNOLOGIA
------1
Ni DE IDENTlf'ICACION

OIR[CCION NACIONAL 441-15-006 - 02


CO)laSTRUCCI'Y DE :\COI'T�.A.1)0 PA� COill'!✓.NA CI�CULAR e

'()''

Fig. 9 Fig. 10
TCR.'HLLOS GOWSOS

Los tornillos para madera pueden conseguirse en muchos tamaños y fonnas.


Para trabajos ordinarios se emp1ean los tornillos de acero, pero existen torniJlo::;
de tironee, de aluminio y otros metales. _

Lns t0rnillos para madera (golosos) ec:tán destinados a roscar sobre madera o cu.a>
quier otro material blando.
Por s!., mismos hacen el agujero y lo roscan sirnult�neamente.

Si <'l torni] lo es de di�metro grande se hace ur:. agujero guta con un di.1metro me11<'i".

A l,)S tornillos pare ·madera de l)astan�-( longitud, que SP f>:rp1ean en carpin::erfo y


�•n algunos tr�joa de con5trucci6n se los denomina tira-fondos. ( Fi;;. 11)

i'.MS\)lSft\lQI t
Tornillo T.irllfondo

Fig. 11

lnstruccicilt l'P-_147·-- Formo UE- 02


SENA FICHA DE TECNO LOGIA N2 DE IDENtlFICAClON
--------<
441-15-006 _ 02
OIRECCION NACI OH AL
CONSTRUCCIOt-.: DE ENCOFRAOO PARA COWMK.'\ CIRCCLAR e

LA SIERRA DE RODEAR
Es un instrument,) 1sado por los célrpinte­
ros para realizar toda clase de as�rr."'ld·,s
Manf"a curvos como lo muestra la figura 12
La hoja de sierra �s de acero y debe estar
- bien afilada con la direcci6n del diente
hacia abajo, aceitada y correctament·e ten­
sionada para evitar que se parta; con la
manija se puede guiar la dirección de la

11
•• hoja para seguir el corte. (Fig. 13)

... ..
e Las sierras de rodear se consiguen en el
.. \,
,1!
u
o
co:nercio en diferentes materiales, fonnas
y tamarios.

l.l-
o
••
.g
o La sierra de rodear que muestra la figural
► o es de gran aplicaci6n cuando se trabaja la
:e
madera para realizar cortes finos.
o

Fig. 12

[: ], FIC. M
?
\
llanej o de la sierra
Ft¡. 13

___ ---
....

- - ----- •

TtPOS DE IIODCAOO ·• ,-IG. 15

L
Instrucción No. 47 Formo UE- 02
SENA FICHA DE TECNO LOGIA N9 DE IDENTIFICACION

OIRECCION NlCIONAL 441-15-006 - 02


CONSTRUCCJO}; DE ENCOfRADO PARA COLUMNA CIPCULAR e

,\ PUNT f, LJ\M 1ENTOS


l • EncofrtJdo de loso

-
- .... -��-- -- --
___ ---
;,,
, r
,, > L ¿

..,1/..·--.- �--:=:::..---
✓-'
.
� ----
'
-

1 1 1

i1\
' , l
1

•• 1 ¡
11

o
e
o.
:11
\1

Deben i:npartirse instrucciones precisas a los operarios, al instalar los ;mntale.


ü ?]omo a fin de que sean acuñados firme�ente. De este modo cada uno soporta parte
de la carga.
Un puntal deficiente de madera o metalico, puede que apenas soporte una fracción
<lt• Ja car-ga de diseño y no debe usarse.
Cnan<lo se coloca hormigón en nna st?cci6n de encofrado, puede causar movimiento
ascendente en otra secci6n� Los puntales se aflojan y desplazan a menos que hayan
sido fijados con seguridad.

La inspecci6n continua dMrante el hormigonado debe formar parte de una practica


de rutina, a fin de evitar accidentes y deformaciones en el hormig6n terminado.
AJganas veces, cuando se quitan los encofrados para usarlos nuevamente, se instalan
puntales que soportan el hormig6:1 hasta cuando logre la plena resistencia.

'----------------------------------------------�
Instrucción No. 47 Formo UE-02
SENA FICHA DE CALCULO
----------1"'
DE IDENTIFICACION
441-15-006 -03
OIRECCION NACIONAL

P R 0 B L E M A S

J) Para lá cons1:rucci6n ;l¿ cada una de las part@s de un encofrado de co111mna


circular, un operario emplea los siguientes tiempos promedios:

a) Para fabricar las abrazaderas 3 horas


b) Para fabricar el 1úmero suficiente de listones 1,5 horas.
e' Para ensamblar y cJavar el conjunto 2,0 horas.
Se pregu�ta cuánto vale la mann Ge obra para fabricar 60 columnas circu,�­
res, si el operario gana $24,00 diarios?
,, \
Un operario que gana f1B,on diarios fabrica 2 columnas en 3 dias.
Cu�nto vale la mano de obra de 24 columnas y cuánto tiempo gasta en constru!�­
la¿_
E:ntre 2 operarios que {anan $18,0() y $26,00 hicieron 36 columnas en 54 días:
Cuc1nto salió costando la no de obra de cada una?

S O L U C I O N E S
Pl�ORLEMA # J

Rac-i ocinio
a) Primero se averigna el tiempo total empleado para construir una columna.
b) Luego se encuentra lo que el op,::~·ario gaua en una hora y se multiplica
por el tiempo total. As1 tenemos el precio 2e una columna.
e� finalmente multiplicamos este nt'.imero por 60 y obtenemos as1 el da�o
pedido.
PLANTEO Y OPERACIONES
a) Tiempo total

-- Abrazaderas
Listones
== 3. 0 horas
1.5 ,,
- Ensamblaje = 2.0 "
6.5 horas
h) 1 coJ umna = $ ] 9, :-O
60 columnas = 19,60 x 60 = $ 1.170.00
Rf.SPUESTA:

Ia mano de obra para fabricar 60 cnJumnas cuesta$ 1.170,00


f.JEPCICIOS PKACTlCOS
'esol,,er los prohlem;,s 2 y 3. _

formo UE-
i

F I C HA DE LE NG U AJ E
SEN A N9 DE jQENTIFICACION
441-15-006 -o 6
OIRECCION NACIONAL
C0NSTRUCCl0N DE ENCOFRADO PARA COLUMNA CIRCULAR e

EISAMBLE Uni6n de dos elementos en una construcci6n.

ENSAMBLADO: Operaci6n que consiste en juntar en la posici6n definitiva,


las partes de una obra o estructura.

PUNTAL: Apoyo de madera u otro material usado mediante compresi6n


directa, para ofrecer un sostdn provieional.

APUNTALAMIENTO: El hecho de colocar puntales para sostenimiento provisional.

CARGA : El peso sostenido por una estructura.

AFILAR: Sacar filo. Sacar punta.

Instrucción No.47
----:--:--
·----�-�-,--�----------------------------ForlllCI UE-06
FICHA DEL INSTRUCTOR
SEN A Ni 0E IDENTtP'ICACION
OtRECCION NACIONAL 1----- -----
- CONST�UCCION
-----
DE ENCOFRAOO
-----
PARA VIGA - --, 441-15-007 -00
C

OPJETIVO
T , i v l,ua 1 • s l•': e .,..s
.clr.) Prer,sa ! :.aneo Enseñar al a� Pnno a c0nstruir encofrados
Es undr& Sarge,1t­ p·ra vigas.
\e.rt ílJ e •cepillo Conoce� y manejar el formón.
Serr:..ic o �nseñar la manzra correcta de ejecutar
Az ..wla diversos arriostramientos.
P _..:.;:1da
T ué' .l.aS
N. e.!.
Ma.t
f rmOn

MATERIAL DE CONSUMO DESARROLLO

4 Tah1as de 3,00 0,25 X 0,03


X �listar el puesto de trabajo.
2 Tablas de 3,0n 0,12 X 0,02
X r.stuGiar el pl�n de trabaio.
8 Pi zas de 3,oo X 0,10 X O,JO :,?lecc.icna.: �er.:al ., y herramientas.
2 Piez;�s de 3,00 X 0,05 X 0,03 Constru;. co�tados de viga.
2 L.:bras de puntilla de 2\" r•or alunno. Const:rui · f 0'1d-> de '- i.:;a.
Construir pit's derechos.
Armar el conjunto
AYUDAS DIDACT!CAS Situar en obra �l conjunto
Colocar pies derechos
Arriostrar
Encof railii para viga e escala •·educida. Explicar tecnolog'fa snbre formones- mazo
Ma: )S de diferentes materiales y formas �'ies derechos- vi�as- arríostramiento.
ro.mones en var·os tamaños Comentar las fichas de lenguaje y
Un puntal completo Seguridad.

'"'.'It'íFO PREVISTO; l':! hrir;is TI "iPO i::MPLEAOO:

r)r'.":fWAC10�ES : Realizar el ejercicio fornando g•·q�ms de 2 o mas alumnos. Practi­


car la utiliza" itln del "-'ormOn.

"'
1---�----.....,, -------------------------�--::::
k,

No. 47
Instrucción
SENA FICHA DE PRACTICA N9 DE IOENTIFICACION

441-15-007 -o 1
DIRECCION NACIONAL
CONSTRUCCION DE ENOOFRADO PARA VIGA
e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
óPERACIONES DATOS TECNICOS H ERRAM I EN TAS
QQJ.Q�B P¡§S
DERECHO.§.
Seleccionar made-
ra.
Medir
.:.razar
Aserrar
Formar traviesa
Formar refuerzos
Formar cuí'\as Metro
Formar paral.es
Armar el conjunto -
- �-Escuadra
<
. .

Determinar ubica-
cidn. Martillo VISUAL
Colocar tabla de
base. Serrucho
Asegurar el paral
Controlar: Azuela
a) Ubicacion Plomada
b) Clavazón Nivel
e) Solidez

d) Aplomado
e) Ntvel d€ las
traviesas.

ARRIOSIMB . ·A-r,101tromíenfo horizontal

Selecciona� made­ (� - Riostra


1 \1 1
- -
ras. '1 \1
1\
Medir 1'
1 ¡ /,
Trazar \ ) Metro
"\''',\ Escuadra
2 Rit1etra t\
l .;:.. .,;. -
Clavar un extremo l\ Martillo VISUAL
.\ �
Controlar medida \\ I\
Serrucho
Controlar aplomado
Arrío at rGm lanto dio g onot
Plomada
Clavar extremo
opuesto.
Controlar el con­
junto.

For111a U E •01-2
·s EN A FICHA DE PRACTICA Ni DE IDENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-007 - o 1
CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA VIGA

PJUi§EMTACIQN DEL EJERCICIO

·-- Refuerzo

Table ro de fondo Tablero lateral

Refuerzo dio

Troveaoflo

Cruceta

1 ¡
1 '1
1
1 1
! 11
1

1/
1
· / /
1 1 '¡ 1
/ ' :
1 ;
' !
.1
11
1
!
.: 1 i
1 i¡

1· 1 ' '1

11 : ·, 1 •
CI ovo• 1:\ 1 --�---Pc.....:.:: h'--"-
i •�•�r...::•...::c'-'-' o

Cuffaa Tabla de apoyo


1 '
1 '

..:

ln,rruccion No.47 Forma UE-01·1 ,


SENA FICHA DE PRACTICA N� DE IOENTIFICACION
441-15-007 -o 1
OIRECCION NACIONAL -'
COMSTllUCCION DE ENCORADO PARA VIGA e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION
CONTROL
OPERACIONES DATOS T EC N ICOS HERRAMIENTAS

Seleccionar madera•.
Medir
Trazar
Aserrar
Formar costados
Formar fondo
Formar refuerzos Metro
Asegura fondo Escuadra
Niv lar fondo Serrucho
As gui"8r le. cos­ Martillo
tadQ.
Azuela
s Asegurar 2 . coa­
tsdo. Plomada
Aplomar, comtadoe. Hi�l VISUAL.

Colocar refuerzos. Berbiquí


Colocar ten80re■ Fol'lil6n
de alambre.
Mazo
Controlar ;
a) Medir.
b) Aplomado.
e) Nivelado.
d) Solidez.

1 - _j - For111a U E-Ot-2
Instrucción No. 47
SENA DÉ TECNOLOGIA
---�----------------1 N2 DE IOENTIFICACION
44J 15-007 -02
DIRECCION NACIONAL IDNSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA VIGA

Apoyo

Fig. 15
VIGA SOBRE oos APOYOS
TE A-A Las vigas son elementos estructurales que des­
----- cansan generalmente en doa
bajan a la fl.exidn. Fig.
o us apoyos y tra­
15

Cualquier viga apoyada en sus extremos tiende


a curvarse cuando actda sobre ella una carga.
El propio pe o de la viga constituye ya una carga que la hace doblar y es na­
t�ral, que si a ésta viga se le van agregando cargas cada vez más extensas, la
flecha F. irlf aumentando tallbiAJn y llegará un momento en que se rompe.
Al deformarse una viga toma la forma curva de la Fig. 16 (línea punteada).
Si se observa esta figura ae notari que la parte superior al eje neutro de
la viga disminuye,mientraa que la parte f.Dferior au•nta.
De aqut se concluye que laa fibras superiores sufren una cogpresign,
mientras
que las inferiores sufren una dil,ttaeidn
provocada por esfuerzos de traccign.
Las fibras situadas en el eje neutro no sufren ni alargamiento ni acortamien­
to.

La resistencia de las vigas esta destinada principalmente a evitar la deforma­


ción, o rotura provocada por la flexi-6n.

__,;:;E_.,h n • u t r. o_____ _
F

Y
.

Fig. 16

lnotruccl6n No. 47 Forma UE-02


SENA FICHA of:: TECNOLOGIA
NQ DE IDENTIFICACION
-------1
441-15-007_02
DIRECCION NACIONAL cdNSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA VIGA

ARRIOSTRAMIENTO
El arriostramiento consiste en asegurar finnemente los pies derechos para con­
servarlos en su sitio durante todo el proceso de trabajo hasta el desencofra­
do.

7 .: -
,- - J .__

_.---- --_:�.: - - -
---
Paral•• o
-� ------ pies rtcho,

Ri t a

Par al t •

Arrioatramiento
Norj1011tal Diagonal

., '
Las riostras son refuerzo11 de madera o metal.icos (segnn el tipo de encofrado
o andamio) que se colocan entre los parales para hacerlos inamovibles dando­
les suficiente solidez para resistir los fuertes carga& a que son sometidos.

D. arriostraatlento diagonal y horizontal mal colocado en los puntales, es


uno de los factores que mas accidentes causan.

Muchos de estos daños que ocasionan �rdidas crecidas de dinero se pl.llden


evitar o limitar al ndniDO,con sólo gastar unos pocos pesos mas,en un correc­
to arriostramiento diagonal de los apoyo& verticales.

Cuando tiene lugar la falla en un punto, el arriostramiento inadecuado puede


permitir que el derrumbe se extienda a una gran porción de la estructura
multiplicandose el daiio. Un pequeño golpe por ejemplo puede ocasionar una
reacción en cadena que beche abajo un piso entero. El objetivo principal del
arriostramiento es evitar que tales causas menores originan graves accidentes .

._______________ _____________________ __�--------------


1 nstrucciÓl'I No. 47
, ..;,.. ___.__
Formo UE- 02
SENA FICHA DE TECNOLOG4A
-------------------.-------------1 N� DE IOENTIFICACION
OtRECCION NACIONAL 44-• 5 OO? -OZ
OONSTRUCCION DE ENIDFRAOO PARA VIGA
e

EL MAZO DE MADERA

Moto di ol tor

_.lo;. -
---

Fig. 13.

Los mazos de madera se emplean para golpear los formnes, gubias. etc. de ma­
nera que los mangos de aquellas herramientas no sufran daño. Se emplean as!
mismo para golpear toda clase de superficies en donde los golpes deben ser
�uaves y sin que dejen huellas Fig. 13.
Los mangos de madera de los forn1>nes y gubias, cuando se golpean con un mazo
tienen menoa tandensia a astillarse, que si se golpean con un martillo, por
lo cual es my recomendable su empleo. El mazo debe descargarse sobre el
forman en fngulo recto como se muestra en la figura 14.

fUCA.pCIQNts
Los golpes de mazo á igual que los del
martillo deben darse perpendicularmente
al objeto.

Deben protegerse los mazos del sol, del


agua y de todo trabajo &:W1g, para el
eual no han sido diseñados.
.J
Fig. i4

n1truccl6n No. 47 Formo UE-02


SENA FICHA DE TECNOLOGIA
--- N9 DE IDENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL - CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA VIGA - 441-15 -007 - 02

Traviesa

Refutno

Puntal o
,ia derecho

1
1
1'
1

Tabla de CuPlae o niveler


apoyo

. ,. .
Fig. 1
PIES DERECHOS

Son elementos de madera o de hierro destinados a soportar el peso de los en­


cofrados, el hormigón que se coloque en ellos y las cargas accidentales en
la construcci6n. Por esta razón los pies derechos deben estar construidos
de manera que soporten con absoluta seguridad los pesos a que son sometidos
(Fig. 1).

ínstrucción 'No. 47 Formo UE-02


- ------------------------------------
SENA FICHA DE TECNO LOGIA
N2 O� IDENTIFICACION
----�
OIRECCION NACÍONAL 441- :5 007 - 02
CONSTRUCCIOH DE ENCOFRAOO PARA VIGA j

EMPALMES EN PUNTALES

Las superficies de contacto de las dife�


rentes piezas deben ser cotadas a escua­

dra (Fig. 2) para que ae adopten bien.

No debe permitirae mis de un empalme en


cada puntal (Fig. 3).
Figs. 2 y 3
. ,..
Nunca se harán empalmes en el tercio medio
de la pieza.

Cada empalme debe tener minimo 3 cubre­


jµntaa con un largo no inferior a 7 ve­
ces el gru�ao de la madera (Fig. 4).

Cllbrt · 11nra

'· a b
Fig. 4

Manera de asegurar la traviesa de pie


derecho:
a) Desquijerando
b) Con chapeta.

Instrucción No. 47
----
---�----..------------------- -¡

SENA FICHA oe TECNOLOGIA NQ DE IOENTlp:'ICACION

CONSTRUCCION DE EN<X>FRADO PARA VIGA -


-------1
Ol�ECCION NACIONAL 441-.l S-007 - 02
e

EL., FüRMON

El forman es una herramienta usada en


los trabajos �e carpinterta de maderas,
pata �l labrado de ranuras, desbastes,
biseles y escoplsduras poco profundas.
(Fig. 5).

Los formones te consiguen en el comer­


cio de diferentes dimensiones (1/16"
'º . a 2") y en varios �ipos.

·I.
t, ' '

\/
·, j' 1,

PARA DESBASTAR ,.MADERA


1 1 ¡
,r

1 ¡ ¡
1 •
I¡ l
. j
f
1� 11
t, 1 1
.�
"º o
Corte basto a ti-avis de la fibra
1. !
1 1 / l

l
' ;

1 ! . ' '

, 1

FílO

MANERA DE
Fig. s El form6n se emplea a través de la fibt-a
,¡_ ,

, nst,ucción No. 47
----- - .... Formo UE-02
......·.·-------....-.... -----------------....----.---------,
,1cNA O! CAltULO

SENA
_______.,..
N9 0( 101:NTIFICACION
_____...,. 44 l -15 007_03
01 RECCION NACIONAL
CONSTRUCCION DE EMCOFRAOO PARA \ TG.A. e

cALCULO DE NUMERO DE ·PIES Dt,U,CHOS


P R O B L E H A S

l Q) En la conet1\icc16n de un edificio• habr4 necesidad de vaciar una


viga para una luz de 18.5m.
C8lc(Ueae el nQme.ro de pie9 derechos necesarios en el encofrado,
distanci�ndolos e .10m. entre sus eje&.

2.2,) Quf longitud total de pies derechoe se necelitat1 aproximddamente?


La viga estara a 3.25m. de altura.

3g.) Teniendo en cuenta una distribuciOft e�trtca, a qué cHstancia de


la columna quedara cada uno de 108 ples derecboe del extremo del encofrado?

SOLUCIONES
Raciocinio
Para una luz de l3.5m., cal�lemé:11 cuantos es_pecios de .10m.
hay
dividiendo la luz a cubrir entre la distancia de los pies derechos; ai\adiendo 1,
encontraremos la cantidad total.

Planteo
Luz a cubrir: i3.S
Distancia entre 70
ejes de pies
derechos.

Sol"'iOn
13.! L· "'
19
-
19 + l = tO

Reapu;st•
Se nuc,ee itan 2� pi.ea dereclbl.

tlERCICIOS PRACTICOS

Ae$.01Ye7 en clase loa ejercicioe 2 y 3.

I•


L ___.,,___.._...,;.._.r.-.i.-...............,'-----------_.._......._____________,
.'tr /}

ln.stru«:4IÓR No.41
.........
Forma UE- 03
SEN A ---------------------1
FICHA DE DIBUJO NO DE IDENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL 44J J 5-007 -04
CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA VIGA

ENCOFRAOOS PARA VIGAS


(Interpretación de Planos)

1 .;; t-" 1
1-40
.eo

a
.eo .10
� �

se
i-. ·-1 1·. :]

118UIIOS LATUA&.b
I--1 D
COllffdod:2

III·- :J
· .
(- :1
1-. r:
lUL.lltO�FOIG)
c...-.:1
l:} J::11

-__t .p �

e se ■ ,MIi
TAIIU

---
- J -

_..::_ ___________...._______________________�-·'
lnat rucclón No,47
__,
Forfflo UE-04
SEN .A
1
FICHA OE SEGURIDAD N2 DE IOENTlflCACION
.,...___._____________---1

-----� - ---------------!
DIRECCION NACIONAL - 44 1 -J 5-007 -05
e
OONSTRUCCION DE ENOOFRAOO PARA VIGA -

REVISE
1----------'-

DEFECTUOS S � N F; LL
ENCOFRADOS, N A-......---- V
1 ,¡'.
¡Instr- ucci 1

ón No. 47 Forma UE- 05


SEN A l----------------------1
FICHA DE LENGUAJE Ne OE IOENTIFI CACION
44 1 15-007 -06
OIRECCION NACIONAL
- CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA VIGA

YPGABYWIQ

GUBIA : Form6n de mediacaña, delgado, usado para labrar superficies


curvas o acanaladas.
TENDEIClA : Inclinación, propension de orden ftaico o espiritual.
RUDO Tosco, sin pulimento.
FALLA : Defecto material de una cosa que merma su resistencia
PORCION : Cantidad quitada de otra mayor.
CUBREJURTA : Cubierta de madera o metal que se emplea en ambos lados de las
juntas.
ADAPTAR : Acomodar, ajustar una cosa a otra
TERCIO MEDIO: La parte central de un elemento que se ha dividido en 3 por­
ciones iguales.
COMPRESIOH : AccicSn y efecto de comprimir
DIIATACION : Aumento del volumen de un cuerpo por la acción del calor, sin
- cambiar su naturaleza.
TRACCION : Accidn y efecto de tender a mover una cosa hacia el punto de
donde procede el esfuerzo.
FLEXION : Deformación pasajera de los cuerpos eUsticos provocada por
la accidn de una fuerza perpendicular a las dimensiones de los
lliamos.

EJEgc1c10s PRACTICO§
Frente a cada un:a de las palabras siguientes escriba otra de sign ificado
contrario
Compresión
Porción :
Adaptar
Rudo

Instrucción No.47 Forma UE-06


A t----------------------...j
FICHA DEL INSTRUCTOR
N9 0E IOENTlflCACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-008 -oo
COHSTRUCCIOM DE ENCOFRADO PARA rosA
.
e
t •
'

HERRAMIE:NTAS OBJETIVOS
Individual.ea Colectivas
Metro
Escuadra Ensenar al alwmo a construir
Martillo encofrados para losas.
Serrucho Prensa de banco Desarrollar habili ad para hacer
Azuela Sarg nt:o diferente& tipos d empalmes y
Plomad naamble �e dera.
Tenazas Cepillo
Nivel
Mazo
FormOn

MAt.tRIALES E COISUMO D E S ROLLO


10 Tablas de 3.oo X 0.25 X 0.03 Preparar el t)üéet de trabajo
6 Tablas de 3.oo X 0.12 X 0.03 Estudiar el an e tr�bajo
25 Piezas de 3.oo X o.lo X O.lo Seleccionar teri ·ea y herramientas
S Libras de p\Dltillas de 2\n Construir pi• derechos
por grupo Sacar tabla d fondo
Sacar tabla later es
AYUDAS 01D.lCTICAS .drDlar el conjunto en su sitio
ivelar tendido de abla&
Un encofrado para losa a escala Arriostrar
reducida. Dar ec:nologi correapondiente a
loaa1, en• able
Diferentes muestras de ensambles Calcular'matar eDCD! dos
y empalmes de piezas de madera. Interpretar plano de losas
Ampliar el significado de las fichas
de Lengutje y Seguridad

TIEMPO PIEVISTO: 16 HORAS TIEMPO .EMPLEADO:

OBSERVACIONES: Para la ejecuciOn al ej rcicio deben formar grupos de 4


alumnos.
Hacer practicar varios ensambles de los que parecen en la
ficha correspondiente e tecnologia. tl Instructor debe dar
medida para el ej rcicio pr ctico teniendo en cuenta el mate­
rial y tiempo disponible para la realización.

truceJón No.47
SENA FICHA
1-------------------,
DE PRACTICA ... Df: IOENTlFICACION
44J-15-008 -01
OIRECCION NACIONAL CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA LOSA C

P R E S E N T A C I O N

._.

1J::_.:=-= ____ __
-- --i-...,1--
l 1 1 1
1 1 1 1
1 t '1 l
1 1
1 1
1 1 :
11 :..
- - - -'- - 1 .. . .
- - ,., -
--

1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1 1
¡J:: r.1==
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1
1 1 1
1 1
' 1 Jl_
- - - ....__, �-;_
-- - - � - -

1
� - .,,.. .... F■\,..- ._-
1
r
1, /,

- .. �

ln�truccion No.47 Formo UE-01-1


� .s EN A FICHA DE TECNOLOGIA
OE IDENTIFICACION
DIR:'.CCION NACIONAL �.JJ-i, -!lJI" 02
COlt3-.i.13UCCION DE ENCOFrlA.JO ?.ARA LOOA
e

Pi.g. 3

La valocidad Je cor-t-e de laa sierras oiroulares es de 50 a 60 m/s; a ser posi­


ble oonviene la de 60 m/s. Así, por ejemplo una sierra oircular de 400 mm.�,
se hace girar a 2,800 R.P.M. No tiene objeto p�oa: 1e esta velocidad, puosto
que on m03or velocidad las sierras oiroulares tienden a vibrar y no se obtie­
ne ventaja alguna en el aserrad.o.

RBCOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS SIERRAS CIRCULARES

Lae prescripciones contra aooidentes deberán ser observ&das rigurosanente.

Loa momento3 de peligro en la$ sierras oircula.res, se presentan por el ataa­


oamien,to de la hoja en la junta de corte o por el retrooeso de la pieza. que
se esta aserrando, Por ello Be cortar, a lo la.rgo, sin emplear la uña sepa­
radora y la. caporuza de p:roteooi6n.

Una sierra. ciroular descentrada corta a "tirones" y algunos d.ientee resultan


sobreca.rgados, dando lugar a roturas.

Las hojas impre311�das de resina, rozan mucho en la madera y se queman, por lo


cual deben lioJi�rse con freouenoia., oon algwi disolvente apropiado; ejemplo,
con una mezcla de petróleo y aceite.

Las hojas de sierra circulares, tanto en la máquina de afilar 0000 en la


propia, requie�on un oentrado perfecto. (Ver tig. 3)

L---.--_____
ln11tr1.1cción No. 47 Formo UE· 02
J
SENA FICHA DE TECNOLOGIA
Nº DE IDENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL 441 :5-008 -vz
CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA WSA
.e

Base
Reglas
Puntas metal.icas
Cuña
GRAMIL DOBLE (;RAMIL SENCILOO
Fig. 4 Fig. 5

La punta mOvil se ajusta con la reglilla para que su distancia a la base sea
igual. al ancho de la medida deseable. (Fig. 6)

Fig. 6

Aplicar correctamente el lado plano (base) sobre la superficie de la pieza:


la punta sobre el plano que el va a trazar y encontrar el sentido de inclina­
ci<5n.
Buscar el sostenimiento correcto: la base entre la mano, el dedo pulgar sobre
la regla; la otra atr4s de la zona de apoyo, (Figs. 7 y 8)

-- - �-

Fig. 7
lo.- Inclinar el gramil; encontrar el sentido del desplazamiento y el sentido
de la inclinaciOn; poner la base de la regla y la punta en contacto con
la superficie para trazar.
2o.- Desplazar el gramil hacia adelante; ejercer una presiOn lateral y apoyar
ligeramente sobre la base; ejercer una presiOn vertical en vista del
trazo.
3o.- Retroceder el gramil sin ejercer ninguna presión.
El gramil se emplea para marcar la llléldera al hilo o de testa, en sentido parale­
lo a una cara o canto. Las puntas met4licaa siempre se conservaran afiladas.

1 nstrucción No. 47 Formo UE- 02


i
SEN A DE TECNO LOGIA i
l Ng DE IUENT:f'!('(,(!()N
GIRECCION NACIONAL 1 CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA LOSA
1
e
WSAS
Las losas son esencialmente una viga cuyo ancho es mucho mayor que la aJtura.
(Fig. l y 2)
...::· <"·. ----�,11 �
[· . - , · ' · : ::::·-:-:\
a: . .,.. *:ea.' . ;- .,:�. •·· :,,� ,�1J -
l� Ancho
LOSA
,
l
rnch� Fig. 2
VIGA
Fig. 1
Las losas sirven como pisos,entrepisos, cubiertas y tapas de depOsitos.
Las losas en la practica se construyen de diferentes materiales y sistemas; obe­
decen a problemas de orden económico, facilidad para conseguir los materiales,
rapidez requerida en el trabajo, o imposiciones de diseño.

t · . ·.
LAS WSAS MAS COMUMIS SON:

> >�
::¡···•
� • • .. � e:, u :•. _ �
, ¡ .• : : •·· ¿
LOSA OE HORMIGON AR_MADO
(Monoli'tico)

LOSA PREFABRICADA
( Viguetas y 8loque1 de Cemento)

- ----- -14
1
. 1

1
�-1 LOSA EN BLOQUE ESCORIA

(Vigueta fundido en el sitio)

LOSA EN LADRILLO HUECO


( Vioueto fundido en ti sitio)

Instrucción No. 47 Formo UE.· 02

- --
SEN A FICHA DE T�CNO LOGIA N2 DE I DENTIFIC-ACIJN
OIRECCION NACIONAL 1 CONSTRUCCION DE ENCOFIADO PARA WSA 44.-15
e
ºº� 0'

ENSAMBLES
Los ensambles son uniones de dos o mas piezas de madera. Comprenden el estudio
de los cortes que deben hacerse para darle �1 � junto la rnaynr �olidez posible
Por la poeiciOn relativa de las piezas se distinguen:
Empalmes: que son uniones de simples alargamientos.

1 Em�lme a tope con espiga


2 A media madera
3 A pico de fla"ta
4 A rayo de jüpiter

Ensambladuras; Sen uniones de dos piezas en distinta dirección.

A TOPI
A lll(DIA
•aouu. A HORQUILLA TIPO / A TENAZA

Nudos: Los nudos son uniones de dos o mas piezas en diferentes direcciones.

lNS.\M8LADURAS DE PENOOLON
Y TIRANTE
PARTE SUPERIOR DE UN PENDOLON

Instrucción No. 47 Formo UE- 02


()
o. - --· -- - - -- ----·----- ·---- ·---- o
:, :,
"'
- z ,,,
z �! A T E R 1 A L E S z
!) . �\
C l' -\ n R \)
1>
D E
n
()
� .. - z
o
�, j
z J>
1>
1
1 ,-
¡:-
L,
o s D s e R 1 I O N - - --·-r-----
OBSERVACIONES
E LE M E.N T re CANTIDAD
1-iATERIAL DHIENSIONES A,• -·.
'

3. o X X f{ (")
(
Tableros laterales Tal,Jas .25 ,03 m
Vl
Tablr�ros extremos Ta1,1as 2.6 X X 4

.25 . 03 m
Tendido Tablas 3.0 X .12 X .0 3 m 80 o ..,,
,...,
(J
Codales Talilé\S 1.0 X .12 )( • 0:1 m 4 H
o
:t:
Tornr1 run ! ;-t<.; R,,�·,, 1·t e..: X .l2 '( • f).1 íll 2B )>
• 4() ::::,
:")
1
Chapetas RP,'1 :·: t-'.ª .. { () ( . 12 )( • íl.1 rn 90 1Jni6n Pie dc,reC'hu - larguero o
X • 12 X 8

('")
' ,,,
Largueros <le base TaL>las 3.0 • 03 m Asegurar rectitud tablero� (') ,
o
Tacos Recorteg .12 X .12 X . 03 rn 56 Para tornapuntas ,.,., l> •
r
Cuarton,0 s X X 18 :::, ()
Travies;,s 3.0 .ns • 1O m Recibir tendido '
e '
X X el
Largueros Cor rl:'ns 1,() 1n • 10 rn 20 Recibir > ·· r(
7' o
'.):,
X )( ,1')3 m 8

i
Chapetas Rec,Jrtes .4 .12 Para uniones tableros
r- ,I" •
' .
l X .12 X .'.'.:)
Crucetas Tahlas .0 3 m 90 Riostra pie derecho-larguero :n
J>
Pies derechos Correas 3 X •1O X • 10 m 45
Cuñas RPcurt.e� 90 Ajustar pies derechos
Zapatas Tablas 2.6 x 2.5 X !) • 3 rn 18 Basamento encofrado soli r,., µi --·
Puntillas z
1()
2 l2 ,, de 500 grs 1 @ so.
1 tt o
_.,. fT1
,¡:,.
3 2 de 500 grs 4 lbr
-

1
o
fT1
G
'JI

o
' �,,
o
Y,
º
l>
1 n
o
z
1 DE CALCULO
_:_;:
SENA :: 1 CHA Ni DE I DENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL
----
ºº"
........ .l � -0 3
- CONSTRUCCION DF: ENCOFRADO PARA LOSA - e

CALCULAR MATERIALES PARA ENCOFRADO

1 - Calcular los materiales necesarios para construir el erw0frado


de una losa de 5.0 x 12.0 mts, a �.25 de altura.

¿ � li_-:--+_
-� , , -· -íJl, -
4-'----...L. .....__
� --
T"r
-�--- .............
.,. • 1

+7 _._,
1 1 ' 1
'
+-- t_ --, • ------1--¡- ,T
l : ·-- 1 ------+--

---,-r_
�- .. • -- - - -r j ---}-¡-·
e -�---T...,--
..L.. � --- .1 � __ -
-, '
' -
i--r r r -, '
1 -+- r -

l ..L
'
e ·----
'
' T

- 7
,.. +

r- ' l + ..
,_' _
L
-1 -
-¡¡ 1
-' . _.,.. --------,' -=il
-t-

.' - • 1

1
• ,

�� �l=C�;;:::==�

1 a) - Observe cuidadosamente el plano correspondiente al @ncofrarlo.

l h) - Haga una listad los diferentes elementos que lo componen.

1 e) - Const�nP ]As dirnPnsiones .de dichos elementos.

1 d) - Totalict•los,spgún vayan apareciendo elementos quP eurnplan l;i


misma función.

1 e) - Haga un cuadro.

L ----- ------
Instrucción No.47 Formo UE- 03
SEN A Ff CHA DE DIBUJO N2 0E IDENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL
CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PAR� [OSA

IHTERPRETACION DE
PLA)IOS

EJERCICIOS EH Cl.ASE
UtiJ izando los datos que aparecen en el grafico calcular 106 materiales indispen­
sables para construir el encofrado de la losa.

4.50

o
11)
1
1 .,.,o
1
1
,_ - - - - -- - - - _1

10coluMftOI de(.,Ox

º'
.10 ffl.)

11)'
Altura de lo 1010
'fli.i - 2 . 10 "'·
....
1

�,
º'
11)
1

l.
---���
-- 1

t-- - .,_'C!,l___ - 7

.,..•

-- --.--·----------�-------------------J
los! rucclón · No.4'1 ,. �'
L Formo UE-04
--------------
-- --��-------------------
s EN A F I e HA DE SEGUR' DA o
_______-----,
Ni oE 10ENr1,1c,c10N
't-f, ,�-00� -05
DIRECCION NACIONAL¡________
•" ' • Jt '... l ';"� r,

EVITE LOS ACCIDENTES 1•

1 -

1
1
.,1

¡1
' .

La . distraccion puede i plicarle muchos


sufrimientos a uste y a su familia .
.
,-,
tnslrucciÓn No. 47 Formo UE- O'
SEN A
D!RECCION NACIONAL
L __ FICHA DE LENGU/ E
-
� N<?OE 10.NTIF,IC4CION
.,l,; (11 1 ( .

1
CONSTRUCCION DE ENCOFRA.JO .
....... \.A LOOA
L

VOC.Al3ULARI O

IMPRUDENCIA a Irreflexión inexplicable, ato .. ·nd:ramiento, falta. de pruden-


oia.

SOLIDEZs Calidad da s6lido, firme. Estable

PENllEL<ll 1 Pieza vertical de madexa, que une el caballete con el


tirante, en una cercha.

Pieza-inferior d9 una cercha que sujeta loa extremos inferio­


re::i de los paras o cuchillas•

IMPOOICICilh Acci�n y efecto de imponer. Colocar, poner algo.

DISEÑOs Boceto, bosquejo.

'I'ENSION.AR1 Templar, someter un cuerpo a fuerzas que lo estiran.

&.JERCICIOS PRACTICOS

Qui es lo contra:rio des

Imprudencia___________
Solidariz.ar-----------
I apon ar

Tensión

ni;1.-u<;c1Ón No 47 FormoUE-O
SEN A FICHA OIL 1 ftSTR U C TOR NP DE IOENTIFICACION
44 .í -1 ;; .. ()09 -00
DIRECCION NACIONAL
e
T • .. y �
, , L,i:... -

------------------------------------------- ---·----------·
n... : r
.' ,- -:
· ·-i í\
.....
:-
,..
'
,,J
---------- ... -
.l ¡
• •
i
l
••. ; \ �' IJ 1-1•::··::.� '.�1:

-,

.. .:::. .)
·

- -- --- - ... --------------------------- L


----·------- ----- - - - _)

i:-.,.- .... �... ..l. • . ., -


-

.... ............
,., "; l � - \"1-" r"\
·'• os .,
- '.1 1 ·•'. ';_;'.' '1.

:1·..:ici o : -:- ·1c"!:.". :'0. , l . ""


" ,
l ..:.. --.. c.'.. ,.·"- C�)
: ,,.. ...... :r;] .. -,5

-------------··---�
¡-··--- . - -- ··-·• --··-· _ ____.)

..
-·­

IJ'.J;. } .JS
,,
......
.
.... -""'.. -'.;. (' " [';,l jo: "'.:rlt8.:-·.
i1:.'.. c., '.·cic.i.o r,ráct:co. { ·.r '.J::!..
..._,� • .;J .:: •
-.J ....... ... . • Cuidado al wrnipttlar ·, r1s
madc ri,a •

¡ :', (,1J 1. J --. : < - .. � ... :.¿)_;:•:.� , . ._ tr]

r-
e:).,� !�.1·0! �.; 1 .. j
---- ----- ---------.------ ------·-·
:-::.::1;1�_!.. :-;

..
.1
. - - - - - - -------------------+-----
... -
.. T .....
--· ---------�--------
.. .
() ' .. ; '·.r .... \�:. ,¿ .:. :
' ,. �:it"! J� J.:1.rJ J_· n:1 0 1 1. ..-
) (' � i :' r> r 11� te.: o l tu r s,
'l. . '
..... ' !
.......

lni;trucción No.47
SENA FICHA DE PRACTICA Nl? OE IOENT IFICACION
441-15-00CJ 01
OtAECCION NACIONAL
CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA VOLADIZO e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
OPERACIONES DATOS TECNICOS HERRAMIENTAS

MANEJAR LA
PLANEADORA

Nivelar mesa
- Alinear mesa
- Ajustar cuchillas - Llaves
-Visual
- Regular grueso
viruta Protector

Introducir pieza
Cepillar resaltos
- Cepillar de canto
- Cepillar de plano

- Operar en sentido
del hilo

MANE,Ll\}{ CEPILLO
ELECTRICO

- Tratar pieza con


planeadora

- ReguJar altura
mesa

- Fijar grueso a
trabajar - Llaves -Visual
- Fijar grueso de
viruta
Introducir pieza
- Controlar opera­
ci6n

tnstrucc1on No.47 Forma UE -01-1


SENA FICHA DE PRACTICA N2 DE IOENTIFICACION
441-15-009 -o1
DIAECCION NACIONAL
OONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA VOLADIZO e

PllESENTACION

�---- - - --- --- -----· ---------- ------ -----------

PLACA EN CONCRETO

PLANTA - VOLADIZO

0.10

0.2�

COltTI DEL ENCOFIIIADO


COAT[ A·A

CONTROLAR:
Exactitud en las medidas
Nivelado
- Aplomado
- Solidez del conjwito

1n,truccion No.47 Forma UE-Oi·I


SENA FICHA DE TECNO LOGIA N9 DE IOENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-1)09 _ 02
e

VOL'.::J'.:ZQS

• e: u.o�. :�:1a -,roladizo a 'l.!1.a lo, .1 q;.,e tiene :su a¡,c:, .J e1.. un sol::> extrer.10,
• t c .·.:..·· .:, iue el o;·:J.es to que•.�a L-O::-:i J..,; t.:i..'nen ':;3 al '..l� re.

,,•.),_; ·, )1::. :..izos son __ la!'t('G ,:.3 obra que sobre.;3.len c:;eneral.nente en 11:1
tJ nna c:0::1s trucci ón e .3e les Li.:i.:. 3. ta::.b-:én Cantili veres. Ver fig.

..., :;· ,
-· .......
. · � ·:.· d · ' .•.. • .. "
' . ... . . '. ...
.. "' ..
*f - ,�.-··.

.. . ' ... ....


- ,· ,. . . 4 (
,
1

' - �, ... 4'•


;

" "...,. '­- : .


.. - ,,. . ' .. : I

·-· ... . .

' ....,. :..-
. ..',,'....' .
'
.. ... '\

.
. " ,_, ' . ".. . . . .
'' . .
1
' '
" , ... '\
.... �
. . .
\

' 4,
'°\ •
. - 4 ....

o...:.La ·1.rn.s :le Lle::·r::i en �odo:; l:h.l voladizos tienen 1. a. :¡:-1.-::.1--t '. cula:r· .:.l¿.d. de
::::·� · .. 1loca.r1 en l9. parte ie ene· m:i., como "!lues ,ra. la :·igura, y llO por ,le-
e ,,, en J .-:i.s 1 osas.

Instrucción No. 47 F prmo UE- 02


SENA
DIRECCION NACIONAL
�--------------------------.
FICHA DE TECNOLOGIA N2 DE IDENTIFICACION
441-J5-00fl_02
CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA VOLADIZO

LA PLANEADORA

REPRESENTACION ESQUEHATICADE UHA MAQUINA DE


CEPILLAR

Se emplea para obtener superficies planas; para lograr este cometido es necesario
que las mesas de la maquina estén niveladas y alineadas, una con respecto a la
otra, tanto a lo largo como a lo ancho, que las cuchillas del eje se ajusten a la
superficie de las mesas, que el eje gire sin trepidación y que sea correcto al
reglaje de las guias. -
Estas maquinas no deben usarse para moldear; resulta peligrosa esta operaciOn,
debido a la abertura excesiva que ha de quedar entre el eje y las mesas, pues las
cuchillas sobresalen bastante.
Para evitar accidentes graves, las planeadoras se construyen Onicamente con eje
redondo de seguridad.
SEGURIDAD
besde el pwtto de vista técnico en relaci6n con las posibilidades de accidente
de trabajo, y a pesar del eje redondo de seguridad que tienen las cuchillas, la
maquina planeadora es bastante peligrosa •
..
La tapa de protecciOn de las cuchillas debe utilizarse siempre que sea posible,
y las piezas cortas se hacen avanzar por i:eedio de una guia.

DIMEIISIOHES DE CONSTRUCCION DE LAS MAQUINAS DE CEPILLAR

Ancho de Longitud Potencia No.mero de H11mero de revolu-


Trabajo de la del Motor Cuchillas ciones del Eje de Avance Apli_e aciones
nvn. Mesa an. .C.V. cuchillas
300 1.500 a 2 2 Seg1ln la cons- A mano Juntas
2.000 trucciOn con
3.000 - 4.500 aparato
6.000 de avan-
ce hasta
24 lllll.
400 2.500 2.5 2 a 4 Idem. Idem. Cepillado
normal
500 2.500 4 2 a 4 n 11 11

600 2.500 5 2 a 4 " " TI

750 2.700 6 2 a 4 1T 11 I!

900 n
2.900 8 2 a 4 11 lf

l_ _________
Instrucción No. 47 Formo UE� 02
SENA FICHA DÉ TECNOLOGIA
N2 DE IDENTIFICACION
�------- ---------- -- - ---
441-15-009 -02
CONSTRUCCION DE ENCCFRADO PARA VOLADIZO
-----------1
DIRECCION ·NACIONAL
e
,-

Mecanismo moderno de cepillados


ªl Barra de presi6n seccionada,
b árbol portaouohillaa de 4 unidades,
o rodillo de arrastre,
d rodillo alimentador seooionado y dispositivo antirretrocaso.
Así como la,!!1 máquina.a de planear tíenen por
objeto labrar superficies lisas y eot-uad.rar
la madera de aierra 9 las máquinas regrue3a­
doras producen superficies planas paralelas,1
de un grueso perfecta.mente determinado. Ea- ¡
ra ello es necesa..-rio que la pieza a labrar
ya tenga una superficie plana, es deoir que j
h�a sido tratada en la planeadora�
¡
En las máquina.a regruesadoras la pieza pa.1·e.
trabajar avanza siempre mecánicamente, y su
avance varia de 6 a 24 m/mine (Véase ta'bla. 1
¡
1-
de diir:ensiones)o
Ad&::nás tiene un dispositivo de embrague que
permite pe.ral:' el e.vnnce en cualquier momento deseado.
La regulaci6n de altura de la mesa se hace por medio de husillos �oseados,
accionados por un volante que al girar permiten la elevación o descenso de la
-mesa; ésta va provista-de una regla graduada que indica Gl grueso del trabajo
deseado.,
El mayor peligro de estas má�uinas está en el retroceso de las piezas de menor
grueso. Las que ca.recen de dispositivo de retenci6n son peligrosas.

DI1mimrorrns PRINCIPALES DE LAS MAQ.UIIIAS DE P<l1ER A GRUESO

Grueso má- Fuerza ne- Número de R.P .L!o del ·----i


Avance
Al1cho de
rimo que cesa.ria J.plica.cio·.-ies -f

Cuchillas. eje Porta.- m/min.
Traba.jo
mm. adrr.iten mm� CoV., cuchillas
400 150 a 200 5 �0 2 o 4 See,ín la Mecánico Ligeros tra-
- Construo- 6 a 24 bajos de ne-
ci6n pille.do
)e000-4.500
6.000
500 150 n 200 7.5 4 Idem� Idem� Iclem"
600 200 a 250 lOoO 4 11 tt i�a.ba.jos nor-
males de ce-
"
" "
pille.do
700 200 a 250 10.0 4 Idema
"
ti
800 200 a 250 12.0 4 o 6 H

1.000 175 a 200 17.0 Idem .. 3.000-4., 500 Trabajos nor-


males e ig-,.¡a-
li 1.200 175 a 200 20 .. 0 H Idem& 6 a 20
lados
Trabe,jos pe-
ea.dos de ce- ,
'
¡
pilla.do,.
1
.
a Traba.jo de
madera. zmll ti-
1 aminarº
1 -
·.1

nstrucción
--·-
No. 47
- ·------'------------------- -- _¡

F O!"fYlO UE-· O.
SENA FICHA
>------ -· --
DE TECNOLOGIA
·---
N2 DE IDENTIFlCACION
441-J 5-009 _ 02
OIRECCION NACIONAL
CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA VOLADIZO

MANEJO DE LA PLANEAOORA

CEPILLADO DE PLANO
.,
CtPILLADO DE CANTO fig. 2
Fig. 1
Al emplear la planeadora se sigue la misma practica que para el cepillado a mano;
primero se cepillan las partes mas altas o resaltos.
Sieapre que la pieza para labrar lo permita, se hace uso del protector(' ig. 1-C)
para cubrir la parte �e las cuchillas que quedan al descubierto.
Al cepillar una pieza de canto, colocar la mano izquierda con el dedo pulgar apo­
yado sobre el canto superior (Fig.1-A) y la raano derecha con el meñique, anular
y corazón el mismo sentido (Fig. 1-�) con el fin de evitar que las manos resba­
len hacia las cuchillas, en esta posición hacer el avance de la madera.
Para el cepillado de plano, colocar la mano izquierda delante y sobre la pieza,
y hacer el avance con la mano derecha .. (Fig. 2)
Es peligroso cepillar las piezas de poco grueso y con un largo menor de 30 cm.

El cepillado se hace siempre en sentido �el hilo (a la veta).

Protector dé las cuchillas

CUIDE
sus
MANOS

·•
Instrucción No. 47 Formo UE- 02
SENA FICHA DE
f--------------�------------1 N�
TECNOLOGIA DE IOENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL 441-15-009 -02
CONSTRUCCiON DE ENCOFRAOO PARA VOLADIZO

REGLAJE: DE LAS CUCHILLAS PARA LA t,4AQUINA PLANEADORA •

. i la r:iel'la posterior Q (ri� .3 ) t se encuentra a la misma a] t:ura de las cuchillas l ñ


s .. rcr r icie la1'rada � resulta lisa.

Si se halla ligeramente mas baja (Fig.41, la superficie labrada acaba en s .1 punta


r inal con una muesca E (rordida).
Y si la mesa se sitda todavia nas baja (fig.s), la superficie resultante es abo�­
bada.

E grueso de las virutas o corte, se reg�la por el desplazamiento vertical de la


mitad anterior de la mesa� {mesa anterior).

a - �itad anterior je la mesa

b - Mitad posterior
e - Pieza que se trabaja
P�ra la exactitud de las superficies labradas, es un factor ir.tportante la longit1d
CP las mesas; cuando son cortas, las piezas largas tienden a levantarse y es imp0-
si�le lograr una superficie plana.

Fig • .3
MESA POSTERIOR A IA ALTURA DE LAS CUCHILLAS

t
, Fig. 4
HES.& POSTERIOR LIGERAMENTE MAS BAJA QUE LAS CUCHILLA


e =

MESA POSTERIOR MUY BAJA RESPECTO A LAS CUCHILLAS.

Formo UE- 02
SEN A ------�---------------------;
F I CH A DE O 18 UJO N9 OE IOENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-009 -o
CQISTRUCCIOH DE ENCOFRADO PARA VOLADIZO

IMTÉRPRETACIOM DE PLAHOS
(VOLADIZOS)

@ ®

....

@ ©

® ©

DIFERENTES TIPOS DE VOLADIZO$

-------------�-----------------J
lnsl rucclón No.47 Formo UE-04
- ... ....
1

s

� .._. EN A FICHA DE SEGURI OAO N2 DE IOENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA VOL.lDIZO 441-15-009 -os

1 TENGA CUIDADO AL MANIPULAR


LAS MADERAS •1

n,¡frucción No-. 47 Formo UC- 0":>


SEN A ----------· --------------�-
FICHA DE LENGUAJE N9 DE IOENTIFI CACION

441-15-009 -06
DIRECCION NACIONAL
CONS�UCCION DE ENCOFRADO PARA VOLADIZO

VOCABULARIO

Reglaje: Ajuste de la maquina para dejarla en condiciones precisas de


trabajo.

Trepidación: Temblar, estremecerse.

De canto: De lado o de plano.

Avance: Mover hacia adelante.

Embrague: Dispositivo por el cual dos piezas pueden acoplarse o desacoplarse,


tanto en reposo como en movimiento.

Husillo: Huso pequeño.

Estriado: Con estriaa,surcos o canales.

_,O&cilar: Moverse alternativamente de un lado a otro de su posición de equi­


librio, determinada por un punto fijo o eje. Vacilar, fluctuar
dentro de ciertos l!llites.

EJERCICIOS PRACTICOS

Redacción:

Finalidad del reglaee de la cepilladora.

lnstrucció n No. 47 Formo UE· 06


·s EN A FICHA DEL INSTRUCTOR
------------------------- N9 441-15
DE IDENTIFICACION
-0l O -oo
OIRECCION NACIONAL CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO Pl'.RA ESCALDA e

'

¡' ..
HERRAMIENTAS OBJETIVO

InsJiyidua1. co1.ectUas
Metro
Escuadra
Martillo Enseñarle al alumo la manera
Senucho Prensa de banco correcta de compensar y cons­
Azuela Sargento truir encofrado• para escaleras.
Plomada Cepillo Enseñarle en el uso del berbi­
Tenazas Planeadora quí l.o indispeneable sobre alam­
Nivel Sierra bre dulce.
Mazo
hrmón
Berb.iqui

HATERIAL DE CONSUMO DESARROLW

Deducir loa materiales Preparar el puesto de trabajo


necesarios aegdn el lan Estudiar el plan de trabajo.
de trabajo que se debe Seleccionar t riales y berta­
segy.ir. mientas.
Compansar e calera recta.
Armar endldo de losa
AYUDAS DI.DACTICAS An:Qar huella y contre-huclla.
Dar la tecnolog correspondiente
a berbiqu! - e leras de concr_to,
compen aci6n de es aleras y alam­
bre dulce.
Láminas que muestren el des �r llo Dibujo: repre taci6n de escale­
de escalera• en varios :po ras.
Cálculo: e .psn r escaleras
Seguridad: rot ja sus ojos.
Lenguaje: a liar el significado
del vocabulari de 1a unidad.

TIEMPO PREVISTO: 32 HURAS TIEMPO EMPLEAOO

OBSERVACIONES¡ &l ejercicio práct:ko debe realizarse con dos grupos. Darle
4nfasis a la compensaci6n y trazado de escaleras en varios
� 1 tipos (caracol - Elíptica - cuadrada, etc). Trazar una esca­
lera en acordedn.
1
1 --F-ro _m_o_U_E___-JO
1•--=n�,t�r�u�cC1::;.,Ón-N;..-o=-.--;:4:;-7----------------------------
O
s E N A. FICHA DE p R A CT I CA
- - - --------i
Ni DE IOENTIFICACION 1
- ---- - -- -
1-- ------ 44l-lS-OlO -O 1
OIRECCION NACI0�1AL - CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA ESCALERA - e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
OPERACIONES DATOS TE C NI COS HERRAMIENTAS

ARMAR TENDIDO DE
LOSA
Seleccionar las
maderas.
Medir
Trazar
Aserrar Metro
Desbastar con Escuadra
azuela. Nivel
Formar pies dere­ I.4piz VISUAL
cho.:;. Martillo
Localizar pies Azuela
derechos. Serrucho
Clavar tendido Regla
Colocar costados
de escalera.
Verificar :
a) Medidas
b) pendiente
c) Solidez

ARMAR HUELLA. Y
CONTRAHUELLA
._.
Seleccionar made­
ras.
Sacar tablas a lo
ancho. Metro
Sacar tablas a lo Escuadra
largo. Nivel
2 Formar refuerzos Regla VISUAL
Colocar tabla de Lápiz
contra-huella. Martil1-o
Coloca� refuerzos. Serrucho
Verificar :
a) �edidas
b) Nivel
e) Clavazón
d) Refuerzos.

Coato

Formo U E-01·2
1nstrucc1ón No. 47
SEN A FICHA DE PRACTICA N2 DE IDENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL. 441-15-010 -o 1
CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA ESCALERA - e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
O A TO ·s T E C N I C OS .
Nl!
OPERACIONES HERRAMIENTAS_

BALANCEAR ESCALERA
Estudiar plan de
trabajo.
Determinar nivel
lo. piso.
Determinar nivel
2o. piso.
Establecer diferen­
cia de niveles.
Calcular altura de
peldaños.
Calcular espacio
total ocupado por
la escalera.
Preparar los pun­
tos de referencia.
Determinar linea
de iniciación de
la escalera. Martillo
Descontar gruesos
de enchapes. Nivel
Trazar nivel lo.
huella. Escuadra
Medir ancho de hue­
lla. Metro
3 Trazar a plomo lo.
con.::.ra-huella. Regla VISUAL
Medir altura del
peldaílo. Lapiz
Trazar la nariz
del peldafío. Hilos
Repetir las cinco
rtltimas operacio­ Plomada.
-nes hasta terminar
trazado.
Trazar.espesor de
placa:
2 º Tramo
Verificar :
a) Medidas l
b} Localizaci6n
e) Ni_vel de hue­
llas.
d) Aplomado de
contra-huellas.
,- Tremo
e) Espesor de los
enchapes.
f) Espesor de pla-
ca.

1
1
··- _¡
lnstrucc1Óo No. 47 Forma UE-01·2
SENA FICHA DE PRACTICA N2 DE IOENTIFICACION
441-15-010 - o 1
OIRECCION NACIONAL .
CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA ESCALERA. e

PRESENTACION

Construir el encofrado correspondiente para una escalera como la que


muestra la figura.

j
.....
1�

L
.rr .ft. N_ �7
r'·- ------r---·-----------------.--------
SENA FICHA DE TECNO LOGIA
--------------------J Ni DE IOENTIFICACION
1
D RECCION NACIONAL 441-15-010 -02
- CONS1'RUCCIO/i DE ENCOFRADO PARA ESCALERA ..,.

ESCALEF,bS
Las escaieras constituyen elementos fijos de comunicación entre dos niveles dis­
tintos de una construcci6n. Estas estructuras se clasifican del modo siguiente.
1) Con relacign al mate¡,!¡\¡ gg su construccign.
En escaleras de hierro, madera, mamposteria, hormigón a?'ll!l.do y mixtas.

2) En cuanto al objeto gue se 1as destina.


En escalinatas, principales� secundarias, de servicios y e6tanos.

ALGUNOS ELEMENTOS DE IA ESCALERA


Linea de huella
Peldaño o escal6n
Tramo
Descanso o reposo
Descanso principal
Baranda
Caía

Oe1con.o 2 ° Tramo
/ :/1' /
==,¡1 ,1// - /// - '7/
Mfnifflo 3 H-:
-1.._ ca Ion•• '
,,---·-----+---=:=;==-------Jl.:....______J:..._ " h h h h

1
1

,---n--�
E; oncno deí escoion
/

.------

---- ----. ---


SEN A FICHA DE PRACTICA 119 0f IO[NTIFICACION

OIRE"CCION NACIONAL 441-15-001 -o 1


- RECORTE DE PIEZAS DE MADERA - e
ELEMENTOS ESQUEMAS IJECUCION CONTROL
OPERACIONES DATOS TECNICOS HERRAMIENTAS

MEDIR

- Seleccionar el
metro.
• Extender metro�
- Determinar me-
1 dida. - VISUil,
• Colocar el metro. ������
• W..urcnr la medida •
. - Verificar.
• Guardar metro.

,.... _ 1
..

- Verificar escua-
dra.
• Alistar lápiz.
2 - Colocar escuadra
- BlcuadJta - VISUAL
• Ti-e.zar línea ..
•Comprobarla
exactitud del
trazo.

- Dscogor el se­
rrucho.
• Comprobar el ati
lado de loe
dientes.
3 -· Stirrucha - VISUAL
- Aaegurar pieza.
- Iniciar el corte
- Continuarlo.
- Terminnrlo.
- Comprobarlo. !�
J. ' { 1

'-.,¡' J
nstrucci6n No. 47 • ..SM.att II F -Ol-?
..
SEN A FICHA DE'L INSTRUCT� N9 b! 1DINT1'1CACION
..,_______________________..._-,1
OIRECCION NACIONAL RECOR'r3 ff.., PI"SZAS DE )W)EBJ. 441-15-001 -oo
e

ll E R R A M I E N T A S OBJETIVO

In 1i viduales Colectivas
Enseñar al alumno a utilizar y
'.. e t..i:o conservar en buen estado el metro,
el serrucho y la escuadra.·
Desarrollar habilidad para el
trazadQ de piezas de madera y
cortes al ·tra.v<, ,

:• ,'IS.:: IAL .DE CONSU1i0 D E S A R R O L L O

Preparar el puesto de trabajo


Seleccionar materiales y
Ileta.l de madera
herramientas
anerrada y rolliza.
Medir
Trazar
Aserrar al través
Ampliar los conocimiento� de
AYUDAS DIDACTICAS Tecnolog!a, Cálculo y Dibujo,
necesarios para el buen desa­
rrollo de la unidad
Difor0ntes tipos dea
Comentar la ficha de
�crruchos - Metros - Escuadras
Lenguaje
lfn r.mostrario de. maderas
Ampliar el significado de la
ficha de Seguridad

T:C'.:PO PREVISTO& 8 RCRA3 'l'IEID'O E1r1PLEAD01

C'"J;;_ • V "/:!IONES t ,1 Instructor •..t�l•e hacer practicar suficientemente al


r lctr:r10 1 os cortes al travé..,, co� diferentes piezas de ne.dera. Enseñarles
la co:-.r·ccta util1zaoi6n del mctx-o y �a escuadra..

lnatrucclón No. 47
Formo UE - 00
SENA �---------��---�------(
FICHA DÉ TECNO LOGIA Ni DE IDENTIFICACION

DIIIECCIOH NftCloa¡¡_ 441-15-001 - 02


RECORTE DE PIEZAS DE MADERA e
Aserrados al trav,s
-·----·-----
- ----

fabla Común

Poaioi�n adecuada ¡8:r!.


aserrar al travee
Para los oortee al trav,s ae usan serruchos tendidos de 50 a 70 cm. de
longitud y de dientes gruesos, ya que eswe son loa más adeouadoa para

•·-
o.serrar materiales duroa, oamo las maderas para construcci6n.
_(Ver Figs. 9-10-11 y 12}
_ .. r
n,¡ ¿:¡ --
>1,;,

.. >,
1=--.!'..� =-·:.r

.,..,.,.,..11:!'.
__.aFSftt JI.,. WD
.. ��...,,.;
ll�i. .·

ftg. 11
,-_

La diepoaici6n de loa dientes del


B9lT'Uoho •Tita que estos ae
doblen o emboten durante el corte.
Para loa cortes al través que
requiere un buen acabado debe
utilizarse una hoja oon 10 o más
dientes por pulgada.

• .

lftlt�u No. 41
-- - -----
----------------------
SENA FICHA DE
1------------�-------�--1 N2
T ECN O LOG.1 A DE IDENTIFICACION
OIRICCtON NACI OttAI. - RECORTE DE PIEZAS DE MADERA - 441-15-001 - 02
e

.
......
\

. -··


--�
_;;

:� '

l11ttru No. 47 � A Form�Q2.,;.,,,;..,J


__ .,.......,_--
-- - --- ---------------------------
SENA FICHA DE TECNOLOGIA
Ni DE IOENTIFICACION
DIRICCION NACI OIIAL
- RECORTE DE PIEZAS DE M4DERA - 441-.15-001 - 02
,________ _._______________________....,._______---t

EL METRO

!e un instrumento de Kedici6n y Verificaci6na


los metros m4s comunes aon el flexible (flex:&netro) y el plegable.
:iL FLExo:r:.remo, Está forma.do por una caja metálica o de plástico y una cinia
de acero flexible graduada en pulgadas � en milímetros. (Plg. 1)
l • ;J. -
Las carncter!stioas comerciales del flex6metro
t __ ....., ' '

var!ana

a) Por su forma y aplicación.


b) Por la longitud de la cinta (hasta de 3 m. de longitud).
o) Por la leóture. en pulgsda.s y centímetros y sus tracciones.
d) Por la calidad de loe materiales de t•bricaoi6nº

EL METRO p�

Loe metros plepbl,es están oonstruidos generalmente de acero ipoxidable,


aluminio, oolxre o ad�raº
Eet4n formados por varias raglillas gr�u&dae que se pliegan entres!. (Pig. 2}
1
J·, --�------.- ""--

DESFVE8 DI D.DIR COLOQUE EL METRO D SifIO CONVBnDTB.


( DDIDJJ4DTE lMlOLLADO O P'Jl!GADO) •

111,trucolln No. 47 Formo UE-02


S'E NA FICHA DE TECNOLOGIA
-----4
92 DE IDENTIFICACION

Ol"[CCION NACIONAL 441-15-001 - 02


R.E!CORTD e

_g ESCUADRA

T]s un instrumento de comrrobación y traz�do �e ángulos rectos. Se fabrica


jenernlmente de acero, madera o' plástic.o. (Fig. 3).

-�
AC!mO O ALUMINIO PLASTICO
Fig. 3
V::�EIFICACION DE LA ESCUA.Dl1A
en una escuadra d� proced�e uf,

Operaoioness

Colocar la escuadra.
- Trazar.
Repetir el trazo dando vuelta
a la hoja.
- Comprobar los trazos.
Los trazos 1 y 2 son incorrectos
l 3 Bl trazo 3 es el correcto
{Ver Fig. 4)
Fig. 4
ta falsa Escuadra
Es un instrumento de comprobación
y trazado de diferentes ángulos.
Puede ser de madera, a.cero, o com­
binada. Consta de una hoja ajusta­
ble qua se sujeta por med11o de un
tornillo a la base.· (Fig. 5),

U'l'ILiliCION DE LA. :ISCUADRA

- Oaela tan solo para verificar


y trazar ángulo:,.
- No la use para golpear
Si ea metálica 1Da11téngala
aceitada.
- Compruebe el ángulo recto

ln1truccí6n No. 47 Formo UE-02


SENA FICHA DE TECNOLOGIA "t:
_ ., a¡9 QI IOENTIFICACION
�------------------�-__,;,___-,jf
OIAECCION NACIONAL RECORTE DE PIEZAS DE VADERA 441-15-001 - 02
e
EL SERRUCHO
Es una. herramienta que en obras se emplea. para. a.serrar maderas. Se encuentran
de dii'erontes tamaños y formas. El mas usual es el llama.do "Serrucho Tendido"•
(Figt 6)
El serrucho de mano debe estar provisto de un dentado relativamente pequeño.
parn �ne su empleo se apli4ue tanto en cortes transversales c.om.o longitudina-
12.E.• '
�so COMBADO ------ -
'EMPUÑA DURA
__, -�

1'.

.
l
J· - -
l ,

. ..1. .... .

Fig. 6
La loncitud de un Serrucho se calcula siem re por la hoja �i� te�er en
cuenta la empuñadura.

D0ntado del Serrucho


�xistcn distintos tipos de dentados en los
3errucho:::; de acuerdo al traba.jo que con ellos
u�bo r0�lizarae.
oda
Loo dinc.nsionas de los dientes dol Serrucho
:::i11 calculan por la can id:i.d que entran en una
pulgo.dn de la hoja. (Fig. 7)
Los mñs comunes son los de 8 a 12 dientes por Fig. 7
pnl6',do..
r
D!FEREN'�-�S TIPOS DE SERRUCHOS
•r·J·l---1"' ::-�. r-:--.-------...
r _ j_

·� ¡ .::.. �----.....
.
"f t- :

�•��.

.-¡ i ..
Serrucho para molduras
. Dentado para cortes al través

. ,
•• ,,J'""f·
..,.,
. ...
1 . ti i
í ,· . / , .
f Serrucho de· costilla
r
··:2:::.::: . : :z- : c:-: �· :::� ,�.
.e:-- ;, .
a.i.- .... � . ._. L -· 'Ji:;. ,j,._ i'. �
1 .. J.Á.
'.L: �-' \j
. ...-.-..J� '
hilo. -
Dentados para cortes al

Serrucho de Jardinero

lnatruc·ofón No. 47 Formo UE- 02


---- ---------------
SENA FICHA DE TECNOLOGIA
------------------------- Ni DE441-l
IOENTIFICACION
5-00J. -02
OIRICCION IIACil c,t,A� RECORTE DE PIEZAS DE BW>ERA.
e

La. madera tiene un gran empleo en los oficios de la Construcoi6n y a pe­


sar del creoie,nte empleo del hierro y del hormig6n, representa wi mate­
rial insustitufble 1 pues con ella se hacen armazones de techos, andamios,
puertas, ventanas, armarios, muebles y toda clase de encofrados.

Fig. 8
DIFERENTF..s CAP AS QUE FORMAN EL TRONCO
DE UN AR130L

Al hacer un corte transver3al de un árbol hallamos las siguientes capas:


Epidermis
Líber
Albura
Dura:nen
Canal medular
En ciertas especies, estos elementos se disponen eeg¡m anillos que se
�orman anualmente los cuales facilitan conocer la edad del árbol.
..
Los anillos interiores se van endureciendo con el transcurso del tiempo,
desde el centro hasta la periferia del tronco.

Causas de destrucci6n de las maderas

La. duraoi6n de las maderas puede ser oasi ilimitada, si se hallan en


condiciones favorables; y escasa si se presentan circustanoias adversas
a su conservaci6n.

ln■tru No. 47 Formo UE-02 . J


SENA FICHA DE
-----------------------�- Ni
TECNOLOGIA DE IOENTIFICACION
DIRICCION NACIONAL 441-15-001 -02
RECORTE DE PIEZAS DE MADERA

Las oausaa destructivas varían eegwi el medio ambiente. Las más oomunes soni
1 - 1.!adere.s en·lugares completamente secos

-
2 Maderas BUl118rgidas en agua dulce

4 -
3 :rJa.dera.s sumergidas en agua salada
Maderas expuestas a alternativas de sequedad y humedad

CLASIFICACION DE LAS MADERAS

Desde el punto de vista téonioo las maderas se dividen en blandas, semiduras,


duras y resinosas.

Blandas a sauce, álamo, pino blanco.


Semidurag a cedro, pinotea, algarrobo, nogal, quebracho blanco.
Duras 1 quina, lapacho verde, encina, haJ7a, roble.
Resinosas a pino, abeto, ciprés, araucaria.

Las maderas más utilizadas en oonstrucci6n son· las ordinariae de naturaleza


resinosa. Deben deseoharse las maderas que contengan nudos, pues no ofrecen
ninguno. seguridad ya que fácilmente se rompen.

MADERAS OOMimCIAJ.ES

Laa piezas de maderas comeroiales en nuestro medio tienen diferentes nombres.


Se las puede identifioar con más seguridad si nos atenemoa a las medidas de
oada una de ellas.

MEDIDAS

om.

X 5 X 300 cm.
X 10 X 300 cm.

,.,.. X 10 X 300 om.


i1
·IJ . 2 (12, 15, 20, 30) X 300 om.
3 (15, 20, 30) X 300 om.

5 (15, 20, 30) X Largo variable.

Loe nombres de estas maderas var!an considerablemente de una reg16n a otra.

lnatrucol• No. 47 Forma UE-02


FICHA DE CALCULO
·SEN A --�----�----------------1· llf 0E I DENTIFICACION
OIRE�CION NACIONAL - RECORTE D3 PIEZAS DE MADERA - 441-15-001 -o 3
� ,-

l!EDIDAS nE LONGITUD

EL ME'?RO

El Metro es la unidad de las medidas de longitud. Abreviatu:r&a m.


Ejemplos a l,50 m. 0,80 m. 47 ,35 m.

SUBMULTIPLOO DEL METRO

CO,NVERSION DI MEDIDAS DE LONOITlTD


• 1 -

m. om. mm .,

10 d0c!met:roe • dm.
l 0,1 0,01 0,001 l m. 100 oentímevoe • cm.
1.000 miltmetrN • mm.

J!ULTIPLOS DEL METRO

.. - m•
- -
l m l Metro
10
100
m
m - 1 Decámetro
l Hect6metro .. Hm.
Dm.

- Km.
- ••
1.000 m n l Kil6metro
10.000 m e: 1 Miriámetro

, .... -. No.47 ller111� U E - 03


-- --- -----------------------------------
SEN A l----------------------
FiCHA DE DIBUJO
------1 N9 DE IDENTIFICACION
OIR[CCION NACIONAL 441-15-001 -04
RECORTE DE PIEZAS DE MADERA

TRAZADO

. ,
... .
A
1.111&• cu•v•
j
• .;1

ANGULOO
AnB"UlO es la abertura que hay entre dos líneas que se oorta.n. La.e dos rectas
sa llaman lados y el punto en que se oorta.n se llama vértice. (Fig. 13)
___.... ··t
-.,�-� A

' "
Fig .. 13

,. l to' '
.,.�:.,;.,
'''

J'is., 15 IPig. 16
Angt.tlo ag11do Angulo obtuso
es el menor que un reoto es el ma.yor que un reoto ·

f-;

o
e

EJERCICIO PRA.C'fICOa

�azar sobre trozos de madera las diferentes clases de líneas y ángu losº

lnat ruoclittn No.47 Formo UE-04


SENA FICHA DE SEGURIDAD N2 DE t,DENTIFICACION
�CCION NACIONAL 441-15-001 -05
RECOR'IE DE PIEZAS DE MADERA e

Posiciones correctas para el. eserrado al trav&s

/ -

Poeioi6n :e!ra iniciar el óorte Posición adecuada para aserrar


al traris

-
PR§C.AUOIO:Nm

l. • Sujetar fuertemente la pieza de madera que se eet4 aserrando.


2, • Doblar el dedo pulgar para inicial' el Corte.
3. - Asentar suavemente la hoja del serrucho sobre el trazo 7 aplicar
fuerza en movimientos sucesivos
4• • Dejar que la hoja del se:rruoho penetre un poco en la madera.
5. • Efectuar largas pasadas de la hoja del serrucho usando toda su
longitud.
6. - Cuando el corte llegue al extremo opuesto mermar la fuersa, hacer
los movimientos más lentos y coger el pedazo de la piezaJ as! ■e
evitan accidentes y la rotura del material.

ln1trucci6n No. 47 Formo UE- 05


F I CH A DE · LE NG U AJ E
SEN A �---------- ---------------t N�441-15-001
DE IOENTIFICACION
-06
OIRECCION NACIONAL - RE�ORT::::, D� PIEZAS DE MADEIU -

Que tiene, que posee1 que lleva algo para un fin


V OCAmJLARI O
determinado•

Provioto ' Al travls¡ que lleva una direcoi6n que corta a


otra determinada.

A lo largo. Hecho·o oolocado en direcci6n de la


Tra.nevorsalt longitud.

Que sucede o sigue a on-a cosa.


Longi tudinal1

Representaci6n abreviada de una palabra en la


Suoesivoa escritura.

Que no se puede ondaJ'.


Abroviatura1

Colocaci6 n o distribuci6n ordenada de algo. Aptitud


Inoxidable, para hacer algo.

Dioposioi&a Que no se puede suati tuir o reemplazar. Irremplazable. '

Elemento en que vive un ser¡ todas las con4ioiones


Insusti tu:tblea
que lo rodean.

Kedio ambientes
Variaciones, cambios sucesivos; opci6n entre dos cosas.

Alternativas

lnatruccicSn No. 47
NA FIC
1
DtL INSTRUdTOR Nt DI! IDENTIFICACION
MCIONAL .....,_______,;;._____________--t
441-15-002-oo
CCIIS'l'HtJCCIOB DE llfCOFP.ADC ?ARA :BASE DE' COLIDINA C
-� ,
.
:1,
r ·- - '
-- -·..
.. '
-.v ' '

··-.-- "
i: ¡.. • . - J
HERRAMIENTAS OBJETIVO

Individua 1M, ColectiyaJ.

Metro Enseñar al alumno a construir


Escuadra. armazones para bases de
Sen-ucho oolWDD& 7 habilitarlo para
Martillo
�-•Ia-iu&a 4- pi•aaa de madera.

MATERIAL DE OONSUllO DBSARROLLO


Preparar al puesto de trabajo
l Libra do clavos de 2¼ 11 Seleccionar materiales y herramien­
l -Libra de olavoe de 3t" tas
6 Metros de tabla de 2 I 25 X 300 di. Kedi.r
(Por alumno) !razar
Aeerrar
Clavar
POl'm&l' refuermoe
AYUDAS DIDACTICAS
Armar el conjunto
Explicar el sistema Inglés de medi­
Clavos de diferentes formas 7 das de longitud.
tamaños Enseñar a interpretar columnas en
un plano a.rquitect5nico
Martillos de diferentes tipos Ampliar el significado de la ficha
de seguridad.
Comentar la ficha de lenguaje

TIE1'.JPO PllllVISTOa 8 ROBAS TIEMPO EMPIEADO

OBSERVACICDTESa Antes de construir l� bases pa.ra columnas se debe habilitar


suficientemente al alumno en la olavas6n •

1 n1truccl6n No. 47
.-
..,, \)l. ,1 ,.__ ..:.) .._
. ..";.. _L .
SENA FICHA OE PRACTICA NV DE: IOENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL 441-15-002-01
CONSTRUCCIOH DE ENCOFRADO PARA BASE DE COLUMNA e
ELEMENT01S ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
OPERACIONES DATO:, T f C NI COS HERRAMIENTAS

PRELIMINARES
- Aliatlll.' el puest
de traba.jo
- Estudio.r el plan - Metro
de trabajo - Escuadra - Visual
l - Seleccionar he­
rramienta.e :, ,, - Serrucho
matm-iales - Martillo
- Medir
- Trazar
- Aserrar.
�-
CLAVAE
- Escoger olavo
- Determinar sitio
- Coger clavo - •tro
2 - Visual
- Coaor martillo - Martillo
- Golpear 01Jn
ma:r-tillo
- Remach8.l' clavo.

FORMAR REFUERZOS
- Selecoions.r
made:raa • Metro
3 - Medir - Escuadra - Vieual
- Trazar - Serruoho

- Cortar,

AinJA.R C OUJ'UNTO

...
- Medir ·- 1
.....
t "W ... -

- Traza.l" ¿t.i,,•... , 1

- Clnva.� 2 tablas - fletro


- Clnvo.� tabla# 3 - Escuadra
- Clavo.r tabla# 4 - Visual
4 - Colocar ref'uerzGS - lw-tillo
- Comprobar medi- - Se:rruobo
das
- Comproba� escua­
dras
- Verifica!' le.
solidez del
·- _________,____________---Je.----------------'------'
conjunto.
Instrucción No. 47 For•o U E-01·2
SENA FICHA DE TECNOLOGIA
-------------------------- Ni DE IOENTIFICACION
·01RECCION NACIONAL 441-15-002 - 02
CONSTRUCCION DE ENCOF:UDO PARA BASE DE COLUMNA
--------------------------------------------1
e

CLAVOS (Puntill,ae)

So!í fnu.cicar�os de acero dulce. Constan de cabeza, cue:-po y puntas. Se deno-·


minn.n ::;13Q1:1 su longitud y diámetro. El primer número indica la longitud del
clavo en p,ücalas; el segundo número indica el grueso o diámetro del clavo ..
E�te n(�<;:C-:) corresponde a w: calibre normaliza 1 0 para medir los alambres.
EjemI'lo, (Clavo 6 X 4)

. E1:1Gt"lrr clif0rr.·:ntas tipos de clavos.

Los clc.v03 ,;::Ís usados en construcci6n son e.el tipo q;,¡e ilustra la figura.
Des�uós de 1� cabeza tienen muescas pru:·a evitar que se salgan de la madera •

..
t, 2

¡
:·:;-, -·",Jt fi!' t , -,!l
1 ;. -, l .¡
• �1 ,1

.'.' ¡ .: : ' ·1 � !
1
1
1


l .

1 i

1
1

' ., • 1 1
1 ll, J
' '
l /
' ·¡
' I_: 1
1
1
º_ ' ;: 'i/!
1

'

t1 r� -
(\J C\/,

11
1 ,.'

r� -, -
,¡,

I
1. 1
1

j � ' 1 1

·i i
1-- :-·

i
,,
1 l 1::l
1

1, i:l, · V
1
I' ·
JI r,

r
' 1


,1
:i 1
' 1
,,,

�)\1
-1t· ¡
'·¡'

Cla 10 de
.:.

'lC'1ro
,, J ; l ,) Ji

Para c,avor 81'1


uaGda '" , 1 f i ir
zo.,, J,er · ci Po· J 1.,•o II r SOOl"e
�Qd0··O SIJperr eles rol!!

.. ·,

F arma UE- 02
SENA FICHA DE TECNOLOGIA
--------------------------,¡ N� DI IDENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL CCESTRUCCION DE ENCOFRADO PARA BASE 441-15-002_ 02
D� COLUMNA e

KNCOFRADOS

Son estruoturaa provisionales, que soportan su propio peso 7 el del hormigón


reci�n colooa.d.o,así oomo las cargas Yiva.s de la construoci6n, incluyendo
obreroa,materialee y equipos.

La te.roa del encofrador no se limita a hacer los moldes o encofrados del


tamaDo necesario¡ su cometido abarca tres etapas,

Calidad, Seguridad, Economía.

CALIDAD

Implica oon:L'oooionar los moldes con ex.actitud y·en la posio16n debida para
1
logrn� períeotos aoabadoso
'
SEGURID,U)'

Es noc�so..:ria a fin de que el encofrado resista todas las cargas vivas y muer­
tac oin desplomarse, ni poner en peligro la vida de loa trabejado�ea y la
estructura misma.

ECONOU!A

Se obtiene empleando los materiales indispensables y construyendo el encofra­


do d� acuerdo con el tipo de obra que se vaya a ejecutar, ahorrando así dine­
ro.al contratista y al propietario.

El tW'!'!año,la forma y la alineaci�n de las losas, vigas, columna.e 7 otros ele­


mentoc do hormig6n estructural, dependen de la construcci�n exacta de los
molrl�t:. Loa :!nc:ofrados deben fabricarse según medidas correotas, ser s 1 1ficien­
ter::ente r!¡;idos bajo las carga.o de construcci6n a fin de mantener la forma
dnl rlioeño, �-nr estables y lo s,_¡_ficientemente fuertes, para mantener, J oo
min:·.1:rno c;rnndes alinea'.los y constru!dos de tal forma que soporten su manejo
y enpleo repetido sin perder su integridad 7 sus medidas.

Los encofra(los tienen que permanecer en su posici6n hasta cuando el hormigón


nea tan fuerte que soporte su propio peso, de lo contrario se dañará la es­
tructlira. fundida.

Muc;1on accicl-:mtes que ocurren en las construcciones de hormig6n son motiva­


dor; lJOr fnlln.s en los encofrados, c¿ue tienen 'lugfU' generalU)Qnte durahte el
v�ctaa�. .,
Un encofrado lleno con ho�mig6n'húmedo lleva su peso arriba y no es una es­
tructcirn. básicamente estable. Generalmente algún efecto inesperado hace que
un m_i.enbro · ceda, por lo cual otros miembros se sobrecargan; se iesequilibra
Y ce derrumba toda la estructura con sus fataloe coneecuenci$�.
1 •

,,

l'!1truccl6n No. 47 Formo UE· 02


SENA -------------------------;
FICHA DE TECNO LOGIA NI> DE IOENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-002 - 02
CONSTRUCCION DE EN'COFI":.ADO 1-'1.RA BASE DE COLUMNA

MA.RTILLO DE ELECTRICISTA

MARTILLO DE PICA-PEDRERO

MARTILLO DE BOLA
'· para trabajos de forja
y cerrajería

.... - _.... . -

MAZO
Cabema de oaucho,�adera
· o pl�etioo

MARTILLO DE PEÑA

1 n1truccl6n No. 41 Formo UE- 02


SENA FICH� ; DE TECNO LOGIA
------------------------- Ni 0! IDEMl't,K:ACION
DIRECCION NACIONAL CONSTRUCCI ON DE ENCOB'f-i.ADO PARA BASE DE COLUMNA 441-15 -002. 02

EL MARTILLO DE OREJA

Es una. herramienta que se utiliza para golpear y extraer clavos. Se compone


de,

a) Ma.zn.1

Generalmente de acero fm1dido con dos partes bien diferenciadas; una para
dnr �olpec y la opuesta para extraer clavos.

b) Mancos
De madera dura y fibra a lo largo que se asegura a la maza por medio de
curias met!ilica.s •

.l

DIFEREN� TIPOS DE MARTILLOS

Exicten ón el comercio diferenteo tipoc de martillos ·en forma� y tamaños


varinuoc.·Pero cada uno de ellos tiene u.na aplicaci6n determinada on la
industria.,

Algunos tipos de martillos:

·'·

__,

: .

.J
....
!," 3,�1 -�•// ' . -· .. �� �-•·-
1 natruccl6n No. 47 Formo UE-02
L . - -- . -
SENA FICHA DE
------------------ - --------t
TECNO LOGIA N2 DE IDENTIFICACION
OIRECCJON NACIONAL 441-15-002 _ 02
CONSTRUCCIO� DE ENCOFRADO PARA EASZ DE COLUMNA

CLAVAZON

La. cla\'az�n está destinada a mantener sólidamente unidas dos o más piezn3,
Pueden ser de diferentes materiales, entre otros, madera y cart6n, madera y
metal.

E1 tamaño del clavo 1ebe elegirse de acuerdo con la solidez requerida y el


espesor de las piezas que se van a clavar. Debe evitarse siempre el excooo �n
número y tamaño del clavo.

Pura Oponer resistencia nl esf'ue�zo cortante ejercido por el clavo, deben co­
locarse del borde de la tabla hacia dentro, por lo �anos a 10 veces el di.::í.netro
del clavo, en el sentido de la fibra y a 5 veces el diámetro en el sentido
inverso.

t
Fara-evitar qua la madera delsad� se raje es conveniente remachar un poco ln
punta del e avo.

VI,, � p
1
Al introdu r un elavo búsquese eiem­
pre 1a m:m a de que ofrezca la mayor
re3istenci De lao posicionea A, B, <
y C, la má
c. ,
indicada, es la posici6n
¡' .
,i!
8 e "

Cua�do se tra�e de cla�ar dos t.,l�G,


nunca deben situarse los clavoo on
línea recta, corno en DJ siem1,ro en
zigzag como en E.

1 o ' ,,

t
.._ __....,_,
lni;trucción
e e
No. 47',
" 4 ,,

Formo UE- 02
- ------
SENA
DIRECCION NACIONAL
,-.-----------------------.
FICHA. DE CALCULO Ni DE IOENTIFICACION
441-15-002 -o 3
COJSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA BAS:& DB COlDDA

. IIIDID.AS DE LONGI'POD
'SISTEMA ING!ES
La unidad de las medidas de longitud en el sistema ingl.&e es el pie.
El pie, como el metro en el eistema m�trioo, tiene múltiplos y submúltiplos.
1 Yarda .. 3 pies
1 Pie • Unidad
1 Pu.lgad.a = 1/12 de pie

$ • • ' ...
l> ..- •

\,.' •• '"'
".t ¡•
�-¡.,
EQUIVALENCIAS
12 pulga.das • 1 Pie
3 pies = 1 Yarda
l pulgada, = 2.54 cm.
1 ;yarda a 0.9144 m.

., �
PROBI.EMAS
lD • Cu4ntos piee ha_v en 12 yardas?
20 • A ouhitoe oent!metros equivalen 9 pies?
30 - Cu4ntas pulgada.e hay en un metro?
40 - A cu�ntoe oent!metros equivalen:11 pulgadas?
50 - Cu4ntos oua.rtos de pulgada existen en un pie?
SOWCIONES
10 Raciooiniot
Como 3 piae equivalen a 1 yarda, para sabe!' au&ntos pies he.y en 12
yurdns multiplioa.mos el número de yardas por eu equivalen1e en pies.
20 Planteo, 12 X 3 •
30 Soluci6n1 lf X l • )6
RESPUESTJ.a Eh 12 ,arde.a hay 36 pies.
EJERQICIOS PRAC1'ICO!
Resolver los probletlMUI números 2 - 3 - 4 7 5•

'---�---�----------------------......-�---------�---'
Instrucción No.47 Formo UE- 03
SEN A -----------------
FICHA DE DIBUJO
------ Ni DE44lIDENTIFICACION
orRECCION NACIONAL -l 5 -002 -04
COBSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA BASE DE COLUMNA

BASES DE COLUMN-'81 IllTERPRETACION DE PLANOS

- • •
llnMGULAa

- ... •
,.
lf,'
111 Tt

-------------------------------------'
lnat ruccldn No.47 Formo UE-04
_SEN A FICHA DE SEGURIDAD N2 DE I0ENTIFICAdlON

DIRECCION NACIONAL 441-15-002 -05


CONSTRUCCION DE ::..:NCOFRADO PARA BAS2 DE COLUHNA e

"

-
r, • •.
f

ESTO E$ to fJIIE
PUC(JE · 11/«DER ·

'• ;¡

----- -- J
nurucciÓft No. 47 For.mo UE- O�
SEN A
..JIRECCION NACIONAL
1-------.i-------------------1
F I CH A DE LE NG U AJ E Ni DE IDENTIFICACION
441.-15-002
-06
CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA BASE uB COLUMNA - e

VOCABULARIO

Provisionnl, Dispuesto, mandado, hecho para corta duraci6n, interinamente.

-
Cargas vivas de la construcci6n1 Cargas en movimiento.

Cargas muertas de la construcci6na Peso de la propia estructura.

Cometido I Comisión, encargo, misi6n para cumplir, obligaci6n.

Aca�adot Pulimento final de una obra. Destru!do, completo, finalizado.

Integrida.de
e
Perfecc16n, que no le falta ninguna de sus partes.

Cada uno de los elementos que entran en la composici6n de loe


tejidos orgánicos.

Norma.liza.d.01 Ou.eralizado, común�


- ..l. -

: Éled.¡a Escoger, selecciona:r.

EJERCICIOS PRACTICOS
,.

Escriba 5 o�aciones en las cuales ocupe coneoumente los términos


éS t'll�d.0�.

ln1tr_uccl6n No.47
. ,orlllOUl-06 .J
- --- - --�--
Í
,....-,< -·""l ,_._

·sENA � 1 CH A O EL IN S T R U C TOA Ni OE IOENTIFICACtoai.


DIRECCION NACIONAl 441-15-003_óo
C
J.---------------------1
CONSTRUC(�IOlT DE UN TABLERO

---�--- L - -- ------'- - ---

• •
. '"'
II�IlRAMIENTAS OBIK'JIVO
Enseñar al alumno a ejecutar
Metro cortes al hilo
Serrttcho
Armar tableros
Martillo
Azuela MaoeH» 1� ��
'b-e.nsmiti�le loa oonocimientos
Sargento naoeearioa sobre el Metro Cuadrado

+------1.t',TERIALBS DE CONSUMO D ESARROLLO

1 libra. <lo pun tilias d4! 2 ½" Alistar el puesto de trabajo


3 tabla� de 3.00 X Oo2d X 0.02 Seleooionar materiales y
herramienta.e
2 piezao de mau.e�a de �.oo X O.lo
X 0.05 Trazar tablae a lo ancho y a lo
Por alumno largo
A.serrar longitudinalmente
i,-_____________..___________---1

Alinear tablas en ambos sentidos


AYUDAS DIJ)ACTICAS
Distr ibuir las traviesas
Ajustar lae tabla■ con el
s argento
l.&:iinan que muestren &l metro
cuc.drc.do y los: submúltiplos Explicar las medidas de superficie
(Metr o quadrado)
Comentar las fichas de seguridad 7
lenguaje
1------· ---------------1----------------------t
i-------- ----------------..&..-----------
TIDIIPO PREVISTOa 12 HORAS
---------t
'l'IEMPO E:MPLEAD01

om::rmvACIOU:81 Hacer practicar suficientemente loe a,ei-:ra.d.oe al hilo y el


manejo-d� la azuela.,

,.--�, .,
SEN A FICHA DE PRACTICA Ni Df 10ENTl'1CACION

OIRECCION NACIONAL 441-15-003_01


CONSTRUCCION DE UN T.lBLBRO e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
OPERACIONES DATOS TE C NI COS HERRAMIENTAS

ASERR.A.R LC?TGI'lU-
DINALMENTE
- Escoger madera
- Medir - Metro
1 --.A.segurnr
Trazar
tabla
- ileouadra - Visual
- Se:rruoho
- Inicia.r oorte - �tillo
• Continuo.:r corte
- Introducir auña -
- Terminar oorte /

- Establecer puntos
de roferonoia
- Alinear al ojo - Hilo
2 r Alinear oon codal - Codal - Vieu&l.
r, Alinear oo�hilo - •t�o
- Establecer punto

..
de referencia
- Desbaeto.r con ,�
azue1.a

DI:JTRIBUIR
TRAVIESAS
• leooger madera - Metro
•l'roparnr travie­ - iscuadra
ea.a - Visual
- Serrucho
• Localizo.r el si­ - Martillo
3 tio de clava.r CLAVAZON
· - Clava.r traviesas
en tabla y

AJU�TAil TABLAS
• Graduar so.:rgento
- Colocar sareonto
- Apretar tablas
4 - Clavar lns tra­
- Sargento - Visual
viesas en lns - Martillo
tablas - Metro
- Asegurar largue­ TA8LAS
ros
- Verií'icars TRAYtES.t
ªl modidus
b clavnz6n
e aolidoz

n1trucéión No. 47 fo,1110 U ( -01·2


SENA -----------------
FICHA DE PRACTICA Nit 01: IDENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL 44l -l 5 -00 &- o 1


CONS'J'RUCCI 0N DE UN TilIERO e

PLAN DE TRA:BAJO

'•
' ,.
f •

.... '·
u
'i,
. 'J
·/
..

•.
,.
J
!

J
1
- .,,
'

.
T • 1 ,
.
1 n '''"ccion ,.o, 47
-
·, Forma UE-01-1
.. .
SENA FICHA O E · · TE C NO L OG I A
i--------------------------- !ll Di IDENTIFICACION
OIAICCION NACIOtllA&.. CONSTRUCCION DE UN TABLiRO 441-15-003 - 02
e

EL SARGENTO
El a�rGOnto es una her�ami.enta usada por los carpinteros pa.ra el ajuste de
las direrentes piezas de madera entre sí.
Se le conoce además con los nombres de 11Alacrán" y "Prensa para madera. tipo
arapa ti O

Se fabrica. de hierro.
Consta de una barra de largo va­
riable 7 perforada,sobre la cual
se gradúa la pieza deslizable por
medio del pasador y WlS. pieza con
tope fijo o La presi6n necesaria
se realiza. con el tornillo de
ajuste •

./

Cuando ae prensan piezas delicadas


deben utilisarse fieltros, cauchos,
madera o cualquier otro material
para evitar las abolla.duras.

PRINSAS DB HORCA

Las prensas de horca son muy Útiles


en los trabajos de oa.rpintería.
Tienen el mismo.uso-de los sargen­
tos pero debido a. su tamaño s61o se
· 811plean para prensar piezas de
escasa anchura.

Se fabrican de acero y son más


sencillas que el sargento�
Con las prensas debe tenerse la
precauci6n de no golpearlas y
protegerlas del óxido.

¡
i

1n,truool6n No. 47
Formo UE- 02
SENA FICHA DE T E C N O J;O"'G I A
-----..e
Ni Of IOENTIFICACION
441-15-003 _ 02
OIRECCJOH NACJONAL CONSTRUCCIOU DE·UN TABLERO e

LA AZUELA

La azuela es una herramienta usa.da


en los oficios de Construcci6n F
de Carpinter!a,destinada a desbastar
la madera para conseguir los ajustes
y las formas neoesarias.

Consto. de un mango curvo de madei-a


quo se asegura a la hoja de acero
por medio de - una· cuila · para evi ta:r
que ce salga. El mango debe ser lo
suficientemente largo para poder
manejar la azuela oon ambas manos
al tio□po, siompre que sea· posible.
Ln. hoj� de acero tiene una pala
oortunto y a veces trae en el ex­
tremo opuecto una maza para golpeare
(Fig. 11) 'í ',.
Pi'g� U· · ·· .. ·

..

�-- ---- �--- --


--
-
� - __ -·
. --
--- -
.....--'
.._ __.

- �- . �..:- -
.... -- --- •-C...,


MANERA DE DESBASTAR llADERA CON AZUELA

Cortes como los que ae muest�an en las figuras 12 - 13 y 14 se pued�n reali-


zar f�cilcen te con le. azuela. ;. ·

ACA

- --::::.._���
:::---

- ----..:,.-:_- -

fl'UNTA OEIBASTAOA
nt --\.OI 4- LAOOS

Fi;;. 12 ---- Fig. 14

/
' n1truCci6n No. 47 Forma UE- 02
---------�--- -

·SEN A FICHA DE
_________________________,
TECNOLOGIA NP DE IOENTIFICACION

OIRECCION NACJ ON,M. 441-15-003 - 02


CONSTRUCCION D� UN TABLERO
e
CORTE LONGITUDINAL O AL HILO
Pnra loa cortos longitudinales o de hilo se deben usar serruchos tendidos de
50 a 70 om. de longitude Para que la hoja del serrucho deslice fácilmente
debe engrasarse y oolocar en la. ranura d�l corte una cuña para suavi1ar ).a
friooicSn •. (Fig. 6) C0M'I IONGlt.UOINAL O AL "'Lb

A
'l'ABlrA. COMIJN

MGULO ADECUADO PAM


ASE-AIIM.Nfl.0
Fig. 6
Los dientes de los serruchos para cortar al. hilo están afilados de tal mane­
ra que el corte se efectúa al empujar la sierra y cada diente corta la made­
ra co�o ai fuera un cincel, ya que la parte frontal de &stos forma ángulos
reotoo con la línea de los bordes cortantes. {Pi.ge. 7-8-9 y 10)

. t

.,
OIENTES MaA CORTES AL HtU>
$U COI OCtCOt � U
Nto-1,.f.1.... • i COI COfff.-n: QC LOS �
,._ ""'9ES 411. Mlt..0
Fig. 7
Fig. 9
VISfA LATU41.

Instrucción No. 47 Formo U[-02


SENA FICHA DE TECNOLOGIA
-----1
Ni DJ IDENTIFICACION
441-15-003_02
DIRECCION NACIO ... L ;:-·1;ST?.UCCION DE illl TA13LGRO

ALINEAMIENTO

Se entiende por alinenr.�"-•:nto la operación de situar en lÍnAa recta v<1rios


objetos.

Todo alineamiento qued.'.1 determina.do por dos puntos A y B (Fig. 4) que ser1n,
en este caso, puntos e�tremos y una serie de puntes intermedios C.- D.- D.-F.

Los alineamientos pueden ser cortos o largos. Para loa cortos basta templar
un hilo entre sus puntes extremoso

TROZOS DE MADERA SIN ALINEAR

--- _,. -�

D E F e

TROZOO DE MADERA ALINEADOS


Fig. 4

Cuando se trata de alineamientos largos se utilizan herramientas y métodos


especiales, apl�cados al caso particular. (Fig. 5)

. \

Fig. 5

nstrucción No. 47 Formo UE- 02


SENA FICHA DE TECNO LOGIA
-------1
Ni DE IOENTlf'tCACION

OIRÉCCION NACIONAL 441-15-003-02


e
TRAVIESAS
Las traviesas son elementos indispensables para unir varias tablas en los
tableros de encofrados de muros, colwnnas y vigas.
Son c;onern.lr:ien te de madera y se clavan a las tablas a L.1.�, cuales sirven de
refuerzo,de acuerdo a las necesidades específicas de caua caso. (Fig. 2)

TA8L[IIO

T..,ICSAS
P.ig. 2

Ln.e traviesas pueden hacerse con materiales de las siguientes medidas en


secci6n;

,r ��.'.�
---- Ia,00
/>

5XSX
• �

S>UOll,00
��

ttil
Todo depende de la ,solidez que quiera cJ.,rse!e al conjunt?•

1 n atrucción No. 47 F ocma UE- 02


SENA
0IRECCIO,_. NACIONAL
FICHA DE TECNOLOGIA

CONSTRUCCIOI� lJE UN TAEIERO


----- N� C,- 10!:NTIFtCACION
441-15-003 -02
e

TABLEROS

.' \ .
.Ji,. .¡,
. I Fig. l

Los tableros en los encofrados son elementos que sirven pa.ra formar los
ecotados de las diferentes partes de la obra que pueden construirse con
hormig6n, como muros, zapatas, columnas, vigas. {Fig. 1)

La oonstrucoi6n de un tablero debe estar de acuerdo al trabajo que vaya a


realizar. Debe ser lo suficientemente fuerte para soportar las presiones
lateralos del hormig6n, y además, estar libre de huecos o hendijas por
donde pueda fugarse el cemento.

Loa tableros se construyen en \la gran mayoría de los caeos con maderas
ordinarias aunque en casos espaciales se hacen con list6n machihembrado
para fundiciones de hormig6n a la vista.

Todas-las maderas empleadas deben entar secas para que conserven su forma�
Antes d� llenar loe moldes oon hormig6n debe tenerse la precauci6n de un­
tar aceite o cualquier otro producto desencofrante, para evitar que el
horraic6n □e adhiera a la madera y facilitar el desencofrado.

Es importante en todos loa tableros la clavazón y localizaci6n de los


diforentea refuerzos, ya que éstos son loe que le dan al conjunto la
solidez necesaria.

Cuando ios tableros van a ser reusados, su oonstruoci6n requiere un estudio


especinl, ne fabrican de maderas finas y de espesores gruesos o en hierro,
para q�e reoista.n tratamientos duros •

• 1
1

nstrue-ción No. 47 . P' or1110 UE- 02


S E·f� A FICHA DE TECNOLOGIA
------<
N2 DE IDENtl,iCACION

OIRECCJON NACJON� 441-15-003 :.. 02


comHRUCCION D� mi TAI3L.'!IBO

--·--• PREÓAUCIONES CON LA AZUELA

- Mantener la hoja bien afilada


- CcTciorar□e de qua el cabo est� firmemente unido a la hoja
- Asegurar fuertemente la pieza que se está trabajando
- Darle al cuerp9...la posicidn adecuada para evitar accidentes
- A1a.neja.r la azuela con ambas manos, siempre que sea posible
- Ouo.rdar la azuela protegiendo la parte afilada y desencabtmdola
- Limpiar de clavos· y demás elementos duros, la madera que vaya a ser
trabaja.da. oon azuela - - · -· -
- No 0olpear el filo con cuerpos duros
- P:rotegerla del sol y la humedad

�J.

CON LA AZUELA SE PUEDEN SACAR


MANERA DE ENCABAR LA AZOELA
- .--.--,- Gldll/lf'...,r•! ..

PIEZAS A Lcr-LARGO DE LA
FIBM

1 natrucción No. 47 Formo Uf-02


---------
SENA FICHA DE CALCULO Ni DE IDENTIFICACION
00 -03
NACIONAL------�--�------
--- --�---; 44l-lS- 3
OIRECCION CCiNSTRUCCIOn D:Z UN TAJ3LERO e

PROBLEMAS

'"··

12 - IIallm- la. superficie en ml-. de la cara A del muro que aparece en la


i'ige !o
2!2 - Hallar la superficie lateral del mUl'o (interior y exterior) en m2 •

S·OLUCIONES

¡g 1. • Ra.oiooin;o
La oara A del muro es un paralelogramo. La superf'ioie de todo
paralelogramo es igual a base por al tura (b X h).
2. - Planteo base x altura = b X h.

b • 2.25 m. y h � 1.35 m.

b x h • 2e25 % 1.35
3. • Soluoi6n 2.25
l. 3 5 .
1125
6 75
225
3,0375 •

RESPUESTA La supe�fioie de la cara A es de 3o04 m2.

inaCICIO PRACTICO
Resolver el problema NQ 2.

lnatrucción No.47 Forma UE- 03


., ,
--- --------------------
FICHA DE CALCULO
SENA -----------------------, N9 DE IDENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-003 -03
CONSTRUCCION .1J3 UN TA.EURO

MEDIDAS DE SUPERFlCII

EL METRO CUADRADO

SUBMU'LTIPLOO

�-w--,--..,--,--,--....-.-.....--,-.....,�- i

,. ·�
• -

�l.....__.__..__•......-=-'-,o-d'"""'•-. __._....__....__�, -'--


El Letro Cuadrado es un cuadrado que tiene de lado un metro lineal,

Las medidas de superficie varían ne cien en cien.

l CONVERSION DE 1IEDIDAS DE SUPERFICIE

m2 dm.2 Cl'R.I m "'. 2


1 1
1 0,01 0,0001 O,OOOOOJ ,..a '?·ººº em.2
l.000.000IMI�
1 1 {�-- -

L---:-:------
Instrucción No.47
-------------------� Formo UE- 03
s EN A FI e HA
OIRECCION NACIONAL"-'----------------
DE o I euJO
----------,
,.v M 10ENT1F1cAc10N
44
l-lS-00 -04
3
CONSTRUCCIOn D� mr TABLERd e

IN'fliRPRMACI on DE PLAN<l9

�ABLEROS

1.19

lV!mO EN ROIDJIOON

TABLERO PARA EL COSTAJ:) ! DEL MURO

,nst rue:cl61'1 No.47 Formo UE-04


- ·-•-------------
SENA FICHA DE SEGURIDAD
�------------------i
Nll DE IOENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL
441-15-003 -05
rnNSTRUCCION DE UK TABLERO C

MANEJE ·LA AZUELA


CON CUIDADO

------
---:___

, '
J
í t
�.

lf �

\t •

lnatrur.r.iAn Nn. 47 Formo UE- 05


SEN A
DIRECCION NACiONAL
�-------------------
FICHA DE LENGUAJi
---� Ni DE IDENTIFICACION
441-15-003 -08
co:rSTRUGCION DE UN TABLERO

VOCABULARIO

Fricci6na Rozamiento, frotaci6n.

Determinada: Fijada, precisada

Desbastar: Disminuir, quitar las partes más bastas de algo que se va �


labrar.

Cerciorarse: Asegurarse, convencerse.

EJERCICICS PRACTICOS

Palabras derivadas son las que salen de otra.

Escriba 2 palabras derivadas de:

Fricoi6n1

Determinara

Desbastar,

' 1
-.¡
�---=-----------------------------------------
ln1trucción No.47 ForN UE-06
- SENA FICHA DE PRACTICA
t-----------------------.f Ni DE IOENTIFICACION
OIAECCION NACIONAL 441-15-004 - o 1
OOlfSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA NUitO

PI.AH DE TRAWO
PRESEli'l'ACIOM

...

'
,

Forma UE-01-1 J
;., · -
SEN A /-·¾
-1--:........:r-----�-----------:-----;
FICHA DE· PRACTJCA
Ni DE IOENTIFICACION
441-15-004
01 RECCION NACIONAL -01
CONSTRUCCIOH DE ENCOFRADO PARA MUJtO e
1� ELEM ENT0$.
OPERACION,$
ESQUEMAS
DATOS TE C NI C os
EJECUCION
HERRAMIENTAS
CONTROL

APWHAR
- E coger plo1114da
- Coger plomada
- Ajustar carrete
- Plomada - Visual
1 - Descolgar la pesa
- Controlar el
aplomado

COLOCAR TENSORES
- Localizar sitio - Berbiqui
- Perforar t�blas - Tenazas - Visual
- Introducir alambr� - Martillo
2 - Colocar torniquet� - ttetro
- Retorcer alambr,¡,,
- Verificar la
tensión
- Verificar medidas

toCALIZAR
- Llevar piezas al
sitio
- Colocar tableros - Escuadra
- Metro
- Asegurar tableros - Visual
3 - Tensionar table.
- Hilos
- Martillo
ros
- tapiz
- Asegurar conjunto
- Verificar: Eje
.
a - Medidas
b - Solidez
l L
1 i
ASERRAR EN FORMA
OBLICUA
Escoger madera - .Escuadra
- Hedir - Lápiz
4 -Trazar - Visual
- Metro
Iniciar corte - Serrucho
- Continuar corte
Terminai¡ corte

Pl�q_ recortado

r
l._
n rrucc,ón No. 47 Formo U E-01·2
. },. '
SENA FICHA DE TECNOLOGIA
i------------------------------1
N2 DE IDENTIFICACION
441-15-004. 02
DIRECCION NACIONAL CONSTRUCCION B.E ENCOFRADO PAaA NUltO e
MUROS

Tienen por objeto cerrar un espacio, servir de apoyo, contener elementos naturales
o partea de una construccion.
Todo muro se compone deJ(Ver fig. 1)
1 CIMIENTO.-
Que es la parte que se construye dentro del terreno
y que se apoya directamente sobre el suelo.
l I

2 - SOBRECIMIEM'l'O.-
Esta parte se coloca por encima del cimiento y
irve para aislar el muro de 1 humedad del te­
rreno. Pueden con trc. rse en l drillo recocido
o en hol'llligCJn.
3 - PAR.AMEN'fO.-
Es la superficie que lo limita lateralmente, la •
,e

cual puede a ncl nad o sn talud y vertical.


4 - REMATE O COR J. . l r-ro. -
Es la car uperior .el muro y esta al descu­
bierto.
Segan el destino _ a les da y la forma de
con·trucciOn el a fican en:
) 1 uroa d ed fi,..:a.os,
b) uros i a o de cerco,
e) muros e o 't0nimiento de tierra,
d)_ u.ros o.tenci6n de agua.
Los muros de un edificio tienen diferentes
nombres:
a) muros de frentes o fachadas
,1.. ,
b) muros medianero&
c) muros de patios
d) muros interiores
e) muros de sotanos.
Muros medianeros.- Son los que limitan o encierran toda edificaci6n y separan dos
propiedades vecinas.
Materiales empleados en la construcci6n de muro■•
A trav@■ del tiempo los materiales empleados en la construcción de muros han
evolucionado. El maa imitivo de todos ea el de piedra, la cual fue reemplazada
por el ladrillo. Actu¡Ímente, ademas de loa anteriores, tenemos el hormigOn, el
vidrio, el hierro y la madera.
Tambitn pueden utilizarse estos materiales en fonaa co■binada: ladrillos y piedra,
piedra y hormigOn, hormigón, piedra y ladrillo.

LA PLOMADA
La plomada ea una herramienta de control utilizada en los diversos oficios de la
construcción con el objeto de hallar la verticalidad de las diferentes partes de
una obra.
Las plomadas estan formadas por un pedazo de metal, (hierro� cobre o plomo), de
diferentes formas y talllllños que van unidos a un carrete de madera por medio de
un hilo, o una cuerda de cañaao.

Instrucción No. 47 Formo UE- 02


!,------------------ ----------
SENA FICHA bE TECNO LOGJ A N2 DE IDENTIFICACION

OIRECCION NACIONAL COMSTRUCCIOII DE ENOOFRADO PARA MURO 441-15-004 -02


e

PRECAUCIOJfES
Mantener siempre bien afiladas las 110rdasas
Mo cortar pWltillaa ni alambres de di4aetro• exceaivoa
Mo deben utilisarae para golpear
Protegerla& del Oxido
Limpiarlas de ceaento o cualc¡uiera otra auatancia que pueda dañarlas.
..

"'·TEMSOl!S
. ,¡
,.. ,-.
•.
.

.
los tensores para encofrado• de IIU?'os son eleaento1 gaeral.llente de alambre o de
hierro - \" que se emplean para la fijación correcta d• las diferentes piezas
de madera.
La misiOn principal de los tensores en loa encofrados para muro, es evitar que se
abran, manteni8ndolos en su litio •urante todo el proceao de horaigonado.
(Figc. 7 - 8 y 9) .
.. -� f

r.... coa...,,..,.. ...... .,.,._.


Fig. 7 Fig. 8

Fig. 9

Instrucción No. 47 0
·--· ºF ormo UE- !)2.
SENA FICHA DÉ TECNOLOG1A
___ _.
N9 DE IDENTIFICACION
-01RECCION NACIONAL 441-J 5-004 - 02
CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA MURO e

Jamas deben apoyarse los tensores directamente sobre las tablas. pues �atas
tienen poca resistencia y pueden ceder facilmente. Siempre deben apoyarse sobre
largueros de maa o menos 10 X 5 cm. de aecciOn. (Fig. 10)

Fig. 10

EMPLAZAMIENTO DE EMCOFRADOS
Emplazar un enco .•: do ea localizarlo en foru defini tb• para el vaciado del
hormigOn en el sitio adecuado conaervando medidaa, pl0110e, niveles y ai■tema■
empleados para hacerlo inamovible. (Rioatraa, tensores, refuenos, puntales).
(Fig. ll)

Fig. ll
En Ingenierfa Civil y en ConstrucciOn Emplazamiento ea el 4rea del terreno que
va a ser el lugar de obras de ingenierfa o construcciOn.

Del correcto empluamiento que se de a los encofrados dependen la estabilidad


del conjunto en el 110111ento del vaciado, y sobre todo la ubicaciOn exacta de la
parte de obra a que e■ta destinado.

Un error en el emplazamiento de un encofrado puede ocaaionar grandes pfrdidas


en dinero y retrasos considerables en los tiempo& previatoa para la ejecuciOn
de una obra.

ln1trucci6n No. 47 Formo UE-02


FICHA DE CALCULO
-SEN A N9 DE IOENTIP:ICACION

OIRECCION NACIONAL
1-------------------------:----1 441-15-004 -0 3
CONCTfü.'t":::-!J);; ·)S ENCOF'iLCO : .•....\ -..,r_,() C

PTIOBLEMAS

1,,- - Ho.c·rr• una lista det.-,.._l:..' .i:; , :'l maJ.era indi --,er..- .ble l'<lra for:;1ar �-º"
c:1cofr3.dos de 5 mur � :�,,::do::; :r separa..:..Js, como el qur- mu0'3tra la .:i­
-::;tIT..l. 12. (Cost:1:!.o ú..ic,1..::ente)

. ,-. ·. . .. ...
.. . .· -: .. ·:
·.
.. .
. . . .. . . · .... ·... ...... . ·.. .. .
. . .. . . . . . .
.. . ·. ..
.
. . . .. . . . ...
....
.,,
N . . . ... .

.Fig.12
?9 - Calcular la cantid�� de r.�dera necesaria para la construcci6n de un
encofrado para un !T'·ro e.e 14 rr. ie largo ccn los datos que apa.recen
en la figura 13.

6
. e

.
.. . . . '-
- _·:

-
�-
'
:
--
.. .

.
I; i
·" -

.
._ , ...
o ,•
.. .. . .. . --
-.
. ' . .. o
• 1 •

:.

Fig. 13

Instrucción No.47 f'ormo UE- 03


SEN A FICHA DE DIBUJO
-----------1 N9 DE IDENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA MURO 441-15-004 -04

1 \ l l

I 4
1 t s
1 �

REPRESDJTACIOM DE MUROS

P-------------c::l
• a

REPRESENTACION DE PUERTAS EN MUROS

4
' � •.¡1
REPRESEITACION DE VDITAIIAS EN MUIOS
!

___________________...;.._____________________,J
ln1t rucclón No.47 Formo UE-04
SEN A FICHA DE SEGURIDAD N9 DE IOENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL .,_____ 44l-lS-004 -05
C-ON-ST-RU-CC-1-D
0E __P_
-N-E-NOO_FRAOO _A_
AR _0_---1
MUR
e

NO DEJE CLAVOS EN MADERA


ABANDONADA

USE CALZADO
CON SUELA
DURA
1
<;true-e, !,r, "Jo. 4
�-- ·-;----.-�--'--------- - . -J
----- -
Formo UE- 05
FICHA O! LINGU AJ E
SEN A
OIRECCION NACIONAL
i------------------------1
CC _:�;8_:;:;:: ()lT _;,__, 3..l-l'Cüb' •. ,�JC _ ,,._ .. �:'JHO
Ni O[ IO!NTIP'ICACION
441-15-004
-06
C

VOCABULAIC u

��-��: Exagerado, que �obra., que excede, q_ue se sale J.,� la re¡_,l::i. o de _,_a,

meiirla.

Oxido u orín: Cap_a rojiz:i que :.;e forma en !a s11perfici¡ de la herrd.r.iienta�


En general los 6xidoc son los compuestos del oxí geno con otro
elemento.

Btsico: Que sirve de ba�e, principal, funia..�ental.

Elem�t�s .nfi¼turalesa Agua, tie.cra, vi.'entos.

Aislara Separar, evitar el contacto de un cuerpo oon otro.

Toluda Inclinaci6n de un terreno o del paramant•=> de un r:n.iro.

Thtoluoi6na Cambio, transformaci6n, movimiento. �cci6n 7 efecto de desarro­


llarse o de tra.nsfor;:aa.r::,e las cosas pasando rrradualmentc: de un
estad.o a. otro.

Primitivos Antiguo, primero en su línea, que no tiea• ni ioma origen de


otra. cosa.
....
\

.. ,

ln■t,ucción No.47 ForlllO UE-06


'
SENA
·,

Una de las operaciones nvfs delicadas que delM JIIMllzar el encofrador es la


compensación de escaleras. De su buena ejeoue• ..pande la uniforaidad 8"
los peldaños que dicl!n de la calidad de la obft '- 1'119 ..-uan la eeg�d
de las personas que la utilizan.
; ... ,
.
Mi .,., 2
1

'
1


l

1\ ./
\ V
� V .!
- \ V )
Huetla \ V
\ V
V u
COfftro-M..ne \ V
\
\
V
V
-1
\ V
/ a:

,,,,
\ !/
\ Reparticion de hui �a NI vel 1
1
-

Descanso

+-
1
1
-

La repartición de peldaños se hace teniendo en cuenta varios factores

a) diferencia de niveles

b) espacio disponible

e) altura aceptada para la contra-huella

d) ancho aceptado para la huella

e) comodidad para la circulación.


.
.,_

lnstruccl6n No. 47
Forma UE-02
-�
SENA oE T ECNO LOGIA·-�-- •• DE IDENTIFICACION l
OIRECCION NACIONAL 441--15-0.10 -0?
CONSTRUCClON DE ENCOFaAtD PAa. ESCAURA e -·1
,·� . �·
"

EL BtRB1ou1- 11 barbiqui de llllino Fig. l esta cons­


ti'ufdo con diferentes tipos de mandri­
le•• Para sostener las dif-erentes bro­
cas N aconseja que el berbiquí sea
al tipo de trinquete, ya que estos per­
ld.teo efeetuar agujeros cerca de las
puttdes o t�hoa donde no puede comple­
't.P48 el giro del mango.

MAME,JQ DEL UJWIOYI

Trln�

MontUMo
Mondrll

Forma de abrir el mandril y colocar la


broca.

I Fig. l

MODO DEO TALADRAR


HOFHZMTALMENTE

(
NODO 0E TALADRAR
VERTICALMENTE

En trabajos bastos no tiene importanci�


que los bordes se astillen, pero debt
tenerse el cuidado de que la broca ne
dé con hormigón o metal pues estos fá­
cilnente i.a inutilizan.

'
..a..
· ------ - /',
vir

·----·- --- --- --···•-- .. _____ ___ --


.,
SENA FICHA DE TECNOLOGIA
N2 DE IOENTIFICAClON
1------- - - - -----l
441-15-010 _ 02
DIRECCION NACIONAL - CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA ESCALERA -
e

B&RBIOUl DE TRINQUETE UTILES DE BARRENAJl


Las ventajas del berbiquí de tt1DQW'ª­
sobre el sencillo, son muy grandes.
Puede emplearse en rincones y ángulos
dificiles, en los que seria imposible
' dar una vuelta completa al berbiquí
sencillo.
Haciendo girar el berbiquí de trinquete
en sentido opuesto al normal, la mecha
queda inm5vil en la madera.

a) Barrena de mano: mediante una lige­


ra presi6n y un giro de la empuñadu­
ra, la punta llamada 11 gusano" se
agarra a la madera; se usa en barre­
nos pequeños tales como colocacidn de
tira fondos (Tornillos golosos).

f-!1 ¡!
'
b) Barrena de media espiral: se emplea
para fines similares a la anterior
pero no puede utilizarse cerea de

'
los bordes, pues tiene tgpdenci, a
''
t ,.
desgarrar las fibras.
A '
�' ,f�!' l
.)¡ c) Barrena de tres puntas: 11.aIMda tam­
I '/;
I
•• bién de centro. Es dtil para hacer
1 � ·11 barrenos, no muy profundos, a contra­

e
. . il fibra.
Ea de gran utilidad para el barrenado

:ffi�.:
j en el torno.
, 60(
(,O���---
d) Barrena o mecha, belicoiW\l, y salomó
nica. Es la mejor para hacer barrenos
Gú'.�
_M _O,!_po«!o� '-, profundos y la que da mejores :resul­
'1 tados
... Broca de e:¡spanaión es dtil paraba­
-¡; e)
rrenos grandes y evita la necesidad
. ..
,;:·_ de tener un gran namero de mechas •
.:�--
. '
f) Broca pa¡a hierro¡ para usar en el
...
_\�l·
berbiquí o taladro. Para emplearla
en madera, se le hace un filo espe­
1 ,. cial, trabaja bien en toda velocidad.
;

E F
g) Broca cónica o avellanador: como su


J nombre lo dice su mpleo se limita
para hacer el avellanado donde se
1 ¡� incrusta la cabeza de los tirafondos
r
(tornillos golosos).

r- h.
1
.,

'- -
. n �I ruccíon No. 47
F armo UE- 02
SENA FICHA DE TECNO LOGIA
N2 DE IOENTIFICACION
---·------ 441-15-010 -02
0IRECCION NACIONAL
CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARÁ ESCAl.tRA - e

ALAMBRE DULC§
Se da el nombre de alambre a cualquier hilo metglieo. Alambre dulce es aquel
que está fabricado de hierro y que tiene caractertsticas especiales de malea­
bilidad. Es el alamre mde usado en los oficios de construcción.
En el conercio se consigue el alaai:>re dulce en varios calibres siendo los más
empleados los calibres del # 18 al 20;se compra en rollo-a ( chipas) en libras­
kilos - quintales.

Medición de los alambres,· Para la medición de los alambres se usa una "galga"
llamada "calibrador de alambres". Es un disco !lllittállco con ranuras periféri­
cas. Para hallar el diámetro se introduce la punta en las ranuras de la cual
sale sin mucho esfuerzo�

·__;.. O- .
� '
,.
..
.i
:-i.. ....
,

El alambre dulce se usa para hacer amarres en las armazones de hie1-ro, para
amarrar piezas de madera,. para hacer tensores, entre otros.

··---�-�---
SENA FICHA DE CALCULO,
---'-------<
N2 DE IOENTIFICACION
DIRECCION NACIONAL 441-15-0J o_ 03
- CONSTRUCCION DE ENOOFRAOO PARA ESCALERA -

PROBLEMAS:

1) Calcular el ndmero de peldaños que tiene un edificio de 12 pisos si la


diferencia de niveles entre piso. y piso es de 2,ss m. y la contra-hue­
lla es de 0,17 m.
2) Calcular en m3 el volumen de ho;mig6n necesario para llenar una escalera
que tiene 16 peldaños de 0,28 m: de espesor y 1.00 m. de ancho •
. 28

.17

3) Averiguar las alturas correspondientes de las contra-huellas para esca­


leras de 16 peldaños con las siguientes diferencias de nivel:
a) 2,56 m. b) 2,64 e) 2,72 d) 2,768 e) 2,832 m.

SOLUCION
1) Problema
Raciocinio.
Primero se averigua el námero de peldaños que tiene entre piso y piso
dividiendo a ? ,.:;.e; m. por O,l i m. Este nctmero se multiplica por 12 y
nos dará el nomero total de peldaños en todo el edificio.

Planteo.

L.& X 12
0,17

Operaciones.
15 x. 12 -= 15
,-------r-----------------1------,
SEN A FICHA DE DIBUJÓ N9 DE IOENTIFICACION
L--------------------: 441-15-010 _ 04
DIRECCION NAélONAL CONSTRUCCION nE ENCOFRAOO PARA ESCALERA e

REPRESENTACIQN DE.ESCALERAS

REPRESENTACION DE ESCALERAS

..
--
' e-
ESCALERA RECTA DE UN TIRO

......

ESCALERA OE MOLINERO ESCALERA DE CUERDAS

l 'I
ESCA.LERA DOBLE O DE TERR4ZA
A 90 °

RECTA DE DOBLE TIRO ESCALERA DEIOA Y VUELTA

ESC4LER4 DE MEDIA VUELTA

[!!CALER.O. EN CARACOL
CON 0.10 ESCALERA ELIPTICA VUELTA. ENTERA
CARACOL CUADRADA

tSCALERA EN OCHO
ESCALERA 008LE CON TRAMOS

1�,sT ruccíón No.47 Formo UE-04


SENA FICHA DE SEGURIDAD
-----1
Ni DE !DENTIFICACION
44l-15-010 -05
0IRECCION NACIONAL CONSTRUCCICN DE ENCOFRADO PAli DC.A.LERA

OSTENGA EL CLAVO HASTA QUE HAYA


PENETRADO SUFICIENTEMENTE EN
LA MADERA

.��
1 �

r
\, \

PROTEJA SUS OJOS •1


--- -- -----
..
1n,trucción 1'4o. 47 Formo UE- 0'5

- ------ - L-- •
---

EN A FICHA DE LENGU Ar..1 E N9 DE IDENTIFICACION

DI RECCION NACIONAL - CONSTRUCCION, DE ENCOFRAOO PARA ESCALERA - 441-15 010 -06

VOCABULARIO

TRINQUETE Garfio que resbala sobre los dientes oblicuos de una rueda
para impedir que esté retirada.

TENDENCIA Inclinación, propensión de orden fisico o espiritual. Acti­


vidad espontinea consciente o inconsciente.

HELIOJIDAL En figura de hélice.

EXPANSION Dilatación, prolongación, extensión, recreo.

AVELLANAR Ensanchar en forma de en�udo los agujeros para tornillos, a


fin de que la cabeza de estos quede embutida en la pieza
taladrada.

ELIPTICO En forma de elipse, curva cerrada cinética respecto a dos


ejes perpendicular entre si.

- BASTO Ordinario, tosco, rudo.

EJERCICIOS PRAC'l'ICOS

a) Para aclarar las ideas del vocabulario anterior represente gráficamente:


el trinquete, la hélice y la elipse.

b) Que es lo contrarie a expansión basto

-.
s EN A
__
FICHA DEL
__ -_
_ - - -_
__ -
INSTRUCT�R
-- -- . .--t
-----__-_-_--_
Ni DE IDENTIFJCACION
441-15-011 -00
lOIRECCIOtí NACIONAL.,.__,_. 1 - - C
0111 TRUC CIO� DE ANDAMIOS DE MADEP'-1\..

I - i

--·
H E R R A M I E N T A S O B J E T I V O
Individual Colectiva
Metro Prensa de banco
Escuadra � :,argento
Martillo Cepillo Enseriar al alumno a construir andamios
Serrucho Planeadora de madera. Establecer protecciones en
Azuela Sierra andamios elevados o en sitios de íntai­
Plomada Barra de 18 libras so trafico.
Tenazas
Nivel
Mazo
Fonn6n
Berbiqu:[

MATERIAL DE CONSUMO D E S A R R O L L O

20 varas madera rolliza de 10 cm,. Preparar el puesto de trabajo


18 piezas de 3.00 x 0.25 x 0.03 m. Estudiar el plan de trabajo
15 piezas de 3.00 x 0.10 x o.os m. Seleccionar materiales y herramientas
20 lazos comunes A:nnar escaleras de madera
10 kilos de alambre 118 En Tecnolog1a: andamios - proteccio­
nes en los andamios y escaleras
Cálculo: calcular costos de andamio
MATERIAL DIDACTICO
Dibujo: andamios de madera,interpre­
taci6n de planos
1Amin;1s que muestren diferentes tipos Seguridad: escaleras en mal estado,
de andamios. Una escalera bien cons­ Peligro
truida.

TIEMPO PREVISTO: 8 HORAS TIEMPO ÉMPLEAOO:

OBSERVACIONES: Construir varios tipos de andamios de madera a diferentes alturas


utilizando métodos distintos. Formar una valla de protecci6n en
- uno de los andamios. En la ficha de calculo el instructor puede
variar los datos de los problemas •

ln&trucción No,47 formo UE - ol


SENA FICHA DE PRACTICA N2 DE I OENTI FICACI ON

o¡RECCtON NACIONAL
441-15-011 -o 1
CONSTRUCCION DE ANDAMIOS DE �ADERA e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTRbL
OPERACIONES DATOS TECNICOS HERRAMIENTAS

ESTARI.ECER
rl{OTECCIONES

- t.scoger el m@to­
do adecuado.
- Seleccionar aa-
teriales.

- Hedh.
- Trazar.

- Aserrar. - Metro

- Ensamblar. - Escuadra

- Clavar. - Martillo

- Formar parales. •: - Serrucho

- Formar travesa­ - Azuela


ños.
- Plomada
- formar tendido
de tablas. - Tenazas
l
- Determinar la - Nivel V I S U A L
ubicaci6n de las
diferentes parte - Mazo
- Armar en su si­ - FoiiDOn
tio el conjunto.
-r Berbiqui
- Armar malla de
protecci6n. - Prensa de banc

- Dar inclinaci6n. - Sargento

- Ase�¡irar malla. - Cepillo

- Colocar rodapie. - PlaneadoTa

- Co] ocar baranda - Sierra cir:cula


( pasa manos).
- Barra
- V<•ri ficar:
a� Medidas
b) S·)lidez
.· � Clavazsn.

. ________¡____________1.._______.1._______�
Forma U E -01-2
, � rucc . .:ín \lo. 47
SEN A -.Fl(;HA DE PRACTICA N9 DE IOENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL
441-15-011 -o 1
CONSTR C ION DF. ANDAMIOS e
ELEMENTOS EiQUEMAS EJECUCI0N CONTROL
OPERACIONES DATOS T EC NI COS HERRAMIENTAS

,, RMAR ESCALERA

DC MADERA
- Seleccionar la
mélde ra.
- Medir.

- Trazar.
- Aserrar.
- fonr.ar los
2 largueros. - Metro

- Marcar peldaños Escuadra


en largueros.
- Serrucho
- Vaciar la caja.
f'orm6n
- Armar provis.io-
nalmente. - Mazo V I S U A l

- f.ncolar caja y Martillo


t réiw•saño.
- Sierra e ircula
._. [nsamh]ar el con
junte. - Planeadora

- Clavar.

°Vf.RI � ICAR:
;1) Medidas
3

I ·.
·1
t

-·--··--------
Fo::·. j ., é
SENA FICHA DE PRACTICA Nf DE IDENTIFICACU)N
44.1-15-011 _
01
0IRECCION NACIONAL
CÓNSTRUCCIO� DE ANDAMIOS DI:: �ADfR.A . e

PLA>í DE TR..\BA,JO

ANDP.M IO DE HADE '<A

Fig. l

1n1'truccion· No,47 • Forma UE-OH


SÉNA FICHA DE TECNQ LOGIA�· N2 DE IDENTIF!CACION
--- - -
OIRECCION NACIONAL 441-15-011 -02
CO\STRUCC ION �!": .:.NDAM10S DF :-t�DEN\. C

A A rig. 2
f'irr0 3
Sjstema tle..,amárrar e-in
r- j ,. 4
P.r da .. ir sencillo de caballete Andamio �e yesero
alambre el pa·al e·:
el travesar1o.

rig. s Fig. 6
·\n<lan¡,i o adosado al muro Andamio volado

1
! rig. 1 I':i .�. 8
1 Fig. 9

j
Andamio volante Los parales deben cr1l,
carse c!entro áe <'fülcl·2::
con arena, en sitios
donde no se pueda ro:r. 1 e r
el piso.
1nstruccíón No. 47
Formo UE- 02
SENA
DIRECCION NACIONAL
FICHA DE
,,.______________ ---
TECNO LOGIA
----
CONSTRUCCIOlf DE ABDAlfiOS DE UA.DEBA
Ng DE IOENTIFICACION
441-15-011 - 02
e

AliDAKIOS

Loa andamios son oonstruooiones auxiliares generalmente de madera o de


metalo su·montaje �e hace oon caráotar provisional a fin de faoilita.r
una obra d&tinitiva que debe realisaree a cierta al'\ura del nivel nor­
mal de piso.

Un andamio bien conetru:!do debe reunir los siguien'\ea requisi oa1

a) Se:r lo suf'ioiéntemente fuerte oomo para soportar las oargas normales


� accidentales a que pueda ser ■ometido durante el proceso de cons­
truoo16n.

b) Oa:rantiza:r absoluta seguridad a los obreros y- permitir a estos la.


libertad de movimientos indispensables en la realisaoi6n da sua la­
borestl

o) Que tanto el montaje como el desmontaje sean una operación eenoilla


para. ganar tiempo en la obra.

d) Que el oosto sea relativamente eoan6mico, sin perjudicar las oondi­


diones anteriores.

�n andamio sobre la vía públioa debe colocarse dentro de loa límites


autorizados y pre,rer todas las defensas neoesaria.s para evitar el oon­
taoto co..� inatalacionos eléctrioas, máquina.a, que puedan representar
un peligro para el operario y loa transeúntes.

El acceso a los andamios habrá de ser c6modo,fáoil 7 seguro. 81 a él se


fijan escaleras o rs.m¡>a.s en su pa.rte superior, deben 11 J! &•andas y
paaamanoe de seguridad.

Las torres para grúa.e y m �t- carga9 usa.das pa.rEI. elev ma e. ia. "ª 6n la.
obra se construyen oon rrutex alé� resistentes. En tos oa O- -ºª le­
mentoe más importa..�tes del andamio ae deben asegu.ra:r por medio de ee:rnoa,
pue• no ea oonveniénte ua lazos, clavos, ni ataduras de alambr•&

-1
1
1

- ·- - -------------------------------------'
·nstrucción No. 47 Formo UE- 02
SENA Ff'CHA bE TECNOLOGIA N2 DE IDENTIFICACION
441-15-011 -02
0IRECCION NACIONA�
CONSTRUCCION D� P.i'DA�IOS m:: M.I\DERA e

t'ROTErCH-.��

[,: a]�un<,E andami s es in<lispensable coloca - •-:a las de protecci6n Pspecialmente


rn a 1.1E:'.!l,1s qne quedan sobre la calle, o en sitío5 de intenso tráfico.

L5ta� .. ,�J la� s,e colocan para evitar que llb -- etos co�'º rr.ate�iales y he-ramientas
alJan sobre personas o cosas y ca�io,�� da�o.

La.� .al1as "' p:.1ejen co struir e:-- trn,nos de f cil rr.ontaje en made-ra o de nalla , ·­
un ica y l. e las ser ir en muchzis _ >.ist ... ce iones.
.� anrnn y desarn.a1 crn gran facilidad, adei.as so 1 relathamente lh ianas. (fí,�.10)

f 1§1 l Fig.¡o
Prot ecc i6;, ,!t� r:,a 1] a n:e j} ica.

,, k :.••r ·s� ]._. i,reumc1(:- �e i.l.S<-"sLrar � 'y bi _n 1 �· 5 +- r, ce] a d, '"lÍ() y a la s-


1 n•ct"a Je.' edificio I> ra e v'ita.1. ccicentes •

• iJ prf}tLCl·íones se colocan fomar:do ,n jn6 ::o de 1 ..1s e 'TI 10s :'}'' �


s muros de la edificacinn. (�ir. ll

Fig. ll

lnsfrucción No. 47 Formo UE O?.


SENA FICHA DE
------------------- -
TECNOLOGtA
--------;
N2 DE I DENTIFICACION

OIRECCION NACIONAL 441-15-011 - 02


CONSTRUCCION DE ANDAMIOS DE MADERA.

ESCALERAS

Las escaleras son elementos de madera o de metal que sirven para subir y bajar en­
tre dos alturas diferentes.
Hay dos tipos principales de escaleras: La. simple y la de tijeras. Fig. 12

rig. 12

F.scalera simple r.scalera de tijeras

l1 na escalera hien constru.tda serc1 a que] la q•.ie aderr,c1s de tener suficiente uente a<>�­
�uraclos Jcs peldaños, tier:'<! entre estos tna dista;�cia de :l5 c'.s. aprox1maJa1•er1t(.•
y la bél�e ir ferior es mas abierta <'JuC la base St';;:ierior cnmo lo muestra la ng. 13

Cuand0 e vaya a "Jtilizar u'1a escal ,ra debL


lLnersc present�:

- Asegu�arla muy bien


,1arr,éts colocarla sobre un -.,nd:::mio :: nse•'ul:'o
- Al trans.,>,)rta_la sob--e el hombro leva-1::-r
bien :a parte <-'elants-ra para no t.::·ope:�l'l.r.
- �ev isar 1:adas sus pa t tes y asegurarse de qt,.:>
est�n en buen::ts co.1di,�·iones.

Diferentes maneras c!e aser:uar ]os peldafh,s.

f'' - 13
-- --- -------------------·------------'---------------•···--
Instrucción No. 47 F armo UE 02
SENA FICHA DE CALCULO Ni DE I DENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL 441-15-011 -03


CONST�UCCION DE ANDAMIOS DE MADERA. e

CALCULAR costos DE ANDAMIOS


PROBLEMAS
1) Averiguar el costo de un andamio como el que muestra la ficha de dibujo sa­
biendo las medidas de las diferentes piezas utilizadas y sus precios as1:

a) Varas de S.00 X 0.10 m. de , a $ 10.oo e/u.


b) Piezas de 3 0 00 X 0 0 25 X o.o3 a 8.oo e/u.
e) Piezas de 3.00 X o.os X O.OS a 9.oo c/u.
d) Piezas ce 3.00 X, 0.05 X o.os a 6.oo c/u.
e) Piezas de 3.00 X o.os X 0.05 a 3.oo e/u.
f) Clavos-de 2!."
2 ------- a 2.50 libra
Clavos de 3\" ------- a 2.20 lf

g) Lazos de cabuya de 10 m. a 4.oo


h) Alambre # 20 (Rollo de 1 libra) a 2.00

2
� Si el costo de mat:eriales por m para construir un andamio es de $45.oa y
el valor de la mano de obra por cada rn2 es de $4.oo averiguar el costo to­
tal de un andamio que tiene l.20 m. de ancho y 36 m. de longitud.

3, Se necesita proteger con malla las fachadas de un edificio esquinero que


tiene 17,50 x 10,oo m.- Si la malla se construye en tramos de 1,20 de alto
x 2,so m. de largo:
a) Cuántas mallas se necesitan
b) Cuánto cuesta cada una si se invierten $825.oo en materiales y $220.oo
'en la mano de obra de todas?

'-----------------------------.------------------
Instrucción No.47 Formo UE- 03
1
...., ........ >� •- �- ....... -•...,,,•. -���~
5 EN A 1----------
FICHA DE DIBUJO
-------------�----, N� 441-15-011
DE IDENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL -04
COKS1 RUCCION DE ANDAMIOS D[ MADERA

ANDAMIOS DE MADERA

(Interpretac i(>n de planos:

o
o

4 00 oral••
8.50
Tendido d9 toblo•
-Trcvesoftos de paren
o pc,rol
Trawesoftos de
Muro a parol.

DCTALU:S
- A1t1n-a del piso .a� te�dido de tablas �.no m.
1- - Anch,, de la arte a: i 1 de J a ·,darrio l. no m.
-:· - Los par les se d�ben h; car en el piso.
- No l1eva protecci6n.
- Amarrar con lazos o a1arr.bre •

. - - - --------------------------------------....J
lnsl rucclón No.47 UE-04 Formo
s EN A ----FICHA
--- -·--------,
DE SEGURIDAD Ni DE IOENTIFICACION

l OIRECCION NACIONAL
CO'.'iSTRUCC'l"i f\[ AKDN ' ros n� ,,. .
V1A::::�
441-15-011 -05
C

ESCALERAS EN MAL ESTADO

PELIGRO
\
s EN A FICHA DE LENGUAJE NO DE IOENTIFICACION
441-15-011
J)IRECCION NACIONAL -06
- - C•J� s mu e e 10t-.. ::r� AN')A\fIOS D•' �A::•·RA
,-

VOCABULARIO

ACCFSO: Entrada o paso.

''..\HPA: Plano inclinado dispuesto para subir y ba�ar por él.

Pieza metili�a, larga, cil1ndrica, de cabeza redonda, que se ase6ura


por el extre:i:o opuesto con ina tui::rca, c"l-aveta o remache, para afir­
mar piezas de gran vo�umen.

TRArrcn: Acci�n de trRfica�. r; -- 1'aci�� de vehfrulos por calles, camines �tr.


''.�s propiarrcnte tránsito.

t••C.JC<'ión tema lihr¿. "r,xGrese ,..■plear todag las palabras estt:•l jadas :�,. el •:nea­
, u 1 uri , an•_erior.
--
f SEN A
OIRECCION N AC 1 O NAL
FICHA DEL tNSTRUCTOR
1--------------------------i NP OE IDEtfflfl'JCACION
441,-15-01� - 00

H E H R A � L E � T A S OBJETIVOS

InJ.i vi,lual

Ens ñar al a.lurnno la manera


correcta de BI'mar y
:1ivnl _ esarma.1•_ andamios y
Plonda e�cofrados metálicos
�Tilo:::
!'L.. cet�

: ::ATERIALES D3 CONS'!n.W DE;5ARROLLO

Estudiar el plan de trabajo


Preparar los si�ios ue trabajo
l? m? de onoofrados metilicoa
Seloccio11a.1· materiales y herxamien ta.::.
12 Unidn.1.es de andn..-nios Rec noce� piezas:
tubu.la.res a) Andamios metálicos
b) l:Jncofrad.os metálicos
Armar anda.mi s tubulares

-----------------------1
AI""'a.r pies derechos metálicos
AYUDAS DIDACTICAS Armar encofrado metálico
Teonologíat Andamios metálicos,
encof'raios m,3tálicos, armado y
Lo.s mismae piezas q,.!e componen dena"t'ma-lo
loo andamios y encofra.dos Cálculot Calcular costos de alq-..üler
notálicos. Dibt1jo: Anda.IC.J.os y encofrados matálí co.,
Seguridad: '€Jea precavido. Evite accidenu!s

TII!::.U?O PREYISTO: 8 HORAS.


on.; J tlVA CI 0NES 1 El Instructor debe enseiiar a s•.1s alu:nnos el monta.je y
desmontaje de o..'ldamios y encofrados met�licqs hasta.- a.lca.nzn:r
una rapidez aceptable en ou ejecuci:Sn.
El Instructor puar1..e cambiar los da tos de los problemas q:_J
aparecen en la. fiaha de -.::fil.culo.
1 nst rucción No. 47 Formo UE - 00
- ·- ---TECNO
..... _
1
- .

s ENA
...

FICHA DE LOGIA ' N2 DE IOENTIFICACION


OIRECCION NACION.i\L 441-lS-012 -o
MONTAJE DE D�COFR4.00S Y ANDAMIOS MET,'\LICOS

DIFERENTES TIPOS DE ANDAMIOS �ETA�ICOS


1

Fig ., 9

Las figu�·as g y 9 �on andamios que desean.san sobre el 2iso.

Fig. lo Fig .. ll
1 ----
Las figuras 10 y 11 son andamios de volaaizoa.
nstrucción No.47 Formo UE-o�-
-;:===================================================================�================-------...
SEN A FICHA DE PRACTICA N9 DE IOENTlflCACION
OIRECCION NACIONAL 441-15-012 -o 1
MOOTAJE D.E El:-co.::;in;._JO.:., y Af:DAJUOS !.di::1'ALICOO
e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION CONTROL
OPERACIONES DATOS TECNICOS HERRAMIENTAS

lliJCONOCRR PIEZAS
c..) Unidades de
a.!ldamios
:Cscn.ll}ras
::..tl.i ci o:-. ales
- Dnso� de andamios
- riiostrns
- TJicpooittvos de
�co�,1,�::iien t-v

B□u
'b) Dn-cof:.--ados
- Visual

'u.1'03
.�j G l.n:.1� de •
r;'"'o.rhaci6n
- •:._vlcn .. s
- 'io:: lerechos

- ·: 1 :� :.. -Yiod.uladas
Li. :tna:::; rnodc1ladas
- l�roo sistemas

- ----------�-----------------1----------+---------1

-::\!I:Uill ?OOTES
� .'ion ilo-::-echos)
·¡ nri r_;_ c.1.r ca.da
1:H·t le nuo partes
- • o 11 :t• .iltuxa.
, t·uclua.r Tenazas
•.;,üúc::i.r tabla de

-_
Martillo - Vis 1.1al
..,1,0:to
,oc·�lizar en el

1
Aceitera
ni t.i.oz
:� .[.l 1 O, -�r·
• J 1r �u.r

.",J.:_. los tr ·t.r,


1 b.� ;r>n::1.l
l1: : orj_zotltPl

----
·• r � icar:
:.._:.:. .. oó'.:.úento

- r10:.10
•- :.;olicloz

l
l_
lnstruccrón No. 47 F()rmo U E-Ol·Z
-----------------------
SENA FICHA Dt PRACTICA N!:' 0E IDENTIFICACIOÑ
DIRECCIÓN NACIONAL 441-15-012 .. o 1
....,_ Y AiwA:.:r OS ;s.ETALI COS
L
e
-�-----------1

1Q - Armnr ? to1'ras ie and.::.:,:ios tubulares for.r.ant'io ul'I. solo n.ndarr.io hasta


alcanzar una al hr:i de ? ;¡¡. (-Utilizar 6 unidades en ca.u.a. torre)
212 Armar 12 m Z de encofr3.f..os metálicos.

.lf
..
,,
,,
�t� �.
4:
: •;. �t,• lfi,¡'·
:·��, ,r
r
""'· 4
-�
"

. f,. Y.: . ,,�,

,.,ce;'� ��f t·
��"'• I •· -.,•;;
• 'I\:

·, �T;•

11� ...
. � i
_..,.

�\ \fl? • , ,¡,,

f
• ,¡1/ ¡¡,.,r- .,-.
l

), l' ·' '.


..
�1)-'
11
��
..11 "'.t. · ..

�"'l:f �.",�. . ·,
.....¡•...
• •
') •• •

'

........,.1 --�{:
p ,$
-;: _} �
·r,;
•b; ,..,. !
,y
··1 r..,

,. . n ;�-, o· ' }t
f �, . �...., :..,. -· ,,,,.-�
"t.t J,. � ,, ..

t· -� i'- .�,,�· �: )·¡


.,.•�
. .
�f.1,J'.-,.'! . �:•...i,;,, �

,_

-�
,,
, ., ..
t• •:

ln1,lrucc1on No.47 Forma UE -01·1

.., .... " ""'


SENA FICHA OÉ ·r E C N O LO G I A
------- N2 DE IOENTIFICACtON

OIRECC!ON NACIONAL 441-15-012 02


e

ARMA.DO Y DESARMA.DO

Fig. 5 Fig. 6
- SENA FICHA DE TECNO LOGIA
---<
N2 DE IDENTIFIC4CION

CIRECCIOfti NACl ONAL 441-15-012 _ 02


Y �D.cIT OS �.!ET .'J,I C OS

��n el armado de. lo3 a.ndnni os y enco -" -ra<lo::: metálicos dobe tenerse J a procn.u­
c�6· de revisar ca:la uno ele loe ele;:1entos que intervienen, comprobar s:.i es­
t�,.,:o �· fu�cionami.ento.

Ln: :.ic:vosi ti vos de cierre, acopl::i.: �:mtos, bases, mordazas, riostras, son
:0s ole:nentos q_ue h·1cen e:: conju..vit":} ::.na.novible, de ahí la importancia qLie
: · 3.1...,f ,?l hecho de q_ue se hallen en perfectas conciicionec para ser utiliza­
....,::::. , •1.gs. 3 y 4)

o
11')

-----,----1.50--------t ..,._____ ,.so ---------+I


Fig. 3 Figi) 4

!·•ru. 1 0 las torres de anda.~.ios lcbi::m elevarse a ciertas al tu.ras se hace ne .e­
:::,• �. 1 ,fijarlas, ader.,ás, a las fachadas oorrespondi_entea de la edificación •

..
.::1s b.::i.::ieG del an'.iarr:i..o de'ben .lc::cansar sobre terreno plano y firu:i=-.,

'_l el« :..�'rxu- los ,-:.nct.r. :iio:.; e: er.,x.::.":::::: · :,e se J.im:ic ia.r. los elementos c1.e las sus­
�-..1. ..::i:_3 oxtrar:as cor.o 12crte1:o� y l!oi-:.í_;st1'::!s, :oe revi:=m las artj-culaciones,
..: ••. ;:· .. _:;:1.11 las partes que :!.e neees::. t-:. , selecci,,nai, les ele.-:e.ntos -:,· �.lmacenan
, ,, �ec� o ; cuar4�0 ~ª pin �,1...r::i. ::: e �'" d.e teri or.:i.ic convier.e pin t3.r l(.•� d.e 1, e •·e,
. ·.• •� _protegerlce de� 6rido,.

Instrucción No. 47 Formo UE- 02

.,
SENA
DIRECCION NACIOHAL
FICHA DE TECNO LOGIA
--- N2 DE IDENTIFICACION
441-15-012 _ 02

Fig., 2 E.!'COFP.J.) :.S.'ALICO PARA �OSA

Viga en hierro :-:i0·lul:..d.�


2 I'ias derech ..)s eic :•iex-.:::-::;. ( :ü �ura .:n.riable)
3 láminas de :,ierro :no::u:n.:_3..3
4 La tet'ali:> ..- ,.. :: e · · - . , .,, ..·. �•v�
,, Eic!'1 tras dia0on�lcs
Riostras horiZQttales

E:.:J.�tc: dif et'entes · 1nne:-:1:, de :...!', .xr los enco!'r:do� :>1e-tálicos pero �odos �.,
11.-:,c.�.:- cm elementos 11odulados da fá,c.:.l manera de armar y desarmar, igual
r1no 0.1 los anda:nios tubul.1...'ei:;. (Fii:s. 2)

J�e1·ci.'.1J.nente un encofra:io r.1ett:lico consta ::le: pies derecho:· tle ·1...bos


;r..1,l\:.a.Jles, vieas de hier�o .. ou..·1.l2.·,,s; láminas .:le h1er�o (pueden r,er
cci'iln:-..dns, hierro .'f maiern) t::i..."'1-□ién '!lod,üaC.:o:;, y riostras tanto horizo!"l­
.,:1,L:i�, co:no iia¿on�les,, Ade ... .:c ::.. .. t•3c'..r.:..oren otrasele:nentos cor.10 tableros
L1.:.(.,="lo:3, pasa::lores, tornillos de ajuste, abra:ui.derac.

Instrucción No. 47 Formo UE- 02


SENA -. FJCHA DE TECNO LOGIA DE l�ENTIF!CACION l
------...__-----·
441.-15=012 -02 !
1--·------�----------.....-
,,::.C
DIRECCtON NACIONAL.
MCTfl'A...T:B! .'.:113 ::;1J�OP::. ... Y JLiJA!.'.:IO::> ME'f.',.lICffi C ·
1

L':DA:.:I OS ME'I'.ñ.LI C OS

,,r co 1 1strucciones ;rovizionalcs, :¡;ru.�a .formar entra..-na..d..o::; 1 C'lcy'O objet0 es


D.;'.'1.td.a.r ::i. la. construcción ,1� un eJ.ificio, ;¡ que permiten al per::::on.:ü eleva.i•:-o=3,
·:J co·:1O subir los :na.teriales a 13. :¡]tura de los trabajos que se efectt1é'.t1_; r·e
�••tc�len v1riar fá.ci lmente, a. r.1edid:i 1ue avanza la obra. ( F:i.g .- l;

,. -o:.. x--.:l:.i.;ni os metáliooe tiene� 111'..lC.!1.aD ventajas sobre los rle made:rn. porque
:....01,ort,_"1. grandes car-gas i ofrecen ":enos rei3istencL, a.l viento• excluyen el
p0li{:;:'o le incendio, :facilitan el ::!onta�e y desmontaje y su er:1ploo es ca.si
il1mit�do.

�:!. .. .rir.cipi.n di'? los '1.Il:la:.ios :.c-:t�.icos ,3:.;tá e,. ]3. "'orr.-:J.]·.::.aci�,�" '1--'::: un cor-t
rní::wro d-c ele!llen tos '!U2 l erT.i ter! ")·: ... ,m,"> r .or• .:-a¡ id.r�z conjr ..ti-r;os r .:.ty co11rli­
::::·_: ,s.

- ------"---------------- -
nstrucc,ón No. 47 Formo UE· 02
.,.. . ._
----------
-----·

SENA FICHA DE CALCULO


__________________ _,
N2 DE IOENTIFICACION
441-15-012 -03
0IRECCION NACIONAL
e

., - - ,a 1lo_ui] er de ..l.� n:2 d.e cr,coi'r·:,io p:u·a les, vale 2.50 s err,a:;aJ e.:;, ave:d-
,;u::ll'
cúantc cuesk. Ú.J.. ·:.� :uili�..2 de �
tiene 22.50 r.-. de 2.:1,rco .. 7 •. o �·
er- e ::,fraJ.os pn.r:i, una losn. que
de ancho, .o ,. ::e van a clemora.r <- ser.,anaú ..
.J

0i el alquile;- de una uniin.2 .2.e ar,la.•,-iio vale $1C.oo semanalec y 1 'l?


tlo encofrado va.le $5.00 aer.�.'.1l.:a.les, averícuese cúanto cuesta el a1 q_ uiler
,¡e:. r.;iguien-te equipo po:::.· 4.5 meses�

� - 15 wlic:.ade$ ele ::2.dai..io


b - 350 m2. d.e encof:!':�do 1-ara. losa

)n
.J . - 2i dispongo de $6.200.00, por· oúar.".;o :ie:--:.:,·0 puedo tor.1a.r ar, al q_ uiler rn
c,J_ui¡:o de encof1·.:d.os , :::....Yldar.; -is pa:r"l l'.'.l; r.-¡ 2., si el alquiler de 1 m2 ., .rro
cuesta $8. oo scr.-2J1a:;_es?

lQ ·l. !laoiocinio

a) Se averie;u.a fr�.!':'.e1·0 oúa.n tos t:?-. tier:e 2-a losa


b) El nú:rier-o de u2 . e.e la losa. se :,1t.:.l ti1):::.ica pcr el valor e.el
alquiler, del m2 w en u.�a ser.�a
El costo Je al,ruile:r de -:. sec;a!"'.U. se ru::. tip:::.ica por � y
sabemcs cúantc cue:...: �a e} alqu�::.er pE;.:··� las 4 ·senanas.

- 2. Planteo :L. or�r.a�:!.crieG

a)
')
IDL.
de losa = 22.50 ;� 7 .50 = 168.75 m2.
b) 168. 75 )� 2.50 e: 421.90
e) 421.90 V
JI. 4 = 1.687.60
Ri:SPUESTA
El alquiler d.a los encofra¿or, vale $1.687 .60 durante las 4 semanas .,

EJ�l'CICICS PR�CTIC03

:ocolvrT en clase les problenas nú_,eros 2 y 3 .,

Instrucción No.47 Forma UE- 03


FICHA DE DIBUJO
SEN A 1---------------------------1 N9 DE IDENTIFICACfON
441-15-012 -04
OIRECCION NACIONAL


o
o

© ®

o
o

· ------------------------'------------FormQ
�---�
UE-04
lnst rucclón No.47
� SEN A
OIRECCION NACIONAL
1-------------------------;
FICHA 0€ SEGURtDAO H2 DE IDENTIFICACiON
441-15-012 �-05


1 NO SEA DISTRAIDO 1•

EVITE ·ACCIDENTES ...

... . ·-
�-
-
f -'--"--�- - __ .,_ - --------'- -- ----- -- . - 1
·r,· :vc<.:rdn N,;. 47 formo IJ• · (,,
\
--' � ........ _...____,�-------�-�---
. F le(: HA DE LE NG U AJ E 1
S .EN A 1-,,...,.._,_,..._..,..________________---;--;
Ni OE IOENTIFICACION

mRECCION NACIOMAL
441-15-012
MONTA.TE O ENCOFRADO e -06

V O C A 8 U L A R l O

�- ') lC ION AL Aquello que s� agrega a al�o.

nr e; PnS IT TVO �ec_anbmo destinado a cumplir un fin determinado.

Annaz6n de madera que sirve para hacer ur1a pared o tabique.

f'A '.HAílA Cuales quiera de las ,:levac io,1es de una construcción que puede c0m;1-
nicc1rse fácilmente con el exterior ..

ARTICU�CION Conexión <le dos piezas, generalme'1::e por un pasador <le tal ma"lc _-H
que permita cierto movimiento relativo entre ellas.

EJERCICIOS PRACTirrs

1 �c,:pe en oraciones caca u:1a <le las palabras del vDc;ihu�ario anterior •

-
rndrue;ciÓ n No. 47 . ForMo UE-06
SEN A 1-------
FICHA DEL
------ ------ -----4 NP 0E IDENTIFICACION
441-15-013 -oo
OIRECCION N ACi ONAL CONSTRUCCION DE ENCOFRAOO PARA 11)1141411»1 A JiA VISTA C

HERRAMIENTAS OBJETIVO

Ipdividuale� Colectivas
Metro
Lb(;ltatlra
Martillo Enseñar al alumno a construir encofra­
Serrucho P,..ensa dt> banco dos para hormig6n a la vista.
AzuelR S�rgento
Plomada Cepillo Ense�l.f � -�ecta aplicación de pro­
Tena:tas Planeadora oucto• d.-Uconan�ea.
Nivel Sierra circular
Mazo Sierra de rodear
For�n
Rerbiqui
Brochas de cabuya

MATERIAL DE CONSCMO DESARROLLO

4 m2 de li.st6n machihembrado por Preparar el· puesto de trabajo.


alumno. Estudiar el pla� de trabajo.
2 Piezas de 3.00 X o.to xo.os Selecci011aY •teriales y herramientas.
por almmo. Escoger list6n llftchihembrado.
1 J ,ibra de puntilla de �" ( cabeza Ensarrblar listones machiherrbrados.
de alfiler) por alunmo.
2 Galones de un desencofrante o Fabricar tabl,ro en listón machihem­
�ceite quemado para el grupo. brado.
E xp licar la tecnología correspondiente
a brochas, deaencofrantes, hormigón a
AYUDAS DIDACTICAS la vista y listón machihembrado.
Muestras de listón machihembrado Cointntar ampliamente las fichas de di­
Brochas de diferentes tipos bujo - se,uridad y lenguaje.
Láminas que nwestren diferentes di­ En c�lctllo en•ñar a calcular costos
bujos hechos con listón machiheri>rado de alquiler da andamios.
para la construcción de tableros.

TIEMPO PREVISTO : 16 HORAS TIEMPO EMPLF.AOO


OBSERVACIONES: Construir varios encofrados con liatón machihembrado
para hormigón a la vista. Trabajos individuales. Darle impor­
tancia a los ajuste_s, y_ a la fie 1 interpretación del diseño.

ci:.Ó-n�N:--o.--:4:;;:;7:-------------------------------- -- _ _
·,nst-,u-c-:
F o rm o 1.,_
SENA FICHA DE Ni DE IDENTIFICACION
NACIONAL 441-15-013 -o 1
OIRECCION
CONSTRUccioN DE DiCOFRAOO PARA HOaHI�<1t.7 A _u-·vtSTA e
.·""(f JtC\JC r Q N
WER�A'1JlNTAS
ELEMENTOS ESQUEMAS CONTROL
OPERACIONES DATOS TEC NICOS

ESCOGER LISTON
MACHIHEMBRADO
Seleccionar listOn
. :>

Calidad
Color VISUAL
Ancho
]

Grueso
Pulimento de la
superficie

ENSAMBLAR LlSTON
MACH IHEHBRAOO
Medir Hetro
Trazar - .war.-1' .� -.. -'..¡¡ -
1.t,MI_·,.;_ "

VISUAL
·b
�rrucho
Aserrar - c..iidilt�·-
... . ·
Pulimento de la Martillo
2 Clavar
superficie FormOII

FABRICAR TABLE RO
CON LISTON
MACH IHEHBRAOO

Seleccionar mate­
riales.
Medir
.'
1
1 ,1 .
,. \
[•
�111, r'
1,1 \
t,' 1'

J Trazar
\ 1 1
) \ 1
,, '

Formar marco
..,, Metro
!:'

,, \
1 \'
,,

Clavar primer ,,¡, IApiz

\,
,r )
1
l \ 1 ' 1
'
'

Clavar listones M•rtillo VISUAL


\'

3 líst6n. 1 1( 1 Escuadra
siguientes.
'

Remachar cabezas
·I
¡ l
1

de clavos. ( • 1
\
\, 1 1 / 1 ' '
,, 1
1
!
'
. ,,
11
1¡ ' ,1 1
1

VERIFICAR ,'
1}

\
i 1
' 1 : '1
1
l :

a) Clavaz6n
I
11 1 1

i
1

h) Ajuste
'

c) Planitud de
(. \
\

superficie
'
1 �, '
i�t ,1 1 1
.¡ I _ _.,
d) Alineaci6n
, . . i,. l
• ' 1
Ji! 1 ¡ 1, / 1 ¡ I ( '•'

e) Solidez del
conjunto

· .c.ón No. 47 Formo UE-01-2


..
SENA 1----:--------------------t
FICHA DE PRACTICA·
OIRtCCION NACIONAL COMSTlUCCIOH DE ENOOFRADO PARA ll)JtHIGON A 1.1 VISTA
NI K IOENTIFICACION
441-15-013 - O 1

L ISTON MACHIMEMIRAOO DE 6 X l,!S c111.

MADERA LABRADA DE 10 X 5 cm.

5 íl i ◄ .. i
if 5 • i� i i
il � �
m


s ij ÍI

tl◄
5 ➔

Control,i;r
- Ajuste de listones
- Clavazón de listones NOTA: Las •dida• en este ejercicio
- Solidez del conjunto pueden variar.
- Medidas
- Planitud de auperficie

.natruccion No.47 Forma UE-01-1


SENA FICHA DE TECNO L��•A N9 DE !DENTIFICACION
4 3
0IRECCION NACIONAL STIUCClON DE FJf(X)f'RAOO P� ;INIQOII l'-A liA-V-tft-i--1 4l-�S-Ol - 02

HQRKl@,N A LA YisiA
Hoy en dia es 11.1y comdn utilizar el hormigOn a la vieta en fachada5> mt11-os,
jardineras etc, y dejar diferentes partes de obre como columas, vigas, lo­
sas tal como quedan una vez retirado el encofrado. En casos muy especiales,
se acude a procesos de cincelado, esmerilado o pinturas, i11litaci6n cemento,
para disimular las imperfecciones ocasionadas por un eneofrado mal const.ru1-
do o por una fundición mal ejecutada •
.Por lo que corresponde al encofrador, debe construir y asegurar s'1l.idallll!nte
los encofrados y ajustar muy bien las diferentes piezas para evitar las re­
baba• salientes. La superficie de contacto con el hormigón dabe cepillarse,
adellll!ID la madera para utilizar se tiene que escoger para que el color del
bormigón fundido sea parejo.
Otro detalle muy importante para que el encofrado no sea causa de un mal
acabado consiste en impregnar la superficie dtil de un material desencofran­
te. (éstos se consiguen fdcilmente en el comercio). En �ltimo caso,recuxrir
al aceite quemado; pero debe advertirse que deja manchas en el hormigón
fundido.� Los desencofrantes permiten retirar con facilidad el encofrado de
la masa de hormigt1n, evitando la adherencia entre las dos partes.
BROCHAS
l..ae brochas son herramientas utilizadas
para la aplicaci6n de pinturas, esmaltes, CAIO DE
carburos, cales, y dentas productos que se MAOUIA
aplican sobre superficies en capas dela
das.
�ara aplicacidn de pinturas en construc­
ci6n, son muy empleadas las brochas de ny­
lon col!\O las que muestra la figura 2.El
tamaño de la brocha, ·viene expresado tm
pulgadas que corresponden al ancho de la
brocha y se consiguen de \" a 6 n . Tie­
nen una larga duración si se las cuida.
En las figuras 3 y 4 se nn1estran dos ti­ NYLOW
pos de brochas de inierior calidad,fabri­
ca des de c,1buya y que sirven para la apli -
cación de cales y �arburos. Tambi�n se
emplean para rociar agua y untar asfalto
liquido. La duración es muy limitada pe­ Fi¡. 2
ro su <-osto es muy inferior a las de
'' nylon".

Fi:!. 3

Instrucción No. 47 Formo UE·02


--------
SENA FICHA DE TECNOLbGIA N9 DE IDENTIFICACION
------ - -- -- --- -- - --�------1
441-15-013 -02
DIRECCION NACIONAL COMSTRUCCION DE ENCX>FRAl)J PARA HORMIGON A 1.A VISTA' e

Con las brochas y los hisopos se debe tener . I

la precaución de lillpiarloe muy bien dee­


put'!s de usarlos.

QESENCQFRANTE§
Cuando el hormigón va a quedar a la vista,
"ISOPO
el encofrado debe impregnarse de una subs­
tancia desencofrante para reducir al mlni­
mo la adherencia entre la madera o el 1119-
tal y el hormigón. rs,. •
�stas substancias son productos qulmicos que se consiguen f•cilmtnte en el
comercio y tienen la ventaja de no manchar el hormigón puesto en obra.

La aplicación sob� los encofrados de estos productos se hace directamente


sobre las tiuperfi•!ies con brochas comunes y corrientes.

Fig. 5

En construcciones donde el acabado final del hormigón es de menor impor­


tancia. se recurre a otros productos más económicos como el aceite quemado
de autoa'6viles, pero con este sistema se corre el riesgo de manchar las
superficies de hormigón y en muchos casos dañar las maderas de que eetán
construidos los encofrados.

instrucción No. 47 F armo UE- 02


SENA FICHA DE TECNOLOGIA
-------l
N2 DE IDENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL OONSTRUCCION DE EMCOFRA 441-15-013 _ 02


DO PAJI.A Jl)RH1GON A 1A VISTA e

LISTQM MACJIIHEMBJSADO

P�ra la conetrucci6n de encofrados Sé emplean diversas el.a.aes de madera, pero


la clase que se debe utilizar en cada caeo determinado depende del tipo de
obra que se vaya a realizar y el acabado de la mis111r1.
Por esta razc5n�en construcciones donde haya hormigón a la vista se usa el lis­
tan Nehihembrado para la fabricaci.6n de los encofrados.
El listc5n machihembrado es madera labrada ·
a la cual se le ha dado la forma de la Fig.6,
D
para lograr ajustes perfectos y solidez en
las obras que con ellos se realicen. Las
medidas son variables; la dnica que perma­
nece m.-:;s o menos constante es el largo que
es de 3.00 m.

Estos listones se fabrican en diferentes


clases de maderas; abarco, amarillo, co­
mino,guayacán, cedr�, eaoba,marfil, flor­
morado. \
Fig. 6
Los usos principales del list6n machihem­

-
b�ado están en pisos y cielo rasos. Para
los cielo rasos se fabrican listones ma­
cbiheabrados con dibujos especiale!'t para
lograr agradables efectos visuales y son
generalmente mds delgados que los listo­
nes de piso. Se utilizan también para
- enchapes de muros, para fabricar muebles
y en la construcción de encofrados para Fig. 7
hormigón a la vista.

·�

.1
Dlf[R[NTES TIPOS DE MOLDUttAS PARA
LISTONIS DI CIILOIIASO.

PISO EN LISTON MACHIHEMBRADO

I,'ig. 8

n1trucción No. 47 Formo UE- 02


SENA
01 REC•:ION NACIONAL

-� i '· · • -· ,r -4 "" .-.. : • ·, �- · - ·


; �. } .
·i •.
., • "'.... ¡. � .f
. • .• .. },.

-·;:t
,,

�·
..i . ..... ✓. ... ·, . ,
•1, ·1 .. ,.; � •
Calcular liatcSn , machihe-�a�. •,., · ¡. __

í ' .. �
J-
!�
f". •

� . . . ,.. / ·. . .,. ¡_. . . ;


·, .
.. :,

-;
.,,-k
;�
..
':-� . _,
{ . '. . ' ., 'i . : , !':
. . .. . . ; , . ·r
1) Calcular en m2 la cal\tidad 4', l.istOO .-ehihennrado necesario para cons­
truir 26 tableros de 1 ,so X S.oo ,-. Agregar un 10.% en desperdicio de ma-
dera.
2) Si se dispone de 55 .;;J. �· U'st6n tnacliihembrado averiguar cuántos ta-
bleros de 2.50 X 1.00 • pueden construir. Tener en cuenta talllhi.fn el
desperdicio del 10%.
3) Averiguar clUlntos listones aachiheabrados de 3.00 X o.os X 0.02 • con­
tiene un m2 .

.
1) Raciocinio t
li, •. , .
< '

a) Averiguar la superficie en. m de cada tablero.


b) Multiplico por 26 la a�perficie en m2 de cada tab�.
e) Al producto anterior le agrego el 10% de desperdicio.

a) 1,50 X 3.00 = 4,50 -2


b) 4,50 X 26 = 117 -.2
e) 10% de 117 = 1
11,7 •2 :-·

d) 117 + 11,7 = 128,7._2


Para la construccidn de lo• 26 tablero• ae neceaitan 128,7 m2 de liatdn
machihembrado

Reeol.ver loa proble•• nd••• 2 y s.

·' .
,,

l l

¡ __________________________________________,
Instrucción No.47 Formo UE- 03 -.
SEN A FICHA DE DIBUJO Ni DE IOENTIFICACION
OIRECCION NACIONAL 1..-----------------------i 441-15-013 -04
CONSTRUCCIOM DE ENCOFRADO PAIA HOiMl�N A LA VISTA C

HQRMIGQN A IA VISTA
lnterpretacidn de planos.

0 @

""
' "'-
,)
!'l. /


"" �


'
-¡ .,, /

., ' '-
1/ "'
LI
V
V
'"
@
TABLERO 0[ USO COUUN EN
LAS fUNOtetONES OE HORMi -
... A LA V1STA.

-- - --------------------------------::F:--cr_m_o_U_E::-_-::0:--:4:---' ·
lnst rucclón No.47
• l
---,-

s EN A F I C HA DE LEN G U AJ E N9 DE IDENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL CONSTRUCCION DE ENCOFRADO PARA HORMIGON A LA VISTA


441-15-013 -06 1

Yo eA B ULA B Io

IMPREGNAR Empapar

ADHERIR Pegar, unir fuertemente


- 1
1
1 ACEITE QUEMA.DO El ace;te que se considera inservible para la lubricación.

ttBABA : Porción de materia sobrante que forma resalto en los bordes


o en las superficies de un objeto cualquiera.

CARBURO Compuesto de calcio y carbono preparado por fusión de cali­


za y antracita en hornos eléctricos.

NYLON : Fibra sintética cuyas propiedades mfs importantes son:


gran resistencia, elasticidad, poca deformaciCSn, gran fi­
nura y fácil teñido.
-
ASFALTO : Mezcla de bet11n y trozos de granito, arena o caliza en pol­
vo que se emplea en impermeabilizaciones.

EJERCICIOS PRACTIOOS

Escriba cinco derivados de adherir y dé su significado.


FICHA OEL INS1"RUCTOR
- -------------1
Ni DE IOENTIFICACION
-
DIREcctºN NACIONAL 1----- ---- - 441-15-014 -oo
n....:S..Ji;CO.T'RADO e

TI E R R A M I E r � A S JBJ,¿;TIVOS

Colectiva
!.la,' Lillo
Barra ate de En;::;eñar al alu.m...Yl'.) a desencofrar,
cab.:-a limpiar y ah1acenar cor:r·ectamente
Ton.J.z·_:,_s
Acei_ter�. los materiales ewpleados en la
!Je:rrucho
Mazo cons trucci Ón de encofrados.
�i, 1 c .. l
l'cc �0:'nillador

DESARROLLO

Prepa.r�r el puesto de trabajo


Estuiiar el plan de trabajo
Seleccionar materiales y
herra:nien tas
Desaseg1rar las diferent8s pieZ'a.s
Limpiar los elementos
ilmacenar todos los materiales

F--.:_"i._YUD
__ A_S_D_I_D_A_c_·r_r_c_A_s_· ---------i
Desar:::·ollar en tecnología los
siguiente� p1..u1tos:
Lim?ieza- alraacenamiento y barra
pata de cabra
�í � I.lízQ.r como ayuda,� d.i::,-Í;;ticas
See-..1.r ic.ad. Tenga cuidad. o al
- _: :;.> .'.:.·:i los ya aTma.::.os -�€
desencofrar
( �-·:: !�:·..:oE; ele:ner..1. tos.
Leng-�aje. Ampliar el significalo
de las palabras del
vocabulario

----------- - --
·- ._..1·.1.mr.os el
'-' 1 ,••"':>

.. -::::.·_,.
SENA FICHA DE PRACTICA Ni DE I DENTI FICACI ON
OIRECCION NACIONAL 441-15-014 -01
'RADO e
ELEMENTOS ESQUEMAS EJECUCION
CONTROL
OPERACIONES DATOS T EC N ICOS HERRAMIENTAS

D JDA� �Gtm.A..H

:s: , la..:· el pro­


! . "l to
�··")/.._
:Maceta
..'.."l ) : n.1· cw.. o.s Mazo d.e madera
).1."_ t� •· Rio3tras C::.ncel
. -.,y-;r pies - "Barra pata :ie
·.'l '1C iOS
- Visual
cabr,,
·;e:.:. ·· rof1�r¿os
'. n· · :-:. ">nt.J.les
1- ::ler.:nvr::r t:1b las - -�• :nrnilla.:ior
Q:;:: • , • ...,,trar - "'enaz,.s
r
.t.. -C�� .. ,J

e, .i.rtillo
,-< C,">.i bar1..:l.
·1,licates
, \
';._ / !.e::;torni-

-- - - - ----------------- ----�-----------i--------

,_L.,.,:)
·.' · t.·_· nortero y
•·'l.rtillo·
n· � ;ó!':
, ·� .:·�- ..;l 'lV03 - Vis 1:1.l
Ba.r!'a ,..'.'!.ta
..·n..:. . :· )!... • .,� el.avos
:i.P. c:ibra
·_,. e emer.-
,
, omp �... earan 1

,... .
___
- -�-
- -+ •

.. -
IJ

...._ :::::S::.: $ • e e

....
__________________________ ------ - --------------------
,_
FICHA DE TECNQ l,.OGI A Ni OE IOENTIFICACION
i--.------ -- - -- -- -- -- ---------1
441-15-014 -02
DES:21,NCOFRADO e

EXT'��:\CCI C'f DE CLAVOS

!' r e .:; :.1 u e i o r. e �-


........ -..L,a;,., ___________

- lhntane.r en buenas con,:':. ici.'>J".•38 1'3 tra�ajo ta!: :o la uña de ext!'.:i.er clavos
: ·t punta plana.
._.::,Y',)

P-r0�330rl3 del 6xido


• · :·.1-, �enerla lim;., ia le :0•1st:.i.;,:-:.:...:i.s �:�trañas
• .Cl ou�üeo de la 03.rr:1 cor::o )--�l:.1:'�..:.: cor.tra e:. hormigón debe evi tur::3e

I.iJ::_,¡,_:,_i2.,:_;!l y almace:v3_-;,i en te
L.:. l�.t. ieza 1e los :r.atert:ile::.; -:,· L3.":-a.mientas �: una o;ieración que de'b�n
:•1,•,_;__(_.,·. · los operar�os J-� �o: .. �ru-:.:-.;i.Ón ccn S!r:,•::i .::ui,iado, pues de ell3.
•• ) .) t"
4 .:?n gran _;.¡a:-'te el a_p::·.:>,rei.:::, ::,ier.to máx:.::10 de los materia.le�: y la
:,::,,·:·_ .:!-1,1serv,;1ción -1.e lr:..:; �w.:·::�c1.r:i::..,, __ :as t;_'..le a .ii.:i.rio utiliza.

'J��,JU 5� le d.esarmn.r cu.11 d::>�,: .. i.entc :.os ';ncofra :_.)s y andamios, se le ben s.::i.car
'..-iL:,1:.:. l.:>s c1avos !e la:: pie�n;:; de ,.!.;.lera, qui t3sles los sobrantes de mo.rte-
2.-,, '(.:1o��'In�gón q11e ::ayari <.1�.tc�·:;.. :o :.1.\:..:.:.ar.i.J..::>o.
7.._,.:3, rna,leras se selec.::ion.'.l.11 po.:· el.::.::;;;;:; y long'i. t,_lies 5imilares, pal'a luego de­
_;o:;:'.. tarlas en un lugu.r :::i:'CO �; c.ire::;,,io.
Los cln.vos se endereza.'1. :,- ..:,e cJ.n.c.i. _can segú:-1 su longitud. 1->a.:r a usru.'los nue­
•.;:.1,1onte.
Lu3 ula;:ibres y lazo:..; se -2:nro::.. ·.é.n .; ;>?- almacer: :, -� ;:,or separado.

Her.,·:,.:l,_.:,,,uta inii vid1..;.al y colec:ti va

Antc3 ele guardar la;:_; her�·G.m.icnta.s cr. la caja, el operario -iebe pasar una
,'oYi:::t:1 minuciosa pa!"a C)mpro::ar ,:-1 est�lo de c-:>ni;Arvación de cada una de
ell.1.:.:., con el objeto d.e re;,arar o reem¡llaza:r las d.a�adas. Además es rin1y
c ..J:"m�":icnte protegerlas icl é�:.ido �ubrien-!ola�. �on l.tna delt3-ada capa de
n.�o:L te.

l_ --..- - --- - --------;-----------------------------------------_,


ns�ruccióo No. 47 Formo ue:- 02
·------ ---- -----------------------------------

------------------- ------- - ¿
DE TECNOL0Gl4
4�1-15-014 -02
1
, N2 :OE IOENTlflCAC.JON

DESF.M'CW AADO
�-------.!;
OIREC-CION NACIONAL
: e

1
�L Df:StNCOFRAOO i
i
1
Es Ut,� de las operacfonéi:¼ Mas delicada::-: ·en los ofícios de la const;Jc�i6n y el opera­ 1
r 1 c. (}lle la realiza debe e-onocer la marie:-:a correcta de ejecutarla.

t ier,po de fraguado mtnimo del hormig6n an�es de proc·eder al dese:1cofrado debe '"ija4
1 o f! 1 encargado de la obra. En términos :r.:.iy generales se puede decir que el deser �o­
n
:·rado sólo puede efectuarse cuando el hormigón haya alcanzado su fraguado conpletJ.

,,.l u.::t.r un cemento ''portland" se consic!era que dura �8 d1as en fraguar.

�in c;.bargú cuando se trata de costados Je losas o vigas el desencofrado se puede


r·,'-t 1 izar •nucho antes. t.o mísrr,,1 sucede .s: se utilizan ru!.itivos q..11micos · que ace]ere:1
el proceso natural de frag1aJc 0

1:i' 111 ''tnf)s casos cuando se E(ectíía el r':,32ncofrado _. sus e]ementos van a ser usa-,cs
:i!1t'vainc-,1te > se hace necesario instalar 1: 1evos pies derechos provisionales cuyo oh."
.._ Í\'{1 P.; e] (Je soportar e� h0rmig6.-, has"..:- tar-ito log.c• sus resistencia plena.
e>­

J.:stn :,,1eva operaci6n debe t-ealiz<!cse c:::,'acosamen��, no Jebe acuñarse dcmc:1siad0,


par¡¡ c;1 u�ar esfuerzos adverS'JS q...1e puel!an agrietar el honnig6n.
r
.:.,i ,,:;

La �,an·a en forma ce Jé·,ta le ca�.::-a est� '1echa toda 1:e acero. r:1 tamaño .... scila e·'t
1 ti�- :'[) y <>n cm. de longiturl. :.s .. _na hf:'r.:-ami2nta G.ti: en los trabajos del encofrarlor.

PARA EXTIIAER
CLAVOS

CUERPO
-- -={-
• 1

.1 .1i1 ,> xtr-,?rio tiene una uña espec�al pa,·a la extracción de clavos; 'operación ,1w 3••
,:...-a}'i.za c•)n sur.m facilitlad vaJi�•nJose .iL· L'Sta herrarr,ienta, por grande que sea e·¡. 1.:n
1

:· .. ,•1 ext t·emo opuesto tiene una p�inta �,J,rna especia: para despegar )os difenrntes
�le:1.entos de madera entre s1; se emple;� con;o pala.-1ca.

[n .: � empJeo de esta !1.e rrar�ienta ¡__;elJc :...:ne.::-se espt'.C ial cuidarin porque- f,d se 2mr1E.a
"':·:"-palanca contra e1 :·0rn :t6n i"�kil;r1-:...::e L ..1ede da ..:; ar las supeL·ficies acabadas ,
in ·];1sivE' echar a pe::-ce· u�a pa2.-te de �: :�bL·a si el torn:ig6n aar. no tiene la s:1f:·­
�jent(· consistencia i:Jara so 11Jrta�.- �l esf·... erz,J.

·- -- ·-- -----------------·
,Htr... cc.on !'.o. 47 formo UE· 02
FICHA DE SEGURIDAD
SENA
Ol�ECCION NACIONAL
l--------------'-------¡ ,�GO�..
Ni DE IDENTIFICACION
441-15-013
C -O
5
CONSTPl!CC!f1 \ r1� [1\COr�,,�C PAR/', HO?.� A LA VISTA

CURESE · A TIEMPO 1
PRIMEROS.
AUXILIOS

INFECUDO

.l .
AMPUTADO

NO LAS PEQLEÑAS HERIDAS

L ___ ,_ -----------------'-----::-Fo-r
Instrucción No. 47
m=-::-o-;-;-U�E--0;:;:5
-=--
SENA FICHA DE SEGURIDAD N2 DE I0ENTIFICACION
OIRECCION NACIOHAL 441-1?-014 _05
DESENCOFRAPO e

i OJIDAOO AL . DESENCOFRA • J •

. .. •.... ·.·,.�
.,,,,. . •••
.. . ......
.. .. ....
'

. '
.. ..
.,., ,;. .... ..
.• • ci :·.·�:·-.�·#& / �·:·•····,._:•-,.·· ...... ·�:.(f • •
.. .. '. ,, ... r ... · ... ;. ?-.·· . ... .... _ .. ·•.- • . • •. .,

.. .- .......
;

\
"'

. .. .. ... .
•• 'o••;

. .-:,.,.....,.
.. ..,.­
...
,.,
••
... #

.
.·...'.·..... ....
• .. 'I!,

• d

. ,· ..
.. .. ,..�.......

•• ,,. ft

:: .. ..
..........
..
o., • ,.

.."' -·.._..-.
., ..... ,• <l

..... ..."...
# • " ••

"

... .. . .
!- -. ..
Q ••
• e•

� . " .
'

,. ., '
-
...,...-�. ....,
•• •,r;. • ...

. ..
_. ... . #

-. "'� ... : .• ..
.,.
"'

.." --.,._":
•A• • •

� lf ....\.

.. .-·.-.,,.-
S, �., .. l

• 9
.,.. ....
,. ••

. ,.,.,
..,
.,
. .. . '
" f •
'

.. . . '
. • •• *j

... ., .... ....'


•d I' _, 4

. . ..
• ,. A
-

'
� ... 4

1•

- � . "' .,
- • ·­
..
e.a, - ...
,.
,,;

..

, . Fr, r e,
., . 1
FICHA DE L!NGUAIC·
SEN A . . Ol )PENTIFI CACION

DIRECCION NACIONAL
m:s:tN'COFqAD() . "f• · ¡
' 441-15-014
e -06

V O C A BV LA R I O

ACERO : Hierro combinado con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere


con el temple gran dureza y·elasticidad. /

EXTRAER Sacar, separar de un cuerpo o sustancia-alguno de •us componentes.

ADITIVO Sustancia que se r.iezcla con los componentes del honiig&l a fin de
acelerar o retardar su fraguado.

FRAGUAOO: Endurecimiento del cemento u hormigOn.

EJERCICIOS PRACTICOS
Escribir cinc� ora�ion·es en las cuales ocupe las palabras del vocabulari,).

Instrucción No.47 Forma UE-06

También podría gustarte