Está en la página 1de 15

“Año de la Universalización de la Salud”

INSTITUTO SUPERIOR
“CIENCIAS DE LA SALUD”

ENFERMERIA TECNICA

ESTRATEGIAS SANITARIAS
NACIONALES

DOCENTE : MARIBEL ORTIZ

CURSO : ENFERMERIA

ALUMNO : ANTHONY JEAN PIERRE SILVA SALAZAR

CICLO : II

TURNO : NOCHE

PUCALLPA – PERU
2020

1
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mi profesora y a nuestros


padres, por ser la luz de sabiduría que siempre
ilumina nuestro camino para seguir adelante y
poder hoy cumplir una etapa de nuestra meta
que tanto anhelamos.

2
INDICE

Caratula ………………………………………………………………………….. 01

Dedicatoria ………………………………………………………………………….. 02

Índice …………………………………………………………………………………… 03

Introducción ………………………………………………………………………….. 04

Estrategias Sanitarias Nacionales ……………………………………………….. 05

Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones. ………………………………………. 05

Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de las enfermedades


metaxenicas y otras transmitidas por vectores ………………………………………. 07

Estrategias sanitarias nacionales prevención y control de infecciones de


Transmisión sexual y VIH sida ………………………………………………………… 07

Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la tuberculosis …………….. 08

Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva. ……………………... 09

Estrategia sanitaria nacional sobre las enfermedades crónicas, también conocidas


como enfermedades no transmisibles ……………………………………………….. 10

Estrategia sanitaria nacional de salud mental y cultura de paz …………………….. 10

Estrategia sanitaria nacional de alimentación y nutrición saludable ……………. 11

Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito …………………………….. 12

Estrategia sanitaria nacional – pueblos indígenas …………………………………….. 12

Estrategia sanitaria nacional médico de familia …………………………………….. 13

Estratégico nacional de salud ocular y prevención de la ceguera …………………… 13

Conclusiones ……………………………………………………………………….. 14

Bibliografía ……………………………………………………………………….. 15

3
INTRODUCCION

En países emergentes o en desarrollo el énfasis en los sistemas de salud bucal están enfocados
principalmente en el tratamiento de la enfermedad y no en la prevención. El inicio de los programas de
salud bucal es tardío en el ciclo de vida, tornándolo más costoso, más invasivo y especializado.
Resultado de ello la falta de acceso a tratamientos por la mayoría de la población y la alta prevalencia
de lesiones de caries no tratadas, sepsis y pérdida dentaria a edades tempranas en la población.

La International Association for Dental Research (IADR) ha publicado en el 2013 un comunicado en


la Editorial del Journal Dental Research, con el propósito de emitir un llamado de acción al gremio
odontológico mundial y la Federación Dental Internacional (FDI) también viene trabajando en ello a
través del Global Caries Initiative.

Uno de los derechos fundamentales de la persona humana en la Constitución Política del Estado, es la
salud, un derecho básico, por lo tanto, recae en él la responsabilidad de protegerla y promoverla. Sin
embargo, la salud tiene dos dimensiones, es un bien colectivo y como tal se constituye en fundamento
del desarrollo sostenible y es un bien individual, puesto que su ausencia hace imposible que una
persona asuma obligaciones y compromisos, laborales de estudio o sociales, y que al mismo tiempo la
priva de una vida plena. "La salud es una de las condiciones más importantes de la vida humana y un
componente fundamental de las posibilidades humanas que tenemos motivos para valorar.

4
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES

Las Estrategias Sanitarias Nacionales son por definición es un conjunto de acciones


limitadas en el tiempo, y la realidad de los pueblos. El Objetivo general de la Estrategia se
ha plasmado en Propósitos concretos, cada uno de los cuales se plasma a su vez en
resultados esperados y tareas.
Son actuaciones sobre problemas de salud que, bien por su elevada prevalencia o bien por
suponer una mayor carga asistencial, familiar, social y económica, requieren un abordaje
integral, que tenga en cuenta todos los aspectos relacionados con la asistencia sanitaria, así
como la coordinación con otros departamentos o instituciones. En el nivel regional, los
responsables de la implementación de las Estrategias Sanitarias Nacionales serán los
Directores Regionales de Salud.
Las ESN, que se institucionalizan, según RM N° 771-2004/MINSA, permiten el abordaje,
control, reducción, erradicación, prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro de
objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción de la salud, en función a las
políticas nacionales y los compromisos nacionales adquiridos.
Objetivos:

• Hacer posible que los objetivos fijados en el Listado Priorizado de Intervenciones


Sanitarias sean una realidad accesible a todos los peruanos.
• Las estrategias sanitarias nacionales buscan garantizar el cumplimiento de los
lineamientos de la política del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel de vida
y el estado de salud.3
Características:

• Las estrategias sanitarias forman parte del MAIS.

• Las estrategias sanitarias cruzan transversalmente todas las etapas de vida,


interviniendo, Tanto en la prevención y control de daños para la salud.
Permiten:

• Abordaje.

• Control.

• Reducción.

• Erradicación.

• Prevención de los daños/riesgos priorizados.

• Logro de objetivos.

I. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES.

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor


costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las
vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en
salud.
Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de vacunación
son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez:

5
• Un incremento en la producción.

• Mejor educación.

• Mejora en la inversión pública y

• Un impacto positivo en la demografía.

Líneas de acción:

• Acceso y las coberturas de inmunizaciones.

• Prevención y control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV).

• Vigilancia de la erradicación, de la eliminación del sarampión y del control de


las EPV.
El conocimiento y comprensión de la Norma Técnica de Salud que establece el
Esquema Nacional de Vacunación por parte de las autoridades y personal de salud
constituyen una condición indispensable para lograr mejores resultados en la
implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.

a. NORMA TÉCNICA QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE


VACUNACIÓN
La finalidad de la norma técnica de salud es: proteger a la población peruana de
los riesgos de contraer enfermedades prevenibles por vacunas, atravez de ella se
reducen enfermedades que generan alto costo en el tratamiento y generan
ausentismo laboral.
El Perú cuenta con 17 vacunas de alta calidad por lo que en la Norma Técnica de
Salud se regula los procedimientos y las técnicas correctas adecuadas durante la
aplicación.

Objetivo General:

Establecer el esquema ordenado y cronológico de vacunación de


cumplimiento obligatorio nacional.

Objetivos Específicos:

• Definir los criterios técnicos que rigen las acciones de vacunación a la


población susceptible

• Establecer las pautas administrativas para el trabajador de salud, las


instituciones del MINSA y de otros sub sectores en la programación,
ejecución, evaluación, supervisión y coordinación de las acciones
relativas a la vacunación a nivel nacional.

Ámbito de aplicación.

La presente Norma Técnica de salud es de aplicación y cumplimiento


obligatorio en todos los establecimientos de salud públicos y privados.

6
II. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE
LAS ENFERMEDADES METAXENICAS Y OTRAS TRANSMITIDAS POR
VECTORES
Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los
principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos
acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de
población, con gran impacto sobre la salud pública nacional.
La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05
problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las
Enfermedades Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la
transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje.
Problemas de salud pública que permanente amenazan la salud de la población, son
condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es
casi nula, el desencadenamiento de estas esta relacionado con los desequilibrios entre las
variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y
cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en
equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones
directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio,
trabajo, industria y turismo).

III. ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES ¨PREVENCIÓN Y CONTROL DE


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH SIDA

1. Historia de la ESN- Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA

El primer caso de SIDA en el país se diagnosticó en 1983, tres años después, el MINSA
asumió el reto de enfrentar la epidemia conformando para ello la Comisión Multisectorial
de Lucha contra el SIDA. Dicha Comisión fue el germen de lo que tres años más tarde
sería el Programa Especial de Control de SIDA (PECOS) cuyas líneas de acción estaban
orientadas a elaborar estrategias de prevención dirigidas especialmente a la población
juvenil y adolescente y a capacitar al personal de salud en consejería. Su campo de
acción estuvo circunscrito básicamente a la prevención del VIH/SIDA en el nivel
hospitalario, no trabajando el abordaje de ninguna otra ITS.

En 1994, por vez primera, se llevaron a cabo, en los Centros de Salud Antivenéreo y
Alberto Barton, dos intervenciones piloto de educación para el cambio de
comportamiento sexuales en las poblaciones vulnerables, específicamente en
trabajadoras/es sexuales, éstas fueron: la formación de promotoras de salud y el abordaje
y captación de trabajadoras/es sexuales clandestinos para su inserción a los servicios de
salud. Estas actividades se realizaron en el marco del convenio entre el MINSA, la
Comunidad Económica Europea y la Asociación Benéfica Prisma.

En 1995, el PECOS toma el nombre de Programa de Control de ETS y SIDA


(PROCETSS) y es en esta nueva etapa donde se plantean modernas propuestas de
intervención, todas ellas sustentadas en la nueva visión de la lucha contra las ITS y
VIH/SIDA a nivel mundial.

En el año 2000 se constituye el Componente Control de ETS y SIDA (CETSS) y en el


año 2001, los países industrializados y las principales fundaciones financieras
internacionales forjaron el llamado Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la
7
Tuberculosis y la Malaria, destinado a los países en vías de desarrollo, con el fin de
fortalecer sus respuestas nacionales hacia tales epidemias.

El Perú postuló a la segunda convocatoria, obteniendo la aceptación de la propuesta


denominada “Fortalecimiento de la prevención y control del SIDA y la Tuberculosis en
el Perú” por un monto total de 50 millones de dólares, de los cuales 23 millones
corresponden al componente VIH/SIDA.

En el 2003 se establece la Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de


Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA a través de la Resolución Ministerial
Nº771-2004/MINSA.
En el año 2003 se notificaron 678,663 casos de infecciones de transmisión sexual y 2,181
casos de VIH. Al término del año 2003 ya habían acumulado 13,712 casos de VIH.

Solamente en el caso del SIDA, la prevalencia en poblaciones vulnerables aumentó


hasta el 20%, con el riesgo de aumentar las posibilidades de una futura diseminación del
SIDA para nuestro país.

PLAN ESTRATEGICO MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA EL VIH/ SIDA


Y ITS

Desde los primeros años de respuesta al VIH/SIDA los planes formulados fueron de
carácter sectorial con algunos esfuerzos de coordinación entre el sector salud y el de
educación; éste último, por su importancia para implementar estrategias orientadas a
promover comportamientos saludables en los adolescentes y jóvenes del sistema escolar.

Sin embargo, en el 2002, tanto el sector público como organizaciones de la sociedad civil
abrieron un proceso orientado a formular un Plan Nacional Multisectorial para enfrentar la
epidemia. Este proceso fue truncado por las oportunidades que se abrieron para el país de
participar en las rondas de financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA. la
TB y Malaria.

IV. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE


LA TUBERCULOSIS

a. ESTRATEGIA:

En el año 1991 el MINSA mediante el Ex - Programa Nacional de Control de


Tuberculosis (PNCT), actualmente Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de Tuberculosis (ESNPyC TB), decidió implementar la estrategia DOTS
para el control de la Tuberculosis, estrategia recomendada por la OMS por ser
altamente costo efectivo, y que considera entre sus principales componentes:

▲ Compromiso político del gobierno de garantizar los recursos necesarios para el


control de la Tuberculosis, a través del suministro regular de medicamentos e
insumos de laboratorio en todos los servicios de salud.

▲ Organización en la detección, diagnóstico y tratamiento de casos.

▲ Diagnóstico mediante el examen de esputo en los sintomáticos respiratorios


(personas con tos y expectoración con más de 15 días) que acuden a los servicios de
salud.
8
▲ Tratamiento acortado con observación directa de la toma de medicamentos por el
personal de los establecimientos de salud.

▲ Sistema de información oportuno para el registro y seguimiento de los pacientes


hasta su curación.
▲ Capacitación, supervisión y evaluación. La aplicación de esta estrategia DOTS, se
realiza en todos los servicios de la red sanitaria del MINSA, lo cual ha contribuido a
disminuir la tasa de incidencia de Tuberculosis en todas sus formas.

b. DETECCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

La detección de casos se realiza a través de la búsqueda del sintomático respiratorio


en todos los servicios de los establecimientos de salud (consultorios, sala de espera,
triaje, emergencia, admisión, caja, etc.) y para el diagnóstico de casos se realiza el
examen de esputo mediante el procesamiento de dos baciloscopías (BK) de
diagnóstico.

El tratamiento de los enfermos de Tuberculosis es ambulatorio y supervisado por el


personal de salud, asegurándose que el paciente ingiera los medicamentos en una
sola toma al día.

En el Perú se aplican Esquemas de Tratamientos Antituberculosos Diferenciados,


los cuáles son recomendados por la Organización Mundial de la Salud y cuentan con
la aprobación de asesores nacionales e internacionales.

V. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA.

En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco
de las reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las estrategias que han
sustentado estas reformas han tenido que ver fundamentalmente con la privatización
selectiva, la descentralización y la focalización.

En el marco de estas reformas, después de la Conferencia Internacional de Población y


Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el concepto de salud sexual y
reproductiva, la misma que fue incorporada como derecho de las personas. Los 184
países que suscribieron el Programa de Acción de la CIPD, incluido Perú, se
comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las medidas planteadas
en dicho Programa.

Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad, exclusión


o discriminación. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de salud,
derivada de su función reproductiva y de sus características biológicas. Las causas de
enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su mayoría y puede
hacerse abordando la injusticia y la inequidad. La mortalidad materna ha sido calificada
por la OPS como el reflejo más claro de la discriminación y el bajo status social de las
mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los Estados con el derecho
a la salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que
restringe el acceso a los servicios de salud, así como a otros bienes y servicios; lo que es
producto de la discriminación. En función de sus bajos ingresos ellas tienen que invertir
proporcionalmente más en la atención de su salud

9
En este sentido merece especial atención las recomendaciones y mandatos que nos
comprometen en relación al cuidado de la salud sexual y reproductiva como derecho de
las personas, el mismo que debe reconocer a hombres y mujeres la decisión si quiere o no
tener hijos, a tener embarazos y partos saludables, a no contraer enfermedades de
transmisión sexual ni ser víctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar
hijos.

La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva fue creada por


resolución ministerial en el mes de Julio del 2004.

VI. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SOBRE LAS ENFERMEDADES


CRÓNICAS, TAMBIÉN CONOCIDAS COMO ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES.
(ENT), son principalmente las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes; y representan la mayor causa de
muerte prematura y de discapacidad en la mayoría de los países de las Américas". El
Perú no es una excepción ya que las enfermedades no transmisibles son una de las
principales causas de años de vida saludables perdidos (AVISA). El Ministerio de Salud
reconoce la creciente importancia de las ENT en la carga de morbilidad y mortalidad en
el país. En relación a las causas específicas de mortalidad, en el 2011, si bien, las
infecciones respiratorias agudas ocuparon el primer lugar, podemos observar que son las
enfermedades crónico-degenerativas -entre ellas, las relacionadas con la enfermedad
metabólica y las neoplasias- las que ocuparon la mayor parte del listado de las quince
primeras causas de defunciones en la población peruana. Las enfermedades
cerebrovasculares y las enfermedades isquémicas del corazón se ubicaron en el segundo
y tercer lugar con 5,3% y 4,8%, respectivamente
VII. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE
PAZ

Estrategia Sanitaria Nacional en Salud Mental se fundamenta en ciertas consideraciones,


como las elevadas tasas de consumo de alcohol, tabaco y tranquilizantes, y en una
preocupante tendencia al incremento de la violencia y de las patologías psiquiátricas. A
ello hay que añadir la desesperanza de quienes no encuentran empleo y las limitadas
expectativas de aquéllos que no completan la escolaridad formal. Se están agravando
además problemáticas de tipo psicosocial tales como violencia familiar, violencia en las
instituciones, en grupos juveniles, adicciones, desconfianza generalizada hacia las
personas y la institucionalidad, etc., las cuales muchas veces responden a las condiciones
de pobreza, exclusión, marginación y otros inconvenientes estructurales que condicionan
la agudización de conflictos individuales y colectivos.

Podemos resumir la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz en


cuatro líneas generales:

o Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA.

o Integración de la salud mental en la atención integral de salud.

o Reorientación de los servicios de Salud Mental, garantizando el acceso a la


atención y priorizando la intervención comunitaria.
o Impulso a las medidas de Promoción y Prevención de la Salud Mental,
fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial.
10
VIII. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
SALUDABLE

1. ANÁLISIS SITUACIONAL

1.1. CONTEXTO INTERNACIONAL

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio definidos en septiembre de 2000,


en una reunión de jefes de Estado, los ministros de 189 países e instituciones
de desarrollo de nivel mundial, responden a acuerdos entre ellos, cuyo
cumplimiento servirá para combatir la pobreza, la hambruna, las
enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la
discriminación contra la mujer. Contribuyendo a salvar millones de vidas
humanas y promoviendo la convivencia en un mundo menos peligroso y
más estable. Son ocho los objetivos acordados que incluyen, entre otros,
mejoras en indicadores de pobreza y desnutrición global y mejoras en
indicadores de salud infantiles y maternos. Específicamente, el Objetivo 1 se
refiere a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, mientras que el
Objetivo 4 se refiere a la reducción de la mortalidad infantil. Dichos
Objetivos están relacionados por la situación nutricional de la población
infantil. Es probable que la “erradicación” o la reducción del hambre en
dicha población impliquen una reducción similar en el resto de la población
e indudablemente, dicha reducción tenga consecuencias sobre la mortalidad
infantil, tal como numerosos estudios lo demuestran también estiman que,
en promedio, el 56% de las muertes infantiles (menores de cinco años) en 53
países en desarrollo, son atribuibles directa o indirectamente a deficiencias
nutricionales y la mortalidad infantil es solo una (si bien la más indeseable)
de las consecuencias y costos que puede tener la desnutrición. A pesar de
que la desnutrición crónica ha venido disminuyendo en el país, el Perú aún
se mantiene en un nivel alto en la región.

Existen suficientes evidencias científicas y empíricas que demuestran que la


desnutrición en las niñas y niños menores de tres años tiene un impacto
negativo durante todo su ciclo de vida. Los niños que se desnutren en sus
primeros años están expuestos a mayores riesgos de muerte durante la
infancia y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo vital. La
desnutrición limita su potencial de desarrollo físico e intelectual, a la vez
que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez. La
desnutrición también impacta negativamente en la salud, la educación y la
productividad de las personas e impide el desarrollo de los países de la
región. Los efectos negativos se producen en el corto, mediano y largo
plazo. La desnutrición crónica infantil se concentra particularmente en las
poblaciones pobres e indígenas, que habitan en zonas rurales aisladas o en la
periferia urbana y, en su mayoría, son herederas de las condiciones
socioeconómicas desfavorables. En estas poblaciones la prevalencia de la
desnutrición crónica supera el 70%. La mayoría de estos niños y niñas son
víctimas del ciclo intergeneracional de pobreza y desnutrición.

11
1.2. CONTEXTO NACIONAL

Como parte del análisis de salud y nutrición, es primordial conocer las


características sociodemográficas del país y las proyecciones que permitan
plantear estrategias para garantizar la respuesta del sector salud por enfoques
de vida y con enfoque territorial.

IX. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ACCIDENTES DE TRANSITO

1. DATOS GENERALES

a. DEFINICIÓN

La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito es para el Ministerio


de Salud una línea de trabajo novedosa y surge ante el dramático incremento de
las lesiones ocasionadas por los accidentes viales. Sin lugar a duda los accidentes
de tránsito son una de las principales causas de muerte y discapacidad en nuestro
país. Ante esta problemática es que el sector salud establece las medidas
pertinentes para colocar este daño como política del sector para los años
venideros, con la finalidad de salvar la vida de los accidentados, prevenir los
accidentes y educar a la población en temas de seguridad vial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado a los accidentes de


tránsito como un grave problema de Salud Pública y ha elaborado hasta el
momento dos informes que evalúan la situación mundial de la seguridad vial y
que incluyen recomendaciones a tener en cuenta por sus países miembros. El
Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el
Tránsito, elaborado por la OMS y el Banco Mundial en el año 2004, resalta la
preocupación por el hecho de que los sistemas de tránsito inseguros están
dañando gravemente la salud pública y el desarrollo de los países en el mundo
entero. El informe señala como los principales indicadores que evidencian la
magnitud de este grave problema a la muerte anual de 1,2 millones de personas
en el mundo, más de 3 000 muertes por día a causa de choques en las vías
públicas, así como los 50 millones de personas que resultan heridas.

X. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL – PUEBLOS INDIGENAS

PRESENTACIÓN
La Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas es una de las diez
estrategias sanitarias establecidas por el MINSA en cumplimiento de lo dispuesto en su
Reglamento, el cual indica que a través de la Dirección General de Salud de las Personas
debe proponer las políticas, prioridades y estrategias de atención de salud de las
personas, así como el modelo de atención que corresponda.
La ESN Salud de los pueblos indígenas, al igual que las otras estrategias, no representa
una nueva estructura orgánica sino la identificación de problemas prioritarios y la
canalización de esfuerzos de todo el sector para solucionarlos. En el caso concreto de los
pueblos indígenas, la exclusión, inequidad y abandono secular, que han sufrido ha
12
generado y acrecentado brechas sanitarias ampliamente conocidas y que se han
delimitado con mayor precisión a través de los Análisis de Situación de Salud realizados.
El objetivo de la ESN es promover, coordinar y monitorear acciones concretas dirigidas a
los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la brecha sanitaria existente acercando el
valor de sus indicadores a los existentes en el nivel nacional y/o regional; en particular
aquellos referidos a mortalidad infantil, mortalidad general, desnutrición y morbilidad
por enfermedades emergentes y reemergentes. Todas las acciones a desarrollarse se
enmarcan en el respeto a los patrones culturales propios de los Pueblos Indígenas, por lo
cual la perspectiva de acción es la interculturalidad en salud.

XI. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL MÉDICO DE FAMILIA

Creado por resolución ministerial N° 377 – 2008 MINSA

Se crea la estrategia nacional “Médico de Familia”, como estrategia inicial para el


fortalecimiento del primer nivel de atención en salud.

La estrategia desarrollara sus acciones bajo la responsabilidad de la Dirección General de


las personas del Ministerio de Salud.

XII. ESTRATEGICO NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA


CEGUERA

En el “Plan de Acción para la Prevención de la Ceguera y la Discapacidad Visual


Evitables 2014-2019, Salud Ocular Universal “de la Organización Mundial de la Salud;
se reconoce que a nivel mundial el 80% de todos los casos de discapacidad visual se
puede prevenir o tratar. Las dos principales causas de la discapacidad visual en el mundo
son los errores de refracción no corregidos (42%) y las cataratas (33%) y
aproximadamente un (90%) de las personas con discapacidad visual que hay en el mundo
viven en países en desarrollo.

Para hacer frente al problema de la discapacidad visual y la ceguera, con eficacia, es


necesario establecer políticas públicas que permita su reducción y mejorar el acceso a
servicios oftalmológicos de calidad; VISIÓN 2020 es una iniciativa conjunta de la OMS
y del Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) que se lanzó en
1999 y cuyo objetivo es la eliminación de la ceguera evitable en el 2020, este programa
se viene implementando en más de 40 países.

El plan ha sido elaborado a través de un proceso participativo, consulta y debate, con


participación de las direcciones generales del Ministerio de Salud, Direcciones
Regionales de Salud, Subsectores de Salud y otras instituciones públicas y privadas, que
han permitido tener un enfoque multiinstitucional y multisectorial acorde con las
exigencias que la situación demanda.

13
CONCLUSIONES

El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó los planes generales de las Estrategias sanitarias
nacionales, que se enmarcan en el modelo de atención integral de salud y comprenden la
promoción, prevención y atención de la salud, mediante el acceso a la información y
educación sobre medidas de prevención orientados a evitar el impacto negativo de las
enfermedades en el desarrollo de las personas y la sociedad.

Estas estrategias permiten el abordaje, control, reducción, erradicación, prevención de los


daños/riesgos priorizados y el logro de objetivos. Actualmente son 17 estrategias sanitarias.
Las cuales están divididas según las necesidades y problemas presentes en el Perú por
ejemplo la estrategia de inmunizaciones, aunque se demostró ser la de mayor costo
beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos, constituyen las intervenciones más
seguras en salud. Siendo un elemento crucial en la prevención de enfermedades y en el
desarrollo de las naciones. La prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras
Transmitidas por Vectores como la Malaria, Bartonellosis, Dengue, Fiebre Amarilla,
Leishmaniosis y Tripanosomiosis. Se sabe que a menos el 100% de la población está
expuesto al menos a uno de estos daños y son las de mayor impacto sobre la salud de la
población.

La Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIHSIDA es importante


porque solamente en el caso del SIDA, la prevalencia en poblaciones vulnerables aumentó
hasta el 20%, con el riesgo de aumentar las posibilidades de una futura diseminación del
SIDA para nuestro país.

14
BIBLIOGRAFIA

1. Badham J, Zimmermann MB, Kramer K. The. Guidebook: Nutritional Anemia.


Suiza: Sight and Life Press, 2007.

2. Black R,Allen L,BhuttaZ, Caulfield L, deOnis M,Ezzati M, Mathers C, Rivera J.


Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health
consequences. The Lancet 2008; 371 (19):243-371.

3. CENAN. Análisis de información de Instituto Nacional de Estadística e


Informática. Indicadores de Resultado identificados en los programas
estratégicos 2000- 1er semestre 2010.Julio 2010
4. Cesar Antonio Bonilla Acelde. (2017). ESN Tuberculosis. Noviembre - 2019, de
MNSA Sitio web: http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/
texcom/cd051875/cbonilla.pdf

5. DIRESA Ancash. (2017). Estrategias Sanitarias. Noviembre - 2019, de


Confraternidad Oeste Sitio web: https://diresancash.gob.pe/desi/index.php/
daisycs/estrategias-sanitarias

6. INEI. Perfil sócio demográfico del Perú. Lima, Perú 2008.

7. Jhason Ordoñez. (2018). ESTRATEGIAS SANITARIAS DEL MINISTERIO DE


SALUD (MINSA): ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA
DE LA INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA. Noviembre - 2019, de SCRIBD
Sitio web: https://es.scribd.com/presentation/392442237/ ESTRATEGIAS-
SANITARIAS-MINSA-2018

15

También podría gustarte